Está en la página 1de 10

Ing.

Mendoza Palito Jesús Facultad de Tecnología UMRPSFXCH PRQ- 301


___________________________________________________________________________________________________

1. FUNDAMENTOS SOBRE COMBUSTIBLES Y COMBUSTIÓN

1.1. GENERALIDADES

Los combustibles constituyen para las plantas industriales los mismo que los carbohidratos o alimentos
para los seres vivos, pero la forma en que se produce la combustión es muy distinta.

Los combustibles fósiles mueven al mundo y gracias al carbón la humanidad experimentó cambios
drásticos en su existencia a partir de la revolución industrial hasta nuestros días. El poder del petróleo
ha configurado el mundo de una forma casi inimaginable, hasta hace no tantos años atrás.

Una asignatura como ésta, tecnologías de la combustión, no solo es relevante por las cuestiones
históricas que han tenido los combustibles en el desarrollo de la humanidad; los combustibles fueron,
son y seguirán siendo durante muchos años más, fundamentales para la vida tal como ahora la
concebimos.

Uno de los propósitos principales de la asignatura es el de adquirir una profunda comprensión del
origen de los combustibles fósiles, sus aplicaciones y un conocimiento pleno sobre el proceso de
combustión. Así también debe quedar claro que, los combustibles no solo se limitan a los hidrocarburos,
sino que comprenden la biomasa, los bio - combustibles entre otros, aunque éstos se abordan de
manera más rápida y superficial.

1.2. LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

Se agrupan bajo esta denominación al carbón, el petróleo y el gas natural, productos que se extraen de
la naturaleza y que por sus características químicas se emplean como combustibles.

Los combustibles fósiles son el resultado natural de complejos procesos biogeoquímicos, desarrollados
bajo condiciones especiales durante millones de años. La materia prima a partir de la cual se
generaron, incluyen los restos de vegetales y antiguas comunidades planctónicas.

Los combustibles fósiles son considerados recursos no renovables, ya que no se reponen por procesos
biológicos, son recursos cuyas reservas se agotan a mediando o corto plazo; algún momento se
agotarán y entonces serán necesarios otros millones de años de similar evolución y descomposición
anaeróbica para que nuevamente los restos orgánicos se transformen en combustibles fósiles.

En la actualidad, la mayor parte de la energía que se utiliza proviene de los combustibles fósiles, estos
combustibles representan el 97 % de energía que consume el mundo, 38 % es del carbón, 40 % es del
petróleo y el 19 % es del gas natural; se estima que el petróleo durará 45 años más, el gas natural 65
años y el carbón 230 años.

1.2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

Ya mencionamos que son tres los combustibles fósiles: petróleo, gas natural y carbón y que éstos, se
formaron hace millones de años a partir de los restos de plantas y animales.

Durante los miles de años de evolución de nuestro planeta, los restos de seres vivos que poblaron
nuestra tierra se fueron depositando en los fondos de los mares, lagos y otros cuerpos de agua. Allí, se
cubrieron capa tras capa de sedimento y las reacciones químicas provocaron su transformación.

a) Carbón

El carbón es un mineral que se formó a partir de restos vegetales prehistóricos, principalmente de


los helechos arborescentes. Estos restos fueron sepultados por el fango y bajo los efectos del calor,
la presión y la ausencia de oxígeno, alcanzaron la estructura mineral que hoy presentan.

1
Ing. Mendoza Palito Jesús Facultad de Tecnología UMRPSFXCH PRQ- 301
___________________________________________________________________________________________________

El carbón tiene la ventaja de poder ser modificado; por ejemplo puede ser licuado para producir
aceite crudo sintético o ser gasificado con el propósito de formar un combustible semejante al gas
natural.

El carbón se utiliza como combustible en las centrales termoeléctricas, pero su importancia radica en
su poder energético como combustible (las primeras máquinas de vapor se movieron gracias a este
combustible) y en el hecho de constituir la materia prima fundamental en la elaboración de una casi
infinidad de artículos. Aunque posteriormente fue desplazado por el petróleo, en la actualidad,
parece recuperar su posición privilegiada de materia prima.

b) Petróleo

El petróleo es una mezcla líquida de hidrocarburos, oxígeno, nitrógeno y pequeñas cantidades de


compuestos sulfurados; presenta color oscuro, de aspecto oleoso y consistencia viscosa. El petróleo
se encuentra en el subsuelo a grandes profundidades que varían entre los 600 hasta los 5000
metros.

Este recurso fue utilizado por el hombre desde la antigüedad. Los egipcios empleaban para la
conservación de las momias y los romanos para el alumbrado de sus ambientes. Actualmente el
petróleo no solo es un combustible de primer orden, también se constituye en materia prima
fundamental para la industria. A partir del petróleo se elaboran: fibras, caucho artificial, plásticos,
jabones, asfalto, tintas, gasolina, queroseno, diesel y una gran variedad de productos.

c) Gas Natural

Tanto el gas como el petróleo, se formaron hace millones de años, cuando los restos vegetales y
animales, principalmente microorganismos unicelulares, se fueron depositando en el fondo de los
océanos y fueron enterrados por sedimentos. Estas capas se fueron acumulando y por las
condiciones óptimas de presión y temperatura, convirtieron la materia orgánica en compuestos de
carbono e hidrógeno.

El gas natural es un energético que en la última década ha adquirido una importancia significativa,
principalmente, debido al incremento por la demanda de energías limpias. Bolivia al tener
abundantes reservas de gas natural y conforme a la política energética, va expandiendo sus redes
de distribución y a la vez, el desarrollo de la tecnología va permitiendo una evolución gradual de la
industrialización del gas natural en todo el territorio nacional.

El gas natural como un combustible puro, limpio y eficiente, tiene la gran ventaja de superar la
disponibilidad, eficiencia y manejo de otros combustibles, pero además, es el combustible fósil que
menos contamina, tiene buen rendimiento energético y su precio es económico.

El gas natural es un fluido homogéneo de baja viscosidad y densidad (más ligero que el aire),
constituido principalmente por metano (80 – 95 %) y cantidades de etano, propano y butano. Es un
combustible fósil de características incolora e inodora. Comparativamente, presenta una combustión
mas limpia frente a otros combustibles (gasolina y diesel) ya que genera una menor cantidad de
CO2, CO, NO2, S y cenizas; los motores y quemadores que utilizan gas natural son más fáciles de
limpiar y conservar.

El gas natural también se encuentra en el subsuelo y generalmente acompañado de petróleo; una


vez extraído, transportado y almacenado se distribuye a los usuarios a través de gasoductos. El gas
natural extraído del subsuelo al ser inodoro e incoloro, requiere de la adición de sustancias de olor
desagradable para percibir su presencia en caso de filtración o fuga (compuestos sulfurados).

2
Ing. Mendoza Palito Jesús Facultad de Tecnología UMRPSFXCH PRQ- 301
___________________________________________________________________________________________________

Yacimientos de Hidrocarburos

1.2.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

a) Ventajas de los combustibles fósiles

El hecho de que el uso de los combustibles fósiles sea tan extendido, acarrea una serie de ventajas
para continuar la extracción y aplicación. Quizás la más importante reside aún en la abundancia y
accesibilidad de las reservas, pero así también son importantes los productos secundarios
elaborados y sus tecnologías bastante bien desarrolladas. Las plantas de energía eléctrica proveen
de electricidad a todo el mundo y es una energía que se obtiene a un costo relativamente bajo y su
transporte es poco complicado comparado con otras fuentes de energía.

b) Desventajas de los combustibles fósiles

Cuando se queman los combustibles fósiles liberan a la atmósfera altos niveles de gases
contaminantes; en particular el gas carbónico, se constituye en uno de los principales responsables
de la contaminación del aire y consecuentemente el cambio climático. Uno de los recursos fósiles
más problemáticos es el carbón, ya que los productos contaminantes de su combustión caen a tierra
y se precipitan en forma de lluvia ácida.

Si bien el empleo de los combustibles fósiles permitió un desarrollo productivo, también ocasionó un
alto impacto negativo sobre el medio ambiente, contribuyendo a generar y potenciar el efecto
invernadero, la lluvia ácida, la contaminación del aire, el suelo y el agua. Los contaminantes no solo
se relacionan con la combustión sino también con su transporte (derrames de petróleo) y con los
subproductos tóxicos que se originan. La situación se hace cada vez más crítica cuando se
considera la creciente demanda de energía, bienes y servicios, producto del incremento de la
población mundial y las plantas de consumo.

1.3. PROCESO DE COMBUSTIÓN

La combustión (quemado) es una reacción química de oxidación, a través de la cual, elementos


combustibles, principalmente carbono, hidrógeno y azufre se combinan con el oxígeno. La reacción de
combustión es una reacción exotérmica que experimenta un gran desprendimiento de energía en forma
de luz y calor. Es característica de esta reacción la formación de una llama, la masa gaseosa e
incandescente que emite luz y calor.

3
Ing. Mendoza Palito Jesús Facultad de Tecnología UMRPSFXCH PRQ- 301
___________________________________________________________________________________________________

La reacción de combustión se basa en la combinación de una sustancia o mezcla de sustancias


llamada combustible con otra sustancia denominada comburente (el oxígeno o una mezcla de
sustancias que contengan oxígeno, por ejemplo el aire atmosférico). Es de destacar que el combustible
reacciona solo con el oxígeno y no con el nitrógeno.

La reacción del combustible con el oxígeno origina una variedad de sustancias gaseosas; estos
productos de la combustión reciben el nombre genérico de humos o gases de combustión. Las
sustancias más comunes en los productos o humos de la combustión son: CO 2, H2O, N2, O2, CO, H2,
SO2, H2S y carbono (C) en forma de hollín.

Las reacciones principales que se producen en el quemado de un combustible son:

C  O2  CO2 32840 KJ / Kg de C
2 C  O2  2 CO 9290 KJ / Kg de C
2 H 2  O2  2 H 2O 119440 KJ / Kg de H
S  O2  SO2 9290 KJ / Kg de S

1.4. COMBUSTIBLES

Recibe el nombre de combustible, toda sustancia que por su composición reacciona químicamente con
otra posibilitando su combustión y verificándose con un desprendimiento de energía. El término
combustible generalmente se limita a aquellas sustancias químicas que arden fácilmente con el
oxígeno.

Actualmente en la industria, la totalidad de los combustibles empleados son de tipo orgánico, donde el
carbono y el hidrógeno son los elementos predominantes en su composición.

1.5. CLASIFICACIÓN DE LOS COMBUSTIBLES

Según su origen, los combustibles suelen ser clasificados en combustibles comerciales y combustibles
especiales:

1.5.1. Combustibles comerciales

a) Naturales o primarios

 Sólidos: Carbón (turba, lignito, hulla, antracita), madera, biomasa, algunos metales de costo
elevado, Uranio (elemento radioactivo que genera la fisión nuclear en un reactor nuclear).
 Líquidos: Petróleo y todos sus derivados
 Gases: Gas natural y el gas licuado de petróleo (GLP).

b) Artificiales o secundarios

 Sólidos: Coque (destilado de la hulla), carbón vegetal (destilado de madera), aglomerado de


hulla, biomasa residual (estiércol, basura y residuos en general).
 Líquidos: Alcoholes (destilados de la biomasa), aceites de nafta y benzol (destilados de petróleo)
 Gaseosos: Destilados de madera, destilados de la hulla, destilados de naftas de petróleo.

4
Ing. Mendoza Palito Jesús Facultad de Tecnología UMRPSFXCH PRQ- 301
___________________________________________________________________________________________________

1.5.2. Combustibles especiales

Por lo general, este tipo de combustibles se utilizan en usos militares o para impulsar naves espaciales.

 Líquidos: H2 líquido + O2 líquido


Queroseno + O2 líquido
Dimetilhidracina [NH2-N(CH3)2]+ N2O4

 Sólidos: Perclorato de amonio


Pólvora (NaNO3 o KNO3 + S + C)

1.6. PROPIEDADES DE LOS COMBUSTIBLES

Los combustibles se pueden caracterizar a través de las siguientes propiedades:

a) Composición

La forma habitual de expresar la composición de un combustible gaseoso es el porcentaje molar o


el porcentaje en volumen, determinado en condiciones normales. La composición define la
concentración de la mezcla combustible.

La composición de un combustible determina los parámetros estequiométricos característicos de la


reacción de combustión, así mismo, informa sobre la calidad de los humos de la combustión y la
presencia de sustancias que pueden incidir en la contaminación o nocividad de los productos de la
reacción. La composición del combustible certifica su calidad y consecuentemente su precio de
venta.

Para un combustible líquido o sólido, la forma habitual de expresar la composición de C, H, S, N, O,


H2O y las cenizas es el porcentaje en masa.

Composición aproximada de un gas natural

Componente Fracción molar


N2 0,0071
CH4 0,8425
C2H6 0,1477
C3H8 0,0025
i – C4H10 0,0001
n – C4H10 0,0001

b) Poder calorífico

El poder calorífico de un combustible representa la cantidad máxima de calor que puede liberar la
reacción química de oxidación de la mezcla combustible – comburente, por cada unidad de masa o
de volumen del combustible (kg, Kmol, m3).

Ejemplo:
C  O2  CO2 32840 KJ / Kg de C

5
Ing. Mendoza Palito Jesús Facultad de Tecnología UMRPSFXCH PRQ- 301
___________________________________________________________________________________________________

c) Viscosidad

La viscosidad (de un líquido) es una propiedad que determina la resistencia que oponen sus
moléculas cuando se aplica una fuerza que tiende a desplazarlas, debido a la fricción que se
produce entre ellas; los fluidos de alta viscosidad fluyen con dificultad. La viscosidad es de gran
importancia en los combustibles líquidos a efectos de su almacenamiento, su transporte (bombeo) y
la atomización en condiciones apropiadas.

d) Densidad

La densidad es una propiedad física que caracteriza a las sustancias; se define como la cantidad de
masa que ocupa una sustancia por unidad de volumen. En el caso de los combustibles gaseosos,
este parámetro se utiliza como la densidad relativa con respecto al aire; es importante conocer este
valor, porque informa si el gas combustible se acumula en la parte superior o inferior de un sistema.

e) Límite de inflamabilidad

La inflamabilidad es una medida de la facilidad con la que un combustible (gas, líquido o sólido)
puede entrar en combustión.

En la combustión es crítica la relación combustible – oxígeno (aire). Si esta proporción es muy


pequeña, el combustible será muy pobre para quemarse; si la relación es demasiado grande, la
mezcla será excesivamente rica para arder. El rango de la relación combustible – oxígeno se
denomina límite de inflamabilidad del combustible.

El límite de inflamabilidad, delimita lo porcentajes mínimos y máximos del combustible en la mezcla


combustible gas – aire; en este rango, la combustión de la mezcla gas – aire puede iniciarse y
propagarse; esta concentración se expresa en tanto por ciento del gas combustible en la mezcla.

El límite de inflamabilidad es una propiedad característica de los combustibles gaseosos y es quien


establece la proporción de gas y comburente necesaria para que la mezcla sea inflamable y se
produzca la combustión; el límite de inflamabilidad presenta un límite superior y uno inferior.

Ejemplos:

Combustible Límite Inferior Límite Superior


Ejemplo 12,0 % 76,00 %

6
Ing. Mendoza Palito Jesús Facultad de Tecnología UMRPSFXCH PRQ- 301
___________________________________________________________________________________________________

Metano (CH4) 5,30 % 14,00 %


Propano (C3H8) 2,40 % 9,50 %
Etileno (C2H4) 3,00 % 29,00 %
Gas Natural 4,70 % 13,70 %

f) Punto de inflamación

Para que una reacción de combustión se produzca, la mezcla combustible y comburente debe
alcanzar una temperatura mínima necesaria, temperatura en la que el combustible desprenda la
cantidad de vapor suficiente para que se produzca la inflamación de la mezcla con un aporte mínimo
de una energía externa; esta temperatura recibe el nombre de punto o temperatura de inflamación.
Este valor depende del comburente, el valor no es el mismo si se utiliza oxigeno puro o aire.

El punto de inflamación es una característica descriptiva que se emplea para determinar el riesgo de
incendios con combustibles líquidos y así también, permite diferenciar los líquidos inflamables de los
líquidos combustibles. Aquellas sustancias líquidas que tienen un punto de inflamación inferior a
37,8 °C se denominan inflamables y las sustancias líquidas que tienen un punto mayor de
inflamación reciben el nombre de combustibles.

g) Temperatura de combustión

La temperatura de combustión o de llama máxima, es la mayor temperatura que se alcanza en la


reacción de combustión.

Ejemplo:

Butano (C4H10) T inflamación (ºC) T combustión (ºC)


En aire 420 1960
En oxígeno 280 2790

1.7. COMBURENTE

En términos generales, el comburente es el agente que aporta el oxígeno para una reacción de
combustión; la fuente usual y la más económica de oxígeno es el aire atmosférico.

Cuando dos sustancias participan en una reacción y uno de ellos es más costoso que el otro, es muy
común que el reactivo más económico se utilice en exceso. Esta cantidad adicional incrementa la
conversión del reactivo más caro a expensas del reactivo que se encuentra en exceso. Como el aire es
gratis, las reacciones de combustión se producen en la mayoría de los casos, con un exceso de aire
que asegura la cantidad estequiométrica al combustible.

Composición aproximada del aire atmosférico:

Componente % Molar % usual % Másico % usual


N2 78,03 79 75,75 76,8
O2 20,99 21 23,20 23,2
Ar 0,94 1,30
CO2 0,03 0,05
Otros 0,01 0,00
Peso molecular 28,967

7
Ing. Mendoza Palito Jesús Facultad de Tecnología UMRPSFXCH PRQ- 301
___________________________________________________________________________________________________

1.8. AIRE DE COMBUSTIÓN

El oxígeno para la combustión, normalmente es suministrado a través de una corriente de aire, una
mezcla de O2 (21 %) y N2 (79 %), donde éste último es inerte y no contribuye a la combustión. El
volumen de aire que se aporta al sistema es de aproximadamente cinco veces mas con respecto al
volumen de oxígeno.

El aire en el proceso de combustión es más importante que el combustible, el aire cumple tres funciones
esenciales:

 Química: Contribuye con el oxígeno requerido para la combustión en su calidad de comburente.


 Mecánica: Aporta la energía cinética que favorece la turbulencia necesaria para la formación de la
llama.

1.9. TIPOS DE REACCIONES DE COMBUSTIÓN

Las reacciones de combustión se pueden clasificar según como se produzcan las reacciones o bien en
función a la calidad de sus productos. En función a la calidad de los productos, estas pueden ser
reacciones de:

1.9.1. Combustión completa

Una reacción de combustión completa es aquella que ocurre cuando las sustancias combustibles
reaccionan hasta el máximo grado de oxidación posible, consecuentemente, no habrá presencia de
sustancias combustibles en los productos o humos de la reacción.

Las reacciones químicas que se utilizan en el estudio de las combustiones técnicas, tanto si se emplea
aire u oxígeno son muy simples. Las principales reacciones son:

C  O2  CO2
1
CO  O2  CO2
2
1
H 2  O2  H 2O
2
S  O2  SO2
3
H 2S  O2  SO2  H 2O
2

Todas estas reacciones corresponden a reacciones completas de sustancias que pueden pertenecer a
un combustible en estado gaseoso, líquido o sólido.

1.9.2. Combustión incompleta

Una reacción de combustión incompleta se produce cuando no se alcanza el grado máximo de


oxidación y por tanto, en los gases o humos estarán presentes sustancias combustibles (inquemados).
Estas sustancias generalmente son el carbono como hollín, CO, H2 y pueden figurar pequeñas
cantidades de los hidrocarburos que se utilizan como combustibles.

En la práctica, se deben tener cuidados en los ambientes donde se desarrollan estas reacciones. La
generación del gas nocivo CO, puede causar la muerte de un ser humano, debido al bloqueo del
transporte de oxígeno al cerebro.

8
Ing. Mendoza Palito Jesús Facultad de Tecnología UMRPSFXCH PRQ- 301
___________________________________________________________________________________________________

1.9.3. Combustión estequiométrica o teórica

Una reacción de combustión estequiométrica se lleva a cabo con la cantidad mínima y necesaria de aire
para garantizar que no haya presencia de sustancias combustibles en los humos de la combustión.
Como la cantidad de aire es estequiométricamente exacta, tampoco habrá presencia de oxígeno en los
humos ya que el mismo se consume íntegramente en la reacción.

El oxígeno teórico parar un proceso continuo, es el flujo molar que se necesita para efectuar la
combustión completa del combustible en el reactor, suponiendo que todo el carbono del combustible se
convierte en CO2 y todo el hidrógeno en H2O.

1.9.4. Combustión con exceso de aire

Una reacción de combustión con exceso de aire, es aquella que se produce con una cantidad superior
de aire, respecto al mínimo necesario; un exceso de aire, minimiza o elimina la presencia de sustancias
combustibles en los gases de la combustión. La gran mayoría de los procesos emplean normalmente
exceso de aire con el fin hacer reaccionar por completo el combustible en el proceso.

1.9.5. Combustión con defecto de aire

Una reacción de combustión con defecto de aire, se produce con una menor cantidad de aire con
relación al mínimo necesario. Este tipo de reacción se caracteriza por presentar sustancias
combustibles en los gases o humos de la reacción de combustión.

Cuando la cantidad de oxígeno disponible no alcanza el valor teórico necesario para la formación de
CO2, H2O y SO2, en los gases de de combustión se podrán formar CO, H2 y partículas sólidas de
carbono, azufre o sulfuros.

1.10. APLICACIONES DE LAS REACCIONES DE COMBUSTIÓN

Las reacciones de combustión son muy útiles para la industria de los procesos, ya que a partir de ellas
se puede disponer de energía para otros usos. El proceso de combustión generalmente se realiza en
equipos de proceso como los quemadores, hornos, calderas y cámaras de combustión. Estos equipos
utilizan variadas tecnologías y dispositivos para llevar a cabo las reacciones de combustión.

La combustión en las plantas industriales, no se limita a la reacción química y la liberación de energía;


el proceso se inicia en las operaciones de pre – combustión para la preparación mecánica de los
sólidos, la atomización de los líquidos y la inyección de los gases. El proceso se concreta en la zona de
reacción y se extiende a fin de cumplir con los objetivos térmicos del sistema. Todo este entorno,
involucran las operaciones unitarias que forman parte de la ingeniería química.

En Estados Unidos, el carbón se utiliza para generar más de toda la electricidad que se produce. Si bien
esto nos da una idea de su amplio uso, pero debe también crear una conciencia de las consecuencias
medioambientales que ocasiona.

Es necesario comprender que como resultado de una combustión, se pueden producir una serie de
sustancias nocivas y contaminantes, las cuales deben ser perfectamente controladas, eliminándolas o
reduciéndolas a concentraciones permitidas, de acuerdo a legislaciones vigentes. En la actualidad, el
principal reto de los gobiernos debe ser el encontrar nuevos métodos de uso que minimicen las
emisiones de las sustancias tóxicas y con ello preservar el entorno y salud de la humanidad.

1.11. CONCLUSIONES PRELIMINARES

 La combustión no debería considerarse una rama o especialidad de la Ingeniería Química, es más


bien, una parte importante de ella.
 Existe un inmenso potencial para optimizar el proceso de combustión en las plantas industriales.
Parte de este reto, implica simplificar y modernizar la combustión en las plantas industriales.

9
Ing. Mendoza Palito Jesús Facultad de Tecnología UMRPSFXCH PRQ- 301
___________________________________________________________________________________________________

 La optimización del proceso de combustión, permite mejorar el manejo de las operaciones y


procesos industriales, mejorando sus costos y su competitividad en los mercados internacionales.
 La optimización integral de las plantas industriales permitirá un adecuado control de las emisiones y
efluentes industriales.
 La investigación aplicada debe constituir una actividad permanente en el desempeño profesional de
los ingenieros: “La investigación es la respiración de la ingeniería, ingenieros que no investigan,
están profesionalmente muertos”.

10

También podría gustarte