Está en la página 1de 10

SEMINARIO DE AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJES

ACTIVIDAD No. 3

PRESENTADO POR:
BRAULIO DE JOSE GOMEZ MUÑOZ

TUTOR:
YERSON TORRES

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DOCENCIA
SEPTIEMBRE DE 2018
INTRODUCCIÓN

El aprendizaje es un proceso cultural y no natural. No deriva directamente de capacidades


innatas que puedan ser activadas por el solo contacto con un ambiente letrado. Es un
proceso bastante más complejo donde las habilidades y destrezas de orden cognitivo y
neuropsicológico de los estudiantes necesitan ser activadas por métodos pedagógicos
acordes a su edad y a sus necesidades y requerimientos de aprendizaje. La interacción
generada a través del procedimiento antes descrito permite que los estudiantes establezcan
procesos activos y mediadores entre los signos gráficos y su léxico personal. Con el
dominio de estos procesos pueden monitorear su propio aprendizaje, con la ayuda de los
profesores.

La utilización de la Web 2.0 ha permitido a esta nueva generación de estudiantes la


facilitación del aprendizaje de cualquiera de las áreas del saber. En el caso de la Lecto
escritura: La lectura se ha vuelto social y colaborativa en el ámbito escolar, en donde
podemos encontrar nuevas formas de escritura y lectura.

En estos nuevos escenarios que nos brinda la web 2.0, se puede observar la evolución de la
lectura digital, en donde se puede observar un aumento considerable de la lectura con
soporte digital, como por ejemplo, libros, revistas, cuentos, comics webs, foros, blogs, etc.

Para el desarrollo del presente proyecto utilizaremos la implementación de un Blogs para la


práctica de la lectura y escritura de nuestros estudiantes, aprovechando que estamos al
frente de una generación milenaristas, la generación de la red, la generación digital, la
generación Google, generación copiar y pegar, generación arroba, los nativos digitales.
IMPLEMENTACION DE AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE (AVA)

PRIMERA PARTE: Mapa mental

Link: https://www.goconqr.com/es-ES/p/13294658-Ambientes-Virtuales-de-
Aprendizaje-AVA-mind_maps
SEGUNDA PARTE

PRESENTACIÓN

En la presente investigación buscamos que el estudiante se valla familiarizando con el uso


de las nuevas tecnologías, y en especial aprovechar las grandes ventajas que nos
proporcionan la web 2.0, como ambiente de aprendizaje, para lo cual se desarrollará un
blogs que contendrá recomendaciones sobre lectoescritura, técnicas de lectura y las
diferentes fases a tener para una buena lectura.

Herramienta de uso Específico:

Para el desarrollo de la investigación tendremos en cuenta las siguientes herramientas:

Blogs: Es un sitio Web que suele utilizarse para que un autor o varios autores publiquen
artículos o textos específico sobre cualquier tema

Redes Sociales: Son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico
entre personas, grupos e instituciones en un contexto de complejidad. Un sistema abierto y
en construcción permanente.

YouTube: Es actualmente uno de los sitios más visitados en internet, en el cual los usuarios
pueden subir y compartir videos. Es una de las filiales de la compañía Google Inc.

DIVERSIDAD DE APLICACIONES

La Web 2.0 en el momento es una realidad del internet, que con el uso de la informática
está promoviendo cada vez más la organización y el flujo de información, y hacen que el
comportamiento de las personas dependan cada día más de ellas, permitiendo a estas no
solo un acceso mucho más fácil y centralizado a sus contenidos, si no su propia
participación a sus contenidos, sino su propia participación tanto en la clasificación de los
mismos como en su propia construcción, mediante el uso de herramientas más fáciles,
interactivas e intuitivas de usar.
Las ventajas de usar herramientas de la Web 2.0, son la de utilización de herramientas
informáticas sin la necesidad de ser instaladas en el computador y de fácil acceso de
cualquier parte. También nos permite la disponibilidad de este medio de comunicación y
publicación de información de los elementos indispensable para el trabajo colaborativo, en
donde un grupo de personas pueden ir construyendo de manera conjunta y participativa de
un tema en común, tal es el caso de sitios, como Wikipedia o YouTube, delicious,
myspace, entre otros.

En este orden de ideas los intercambios y aprovechamiento de los recursos que han dado
muy buenos resultados se han ido insertando en los nuevos sitios web, para dar un ejemplo
es el caso del buscador de información más grande de la red, como es Google, utilizados en
web comerciales, educativas y empresariales.

Los nuevos métodos de enseñanza en la educación están utilizando portales web, cuyos
objetivos buscan comunicar, integrar a la comunidad o el intercambio de información en
tiempo real. Este concepto de Web 2.0 más que un avance tecnológico innovador es una
reorganización y una nueva concepción de lo que encontramos en Internet y de lo que se
está construyendo.

En principio en la web se encontraba mucha información montada aceleradamente, lo que


provocaba un desorden sin un orden cronológico de la información, que en ocasiones
resulta complicada su búsqueda y su selección.

Los nuevos diseños bajo el nuevo concepto de la 2.0, están hechos de nuevos conceptos de
usabilidad y de contar con un mayor recurso disponible, como es el caso de los videos,
chats, intercambio de archivos en tiempo real, podcast, radio y televisión on line para
ofrecer servicios a los usuarios.

El reto que nos ofrece la Web 2.0, hacen que las redes sociales se constituyan y se
aprovechen los recursos de esta nueva reconfiguración, entre los cuales podemos destacar:
 Interactividad: Posibilita la comunicación total, bidireccional y multidireccional,
convirtiéndose en una relación próxima e inmediata.

 Aprendizaje colaborativo: Propicia el trabajo en grupo y las actitudes sociales,


permitiendo los aprendizajes con otros, de otros y para otros.
 Multidireccionalidad: Facilita que la documentación, opiniones y las respuestas
tengan simultáneamente diferentes y múltiples destinatarios.

 Libertad de edición y difusión: Todos los usuarios pueden editar sus trabajos y
difundir sus ideas, que son vistas y conocidas por muchos internautas.

El aprendizaje virtual, se trata de un término que todavía no es muy usual, aunque en la


vida cotidiana está llena de muchos ejemplos que nos confirman su existencia. Se puede
ver en la red con la combinación de la palabra escrita con imágenes, sonidos, videos, los
códigos, html. La lectoescritura digital, nace con la llegada de las tecnologías de la
información y las comunicaciones, ya es una parte de la cultura digital.

A lo largo de la historia, los niños han jugado con los elementos propios de su tiempo, hoy
por hoy nos encontramos en la llamada sociedad del conocimiento y la información, que la
recibimos por medios digitales, en distintos soportes, en contextos diversos y en diferentes
lenguajes. Es decir, que tanto la lectura como la escritura, se han vuelto cada vez más
multimedia, con el empleo de textos, imágenes y sonidos.

Frente aprendizaje normal, basado en el trabajo lineal, en los libros, la nueva generación ha
crecido con el zapping, en la no linealidad, saltando de un asunto a otro y donde la imagen
ha ocupado el lugar de la palabra

Mientras los libros han privilegiado la abstracción y la conceptualización, las nuevas


tecnologías han permitido la configuración de nuevas identidades expresivas, donde el
orden cognitivo, emocional y sociocultural, está siendo sustituido.
Es importante aprovechar a esta nueva generación que está creciendo con las nuevas
tecnologías y que tienen acceso a ellas por la facilidad que le ofrece la época en que se
están formando, ya que son estudiantes que tienen facilidad de uso de la información
informática.

 Son producto de la digitalización de la cultura


 Aman la velocidad al momento de tratar con la información.
 Tienen la capacidad de realizar muchas cosas a la vez, son multitasking y
multimedia.
 Tienen una notable preferencia por el universo gráfico antes que por el textual.
 Eligen el acceso aleatorio e hipertextual cuando buscan información, en vez de la
forma lineal, propia del libro y la era analógica.
 Desarrollan toda su potencialidad cuando operan en red y prefieren el juego al
trabajo serio

NIVEL EDUCATIVO DE LOS ESTUDIANTES

La población estudiantil a la cual va dirigida la implementación del AVA, pertenece a la


Institución Educativa Técnica Industrial de Sabanalarga, del municipio de Sabanalarga,
localizado al sur del departamento del Atlántico, con edades entre 13 y 15 años, los cuales
cursan el grado noveno de educación secundaria. Los jóvenes pertenecen en su mayoría a
los estratos 1 y 2; sin embargo cabe resaltar que muchos tienen dispositivos electrónicos
como tablets, celulares, computadores portátiles. En la misma medida la institución cuenta
con salas de informática dotadas por el gobierno nacional.

Se puede observar el gran interés que los jóvenes tienen hacia las redes sociales en especial
por Facebook e Instagram. Eso nos lleva a preguntarnos cómo la escuela puede
redireccionar el proceso de aprendizaje mediante estas herramientas de la web.

VENTAJAS DE LA WEB 2.0


A continuación, se enumeran las principales ventajas para el cliente, como las plataformas
para gestión de cursos:

Para educadores y capacitadores

 Sistema en constante evolución y actualización

 No hay que preocuparse por "licencias"

 Posibilidad de personalizar la plataforma

 Creación de diversos perfiles de usuarios (administrador, tutor, alumno)

 Importación y exportación de datos en formato SCORM

 Interfaz liviana, seguimiento de las normas W3C (XHTML y CSS2)

 Sistema escalable en cuanto a la cantidad de alumnos

 Creación de cursos virtuales y entornos de aprendizaje virtuales

 Complemento digital para cursos presenciales (blended)

 Posibilidad de diversos métodos de evaluación y calificación

 Accesibilidad y compatibilidad desde cualquier navegador web, independiente del


sistema operativo utilizado.

Al ser una aplicación web el cliente puede ser casi cualquier navegador web moderno. Se
debe contar con las extensiones necesarias para visualizar los vídeos, audio y demás
material multimedia que un curso pueda contener.

OTRAS HERRAMIENTAS IMPORTANTES

Plataforma Seleccionada

Moodle es un completo sistema para la creación y administración de cursos. Moodle es un


software diseñado para ayudar a los educadores a crear cursos en línea de alta calidad y
entornos de aprendizaje virtuales. Tales sistemas de aprendizaje en línea son algunas veces
llamados VLEs (Virtual Learning Environments) o entornos virtuales de aprendizaje.
La palabra Moodle originalmente es un acrónimo de Modular Object-Oriented Dynamic
Learning Environments (Entorno de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos y
Modular).

Una de las principales características de Moodle sobre otros sistemas es que está hecho en
base a la pedagogía social constructivista, donde la comunicación tiene un espacio
relevante en el camino de la construcción del conocimiento. Siendo el objetivo generar una
experiencia de aprendizaje enriquecedora.

CONCLUSIÓN

En los últimos tiempos la educación se ha ido redefiniendo, puesto que la


globalización y las nuevas tecnologías han avanzado vertiginosamente, logrando que las
personas aprendan de diferentes maneras y utilizando diversos métodos y recursos. La
aplicación de las Tics en el proceso de aprendizaje propicia el desarrollo de habilidades
como el trabajo en equipo, las habilidades comunicativas, además del desarrollo de las
competencias tecnológicas.

No es un secreto que nuestros jóvenes viven el auge de la tecnología y es en este


punto en donde las diferentes herramientas web son fuente de interacción, permitiendo de
una u otra forma que tanto los docentes como los estudiantes estén en constante
comunicación. Dentro de las herramientas web podemos mencionar las redes sociales, las
cuales utilizadas de manera adecuada, nos permiten resignificar nuestra práctica como
maestros, al enfrentar retos y estar en formación permanente y de esta manera entender
mejor cómo aprenden nuestros estudiantes.
BIBLIOGRAFIA

ARDILA, Alfredo. Neurolingüística. Mecanismos cerebrales de la actividad verbal. México:


Trillas, 1984.

Arcos. E (2005). Lo que el Web 2.0 no es. Disponible en http://alt1040.com/archivo/2005/10/lo-


que-el-web-20-no-es/

Bello, R. (2005). Educación Virtual: Aulas Sin Paredes. Disponible en:


http://www.educar.org/articulos/educacionvirtual.asp

Benítez, R. (2006). La educación Virtual. Desafío para la construcción de culturas e identidades.


Disponible en: http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37laeducacionvirtualq.pdf

HERNÁNDEZ PINA (1984), Fuensanta. Teorías Psicolinguísticas y su aplicación a la adquisición


del español como lengua materna. España: Siglo Veintiuno Editores,.

VIGOTSKY, Lev. Pensamiento y Lenguaje; Teoría del desarrollo cultural de las funciones
psíquicas. Buenos Aires: La Pleyade, Sf.

http://www.slideshare.net/joserovira/taller-jose-rovira-collado-lectoescritura-multimedia-sedll2010-
def
http://www.educacontic.es/blog/la-lectoescritura-multimedia

También podría gustarte