Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESTILOS DE APRENDIZAJE
COMPENDIO
Este Material puede ser reproducido con Y
autorización de ACP CUESTIONARIO DE ESTILOS DE
APRENDIZAJE
Ψ VA K
(COMPENDIO)
ΨΨ
En la práctica, la mayoría de nosotros tendemos a especializarnos en una, o Un aprendizaje óptimo requiere de las cuatro fases, por lo que será
como mucho dos, de esas cuatro fases, por lo que se pueden diferenciar conveniente presentar nuestra materia de tal forma que garanticemos
cuatro tipos de alumnos, dependiendo de la fase en la que prefieran trabajar: actividades que cubran todas las fases de la rueda de Kolb. Con eso por una
Divergentes parte facilitaremos el aprendizaje de todos los alumnos, cualesquiera que
Convergentes sea su estilo preferido y, además, les ayudaremos a potenciar las fases con
Asimiladores los que se encuentran menos cómodos.
Acomodadores Honey y Mumford, en base a la la teoria de Kolb y basó los estilos de
aprendizaje son cuatro: Alonso et al (1994:104)
*Activos forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías
Reflexivos coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de
Teóricos valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los
Pragmáticos juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas
de lógica clara.
1). Activos Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Qué?
las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por Los alumnos teóricos aprenden mejor:
los acontecimientos. Suelen ser de entusiastas ante lo nuevo y tienden a A partir de modelos, teorías, sistemas
actuar primero y pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de con ideas y conceptos que presenten un desafío.
actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la Cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar.
siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los Les cuesta más aprender:
proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre.
actividades. En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos.
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Cómo? Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico.
Los activos aprenden mejor:
Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafío. 4.)Pragmáticos A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y
Cuando realizan actividades cortas e de resultado inmediato. técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar
Cuando hay emoción, drama y crisis. ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las
Les cuesta más trabajo aprender: largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son
Cuando tienen que adoptar un papel pasivo. básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar
Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos. decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre
Cuando tienen que trabajar solos. están buscando una manera mejor de hacer las cosas.
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Qué pasaría si...?
2). Reflexivos Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un Los alumnos pragmáticos aprenden mejor:
observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas Con actividades que relacionen la teoría y la práctica.
distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una Cuando ven a los demás hacer algo.
conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su Cuando tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que
análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todos lo han aprendido.
que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier Les cuesta más aprender:
acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y Cuando lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas.
escuchan antes de hablar, procurando pasar desapercibidos. Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente.
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Por qué? Cuando lo que hacen no está relacionado con la 'realidad'.
Los alumnos reflexivos aprenden mejor:
Cuando pueden adoptar la postura del observador. Estos estilos, según la conceptualización de P. Honey y A. Mumford, fueron
Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situación. modificados por Catalina Alonso, con características que determinan con
Cuando pueden pensar antes de actuar. claridad el campo de destrezas de cada uno de ellos. “Honey_y Alonso
Les cuesta más aprender: Estilos de aprendizaje, CHAEA” (Alonso 1994) Según las investigaciones de
Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención. Catalina Alonso, las características de los estilos no se presentan en el
Cuando se les apresura de una actividad a otra. mismo orden de significancia, por lo que se propuso dos niveles. El primero
Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente. corresponde a las cinco características más significativas obtenidas como
3.) Teóricos Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que resultado de los análisis factoriales y de componentes principales,
realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de denominadas características principales y el resto aparece con el nombre de
otras características.
De sentido común
1) Estilo Activo: Dinámico
Principales características:. Animador, Improvisador, Descubridor, 1) Aprendiz imaginativo (divergente). Percibe información concreta,
Arriesgado, Espontáneo reflexiona y la integra con sus experiencias, asignándole un significado y
Otras características: valor. En cuanto a la escuela, ésta le parece fragmentada y sin relación con
Creativo, Novedoso, Aventurero, Renovador, Inventor, Vital, Vividor de la el mundo real y emocional
experiencia, Generador de ideas, Lanzado, Protagonista, Chocante,
Innovador, Conversador, Líder, Voluntarioso, Divertido, Participativo, 2) Aprendiz analítico (asimilador). Percibe la información en forma abstracta
Competitivo, Deseoso de aprender, Solucionador de problemas, Cambiante y mediante la observación reflexiva. La mayor fortaleza de este aprendiz
está en el razonamiento inductivo y la habilidad para crear modelos teóricos.
2) Estilo Reflexivo: No está tan centrado en las personas. Encuentra que la escuela satisface
Principales Características: plenamente sus necesidades por el trabajo teórico y memorístico.
Ponderado, Concienzudo, Receptivo, Analítico, Exhaustivo
Otras características: 3) Aprendiz de sentido común (convergente). Confía en la conceptualización
Observador, Recopilador, Paciente, Cuidadoso., Detallista, Elaborador de y experimentación activa. Integra la teoría con la práctica; la solución de
argumentos, Previsor de alternativas, Estudioso de comportamientos, problemas y la toma de decisiones convergen muy bien en la aplicación
Registrador de datos, Investigador, Asimilador, Escritor de informes y/o práctica de las ideas. Rinde bastante bien en las pruebas de inteligencia
declaraciones, Lento , Distante, Prudente, Inquisidor, Sondeador convencionales, prefiere tratar una tarea o problema técnicamente y no
mezcla lo interpersonal o social. La escuela para él es frustrante debido a
3) Estilo Teórico: que siente la necesidad de trabajar fuertemente en problemas reales.
Principales Características:
Metódico, Lógico, Objetivo, Crítico, Estructurado 4) Aprendiz dinámico (acomodador). Tiene la fortaleza opuesta al asimilador.
Otras características: Enfatiza la experiencia concreta y la experimentación activa. Percibe la
Disciplinado, Planificado, Sistemático, Ordenado, Sintético , Razonador, información en forma concreta, adapta, es intuitivo, trabaja sobre el ensayo-
Pensador, Relacionador, Perfeccionista, Generalizador, Buscador de error. Le agrada tocar cosas, realizar planes que involucren nuevas
hipótesis, Buscador de modelos, Buscador de preguntas, Buscador de experiencias. Confía en los demás para la información. La escuela le resulta
supuestos subyacentes, Buscador de conceptos, Buscador de finalidad clara, tediosa, lo abiertamente estructurada y secuencial.
Buscador de racionalidad, Buscador de "por qué", Buscador de sistemas de Existen otros modelos en que se centran en que distinguen en cómo se
valores, de criterios, Inventor de procedimientos, Explorador selecciona la información (ojo, oido, cuerpo)
Tipo de persona identificada desde dieciseis tipos posibles viniendo desde los
combinaciones de cuatro bipolar dimensiones :
Sensación vs Intuición;
Razón vs Emoción;
Juicio vs Percepción;
Extroversión vs Introversión.
Por último se incluye dentro de esta categoría el “Modelo de Witkin”.
Learning Styles (2002-1) Witkin identificó un estilo campo-dependiente y un
estilo campo-independiente.
1) El estilo campo-dependiente tiende a percibir el todo, sin separar un
elemento del campo visual total. Estas personas tienen dificultades para
enfocarse en un aspecto de la situación, seleccionar detalles o analizar un
patrón en diferentes partes. Tienden a trabajar bien en grupos, buena
memoria para la información social y prefieren materias como literatura o
historia.
Por ejemplo, Si "Te gusta más leer cuentos, que hacer operaqciones
matemáticas", puedes escoger entre los puntajes 4 ó 5 según la
Tabla 1
frecuencia, si general o usualmente lo haces es 4, y si es Todo el tiempo
sería el 5
Puntaje Inventario de Estilos de Aprendizaje: IEA
Use la escala siguiente para responder a cada pregunta. Ponga un puntaje
en el recuadro elegido: Puntaje
ESTILO N Mínimo Máximo Media
VISUAL 77 10 22 18,16 Correlación No Paramétrica por rendimiento académico y Estilos de
AUDITIVO 77 10 23 17,43 Aprendizaje: Tabla 3
Kinestésico 77 11 19 15,35 Test Mann-Whitney: Estilo de Aprendizaje y sexo. Tabla 4
N válido (según
77
lista)
Tabla 3
Correlación No Paramétrica
Rendimiento académico y Estilos de Aprendizaje; (V.A.K)
Tabla 2 Rho de Spearman
Edad RA Visual Audit. Kinest.
Niños y niñas de la encuesta RA Coeficiente de
1,000 ,120 -,046 ,110
correlación
% %
Sig. (Bilateral) . ,299 ,689 ,339
Edad Frec. % Válido acumulado
N 77 77 77 77
Válidos 9 8 10,4 10,4 10,4
10 51 66,2 66,2 76,6 Visual Coeficiente de ,
,120 1,000 ,110
correlación 295(**)
11 13 16,9 16,9 93,5
Sig. (Bilateral) ,299 . ,009 ,342
12 5 6,5 6,5 100,0
N 77 77 77 77
Total 77 100,0 100,0
Auditivo Coeficiente de
-,046 ,295(**) 1,000 ,117
correlación
Sig. (Bilateral) ,689 ,009 . ,312
Correlaciones N 77 77 77 77
Los análisis de correlación, pertinente para este estudio, permiten medir la Kinestésico Coeficiente de
fuerza de asociación entre dos variables, Hernández, (1991). ,110 ,110 ,117 1,000
correlación
Sig. (Bilateral) ,339 ,342 ,312 .
Las correlaciones se expresan en tablas con respecto a los estadísticos, N 77 77 77 77
de correlación Rho de Spearman, cubos OLAP y Test Mann- Whitney, a su ** Correlación es significativa al nivel 0.01 (Bilateral).
vez referenciados así:
Correlación de cada estilo de aprendizaje con rendimiento académico, Con respecto al análisis de el Estilo de Aprendizaje y sexo, en cuanto a
con respecto al estadístico no paramétrico, rho de Spearman; este puntuaciones por rango, se indica que existe, una preferencia alta del
coeficiente es una medida de correlación para variables en un nivel de sexo femenino, (las estudiantes) por el estilo Kinestésico. Así: 44.39
medición ordinal como lo expresa el Inventario de Estilos de Aprendizaje, femenino, y 34.51, masculino.
de tal modo que los individuos u sujetos de la muestra pueden ordenarse
por rangos (jerarquías). Así se ordenaron las variables identificadas en el Tabla 4
desarrollo de la investigación; institución, edad sexo, estrato Test Mann-Whitney
socioeconómico.
Sexo y Estilos de Aprendizaje en Rango
Las instituciones educativas tienden a privilegiar actividades enfocadas al
Media canal visual y auditivo, liderando una confusión en torno a los términos
Sexo N Rango hiperactividad con lo kinestésico y termina por rotular al estudiante como
Visual Femenino 35 42,41 un estudiante con deficiencias cognitivas. En palabras de Cazau, (2004)
la ignorancia de los profesores sobre los hallazgos de la ciencia y sus
Masculino 42 36,15 respectivas aplicaciones en el campo de la educación, acentúa cada vez
Total 77 sobre el poco conocimiento que tienen en su totalidad de el niño o niña
Auditivo Femenino 35 38,01 como ser humano. Y en esta misma línea, afirma Sergio Velasco, (1996),
Masculino 42 39,82 “no podemos propiciar el desarrollo de mejores aplicaciones creativas al
Total 77 campo de la educación y en nuestro aporte pedagógico tampoco
Kinestésico Femenino 35 44,39 podemos propiciar un mejor escenario de ambientes educativos que
Masculino 42 34,51 tenga en cuenta como aprenden los estudiantes no que aprenden pues
ellos pueden aprender diversidad de conocimientos y en ese sentido que
Total 77
estilo de aprendizaje predomina en el o ella”.
Hacia el establecimiento de las correlaciones. Se confirma en forma parcial la Frente a la atención a la diversidad y heterogeneidad del estudiantado,
hipótesis de trabajo, (H1) de la siguiente manera: aportan Velasco, (1996) y Dunn, (1978), citado por Velasco que, atender
existe un grado de correlación como mínima; Martínez, (2005), con a la diversidad del estudiantado haciendo una adaptación del currículo
respecto al estilo visual y el rendimiento académico. que promueva el reconocimiento de los Estilos de Aprendizaje de los
Puntajes; estudiantes, teniendo en cuenta la diversidad que hay en cada individuo,
Visual= 0,299 atiende al respeto por la diferencia y la heterogeneidad en la visión de
Auditivo= 0,689 replantear nuevas estrategias de enseñanza que tomen en cuenta las
Kinestésico= 0,339 preferencias de estilos de aprendizaje. En la idea de un currículo flexible,
que se construya desde la diversidad de los y las estudiantes hacia la
Posterior a estos resultados, se hacen ciertas aseveraciones; escuela integradora y conocedora de los estudiantes desde su
La teoría del PNL retomada por Cazau, (2004) propone que el canal
capacidad y habilidad.
perceptual por donde nos apropiamos de los contenidos, la visión, la
audición y el cuerpo, resulta fundamental en nuestras preferencias de
aprendizaje o donde la mayoría de veces se usan de manera desigual
potenciando unos y desatendiendo otros. Desde este fundamento teórico
se evidencia que lo propuesto en la teoría del PNL es el resultado de las
ideas que en gran medida apoya esta teoría cuando en las instituciones se
encuentra que;
El docente en sus prácticas pedagógicas, generalmente busca potenciar la
vía perceptual de acuerdo a sus métodos de enseñanza, potenciando mas
un canal que otro, olvidando implementar estrategias de enseñanza que
los involucre a los tres.
11 Por lo general, tengo que escribir los números del teléfono para
INVENTARIO SOBRE ESTILOS DE APRENDIZAJE recordarlos bien
12 Prefiero recibir las noticias escuchando la radio en vez de leerlas en
IEA VAK un periódico
(De Ralph Metts S.J . de acuerdo al modelo PNL) 13 Me gusta tener algo como un bolígrafo o un lápiz en la mano
cuando estudio
14 Necesito copiar los ejemplos de la pizarra del maestro para
examinarlos más tarde
Nombre:………………… Fecha:………………… 15 Prefiero las instrucciones orales del maestro a aquellas
escritas en un examen o en la pizarra
Este inventario es para ayudarle a descubrir su manera preferida de 16 Prefiero que un libro de texto tenga diagramas gráficos y
aprender. Cada persona tiene su manera preferida de aprender. cuadros porque me ayudan mejor a entender el material
Reconocer sus preferencias le ayudará a comprender sus fuerzas en 17 Me gusta escuchar música al estudiar una obra, novela, etc.
cualquier situación de aprendizaje. 18 Tengo que apuntar listas de cosas que quiero hacer para
Por favor, responda Ud. verdaderamente a cada pregunta. Responda Ud. Recordarlas
según lo que hace actualmente, no según lo que piense que sea la 19 Puedo corregir mi tarea examinándola y encontrando la
respuesta correcta. mayoría de los errores
Use Ud. la escala siguiente para responder a cada pregunta: Ponga un 20 Prefiero leer el periódico en vez de escuchar las noticias
círculo sobre su respuesta. 21 Puedo recordar los números de teléfono cuando los oigo
1 = Nunca 2 = Raramente 22 Gozo el trabajo que me exige usar la mano o herramientas
3 = Ocasionalmente 4 = Usualmente 23 Cuando escribo algo, necesito leerlo en voz alta para oír
5 = Siempre como suena
24 Puedo recordar mejor las cosas cuando puedo moverme
1 Me ayuda trazar o escribir a mano las palabras cuando tengo mientras estoy aprendiéndolas, por ej. caminar al estudiar, o
que aprenderlas de memoria participar en una actividad que me permita moverme, etc.
2 Recuerdo mejor un tema al escuchar una conferencia en vez
de leer un libro de texto Aunque el autor de este Inventario no ha proporcionado una forma de
3 Prefiero las clases que requieren una prueba sobre lo que se evaluarlo, proponemos aquí al lector una manera de hacerlo llenando la
lee en el libro de texto siguiente planilla en base a las respuestas del alumno:
4 Me gusta comer bocados y mascar chicle, cuando estudio VISUAL Pregunta 1 3 6 9 10 11 14 16 20
5 Al prestar atención a una conferencia, puedo recordar las ideas AUDITIVO Pregunta 2 5 12 15 17 21 23
principales sin anotarlas KINESTESICO Pregunta 4 7 8 13 18 19 22 24
6 Prefiero las instrucciones escritas sobre las orales
7 Yo resuelvo bien los rompecabezas y los laberintos CALIFICACION
Para la calificación se colocan los puntajes de acuerdo a los criterios de
8 Prefiero las clases que requieran una prueba sobre lo que se presenta
calificación en los casilleros en blanco debajo de las columnas Visual, Auditivo ó
durante una conferencia Físico.
9 Me ayuda ver diapositivas y videos para comprender un tema
10 Recuerdo más cuando leo un libro que cuando escucho una
conferencia
PARRILLA DE RESPUESTAS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE INTERPRETACION
1) Sistema de representación visual.-
PREFERENCIA DE APRENDIZAJE Aprende viendo, observando, demostraciones.
VISUAL AUDITIVO FISICO 2) Sistema de representación auditivo.-
Aprende a traves de instrucciones verbales de otros o de sí mismos
3) Sistema de representación kinestésico.-
Aprende haciendo, se involucra directamente.
Fuente: Metts Ralph (1999) “Teorías y ejercicios”. Santiago de Chile.
Derechos de propiedad literaria 1987 Ralph Metts S.J.
Número 3 = Frecuentemente.
Número 2 = Algunas veces.
Número 1 = Rara vez.