Está en la página 1de 29

INDICE GENERAL

1. Estimulación Matricial Reactiva


1.1 Ácidos y Tipos
a) Inorgánicos
a) Ácido clorhídrico (HCl)
b) Ácido fluorhídrico (HF)
b) Orgánicos
a) Ácido acético
b) Ácido cítrico
c) Ácido fórmico
2. Tratamientos para Estimulación Reactiva
3. Factores a considerar para una estimulación en pozos petroleros
3.1 Historial de producción
3.2 Análisis de estimulaciones previas
3.3 Prueba de restauración de presión
3.4 Reservas
3.5 Potencial
3.6 Tipo de crudo
3.7 Método de producción
4. Selección de pozos candidatos para una estimulación
5. Selección de fluidos para estimulación reactivas
5.1 Selección de fluidos para estimulación matricial en areniscas
a) Tubing Pickling (lavado de tubería)
b) Desplazamiento de aceite de formación o tratamiento organico
c) Desplazamiento de agua de formación
d) Reducción de minerales de hierro
e) Pre flujo acido
f) Tratamiento principal
g) Posflujo
6. Análisis de muestra y pruebas de laboratorio para estimulación
6.1 Análisis de muestra
a) Análisis composicional
b) Análisis mineralógico
6.2 Pruebas de laboratorio
a) Prueba de compatibilidad
b) Prueba de emulsión
7. Procedimiento operativo para realizar estimulación matricial reactiva
8. Evaluación de Aplicación de Tratamientos de Estimulaciones
Reactivas
9. Nuevas Tecnologías para Estimulación Reactivas
10. Daños a la Formación
10.1 Tipos
10.2 Daño de Eflujo
a) Por perforación
b) Por fluidos de perforación
c) Por sólidos de la formación
d) Por cañonero
e) Por estimulación
10.3 Daño por Influjo
a) Movimientos por partículas
b) Permeabilidad relativa
c) Depósitos orgánicos
d) Pseudo- daño
e) Tasas variables
f) Prueba de decaimiento
11. Nuevas tecnologías para minimizar el efecto del daño a la formación
por cañoneo durante la completacion del pozo
INTRODUCCION

Existe diferentes motivos por los cuales un pozo no aporta la


producción que se espera o declina su producción con el tiempo. Un análisis
cuidadoso puede identificar las causas de este comportamiento que puede
atribuirse la baja productividad a daños a la formación donde los factores
identificados pueden ser de origen mecánico, debido a las diferentes
operaciones que lleva acabo un pozo a lo largo de su vida; o de origen
natural, debido al agotamiento de la energía natural del yacimiento.

El daño a la formación o efecto skin es el factor que causa una


reducción de permeabilidad, afectando en su mayoría el área de drenaje del
pozo trayendo como consecuencia una reducción a la producción de
hidrocarburos. A través de diferentes pruebas y estudios se ha determinado
que el daño a la formación es causado durante la perforación, completacion y
tiempo de producción del pozo. Por tal motivo para solventar este problema
se han desarrollado numerosas técnicas y operaciones donde se pueda
incrementar la productividad del pozo, mediante la remoción del daño
existente; a este proceso se le conoce como “estimulación”.

Hay diferentes tipos de estimulación los cuales se clasifican de


acuerdo a los caudales de inyección y a las presiones usadas entre ellos se
encuentra la estimulación matricial la cual se subdivide en: matricial reactiva
y no reactiva, esto depende de la interacción entre los fluidos de estimulación
y los materiales que componen la roca. Existen una gran cantidad de numero
de fluidos de estimulación y mezcla de los mismo para estimular pozos
productores de gas, petróleo e inyectores, en el cual se debe aplicar una
aplicación en particular por lo que debe ser seleccionado cuidadosamente
mediante pruebas de laboratorios y otros estudios para llevar a cabo con
éxito el trabajo realizado y así garantizar que no se produzcan efectos no
deseados.
DESARROLLO

Estimulación matricial reactiva

Isla, C (1991) la estimulación matricial reactiva, es una técnica en la


cual los fluidos de tratamiento reaccionan químicamente disolviendo
materiales que dañan la formación y los propios sólidos de la roca. En este
caso se utilizan los sistemas ácidos. Esta estimulación se emplea para
remover algunos tipos de daño como los daños ocasionados por partículas
sólidas (arcillas), precipitaciones inorgánicas, entre otros. En algunos casos,
principalmente en formaciones de alta productividad, la estimulación matricial
reactiva se utiliza no sólo para remover el daño, sino también para estimular
la productividad natural del pozo, a través del mejoramiento de la
permeabilidad de la formación en la vecindad del pozo. En este caso se
tienen técnicas de acidificación matricial en arenas y areniscas y en rocas
calcáreas.

Ácidos

Isla, C (1991) Los ácidos son sustancias que se ionizan en iones


hidrógeno y un anión, cuando están en solución en el agua. Los iones
hidrógeno son los elementos activos que reaccionan con minerales
disolviéndolos. Por ejemplo, el gas cloruro de hidrógeno, HCl, en agua se
ioniza convirtiéndose en ácido clorhídrico. Si este ácido se pone en contacto
con otros minerales como los carbonatos, estos reaccionarán y se formarán
otros compuestos; cloruro de calcio, agua y bióxido de carbono. Si los
minerales son silícicos, el ácido fluorhídrico los disolverá. Los ácidos también
son sustancias conocidas por su pH menor de 7.

Los ácidos son los principales componentes en una estimulación


matricial reactiva. Se emplean con el objetivo de disolver algunos minerales
presentes en la formación productora y con ello eliminar posibles
restricciones en la garganta poral y facilitar el flujo de fluidos de la formación
hacia el pozo

Tipos de ácidos

Aunque existen muchos ácidos al alcance de la industria petrolera solo


los siguientes han resultado efectivos para la estimulación de pozos; ácidos
inorgánicos ( HCL, HF) y ácidos orgánicos ( acético, cítrico, fórmico)

Ácidos Inorgánicos

Ácido clorhídrico ( HCL)


Isla, C (1991) este ácido es el más utilizado en la estimulación de
pozos. El ácido clorhídrico es una solución del gas cloruro de hidrógeno en
agua. Este gas se disocia en agua rápidamente y completamente hasta un
límite del 43% en peso a condiciones estándar. La característica de que el
cloruro de hidrógeno se disocia en agua rápidamente, le da la condición de
ácido fuerte. Su amplio uso es debido a esta propiedad ya que es el ácido
que permite el mayor volumen de roca calcárea disuelta, dando como
resultado productos de reacción solubles en agua. La principal desventaja
del ácido clorhídrico es su alta corrosividad que puede ocasionar daño
severo a las tuberías del pozo y al equipo de acero.

Esta acción agresiva del ácido clorhídrico restringe su aplicabilidad a


altas temperaturas, del orden de 300°F. Comercialmente el ácido clorhídrico
está disponible a concentraciones del orden del 32% en peso y se le conoce
como ácido muriático. El ácido clorhídrico reacciona con rocas calcáreas
compuestas principalmente de minerales como la calcita y la dolomita.

Ácido Fluorhídrico (HF)

Isla, C (1991) el ácido fluorhídrico es el único ácido que permite la


disolución de minerales silícicos como las arcillas, los feldespatos, el cuarzo,
entre otros. A causa de la mayor área superficial de las arcillas, el HF
reacciona preferentemente con estos minerales antes que con los otros,
como el cuarzo. Además de atacar estos compuestos de sílice, el ácido
fluorhídrico también reacciona con los minerales calcáreos y con los iones
positivos de la propia salmuera de la formación; en estos casos, los
productos de reacción resultan en precipitados insolubles, lo cual deberá
evitarse en todo lo posible. Estas reacciones del HF con los carbonatos
hacen que este ácido sea de uso exclusivo en formaciones silícicas, con
contenido de material calcáreo menor del 20% . Sus aplicaciones se
restringen principalmente a la remoción de daños ocasionados por las
arcillas.

En la industria química el ácido fluorhídrico está disponible


comercialmente en soluciones acuosas del 40 al 70% de concentración en
peso o como un material puro en forma anhidra. En la industria petrolera
para la estimulación de pozos, el ácido fluorhídrico generalmente se utiliza en
solución con ácido clorhídrico

Ácidos Inorgánicos

Estos ácidos se utilizan en la estimulación de pozos básicamente


porque tienen una menor tasa de corrosión y son más fáciles de inhibir a
altas temperaturas que el ácido clorhídrico. La velocidad de corrosión de los
ácidos inorgánicos es menor por lo tanto se usan cuando se requiere un
prolongado tiempo entre el ácido y la tubería, a su vez también son usados
en un trabajo de cementación para usarlo como fluido de desplazamiento

Ácido acético

Isla, C (1991) este ácido fue el primero de tipo orgánico empleado en


la estimulación de pozos. Su característica principal es que es un ácido débil
debido a que su ionización en agua es parcial y ocurre lentamente. Esto
propicia que reaccione lentamente con los carbonatos y con el acero, por lo
que es utilizado como ácido retardado y es indicado en la remoción de
incrustaciones calcáreas y en la estimulación de calizas y dolomías, con alta
temperatura. Es fácil y seguro de inhibir, por lo que es utilizado como fluido
de limpieza o de terminación antes del disparo, caso en donde se tienen
tiempos de exposición prolongados con las tuberías. Una adecuada
protección puede tenerse hasta por 7 días a temperaturas de 175°F o 3 días
a 250°F.

Su baja reactividad lo hace imprescindible cuando se encuentran en el


pozo accesorios con partes de aluminio o de cromo. También es empleado
como agente secuestrante de fierro y como controlador de arcillas, dado que
la condición de equilibrio de su reacción a presión no permite que se llegue a
gastar totalmente, manteniéndose un pH entre 2 y 3. El ácido acético se
presenta como ácido acuoso o como no acuoso (glacial). El ácido acético
glacial es tanto soluble en agua como en aceite. Disuelto en fluido oleoso se
usa para remover bloqueos de agua, en formaciones altamente sensitivas al
agua y para alcanzar penetraciones profundas en la formación antes de
gastarse. Este ácido no reacciona hasta que está e¡;1 contacto con agua y
se produce su ionización.
Ácido cítrico
Isla, C (1991) es un material de ácido orgánico granular blando, el cual
se utiliza para “atar” las partículas de hierro disueltas y prevenir la repetición
del hierro disuelto de las soluciones de ácido clorhídrico agotadas. Se usa en
soluciones de ácido clorhídrico conocidas como ácidos secuestrante (sistema
AS) para el control de hierro. La cantidad de acido cítrico añadida al sistema
de ácido clorhídrico depende de a cantidad de hierro presente. Los primeros
50 libras de ácido cítrico añadido a 1000 galones de ácidos, sostendrá 2000
partes ´pr millón (ppm) de hierro en solución.

La repetición de hierro depende del tiempo de retención del ácido en


la formación y del pH de la solución de ácido gastada. En las formaciones
dolomíticas y calcáreas, las soluciones de ácidos pueden pasar rápidamente
y cuando el pH alcanza 2,0 el hierro disuelto comienza a precipitar. Por lo
tanto, es importante comenzar ñas operaciones de producción o limpieza una
hora después de que el trabajo con ácido haya terminado

Ácido fórmico
Isla, C (1991) este ácido es también un ácido orgánico usado en la
estimulación de pozos. Es más fuerte que el ácido acético, aunque
apreciablemente más débil que el ácido clorhídrico; es un ácido intermedio
entre el HCl y el acético, tanto por cuanto a su reacción como por 51 costo
de disolución de carbonatos. Este ácido es me· nos fácil de inhibir que el
ácido acético y puede usarse bien inhibido hasta temperaturas de 350°F. Se
utiliza también solo o en combinación con el ácido clorhídrico o el
fluorhídrico. Se emplea generalmente como ácido retardado y en
concentraciones hasta del 10% en peso. Su empleo principal es en la
acidificación de rocas calcáreas en pozos de alta temperatura y a la
concentración del 1 O% disuelve la misma cantidad de caliza que lo que
disolvería una solución al 8% de ácido clorhídrico.
Tratamientos de combinación para Estimulación Reactiva
Se utilizan combinaciones de ácidos mezclados con aditivos para
diferentes aplicaciones. Entre las combinaciones más utilizadas en la
industria petrolera se encuentran las siguientes:

Mud Acid

Tomaselli D, Calero L (2008) su nombre se debe a su uso para


eliminar daños causados por lodos de perforación. Consiste en una mezcla
de ácido clorhídrico y ácido fluorhídrico; siendo la más usual 12% de HCL –
3% de HF a la cual se conoce como RMA o regular mud acid. Esta clase de
ácido reacciona rápidamente con los minerales arcillosos y lentamente con
los feldespáticos y cuarzos. Las reacciones pueden dar lugar a la
precipitación de productos insolubles y a la perdida de resistencia mecánica
de la matriz de la arenisca, por lo que se recomienda hacer pruebas previas
de laboratorio para determinar la concentración optima de HF

Ácido fluoroborico (HBF4)


Tomaselli D, Calero L (2008) es un tratamiento de estimulación para
los reservorios formados por areniscas que generalmente están compuestos
de cuarzo con varios materiales de arcillas, incluso feldespato, carbonatos y
otros. Surge de la necesidad de generar lentamente el HF a condiciones de
yacimientos, dada a la rápida reacción del HF puro con las arcillas lo cual
hace que tenga poca penetración antes de gastarse. Tiene la propiedad de
estabilizar las partículas finas y se le conoce comercialmente como Clay Acid
o Sandstone Acid.

Es un tipo de ácido que surgió como una alternativa del mud acid y
genera HF por hidrolisis a medida que se consume en su reacción con las
arcillas y en algunos casos se puede inyectar con una etapa del tratamiento
después del Mud Acid para penetrar profundamente. Se recomienda
especialmente en arenas con alto contenido de caolonita, porque la
estabiliza, igualmente es adecuado en arenas con alto contenido de
minerales potásicos, ya que evita la precipitación de compuestos dañinos

Tratamientos no reactivos
Tomaselli D, Calero L (2008) son utilizados en aquellos pozos que
presentan daño de deposición de asfáltenos o parafinas, se trataran con
mezclas de solventes aromáticos, surfactantes y solventes mutuos que en
algunos casos podrán contar con ácido anhídrido (glacial), para reducir el
agua presente en los alrededores del pozo, por ejemplo un tratamiento
especial a los pozos inyectores de agua que presentan taponamiento por
bacterias sulfato reductoras; este consiste en inyectar al pozo una solución
concentrada de HIPOCLORITO DE SODIO, pero antes es necesario realizar
pruebas de laboratorio para determinar la posible reacción del hipoclorito u
otro oxidante fuerte con los minerales, en general, se recomienda que los
oxidantes no penetren mucho en el medio poroso, sino que sólo limpien la
cara de la formación

Las soluciones acuosas, solventes mutuos y estabilizadores de arcillas


pueden ser utilizadas en formaciones muy sensibles al HCl (contenido de
clorita), este puede ser usado, pero solo después de haber inyectado un
volumen de agua para evitar el contacto con el hipoclorito con el ácido, lo
cual genera cloro gaseoso con grave peligro para la seguridad. Los daños
ocasionados por el bloqueo de agua se pueden tratar también con solventes
y surfactantes para así poder reducir en lo más mínimo la tensión interfacial.

Factores a considerar en estimulación de pozos petroleros


Muchos de los pozos con problemas de producción requieren de
estimulaciones debido a la naturaleza del problema que genera la
declinación de su producción, por lo tanto, la selección de un pozo candidato
a ser estimulado y el diseño de su tratamiento requieren de un buen análisis.
Mediante la revisión de historial de producción de un pozo, pruebas de
restauración de presión; conocer el potencial, reservas y el método de
levantamiento de un pozo y a su vez obtener un conocimiento mineralógico
de la formación mediante pruebas de núcleos de laboratorio son factores
muy importantes a considerar para seleccionar y diseñar el tratamiento de
estimulación de un pozo

Historial de producción de pozo


Arguello J, Pinto J (2009) de acuerdo al comportamiento del historial
de producción de un pozo se puede visualizar el análisis de las curvas de
producción la cual es de gran utilidad porque proporcionan la existencia y
extensión relativa del daño. En estas curvas puede verse el comportamiento
del pozo, y detectarse cambios y anomalías en la producción

Análisis de estimulaciones previas


Arguello J, Pinto J (2009) es importante analizar las estimulaciones
previas hechas en pozos del mismo yacimiento, para determinar si se ha
tratado de eliminar un tipo de daño recurrente, la efectividad de las
estimulaciones realizadas y en caso de fracasos, determinar si se han
dañado más los pozos, porque mecanismo y tratar de mejorar los diseños

Pruebas de restauración de presión


Arguello J, Pinto J (2009) la prueba de restauración de presión cosiste
en la Medición y análisis de datos de presión del fondo del pozo
(usualmente) adquiridos después de que se cierra un pozo de producción.
Las pruebas de restauración de presión son los medios preferidos para
determinar la capacidad de flujo del pozo, la capacidad de flujo, el factor de
daño y otra información. Poco después de cerrarse un pozo, el fluido del
pozo alcanza usualmente un estado de reposo relativo en el cual la presión
del fondo del pozo aumenta suavemente y se mide con facilidad. Esto
permite que los resultados de la prueba se puedan interpretar.

Reservas
Las reservas son cantidades de petróleo que se considera pueden ser
recuperados comercialmente a partir de acumulaciones conocidas a una
fecha futura. Por lo antes expuesto se debe tomar en cuenta las reservas en
el yacimiento para realizar un cálculo de su vida productiva, para así
considerar realizar un trabajo de estimulación o cualquier
reacondicionamiento con la finalidad de que sea rentable productiva y
económicamente

Potencial de pozo
Es la tasa de flujo a la cual el pozo es teóricamente capaz de producir
Éste se define usualmente por una fórmula matemática relacionada con la
ley de Darcy, con frecuencia, a la caída de presión teórico máximo. Se debe
tomar en cuenta el cálculo de potencial de flujo de un pozo antes de realizar
una estimulación con la finalidad de hacer un cálculo de rentabilidad o factor
de recobro de lo invertido en las operaciones de estimulación.

Métodos de producción
Se debe tomar en cuenta el método de producción con el que este
completado el pozo, ya que si está trabajando por levantamiento artificial al
momento de realizar una estimulación puede afectar la parte operacional
dificultando el paso de las herramientas para aplicar el tratamiento de
estimulación en las caras de las perforaciones

Selección de pozo candidato para estimulación


Arguello J, Pinto J (2009) el proceso de selección de candidatos es un
proceso mediante el cual se analizan los estados mecánicos, de producción
y económico; entre otros datos de cada pozo para conocer en cuál o cuáles
de ellos es viable técnica y económicamente un trabajo de estimulación
acida. Para la selección de los mejores candidatos para estimulación
matricial se recomienda seguir ciertos pasos en los cuales se identifiquen
aquellos pozos que pueden presentar caídas anormales en su declinación de
producción debido a un posible daño de formación o problemas de tipo
mecánico, bien sea en la integridad de los equipos o por un mal diseño, a su
vez que puedan presentar problemas de parafinas y asfaltenos, que tenga
área con reservas remanentes entre otros.

Una vez que se han identificado cuales son los mejores candidatos,
aquellos que presentan un daño de formación removible con acidificación, se
procede a realizar el diseño del tratamiento. A continuación, se propone el
proceso que se debe llevar a cabo para una correcta selección de
candidatos.

a) Recopilación de Información.
b) Análisis de Información.
c) Preselección de Candidatos.
d) Identificación de los problemas de los pozos seleccionados.
e) Seleccionar aquellos pozos en los que es viable un tratamiento de
acidificación

Recopilación de información
Arguello J, Pinto J (2009) Este es uno de los pasos más importantes
del proceso, ya que aquí se recopilará toda la información que sea relevante
de todos y cada uno de los pozos que tiene el campo en cuestión y se
identificarán cuales son aquellos que presentan problemas. Dentro de la
información importante para este proceso se encuentra la siguiente:

 Reportes de Perforación y Completamiento: Aquí se pueden observar


los detalles de los fluidos usados durante la perforación del pozo. Es
muy importante tener en cuenta las pérdidas de fluidos en cada
momento de alcanzar cada una de las zonas productoras, aunque
estos datos muchas veces no los muy precisos puedan dar una idea
de lo que ha ocurrido.
 Historial de Producción: Se analizan las anomalías en la declinación
normal que presentan los pozos, se deben comparar para ver cuáles
de ellos presentan una mayor declinación.
 Historial de Eventos: Se presentan todos los trabajos que se le han
realizado al pozo, teniendo presente los detalles de cada operación
que se aplica y lo posible analizarlos en cuanto a la curva de
producción del pozo.
 Datos de Presión: La relevancia de los datos de presión que se cuente
al momento de hacer la selección de candidatos es muy importante; lo
mismo cuando se hace su selección, ya que deben ser escogidos
cuidadosamente, teniendo en cuenta la fecha en que fueron tomados,
el radio de investigación, entre otros. Actualmente las empresas están
implementando dentro de sus políticas, el conocimiento de sus
yacimientos para obtener una mayor rentabilidad cuando se filtra
cuidadosamente la información de sus pozos.
 Registros de Pozo: Son una herramienta crucial al momento de
identificar las características del pozo y las formaciones de interés.
Ayudan a identificar características petrofísicas, entre otras.
 Información Mineralógica: Al momento de diseñar un tratamiento de
estimulación es primordial analizar la compatibilidad de los fluidos que
se inyectaran en el pozo con los diferentes componentes, para no
correr el riesgo de incurrir en daño de formación. La mineralogía se
puede identificar a través de pruebas de Difracción de Rayos X,
Análisis SEM y secciones delgadas. También se debe tener presente
la caracterización petrofísica de la roca.
 Caracterización de los Fluidos de Producción: Es muy trascendental
tener en cuenta que clases de fluidos se encuentra en la producción y
sus características particulares, ya que estos pueden estar causando
problemas debido a cambios termodinámicos que puedan ocurrir
dentro del pozo

Análisis de información
Arguello J, Pinto J (2009) es muy importante analizar la relevancia de
la información que se ha escogido para realizar la selección de los
candidatos, se debe tener en cuenta los siguientes parámetros:

 Disponibilidad de la información: Es aquella información, que se tiene


al momento de comenzar la evaluación. También determina si la
información con que se cuenta es suficiente o se requiere alguna
información o datos más específicos.
 Análisis de la información: Este representa la evaluación de la calidad
de la información, disponible al momento de realizar la
caracterización. Es decir que relevancia tienen los datos, a la fecha de
su requerimiento.
 Interpretación de la información: Son todas aquellas deducciones que
derivan de la información analizada. La interpretación está sujeta a la
calidad de la información con que se cuenta en la actualidad

Pre selección de candidatos


Arguello J, Pinto J (2009) en primera instancia se hace una selección
de aquellos pozos que puedan estar presentando problemas de algún tipo.
Esto comúnmente se ve reflejado en la caída de la producción luego de un
trabajo que se le haya realizado al pozo. No obstante, los pozos productores
también pueden ser buenos candidatos luego de realizar un análisis nodal o
una prueba de presión que infiera la presencia de algún valor de skin; su
reducción se vería reflejado en una relación costo beneficio bastante
atractiva, aunque muchas veces estos pozos son descartados para no
incurrir en riesgo con pozos altamente rentables
Identificación de los problemas en los pozos seleccionados
Arguello J, Pinto J (2009) Una vez se han seleccionado los mejores
candidatos a estimulación se debe proceder a identificar cuáles son las
causas de los problemas que están afectando su producción. Se debe iniciar
un proceso investigativo con cada uno de los pozos analizando que es lo que
lo está afectando realmente; bien sea un problema en el ensamble de
producción, si este es el caso se debe proceder a rediseñar el equipo de
subsuelo, si el problema es debido a algún tipo de daño de formación se
deberá investigar cuales son las posibles razones por las que el pozo
presenta problemas

Selección de pozos viables para un tratamiento de estimulación


Arguello J, Pinto J (2009) Para este tipo de tratamiento no es
solamente importante determinar el valor del factor skin que está afectando
la producción del pozo, también es muy relevante determinar el tipo de daño
que afecta el pozo de interés, ya que no todos los tipos de daño son
removibles con acidificación; en el caso de formaciones de areniscas los
pozos son realmente candidatos cuando existe daño de formación que es
removible por medio de esta técnica, porque cuando se estimula con
acidificación un pozo que no está dañado el aumento de producción es muy
poco y muchas veces nulo.

Esto se fundamenta en que los tratamientos ácidos en areniscas no


tienen la finalidad de aumentar la permeabilidad, si no la de recuperar la
permeabilidad que ha sido dañada por algún factor que es soluble en ácido.
Generalmente, el daño de formación removible con ácido es aquel que
genera un taponamiento o reducción del sistema poroso, este daño de
formación puede generarse durante cualquier operación que se le realice al
pozo. En la siguiente tabla se describe daños de formación que son solubles
en ácidos

Tabla 1 Daños de formación solubles en ácidos


Origen Mecanismo
Perforación ·         Invasión de solidos de lodo
  ·         Invasión de filtrado del lodo
Cementació
n Invasión de filtrado (efecto de alto pH
  Taponamiento Por Incrustaciones Inorgánicas (Removibles con
  HCl o Combinaciones de Orgánicos con HCl o E DTA)
  ·         Carbonato de Calcio
  ·         Óxidos de Hierro
Producción ·         Sulfato de Hierro
  ·         Sulfuro de Hierro
  ·         Sulfuro de Zinc
  Migración de finos
Workover ·         Invasión de solidos
  ·         Hinchamiento o migración de arcillas (salmueras incompatibles)
  Migración de finos y relacionados
  Precipitación de solidos formados por:
·         Reacciones de los fluidos de estimulación con los minerales de la
Estimulación formación o sus fluidos.
  ·         Daño por polímeros.
·         Cambios de la mojabilidad (Causados por Aditivos; tratar con
  surfactantes Requeridos).

Selección de fluidos para estimulaciones reactivas


Isla, C (1991) la selección de fluidos de tratamiento es el paso previo
más importante en el diseño de una estimulación matricial reactiva. El
proceso de selección es complejo, ya que depende de muchos factores,
como son: el tipo de daño, las características de la formación y sus fluidos,
las condiciones del pozo, la rentabilidad de la estimulación, etcétera.

El fluido seleccionado deberá eficientemente remover el daño e


incrementar la permeabilidad natural de la formación, sin propiciar daños
adicionales. Independientemente de lograr la selección de uno o varios
fluidos apropiados, la selección debe también basarse en la experiencia del
área y en los análisis evaluatorios de los resultados que se hayan obtenido,
que necesariamente involucrarán tanto los fluidos de la estimulación como
las técnicas de aplicación. Para la selección de los fluidos de estimulación se
debe tomar en cuenta los siguientes factores:

Evaluación del daño


Isla, C (1991) El primer factor básico a considerar es el conocimiento
del tipo, magnitud y evaluación del daño por remover; lo cual debe ser
invariablemente considerado.

Sensibilidad de la formación
Isla, C (1991) el éxito de una estimulación matricial reactiva, depende
de una respuesta favorable de la formación al fluido de tratamiento. Esto
implica que el fluido además de remover el daño, debe presentar
compatibilidad con la roca de la formación y sus fluidos. La sensibilidad de
una formación a un fluido, debe considerar todos los efectos que puedan
ocurrir cuando el fluido se pone en contacto con la roca.

Mineralogía de la formación
Isla, C (1991) Es un factor clave al momento de diseñar el fluido
puesto que el mismo deberá ser capaz de poder disolver los minerales que
generan el daño y a su vez no generar resultados de la reacción que al final
perjudique la formación. Este factor es más importante en formaciones
silícicas que en formaciones calcáreas, estudios petrográficos incluyendo
análisis por difracción de rayos X, observación al microscopio petrográfico y
observación al microscopio electrónico y análisis químicos, permiten el
conocimiento de la composición y constitución de la roca.

Petrofísica
Isla, C (1991) el tipo y distribución de la porosidad y la permeabilidad
de la formación, tienen una fuerte influencia en la extensión del daño y en la
penetración del ácido. Formaciones de alta permeabilidad pueden
severamente dañarse por invasión de partículas sólidas o fluidos; en estos
casos la profundidad del daño puede ser grande. Por el contrario, en
formaciones de baja permeabilidad, el daño probablemente se restringa a la
vecindad del pozo.

Sin embargo y sobre todo en areniscas, la formación generalmente es


más sensitiva a los fluidos extraños, por lo que los pequeños poros serán
severamente dañados por pequeñas cantidades de fluidos o materiales
extraños. En general las formaciones de baja permeabilidad son más
sensibles a ser dañadas por precipitados, bloqueos de agua, bloqueos de
emulsión, etcétera. En rocas calcáreas principalmente, la presencia de
fracturas o fisuras, permitirá el daño por partículas sólidas insolubles en HCl,
por lo que el fluido de estimulación deberá contemplarse con aditivos
suspensores de finos.

Temperatura y presión de la formación


Isla, C (1991) Estos factores deberán también considerarse en la
selección del fluido de estimulación. La temperatura afectará notablemente la
eficiencia de los inhibidores de corrosión y la velocidad de reacción de los
ácidos. A temperaturas mayores a 150°C, generalmente se preferirán ácidos
orgánicos o mezclas de ácidos orgánicos e inorgánicos.

Asimismo, los fluidos deberán diseñarse para disminuir la velocidad de


reacción y así lograr tener mayor penetración del ácido vivo en la formación.
La presión del yacimiento influye decididamente en la remoción de la
formación de los fluidos y productos de reacción. La presión del yacimiento
debe exceder a la presión capilar. Para disminuir ésta presión y facilitar la
limpieza de la formación deben utilizarse surfactantes bajo tensores. Fluidos
energizados con nitrógeno pueden también usarse para facilitar la limpieza.
Fluidos de formación
Isla, C (1991) Los fluidos de formación invariablemente deben
considerarse en la selección de un fluido de tratamiento, es decir los fluidos
de la formación deben ser compatibles con los fluidos de la estimulación
acida

Condiciones del pozo y del intervalo en explotación


Isla, C (1991) es importante conocer estos factores debido a que el
fluido deberá ajustarse a las limitaciones de presión, geometría del pozo

Selección de fluidos para estimulación matricial en areniscas


Arguello J, Pinto J (2009) Los fluidos de acidificación de areniscas
cumplen la función de remover un daño existente, generando la menor
cantidad de daño inducido por la inyección de ácidos en el pozo. En este
orden de ideas, tomando en cuenta los seis pasos fundamentales para una
acidificación exitosa propuesta por Kalfayan, Leonard y haciendo énfasis en
el paso número dos donde se determinan los fluidos apropiados del
tratamiento basándose en los posibles daños existentes y daños inducidos,
interacciones de fluido-fluido y fluido-roca que dependen de las
características particulares de cada pozo.

Partiendo de los criterios anteriores, se propone una metodología que


caracterice de forma práctica y eficiente una guía para la selección adecuada
de los fluidos de acidificación matricial de areniscas. Teniendo presente que,
para lograr un mayor éxito al aplicar un tratamiento de este tipo, se debe
preparar la formación de interés antes de inyectar los fluidos que entraran a
disolver el daño de formación, por lo tanto, se proponen siete etapas
fundamentales:

 TUBING PICKLING (Lavado de Tubería)


 Desplazamiento de aceite de formacion o tratamiento organico
 Desplazamiento de Agua de Formación.
 Reducción de minerales de Hierro.
 Preflujo Ácido
 Tratamiento Principal
 Post flujo

Las cuáles serán necesarias según ciertas condiciones y características


del pozo y la formación de interés. Una vez se ha planteado la necesidad de
cada etapa se proponen ciertos fluidos que podrán usarse en cada una de
ellas, para lograr un mayor éxito al realizar el tratamiento.

Para la selección de cada una de las etapas anteriormente planteadas se


plantea una descripción de selección para cada una de ellas, en las que se
analizan diferentes variables para determinar la necesidad de cada etapa y
posteriormente se seleccionan los fluidos dependiendo de las características
de la etapa. Para cuantificar el grado de injerencia que cada una de las
variables tendrá al momento de decidir si será o no relevante hacer una
etapa, se decido clasificarlas de la siguiente forma:

 Muy Bajo: la variable no está presente dentro de las características.


 Bajo: la variable está presente en el pozo, pero no tiene ninguna
incidencia dentro del tratamiento.
 Medio: la variable está presente en el pozo y su efecto es
relativamente bajo dentro las consideraciones de tratamiento.
 Moderado: la variable está presente en el pozo y su efecto es
considerable al momento de la selección de un tratamiento.
 Alto: la variable está presente en el pozo y sus efectos deberán ser
considerados como importantes para la selección de una de las
etapas

A continuación se presentan cada una de las diferentes etapas con las


consideraciones que se tuvieron en cuenta, para que sean aplicadas o no
dentro de un tratamiento de estimulación
TUBING PICKLING (Lavado de Tubería)
La tubería que será usada para bombear el tratamiento (tubería de
producción, perforación o flexible) deberá ser limpiada con anterioridad a
cualquier tipo de tratamiento ácido, esto es debido a que la cantidad de
hierro disuelto por el ácido será arrastrada hacia la formación y generará
mayores problemas de los evaluados inicialmente. Por tal razón esta etapa
no se puede evitar, aun en el caso de que las tuberías usadas para el
tratamiento sean nuevas. Para la formulación de esta etapa generalmente es
usado ácido clorhídrico al 15%, pero se recomienda consultar a las
compañías de servicios según el tipo de tubería a usar. Por ser una etapa
netamente operacional no se considera dentro del screening.

Desplazamiento de aceite de formación o tratamiento orgánico


Esta etapa puede ser aplicada cuando el crudo producido puede no
ser compatible con mezclas de ácidos o en los que posiblemente se cree que
hay depósitos orgánicos presentes. También aplica cuando no se puede
asegurar la compatibilidad de los aditivos con el crudo. El análisis de la
necesidad de la etapa y la selección d los fluidos para cada una de ellas se
presentan en la siguiente tabla:

Tabla 2 Análisis de necesidad de desplazamiento de aceite de formación/


tratamiento orgánico .

Variable Muy bajo Bajo Medio Moderado Alto


Mojabilidad Mojado ----------- -------------- Mojabilidad Mojada
de la por agua mixta por aceite
formación
Emulsiones No ------------ --------------- -------------- SI
(formación)
Parafinas Pnube Pnube Pnube  Tf Pnube > Tf SI
<<Tf <<Tf
Asfaltenos IIC>>>2,5 IIC>2,5 IIC2.5 IIC<2,5 SI
Tabla 3 Selección de fluidos para la etapa de desplazamiento de aceite de
formación o tratamiento orgánico

Fluidos bases Muy bajo medio Moderado Alto


bajo
Xileno NO SI
Tolueno Disponibilidad NO SI
Bencen Y reglamentación NO SI
Ambiental
o
Mezcla NO SI

Aditivos
Solventes mutual SI
Surfactantes SI
Agente Anti Depósitos NO SI
orgánicos
Sludge

Rompedores Daño por


NO SI
de emulsiones
Emulsión

Desplazamiento de agua de formación


El principal propósito de esta etapa del tratamiento es evitar el
contacto del agua de formación debido a sus altos contenidos de iones de
bicarbonatos y sulfuros, impidiendo la precipitación de incrustaciones
inorgánicas de carbonato de calcio y sulfato de calcio, que se forman a partir
del HCl gastado con la salmuera de formación. También es usada para
disolver algunas incrustaciones inorgánicas que son solubles en medios no
ácidos. El análisis de las etapas y la selección de sus fluidos se puede
observar en las siguientes tablas:

XTabla 4 Análisis de necesidad para el desplazamiento de agua en formación


Muy Baj Medi Moderad
Variables bajo o o o Alto
>>100
[ppm] Bicarbonatos & Sulfuros
>1000 0
CaCO
3 NO SI
CaSO
4 NO SI
Incrustaciones
BaSO
Inorgánicas
4 NO SI
SrSO4 NO SI
Fe
SO4 NO SI

XTabla 5 Selección de fluido para la etapa de desplazamiento de agua de


formación

Muy
Fluidos bases Bajo Medio Moderado Alto
bajo

NH4Cl Bicarbonatos       >1000 >>1000

CaSO4 NO       SI
Na4 E
DTA
BaSO4 NO       SI

SrSO4 NO       SI

Na2E CaCO3 NO       SI
DTA
FeSO4 NO       SI

Reducción de minerales de hierro


Cuando una arenisca posee un alto contenido de minerales de hierro
debe ser tratada de manera especial, debido a que aumenta la posibilidad
que se generen precipitaciones inorgánicas gracias a la combinación de los
minerales con las diferentes mezclas ácidas. La principal función de esta
etapa es disminuir las posibilidades que se genere daño por exceso de hierro
en la formación, aunque esta no es la única fuente de hierro dentro en un
tratamiento se deben inhibir al máximo todos estos eventos. En la siguiente
tabla se muestra los fluidos usados para la reducción de minerales de hierro

Tabla 6. Selección de fluido para la etapa de reducción de minerales de

hierro de la formación

Muy Medi Moderad


Fluidos Base bajo Bajo o o Alto
Minerales de Hierro <2%       >5%
Óxidos de
Ácido Acético Hierro NO       SI
10% Incrustaciones FeSO 4 NO       SI
de Hierro FeS NO       SI
Zeolitas   TR 1-2% 2-5% >5%
ADITIVOS
Minerales de
Hierro           >5%
Óxidos de
NH4CI 2-8%
Hierro NO         SI
FeSO4 NO         SI
FeS NO         SI
Control de
Arcillas Arcillas           >2%
Preflujo acido

La principal función de esta etapa es disolver la mayor cantidad de


minerales carbonatados posibles dentro de la formación antes de entrar en
contacto con las mezclas de HF, ya que esté ácido reacciona con los
carbonatos de calcio y magnesio para formar fluoruro de calcio y magnesio
que son insolubles y taponan la formación. En las siguientes tablas se
describe la selección de etapas para Preflujo acido

Tabla 7 Análisis de necesidad de la etapa de Preflujo acido

Variables Muy bajo Bajo Medio Moderado Alto


% Minerales Carbonatados TR <2% 2-3% 3-4% >5%
FeSO4 NO       SI
Incrustaciones FeS NO       SI
Inorganicas ZnS NO       SI
Oxidos de Hierro NO       SI
RESTRICCIONES
Zeolitas >5% 5-3% 3-2% <2-3% <2%
Clorita/Glauconita >8% 7-8% 6-5% 5-4% <4%
X

Para la selección de fluidos para el Preflujo ácido se proponen dos


métodos propuestos por Kalfayan y McLeod en el que se usan parámetros
distintos dependiendo de la disponibilidad de información con que se cuente,
por ejemplo, para poder usar la tabla de McLeod es necesario conocer el
contenido de limo de la formación. En las siguientes tablas se describe lo
antes mencionado

XTabla 8. Selección de fluidos para la etapa de Preflujo ácido según Kalfayan

Muy Moderad
Fluidos Base Bajo Bajo Medio o Alto
HCl 10% Arcillas <2% 3-4% 4-5% 5-8% >8%
K>100mD
HCl 15% Arcillas   TR <2% 2-4% 4-5%
Feldespat >20
o <5% 5-10% 10-15% 15-20% %
>10
Arcillas TR 2-5% 5-8% 8-10% %
HCl 5-10%
Feldespat <10
o <3% 3-5% 5-8% 8-10% %
Feldespat <10
o         %
K HCl 10% Arcillas <2% 3-4% 4-5% 5-8% >6%
100-10 mD Arcillas   1-2% 2-3% 3-5% <5%
HCl 10-
Feldespat >20
15%
o <5% 5-10% 10-15% 15-20% %
HCl 5% Arcillas <2% 2-3% 3-4% 4-5% 5%
K<10 mD Feldespat >10
HCl 10%
o <2% 3-5% 5-8% 8-10% %
ADITIVOS
Minerales de Hierro TR 1-2% 2-3% 3-5% >5%
Oxidos de Hierro NO       SI
NH4Cl 2-8%
FeSO4 NO       SI
FeS NO       SI
Control de Arcillas Arcillas         >2%
Acido Acetico 5% Minerales de Hierro TR 1-2% 2-3% 3-5% >5%

XTabla 9. Selección de fluidos para la etapa de Preflujo ácido según Mcleond

FLUIDOS BASE
K (md) Mineralogí Muy Moderad
Bajo Medio Alto
>100 20-100 <20 a bajo o
<10
Limo <3% 3-5% 5-9% 9-10% %
15 10 7.5
<10
Arcillas <3% 3-5% 5-9% 9-10% %
[%]
>15
HCl
Limo <3% 3-5% 5-10% 10-15% %
10 7.5 5
>15
Arcillas <3% 3-5% 5-10% 10-15% %
>15
10 7.5 5 Limo <3% 3-5% 5-10% 10-15% %
Arcillas <3% 3-5% 5-9% 9-10% <10
%
<10
Limo <3% 3-5% 5-9% 9-10% %
10 7.5 5
>15
Arcillas <3% 3-5% 5-10% 10-15% %
ADITIVOS
Minerales de
Hierro TR 1-2% 2-3% 3-5% >5%
NH4Cl 2-8% Óxidos de Hierro NO       SI
FeSO4 NO       SI
FeS NO       SI
Control de Arcillas Arcillas         >2%
Minerales de
Ácido Acético 5% Hierro TR 1-2% 2-3% 3-5% >5%

Tratamiento principal
El propósito principal de esta etapa es el de remover el material de
silicio que está restringiendo el flujo en las cercanías de la cara del pozo,
perforaciones o empaques de grava.

Post flujo
Esta etapa es trascendental y no debe ser omitida dentro de cualquier
tratamiento de acidificación, ya que la finalidad de esta etapa es desplazar
dentro la formación los ácidos inyectados y los productos de reacción
indeseables fuera de la zona flujo para que no se generen problemas
posteriores. XTabla 10. Selección de fluido para la etapa de post flujo

Variable Muy Bajo Bajo Medio Moderado Alto

NH4Cl (2-8%) Siempre se debe Usar

Zeolita TR <1% 1-2% 2-5% <5%


HCl (5-10%)
Clorita <2% 2-3% 3-4% 4-8% <8%
Ácido Acético Zeolita <3% 3-4% 4-5% 5-6% >6%
10% Clorita <4% 4-6% 6-8% 8-9% >9%
Disolvente Depósitos Orgánicos NO       SI

REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arguello B, Janio A, Pinto M, Juliana F. “Desarrollo de una metodología para


la selección de fluidos de acidificación matricial en areniscas” (2009)

file:///C:/Users/Alo/Desktop/acidi/acidificacion%201.pdf

Islas Silvas, Carlos. Manual de estimulación matricial de pozos de pozos


petroleros (1991)

file:///C:/Users/Alo/Downloads/manual-de-estimulacion-matricial-de-pozos-
petroleros.pdf

Tomaselli P. Diego, Calero P, Lliana. “Análisis Tecnico-Economico y Diseños


de Estimulaciones matriciales para incrementar la productividad del campo
Sacha en Petroproduccion” (2008)

file:///C:/Users/Alo/Downloads/D-39102%20(1).pdf

También podría gustarte