Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AUTORES
DEYCY LILIANA MARTINEZ
COD:
LEIDY JOHANA RODRIGUEZ
COD:
ANGIE MARCELA VEGA
COD: 1054802206
JULIAN FELIPE MUÑOZ GONZALEZ
COD:
YEINI YOHANA CASALLAS CUERVO
COD:1056957146
MODALIDAD
INVESTIGACIÓN, BIOTECNOLOGÍA
Hipótesis.
Las diferencias en la actividad enzimática se deben a la presencia de
inhibidores en el medio de cultivo 1
Evidencia.
Para abordar el tema de la hipótesis planteada se realiza una serie de ensayos
que ayudan con la búsqueda continua de microorganismos eficientes en la
producción de alfa amilasa un inhibidor importante presente también en plantas;
para optimizar la producción de esta enzima, se ha aislado tres cepas de
microorganismos amilolíticos, sin embargo, se desea saber cuál de las tres cepas
es más eficiente en la degradación de este polisacárido. Una vez realizados
ensayos se estudia una serie de datos arrojados por el laboratorio que dan una
noción sobre el comportamiento microbiano, después de los procesos de
inoculación, incubación y prueba de absorbancia realizados se puede determinar,
¿Cuál de los microorganismos es más efectivo?
Prueba de Absorbancia por activación de bacteria en caldo nutritivo.
CUANTIFICACION DE BIOMASA
Peso del tubo vacío
Peso relación tubo vacío-tubo con muestra
Garantía.
Las diferencias en la actividad enzimática se deben a la presencia de
inhibidores en el medio de cultivo 1
La actividad enzimática está ligada a diferentes factores, uno de ellos es la
presencia de sustratos que le permitan activarse, enzima como la pepsina
digestiva se obtiene por medio de fermentación de sustratos, (pepsinogeno-ácido
clorhídrico), que se hallan en PH de 2-3, mientras otras enzimas como las
proteolíticas trabajan sobre la neutralidad, las cuales se desnaturalizan a pH
alcalino o acido; de allí la importancia de controlar esta variable, junto con la
temperatura y presencia de compuestos químicos, que pueden actuar como
inhibidores específicamente en la enzima impidiendo el crecimiento enzimático,
las enzima desarrollan su actividad en medios acuosos a temperatura y pH
cerca a la neutralidad, esto le permite unirse al sustrato y liberar sus productos ,
podemos considerar la existencia de un tipo de inhibición reversible
competitiva ,esto hace que la enzima no compita con la fuente de sustrato sino
con el inhibidor, la probabilidad del uso de medios de cultivos de carácter selectivo
es relativo ya que en muchos casos la composición de muchos de ellos puede
contener cloranfenicol que ayudan a inhibir el crecimiento de bacterias del genero
Bacillus sp. . [ CITATION Mat14 \l 9226 ] , productoras de alfa-amilosa (enzima).
[ CITATION Alf95 \l 9226 ]. En los ensayos realizados se hizo uso de sustratos con
fuente de carbono que se obtienen por ejemplo de suero de leche tienen una gran
incidencia en la actividad enzimática, mientras que si se extraen de harinas (maíz,
papa, u otros tubérculos) tienen más fuente de hidrogeno. [ CITATION Adr08 \l 9226 ].
Por ello el experimento realizado el medio de cultivo 1 posee sustratos de
carbono obtenidos de harina de yuca la cual está en más cantidad adicionada que
la harina de frijol la cual tiene más fuente de nitrógeno que permite una mejor
actividad enzimática. [ CITATION Adr08 \l 9226 ].
Respaldo de la Garantía.
El frijol común de la familia (fabáceas) leguminosas, posee entre sus
componentes anti nutritivos inhibidores de a- amilosa, se sabe que los inhibidores
se encuentran en especies vegetales como gramíneas y leguminosas, el medio
de cultivo 1 está compuesto por harina de yuca y frijol, esto nos permite
establecer que las diferencias en la actividad enzimática están relacionadas por
su presencia en el medio, ya que retarda la absorción y metabolismo de almidón.
Los resultados del ensayo muestran que en el medio 1 tiene un contenido de 5g *
litro, es decir que comprende casi un 40% del total del cultivo, y podría decirse
que este factor puede estar influyendo en la diferencia y variaciones de la
actividad enzimática, a diferencia del medio 2 el cual se empleó harina de trigo
que también contiene inhibidores de amilosa pero en menor cantidad, con la
diferencia en porcentaje ( harina de frijol 80% de inhibición mientras el trigo
posee un 50% de inhibición enzimática de la enzima a-amilasa. [ CITATION BEA06 \l
9226 ]. Por otra parte los comportamientos de PH, están establecidos en relación a
esta condición; ya que este se dio inversamente proporcional a la actividad
enzimática, es decir entre mayor sea el pH, menor es la actividad enzimática, eso
se puede observar en las características dadas en el medio 1 (pH final de 5,7 y
U/A DE 4,6 por otra parte también se identifica que la tener una mayor
temperatura y pH alto la actividad enzimática es menor. Observar los siguientes
cuadros: Datos Tomados de (tutorial de enzimas- entorno de aprendizaje colaborativo)
Excepciones.
Los procesos de producción de enzimas microbianas se realizan mediante
cultivos aerobios, las enzimas se producen en pequeñas cantidades
durante la fase de crecimiento activo, pero se acumulan en grandes
cantidades en la fase estacionaria de crecimiento. [ CITATION Rog92 \l 9226 ]
Enzimas inducibles como la a-amilosa, se producen solo cuando el medio
se encuentra el inductor del sustrato.[ CITATION Mar04 \l 9226 ]
Concluya.
Sin duda la a-amilosa está presente en diferentes alimentos, (leguminosas) que
por sus propiedades son utilizados para hacer parte del contenido nutritivo de
medios de cultivo, así que casi siempre en todo proceso de crecimiento
microbiano la actividad enzimática, tendrá estados inhibitorios por la acción de
variables como temperatura y pH que son determinantes a la hora de realizarse
la actividad enzimática. El uso de sustratos con fuente de hidrogeno permiten una
mayor actividad en el crecimiento microbiano.