Está en la página 1de 118
Piso ea ‘lg i Coen Paisajes VERDES con poca agua jardines para Lima y ciudades de regiones secas PILAR VIDALES DE GURINOVIC MONICA Rosa Brescia de Fort ows Dis de Boza ‘Marita Gervasi de Custer Pilar Vials de Gjerinovie Pueco Gabriel Herrera Bs Walter H Wost Ross Brescia de Fort oral Beatz Bressani, Jay Bors, Susana Elle, Ramiin Frey, Viviane For Brescia. Rosa Fort, Lorenz Kerder Fon, Ti Laurie, Heinz Penge, Esa Ramirez, Ctios Sola, Daniela Silva Rodriguez Fema Salas Din Julia Godoy de Font Was Ediciones Nelly Del Carpio Jorge Luis Mendoza Sonny Parasia Preprena digitale presi Grafica Bibios S.A. Je Morococha 152, Surquillo IsmN-9972-2676:04 Hecho l Deposo Leal Began osicioa nla Dititees Nacional del Per: 2010-1899 Lima, seiembre de 2010 “Todos los derechos reservados. Se probibe toa Wust Ediciones reproduce parca ow de esta obra, a ans de Calle Alcalé 119, Miraflores tnedios mevinico a electrics, sin a uterizacion ‘Serta de fo tors, RECONOCIMIENTOS as auras desean agradecer a las diversas personas que, en diferentes momentos, han colaborado con sus conocimientos ala realizacidn de este libro. ‘A los profesores de Ia Universidad Nacional Agravia-La Molina, los ingenieros Ignacio Lombardi, Femando Bulnes, Jorge Villavivencio y Antonio Santos, quienes, a través de aos de investigacién, han sido nuestros consultees sobre los diversos temas que aborda este libro, Al ingeniero Alfredo Manrique, por su colaboracién y asistencia en Ia busqueda de informacin y las correcciones al text. ‘Aa sefiora Maria Teresa Cervantes Jol, sobre planiticacin de jardines. snuitecto paisajista, por sus atinados comentarios A |i seliora Titi Laurie por sus acertadas informaciones en la seleceidn de nuevas especies de plantas, Al sefior Femado Saldas por la rea por los ilustrativos dibujo. ici de ls acuarelas_ a la settora Julia Godoy de Fort A Floralies Club de Jardines del Pert, por el apoyo recibido durante estos afios. A la sefiora Elsie Femandez Divila de Garrigue, presidenta actual de I institucidna las sefioras Maruca ‘Benavides de Tschudi, Marita Femndez de Pinedo, Maria Guadalupe Cabrera de Mohan, Carmen Balarin de Iperico, Daphne Cary-Bamard de Duncan, Honteasia Morin de Deneg ‘ex-presidentas del club. Finalmente, deseunnos agradecer lapaticipacivnde as Seton Vii van Ord de Patifio , Daniela Silva Rodriguez, Marisa Whilar de Zarak, Julia Godoy de For, Clotilde Wiese de la Puente, Carol Bosidin, Sofia de Siekmann y a todas aquellas personas ‘que de una u otra forma han colaborado con esta publicacis RECONOCIMIENTOS [attra ister evden com irsa ona ras como nes cial ~queabena a casi un teri de mest packs Yy michas otras eitudades de nesta costa y ser, han de est libro una heramienia muy “aliosa a toma de decisiones para selecionar especies acres con nics eid Por lo general, podemos ver que nuestrasdreas verdes estin conformadas por especies eon iversos requerimientos anto de soelo como agua; extensas coberturas com eésped y otras plantas originarias de zonas hnimedss cuyo cuidado demands grandes cantidades de asta ‘ocasionael encarecimiento del mantenimiento de parques y jardines debido, prineipalmente sala escasez de este liuido vital Este valioso documento, que presenta el estudio de 137 especies que se desarrllan bien en zonas con poca agua, contribuiri signifcativamente en el establecimiento de mais espactos verdes que tanto necesita nuestra ciudad, asf como para optimizar el uso del agus. La Universidad Nacional Agearia-La Molina, dedicada principalmemte a ta formacion profesional en el campo agrario, la conservaci6n de recurses y el medio ambiente, considera ‘que esta obra sigue la nea de uno de nuesios principales objetivos:eultivaral hombre y los ‘campos, al hombre en la ciudad y los eampos verdes de la utbe Luis Maczono Yamashita Rector Lima, 16 de setiembre de 2005 1 presente volumen, |'AISAJIS ViRIDES CON POCA AG LIA que presemta el Comite [Ecoligico del Club de Janines del Peni-Ploalfes, uns contribucisn muy valiosa para Jacultura ambiental en nuestra ciudad capital. El libro que tiene ahoraensus manos eonstiluye la expresidn del estado de aelanto que Floralfes ha alcanzauo, y servini de impulso para recuperar el nombre de Ciudad Jann que Lima ostemts en el pasado, Las técnicas que ha sido comprobadas por el Comité Eeoligico del Club en ada xewifita, hierba, enredadera, frhusto @ Srbol que necesita poca agua para subsist, ayudarin a toda persona interesila ‘a elegir el nicho eeolsgico eorecto, Ia especie adecuada, fa forma de sembrar y la Gpoea propieia para podar y regat. Si revisamos las especies vegetales que figuran en esta obra comprobaremes que, ademis de las especies nativas, hay otras que son forineas (exéticas) que se ban adaptado muy bien 8 nuestt medio porque pertenecen 2 ecosistemas similares, Las especies nativas que se presentan son: Schinus molle, Tecoma stan, Parkinsonia acweata, deacia macracantha, Prosopis pallida, Sambucus poruviana, Morcianthes ferreyrae, Acacia famesiand, Thevetia periviana, Bougainvllea peruviana, Heltoirpium arborescens, Hyppeasirun vitstom, (Cereus permvianns monstrosus y Casmios peucedanifolies Cada ecosistema de nuestro pais conticne especies bellisimas, dignas de figurar en los Jjrdines ms exigentes, Las seleccionadas en este libro son aguellas conocidas y cultivadas en Lima con dptimos resultados, aunque hay muchas otras especies de lt costa peruans ‘que, por ser igualmente bellas, podrfan formar parte de las especies vegetales eulivadss las dreas verdes de Ia ciudad, Es el caso de Palawa, Notana, Alsirvemeria, Tillandsict, Cooperia albicans, Hutia evernlea, Coursetia fruticosa, Weberbaueretia raimondiane, entre otros. Los botinicos nos sentiriamos muy honrados si nos dieran Ia oportunidad de proporcionar semillas,estacas o phintulas para introducir al cultivo especies que en la ‘ctualidad son inicamente silvestre, comenzande por ls que estin en peligrode extinidin, ya que ningdin método es mis eficiente que el cutive para mantener la supervivencia de luna especie vegetal EI tbajo que presenta el Comité Ecolégico del Club de Jardines del Peni-Floralies, presidido por la seiora Rosa Brescia de Forty sus integrantes, merece el reconacimionto de la comunidad nacional y nuestro alieno, Es nuestro deseo que Florals, insttucén que teste ao celebra 40 aos de vida aetiva, continde la importante labor en que e Dr. Ramén Ferreyra f Dra, Emma Cerrate Profesor emerio Asesora eentifca UNMIS. Jen boinc UNMSM ees === INTRODUCCION Haba un jardin ‘Como to he de olvidar. Luis Henwannez planifica el jardin para el uso eficiente del agua, del suelo y de los nutrientes humedad del ambiente, as corrientes subkerrineas en cieras zomas recibe de i y mediante el nte jardin con po poseen coniiciones fisi y supervivencia para erecer y desarrollarse en el ecosistema al que pertenccen, de To que se piensa, existen int (Bongainvitiea glabra) x, nos aa com el colorido de sus by deb ‘nize las muchas maravillosas flores de impresio ‘colores que exigen muy poca jontin un oasis en acid. Precisamente deli wos de agua se ha desaerollado Ia tenica del jardin xerdfilo ~del xerms que significa seco~ que dsaerollaremos en Jos capitulos siguientes. Esta téenica tiene como finalidad lograr paisajes verdes con poca agua, facilitar su cudado, otorgar valor a las plantas nativas y fomentar el buen desarrollo de la planta, factoresencial para contarcon un jardfaarmonioso y placentero a los sentidos, Coincid interelaccn ¢ con los principios xerifilos, el concepto del jardia natural, propone a ure el jardin y el paisaje que lo radea, Este concepta busca identifcar al hombre con su entorno, valorar tanto la flora nativa como Ta proveniente de regiones con ecosisternas similares, y combinarla en sus diversos voliimenes, amaios, forms, texturas y colores con el fin de ob ‘onjunto armonioso, acorde con el elima y ka naturaleza del lugar. Son muchas y muy variadas las especies de plantas de zonas secas que nos somprenden porsu belleza, Descubrirlas y conocer sus alributos es un jercicio continue y cada vez mis cautivante que nos Heva a comprobar que debemos aprender a mirar y utilizar los dones que la naturaleza po egiin Jens Jensen, arquitecto paisajista danés, “munca produciremos un arte paisajista que merezca la pena hasta que aprendamos 3 amar el suelo y fa belleza de nuestra tier natal”. nuestro alcance. Respecto de fx flora peruana el sabio Augusto Weberbauer anotaba que “.. el Prosopis julifora, es decir, el algarrobo del norte o huarango de Tea, jumto con la Acacia ‘macracantha, amada buarango en el centro, espina en Ica 0 faique en el norte, formaba extensos bosques a Jo largo de los ros costefios desde Nasca hasta Tea y de Lambayeque hhasta Tubes, Estas leguminosas aprovechan ef agua del subsuelo gracias & sus largas sy pueden subsistiren lugares demasiado secos para la mayoria de las plantas que compor fio" Como estas, son much ‘costa peruana que poscen mecanismos para absorber y conservar Ia humedad. Con ellas y ‘muchas otras propias de nuestro ecosistema, es posible dar en Lima aliento a los jardines particulares, proporcionar oxigeno asf como un fresco verdr a nuestras calles y avenidas, embellecer los jardines publicos, arborizar los panques zonales y, finalmente, reforestar [a costa con un manto de vegetaciGn sostenible en el tiempo, De este modo, seri factible recrear paisajes que se proyectanin hacia el futuro ™.. tan frescos y viciosos que smatas de albahaca..”", tal como los describia Pedro Cieza de Leén en el siglo XVI El crecimiento de Lima, como ef de fas ciudades en general, ha slejado al hombre de la naturaleza, aiskindolo del campo agricola, del verde valle y de aquellos sueios de paraiso terrenal con los que el jardin est vinculado, Para el poblador local, son las seas verdes de la ciudad las que manticnen viva esta relacién, Todas las plantas cumple tuna funci6n en el puisgje urbano; ef cubresuelo, la herbicea en flor, la enredudera y el arbusto. Pero es el Arbol, por su preeminencia y larga vida, el que puede cambiar |a fisonomia de una ciudad, aflanzando su estructura, modulando el espacio en forma vertical y creando un semido de escala, Mis atin, este amigo eentenario oxizena y purifiea el ambiente, transmite belleza, sombra, movimiento, aroma, color y, con sus races, impide la erosion de la tierra, Asi como el bol es ‘an importante para a belleza el paisaje, uno mucrto 6 con Ins ramas secas,u otro mal formado, dan una sensacién de escuido y hasta tristeza, Paisajes verdes con poca agua muestra 10s prineipios bésicos para planificar y m ficilmente un jardin bello y atractiva en la ciudad, al tiempo que offece una ampliaseleceia de fichas descriptivas y forma de cultivo de las plantas que se desarrollan bien en nuestro medio ambi Las autoras presentan esta publicacin con el preps de eontibuir ale to del paisaje de la ciudad y con el objetivo de que los pobladores, que discuren dia a dia por kas calles, tengun el privileio de semise acogids por a sombra bol vital de disfrutar sin proponérsclo- de fa fragancia que exhala una enredsdera 0 de deleitarse ante la sul belleza de tua flor que encuentren en su caning, A todos ellos va dedicado este libro, Rosa Brescia de Fort Doo ba Jada Rae Ed ane Ipeso en an ee : yk be WW Topiclhimedo A Adoedeserico verano secasuirpica IL Ocenia terplado Topical imedoyseco [| Semurdeoeseps MM HUmedosubtropial I) Cominenta tpi BH exes) i tnten capade ils Sp. La planiticacidn y téenicas de culivo de los jardines xeréilos y la seleceign de planta presentadas en este libro son recomendadas para olstener bellos paisajes con poca agua ‘en zonas del planeta que padecen de falta de agua o sufren periodos de sequia. Por lo tanto, de especial uilidad en regiones como la costa del Pert y la costa norte de Ch cen California, Arizona y Texas, en Estados Unidos, en zonas de México, los paises Mediterrineos, la Peninsula Aribica, Sudafrica y en zonas del sur y oeste de Australia nto de la poblacion y la eontaminacidn a que es dines xersfilos eumplen la funcién de econ EL CULTIVO DE ACUERDO AL MEDIO AMBIENTE La fascinacisn por cultivar plamas exéi provenientcs de alejadas y diversas zonas del planeta Tet sido una constante en ta historia de la jardineria, Tal como est atestiguado, rey Assurmavirpal [I de Asia (883-859 a.C ‘wansportasa plantas y semillas de los paises conguistados para sembrarlos en los grandes jandines pablicos de Nimeud*. Avanzando en el tiempo, en el siglo XV dC., eon el descubrimiento de América, numerosas plantasexsticas, ornamentalesycomestibles, fueron llevadas alos paises curopes por los misioneros los exploradores. Esas plantas, desconoeidas en Europa, erin culivadas ‘generalmente en viveros con kx fnalidad de proporcionarles el clima anificial que necesitaban. En el siglo XIX estaba muy de moda en Inglaiersa cultivar plant cexsticas o8 Tos jardines, Tas que se podtan comprar incluso por correspondencia, Es rwcidn a finales del miso siglo que’ se jg0-de Tas Felaciones entre los seres vivos y ef medio ambiente al ue pertenecen, Desde entonces, ead ver aadquiere mis fuerza ta idea de trabajar de acuerdo con fa nauraleza, Factores como el clima, el suelo, el agua, 1a luz, Ja temperatura y Ia altiud influyen cen ef desarrollo de tas plantas. Por ello, 1a corriente ecoldgica vigente recomend seleccionar para su cultivo las especies de plantas nativas del lugar, asf -como aquellas otras que provienen de lugares de ecosistemas similares y que, por Io tanto, cestin hubituadas a las mismas condiciones de lima y suelo. Ahora bien, alo largo de las diversas regiones es posible encontrar variaciones de clima generadas por ta | tt oeve ———EE—_—— Sees Los lincamientos a seguir s El medio ambicnte esti referido s y_ bioldgicas + Planificar adeeuadament el jardin + Reducir los espacios de eésped plantas que requieren poca agen a todas las con © internas, fisicas que influyen en la vida de los iciones exten animales y de las plantas, que son las que determinan su vida y buen desarrollo. \ariacidn en la temperatura, Se erean asf Tos microctimas, que estin determinados a su vez por diversas factores n aitud, preciso observar para clegir las especies adecuadas, En las cludades es necesatio 1 seoroligicos y geogrificos: dircecién e intensidad del viemto, ll lugar, cercania al mar, elementos que es tra se modifiea por las edifieaciones el pav cen consideracidn que la temper ent0 cestucturas que absorben el calor durante el dia y lo irradian durante fa noche, Adn en jas de sol o sombray los dtboles: uno o muchos deboles juntos erearin con su ramaje un microclimya al tun mismo jardin se crean diversos mieroclimas originados por muros, espa Extensas zonas del mundo, en los cinco continentes, sufren de falta de agua o padecen de largos periodos de sequia. Elles esin habitadas por dleterminados tipos de animales ¥' plantas adaptados ala perfeccién a las condiciones de Sahil {Cm lograr plans vials y bien desarroladisen estas zamas de pos anda un serbia sca sostenible? La ulo de Colorado, Estados Unidos, present tos lit ren (ae ¥v scape, en referencia a Landscape). El jardin xerotito iene como desafio k ‘reativas paisa cenidiciones de sequia en ele iego ers que significa seco rgrarbellos y dde-un jardin al que denominarin Xeriscape G es con poco consume de agus, Los objetivos son muy preci + Lograr el buen dessarrllo de fa planta + Limitar ef consumo de + Reducir el costo de mantenimiento del jardin * Valorizar y propagar ls especies + Incremeniar la vegetaciin en las + Lograr una vegeta ELCLIMADELA COSTA DEL PERU sido odesrica con yalles tropicals haredes sos Agarrabo piano (esp pale, Huorango (Acacia macraca ___—___ CCCs f EL CLIMA DE LA COSTA DEL PERU La fia delliay deren ta seed perpen els coat del at dl Surse extend deide Coguinbo has el certo Amotape ode La Bes, Aleander vom Huombol AL sur del Ecuador, entre los 03°23°33,96" de longitud eeste y los 18°21°03,0" de latitud sur, se dessmolla la larga y estrecha zona costera del Peni. Salvo el deparamento de Tumbes, que es cillido y Muvioso, la costa es drida debido «Ja presencia de las aguas frias del Océano Pacifico. Portando el ag «que vivifica, los sfos descienden hacia el mar procedentes de los deshielos de los Andes, alravesando de este a oeste las arenas del Uesierto y creando los vals, inmensos oasis de tiers asentaron culturas milenarias muy avanzada, ‘que debieron almacenar, controlar y disteba el agua que les era nevesaria ya a que ‘ororgaron un sentido migieo-religios, Lacosta se eleva desde el nivel del mar hasta ‘una alttud que warfa entre los 800 y 1,000 misnm. La extensi6n de Iitoralcostero abarca 3.080 km y cuenta con 53 valles. Diversos paisajes: acantlados, playas.y_roquerios Dralados por el mar, alles, desieros, pampas onl cerros, quebradassecas y Lomas, tun ecosistema que se extiende en fas bases se las estribaciones andinas y posee una vegetacion natural estacional que despierta con las nieblas costeras invernales. Asf de dliversa es también la vegetaeién natural en ‘cada microctima. En tos valles se encuentra, centre otros, el huarango (secs macracnths), cel molle serrano (Scinmus mole), el algarrobo (Prwpis pultda), en as tomas erece el arrayin (Myrcianthes ney), el amancay (Hymenoeallis amancaes); 1a achupalla (Tilendsia sp.) que vive solo del rocto en la is se desarrollan en sus variados soquedad de los cerros de los conteafuertes andinos, por mencionar algunos ejemplos, En un amplio valle de 1a costa central cestd situada Lima, la ciudsd capital valle es bafiado por el rio le da su nombre, y por los rios Chillén hacia el norte y Lurin hacia el sur, cuyos flujos estacionales abastecen ceseasamente de agua a las necesidades de la poblaciga y Ia agricultura, En Lima al tivamente templado: ta a febrero es de 26° C y la minima de 19,4° C, mientras que en julio kx temperatura miixima es de 17,5° Cy la minima alcanza 13,8° C. El cielo con frecuencia es opalescent ‘com nubosidades.bajas. Las estaciones intermedias no son marcadas y fuewan centre dichas temperaturas. La humedad relativa es alta, alrededor de 90%, y la precipitacién n ‘ula: apenas | dia acumulada es casi En este medio ambiente se desarrolla Ja na La ausencia de Huvias e el SUBTO seco es rego que las plantas reciben ef agua que ian. Como ateniante, la humedad de almOsfera reduce Ia demanda de agua de la plants. La sequedad de la tierra y ta ccondicidn alcalina propia del suelo seco de 2 indican que las plantas que requieren ppoca agua son las que van a desarrollarse bien y ficilmente por ser este su habitat ‘natural. El clima templado y Ia humedad ambiental permiten, ademés, que en Lima sea posible cultivar una gran variedad de plantas, inclusive aquellas pro de ronas tropicales, pero estas exigen vodificarel suelo de alealino aScido, afialir tbonos especiales, rezar abundantemente y prodigar cuidados exigentes. se bee tak PLANIFICACION Rr ees es. Bs acerca a la naturaleza. El jardin bi conjugar la belleza del espacio con Lo primero a considerar es el analisis previo del lugar, al que sigue el disenio del espacio. En el andlisis previo del lugar bay que identiticar la topograffa del tereno, los desniveles y- su direcciin (aprovechables para lograr efectos imeresantes), las estructuras © elementos existenes, como Piedras grandes —(aprovechables como Puntos arquitectinicos a destacar) y-los drenajes naturales, Ia posicion del te con respecto al sol y el tiempo de exposicida solar, la diteecién prevulecionte del viento, ¥ los microclimas, También debe analizarse tipo de suelo, cuin profundo es y en qué condicién est, En el caso de los jardines en zonas escasis de agua, es particularmente importante verificar la disponibilidad de este liquido elemento a lo largo del tempo. Es conveniente observar el rea circundante, Nos deparari prtas sorpresas deseubric las especies vegetales ativas, muchas veces Ldesconocidas para nosotros, que se desarrollan bien en Ia zona, Hay que observar, asimismo, cl espacio y su entomo: perspectivas y vistas 1 destacar, muroso edificios que molestan y aque pueden ser eubienos. Otra consideracigin ‘tomar en cuenta es el uso o funcién que se ‘quiere en el diva el janin de ingreso el drea de ecreacis y desarrollo de la vida social, el de Los juegos infantiles, el crea de wabajo y para preparar el compost. El anliss de costo del proyecto debe estar sierpre prs ‘como el del mantenimiento para asegurar su penmaaneneia en el tiempo, Estos estudios faciitarin el préximo paso: proyectar en el plano el disefio del jardin considerando los principios xeniflos que se PLANIFICACION ADECUADA El jardin es el sugerente espacio al aire libre que nos comuni ay 1 planificado tiene como propdsito funcién y la practicidad cespecifican individualmente de acuerdo a su imporiancia, Trazar el boceto ene papel hos permite jugar con muchas opciones, crear y modilicar antes de decidir et disefio Aefintivo del jardin. A este punto quiza nos preguntamos qué estilo de jardin es el apropiado o el deseado para el lugar. El jardin puede ser formal o informal, ticional o modemo, pero tambign puede ser ecléctic, EI buen disefo es. generalmente simple Es importante reerear of espacio pero no sobrecargarlo, Lo deseable es un jardin sin exceso de plantas ni de elementos que cconfundan la atenctén. Es tambign deseable ener un balance entre el volumen y el fo, Joque hari destacar cada uno de los elementos ormamentales la belleza de un dbol, fos macizos de flores. Ubicar uno 0 _milhiples centrosfocales en el jardin eres. un ‘movimiento envolvente y dire la atencin baci puntos de interss ‘Una vez que se a disefado el drea, habiendo tomado en consideracién los principios xerifilos, que mencionaremos mis adelante, Hega el atrutivo momento de la selec 1y Ta ubicacion de las plantas, Hemos de ‘legie ene ls Variadas especies de dboles, palmeras, arbustos, enredaderss, gramineas, ‘cactus, herbsceas y cubresuelos, teniendo presente que una planta se desarrollani Ingjor si se les ofrece condiciones similares ‘alas de su habitat natural ‘Como la planta es el elemento fundamental del jardin es imprescindible conocerla bien. La altura, volumen, densidad, textura, ‘aroma y color de cada planta entrarin en Los drboles son los elementos permanentes y de largo ciclo de vida que moldean el espacio del jardin, crean estructura y le dan escala; por ello ex de suma import ubicaci6n, Los dirboles crean el marco tridimensional, proveen cobertura y dan sombra, protegen del viento, son simbolos de apoyo y seguridad. cia su seleccion y consideracidn para obtener un buen balance y proporcién, Asimismo, es necesario conocer sus olras caracteristicas, como son el ciclo de vida, ln nocesidad de luz de sombra, la resistencia a las enfermedades y su habitat natural para co rnecesidades de agua y su desarrollo en el largo plaza, acer sus exigencias de cutivo, las Al precisar ta ubicacién de las plantas debe tenerse en cuenta sus atributos y la proyecciin de la sombra, asi como el espacio necesario al tamaiio que aleanzaran en, su madurez y el drea para el desarrollo de la raiz, E] drbol siempreverde tended una presencia constante en el jardin, no asf el rol caducifolio que ser un drbol de efectos: os ¥ alegres brotes, proporcionard sombra en verano, ‘sus hojas en otofio y permitiri el paso de la luz. en inviceno, Es rocomendable tuna combinacidn de siemipreverdes y caducitotios. Las palmeras, de largas siluetas y hermosos penachos de hojas curvilfneas que parecen tocar el cielo, brindan un caricter dramitico y exigen espacio. Colocadas alineadas, an perspectiva y profundidad; a ambos lados de un pértico, lo acentian; colocadas aisladas, se convierten en puntos focales de un jardin, Los arbustos, poseedores de los atributos del drbol, proveen al jardin de otra altura y ddimensidn; sus varadas texturas y colores contribuyen a enriquecer el lugar. Por su parte ls cenredaderas se diferencian de las otras plantas leiosas porque no se sostienen solasy hay que proporcionarles soporte, En la naturaleza, las enredaderas se desacrollan en Tos troncos de Jos drboles y en los jardines son muy utilizadas porque pueden cubri péxgolas y muros que necesitan ser suavizados. En su gran mayoria son perennes y muy atractivas por el intenso colorido de sus brcteas o flores, Las herbsceas som plantas siempreverdes que se mantienen « baja altura, de interesante follje y bellas flores. Las hay perennes que continuamente renuevan sus hos, anualesy las de estacién, con un cono ciclo de vida y que mueren el n su semilla, Las herbeeas con flores, agrupadas ca rmacizos © bordes lo suficetememe grandes. para aque destaquen, son un aciento en el jardin ya que dan color y alegria. Con las plantas de poca altira pueden lograrse bellisimos efectos, en especial cuando se las utiliza como cubresuelos. Derecha: Lantana (Lantana mantevdensi El color es vital en el jardin. El verde det follaje en sus diversas tonalidades, ¢s siempre el color dominante que atrae por su alegria y frescor. En las flores se da toda la gama de colores. Sean estos fuertes © suaves, son somprendentes. Los colores por su energia y vigor. El rmjo impactante esti presente en el geranio. (Patagonian hhrtorum raja) y en Ia salvia toja (Salvia «plendens). El amivillo y naranja, luminoso y alegre, se encuenitan en Ia luntana rastrora Lantana montevidenst) 0 en un florid ramillele de flor de un dia (Pemeroclic fle). Eb rosado brinda suavidad yl blanco offece In sensacivin de claridad y contrast E] arul tranquiliza: un macizo de lirio del Nilo Cyspartcve aficans) © wna cama de salvia azul (Salear fevcandha) pueden ser extremadamente refrescantes. Como en los boellos campos silvestres, la combinacidn de colores es siempre alegre y dindmiea. EL aroma es otro de ls atractivos del jardin. Las plantas aromticas exhalan fuertes © suaves perfumes, unas de dia y otras de noche. Con ta imagin Sy podemos reerear el incon las multiples ofrendas que nos brinda la naturaleza en su conti movimiento, El jardin es cambiante plantas crecen, jas hojas caen y brotan icansables, los colores varian sige i estaciones, las flores: maduran {gorminar para Su reproduccién y continuar su cielo de vida, La observaci6n del ritmo de vida de las plantas, asf como el de su época de floracién, creard un cconjunto de atractivas a lo largo del alo, Lograr espacios acogedores, perspectivas interesantes y senderos atrayentes seri cconsccuencia de Ia ereatividad desplegada nel diseio, Las variadas formas, texturas. ¥_colores ide las plantas aliemtan a crear relaciones turmoniosasentreellas, considerandl siempre el jardin como conjunto y no cada planta por separudo, La meta del diseio de un jardin ide poca agua es encontrar kx mejor forma de organizarel dea para que cada planta recibs, hae ecuada de riego. Puntos a destacar en el disefio del jardin de ppoca agua son jeleccionar las plantas que sen paca agua ruparlas de acuerdo a sus necesidades de agua + Reduci el espacio de eésped + Dar un buen tratamiento a ls laderas + Crear reas de sol y sombra + Proteger las plantas del viento Alegre combinacién de salvia oja (alia splendes) y salvia blanca (Salvia splendescaraine , AGRUPAR LAS PLANTAS SEGUN SUS NECESIDADES DE AGUA Observar con evidada Ia agrupacién de las plantas en la forma indicada, contribuiri ivael consumo de neljardiny el costo Arboles como ef molle (Sehinus melte), la melia (Melis asedarach), la mimosa (leacie sereflorensy, arbustos como el taurel (Wenwum oleander), enredaderas como Ja bugansilia Wouguinvillen glabra}, lores como el ave de paraiso (Seelitsia reginseh, ubresuelos como la guzania (Gasania rigent), lacuna de Moisés (Rho sputhacea) son muy tolerantes a Ja sequedad del suelo yuna vez establecidos demandan muy poca ‘agua. Por consiguient, el drea que ocupan Las plantas que requieren mucha agus no son exeluyentes de un jardin xerésilo pero hay que considerar el costo excesivo de agua, Ia preparacisn de la terra y el ‘mantenimniento cn general. Silas clegimos, es conveniente plantarlas en una zona de rego intenso, por ejemplo eerea al eésped que tambign necesita mucha agus, La zonificacién de las plantas cs la forma avis efeetiva de ahorrar agua en el jardin. Agruparlas de acuerdo a sus necesidades permite concentrar la disponibilidad de agua en las plantas que mas la necesitan. ilar que el exceso de fagua en plantas que no requieren mucha hhumedad les produce enfermedades, tanto como si no Ia recibieran en absoluto, Se jade el hecho que recibir pocaagua induce la floracion de Ia planta, Eng fas sembradas muy juntas conservan ‘mejor Ia humedad del suelo. Arla: Macizo de nardos (Hlppeastrum sp) ‘Abajo Salvia aru Salva leucartha} No es posible tener un eésped verde y alrayente sin un riego lo suficientemente profundo para que las raices no allorer 1 Ja superficie~ y continuo, porque si no recibe la cantidad de a tomar amarillento, perdiendo el fresco atractivo de su verdor, Eledsped se puso en bogaen Inglaterra enel siglo XVIII como un elemento importante fen la decoracidn del jardin, Su uso esti fntimamente ligado a la representaciin del paisaje bucdlico, Desde entonees, el césped cobra vigenciaen el diseflo paisajista porque es una alegre alfombra verde y destaca los hordes de flores. En apariencia, es ficil de sembrar y cultivar, ero no es asi. Para ‘que se mantenga alractivo demanda mucho ccuidado: preparacién de la tiem, riego ‘continuo, corte adecundo y fentlizacitn El césped representa el costo mis elevado del jardin, El césped se desarrolla. muy bien en lugares de mucha humedad, pero se conviere en un Tujo en ciudades sometidas Dererminadas cubresuetos necesitan poca agua ¥ demandan poco manteniminto, Margarita (Chysarthereum fetescens), lael china (Mesembryanthemum els, arestriceiones de agua y carentes de luyia, done es convenignte limitar su extension, Hoy los paisajistas han desarrollado otras ivas, como los variados cubresuelos yy demandan lin xerdflo propone reducr os eypacios de eésped y mantenerlo solo en las zonas y de trinsito, Fn Ia ciudad debra ser utiizado en los parques, en las zona especialmente plaificadas como lugares de esparcimiento. para la poblacién, pero Uobe ser sustiuide en las bermas de calles y avenidas ya que consume mucta En los jardines privados el césped deberia cstarlimitado alos lugaresde trinsito, al lugar e recreavn de los nifios y de reuniones familiares y, en pequefias extensiones, pars destacar Ios bordeslloridos. Una buena idea ide ingreso a efectos que ety la atencidn dal vistante la manticncr ivos por lad A Es también impor i La margarita rastrera (Wedelisarilobata) es tun gran reemplazante del eésped porque Proporciona un efecto visual similar al ‘ésped, aunque no es posible pisarla, Es un planta rastrera de color verde intenso, con pequefas flores amarillas y 30.cm de altura se desarollafcilmente, hay que regarla cada 10 dias. Interesantes en colorido son, entre c1ros, la cuna de Moisés (Riiveo spathace), el corazin morado (Sete purpurea), ta plomiza (Seneca cinenaia), el elavel chino (Mescbranahemu)s ta verdotaga (Pintutace srandiffora) y In. gazania (Gasenia rig) Los cubresuelos mencionados tienen Ia ventaja de su fil reproduccisn; cada 2 6 3 alios al Negar el ota se les tetra de Ia tierra para removerla, ferilizarla, dividie las plantas y después resembrarlas, De esta Ulvisin se obtienen muchas plantas nuevas La reduccidn del espacio de eésped puede también lograrse ereanda amplias terrazas © patios sombreados por las capas de los ‘Arboles, jardineras floridas, caminos de ‘grav, piedras, madera o lads. A evitar que cl agua corr por ells superfcialmente sin penetrar en ls rafces yocasionar, al mismo tiempo, In erosién de la iera, La ldera de pendiente suave, de hasta 20" de elevacisn se afianza con cel sembrio de eésped o cubresuelos, Las Inderas de mayor altura pueden ser consolidadas con pera desde los 45" de elevacién en necesario crear andenes o terrazas. es aplicada en el nivel alto del andén se filtra a los niveles inferiores, humedeciendo Ia tierra, La medida ideal det andén es 25 cm de alto y $0.em de ancho. Jos jardines pueden ser muy bien aprovechadas en el disesio en la oportunidad de crear sugestivos y coloridos espacios. ‘cuando hay laderas en el ardin es conveniante crear andenes, los permiten que el qua sea ‘ben aprevechads por la planta y evitan la eroskin, || Eovedaderas y cubresuelosalegran el paisaje La luz ilumina el espacio y es vital para las plantas. La sombra es muy util en cuanto ‘contribuye a mantener la humedad y crea disefios entretejidos que dan interés al jardfn, Las plantas que estén expuestas al sol fuerte del verano ranspiran y por tanto, pienden agua. Una planta que erece a la sombra requiere menos agua porque soporta menores temperaturas por ende, produce menor transpiraciOn y evaporacidn, y también porque la tierra se mantiene ‘ms himeda En el jardin es posible erear microclimas con rboles,arbustos 0 enredaderas y bajo su sombra se puede cultivar plantas de sombra o media sombra, Las plantas expuestas al viento se secan ficilmente si este es fuerte, Levantar barreras protectors para alenuar su velocidad ayuda a mantener Ia humedad en tas plantas del Janlin, El primer paso es observar la direceién del viento, La proteccisin que se obtenga ‘std en relaciin con In altura de los srboles elegidos. Determinados tipos de drbotes sirven de cortaviento debido a la altura y masa de la copa y deben ser plantados a una corta distancia entre ellos. Como ejemplo mencionaremos al robe australiano (Grevillaa robusta) yy la easuarina (Casuarina equisefoia), i bien no son arboles apropiados para espacios ppequetios. El ciprés (Cuprezme sp.) y el polocarpo (Padocurpes macrophyllus) son. también ‘muy apropiados. En general, los drboles y arbustos de copa espes ‘cortavientos, al igual que los muros, cereos u otros elementos fsicos. Las barreras protectoras son utiizadas en muchas eiudades para reducirlosruidos molestos provenientes del irifico imtenso. Antes sembrarals es conv Ja sombra que la barrera proyectard sobre el j SELECCION DE PLANTAS APROPIADAS Es un hecho que todas las plantas ne ‘agua para vivir pero unas requieren menos {que ofras, La tolerancia ala sequedad varia de aeuerda al lugar y segtin a especie. Las plantas ori semiiridas an desarollado estrategias de adaptacién para enfrentar y- superac Ja falta de agua y poseen cardeteritc fisicas que les permiten sobrevivir y. mis desarollarse bien en las condiciones {que les ofrece su hibitat. El con de estos mecanismos que pres continuacién, ayudar a identificarlas. ADAPTACION AL MEDIO AMBIENTE Las plan han desarrollade estrategias para sobrevivir en condiciones dificiles y conservar la especie en el tiempo. tis de zonas desértica Un ejemplo significativo lo ofrece el palo verde (Parkin uculeata), un arbol del Uesierto que reine muchos requisitos para sobrevivir en condiciones de_sequedad. iene rafces profundas eon las que capla ‘del subsuelo y rafces superficiates cextendidas que buscan la humedad. Su troneo es verde, leno de clorofila, por lo ‘que puede sustitur alas hojas en el proceso ‘de folosintesis, Sus ramas, muy extendas, absorhen la escasa humedad del ambiente ‘A medida que enfrenta la falta de humedsd piierde las hojas, luego las nervaduras. y cen condiciones de extrema sequia pierde los viistagos. Por timo, reducie tejidos, el arbol puede sobrevivir en el rlileo por largo tiempo, hasta que Hegue el ‘momento de recibir agua nuevamen Fy Los cactus, propios de tos desiertos, tienen tallos camasos y muchas veces segmentados, {que se expandn al absorber el humedael de la amdsfera,y Ta retie: el perfodo de falta de age ro ocurre en las hojas sino en la superficie de Jos tallos. Las hojas, convertidas. en ‘agudas espinas, delienden fa planta de los spredadores y dan sornbra alos tallos con lo que los ayudan a conservar Ia humedad, Las suculentas, habitamtes del desierto en Eeneral, tienen Tos tallos gruesos y dotados de una savin espesa que retiene ta humedad fen sus tejidos, Ia que reservun para los tiempos de mayor sequedad, Poseen una superticie cerosa que evita la pénlidadeagua. Pertenecen este género, ene otros, cl clavel chino (Mecmbryunikerun), kx verdolagn (Portulaca grandjfora), ta penea azul gic marginata) ta sila (Aloe burbadenss). Em los titimos, Ia disposicién radiada de sus hhojas contribuye a absorber la humeda de a atmésfera, Los sede, son suctlentas de bella floracisn pero bioldicamentedistinta, Cactus y suculentas se adgptan muy bien a los jardines y destacan en ellos. Requicren suelo sevo y buen dren Las plantas que se desarrollan en las zonas. costeras tienen vegelacion diferente porque erecen en Suelos arenosos, donde ef agua se tra ton focildad y" se evapora rdpidamente debido a ta intensidad solar y Ta be ‘marina. En este escenario, las planta h desarrullado diversos mecanismos para sobrevivr, Hay plantas que tienen races langas, extendidas y profundas como la oenothera (Oenothera),olras que poscen tallos gruesos y hojas camosas. para rotener ef agua, como In cocoloba (Coceslohe aviferay: las hay que tienen variedad de hhojas blancas, plateadas o grises que reflejan el sol, por Io que transpiran menos como In plomiza (Snes eineraria); de hojas coriiceas como las del laurel cerezo (Nevius ‘oleander) que retienen mayor tiempo la humedad. Muchas plantas corren bajas alo largo dol sucto para protegerse dela brisa marina, como la portulaca (Portuicex gramdiffra). Un caso interesante es el de el Kimarix (Timarix aphylts), el cual miliza las sales del suelo para reducir la transpira a: las hojas exeretan la sal En his zonas rocosas, donde es notable ta escasez de tierra, las plantas tienen que sobrevivir con muy paca agua debido a la escasa retencidn del suelo, A estas condiciones se adapta muy bien la lanana rastrera (Lantana neonteidens’), la hiera (Pelargonium peleaeure), el mesembriantemo y el clavel chino (Mesembrsandhenuy), entre otras. CARACTERISTICAS FISICAS SIGNIFICATIVAS Muchas plantas tienen rafees sulicient para captar el agua del subsuelo; la rafzes pivotante, profunda y gruesa. Como arboles de raz pivotante se sea al huarango Ceucis nnacracantha) ¥ al algarrobo curopeo (Ceratone liga). Existen las que han ddesarrollado muchas rafces extendidas en todas direcciones, buscando ta humedad, como abuganvilia (Bougaineitiea gra) y el arboito de la felicidad (Nondina darsestca), y ons ue al mismo tiempo tienen rafces profundas y extendidas, como el palo verde (Puvhersonia daculeat) Existen plantas que poseen races tuberosas y carmosas que retienen el agua, entre ellas la lor de un dia (tHemeroclfis lac) y las rastreras que van desarvolkindose ato largo del suelo en busea de humedad, como la verbens (lesen perattara). Los bulbos son tllos subterrineos modifieados que Forman el plato basal, Generalmente estin envuelos por escamas u hojas camosas modificadas, donde almavenan ef alimento Kalanchoe {Kalanchoe bloseldana} Rafz profunda que busca el agua Ratz tuberosa que retiene agua, de! subsueto, ora desarrlfar una nueva planta en su imerior. A través de esos cilos de retarto la as dificultades de] ambiente y wantiene la especie, Cuando la temperatura y la humedad son apropiadas, el bulbo Jnicia un nuevo ciclo, En climas templs com el de Lima, hay especies de este tipo aque se desarollan muy bien, Es el caso del indo (Hippetrs ittatum) y el lio del Nilo. (ec cespectacularmente al Hegar Ia primaver Hay ciertos tipos de hojas que ayudan a la planta a retener Ia humedad. Las plantas de hhojas pequelas ofrecen menor superficie al sol y por eso transpiran menos, como Tas det molle (Sehinns nal de hojas coridecas, de superfici omo el cuero y hojas pegajosas como las del laurel cerezo (Nesiua oleunder) reflejan Ia luz, reduciendo la temperatura dle la hoja, por lo que transpiran menos. De gual modo sucede con las hojas en form le kiminas muy angostas y cercanas entre ellus, como las de los juniperos (niger spp.) las de forma de aguja del espera Las pl xn propiedades pra retener lahumedd. Elaceite prfumado {que envuelve sus hojas reaeciona com el 1 produciendo una brama imperceptible a, que In aigla del ale ambiente y evita ka transpiracida, Una de estas plantas es el eucalipto (Ee spp) que ofrece ef atracive, de su aroma purifieador. Lo son también las hierbas usualmente utilizadas en Ia cocina exquisitoaromay sabor,comolasalvia por (Saleta offianalicy, el romero (Rosmarina ffeinatis, el worillo (Fhiras eulgers) y Ia anzanila (Mitricariacharonilla. Las plantas con hojas pubeseentes transpiran ‘menos porgue los vellos les dan sombra, ‘manteniénde pilosidades minisculas eaptan también el ‘agua del rocio matutino. Las hay verdes ‘com fas de la sali ‘otras queaparecen blancas, rises opt por efecto del colorido de los vellos, como la plomiza (Sen ws frescas, Estos vellos 0 iu (Sali leveaneha y La forma de fa planta en ta que una hoja se saperpone a la otra favorece la tolerancia ala veda: unas hojas darn sombr tas otra, {que preseniurin menor exposicién al sol y por fo tao transpira observar que «que pases muy pocas realizaa través de los tall. la eta jas a fotos asc perpure). Pay ~~ =. Pi ee y i Pama . i Sao EL SUELO, : owe UN FACTOR CLAVE ne COMPOSICION DEL SUELO Proveer a la planta del mejor suclo posible es trabajar con visin a futuro. El adecuado desarrollo de la planta depende de la calidad del suelo. ‘Antes de sembrar es comveniente conocerlo y scondicionarlo para que contribuya al ‘buen crecimiento de a planta y absorb con facilidad ef agua y los nutrientes que recibe. Elsuelo cuenta con varioselementos unidos centre si, De acuerdo ala proporeidn de cada tung de estos elementos en su constitucién pueden ser: arenosos, arcilloses, francos, umiferos 0 caledireos. E] suelo arenoso esti constituido por particulas grandes de arena que facilitan Ix aireacién. Estas permiten que el agua se filtre con facilidad y, como el suelo no las conserva, se seca ripidamente, Es un suelo pobre porque fno retiene los nutrientes. Los suclos farenoxos son ficiles de mejorar a través de In incorporaciéin de materia orginica. El suelo arcilloso ess compuesto por fas paniulas de arila, Gencralmeste es ompacto, no permite el paso del oxigeno Y absorb el agua muy lentamente. Cuando tstd seco aparece arclloxo, si bicn retizne bi “ngéica para mejorar su estructura yevitar fue sea daro y que se formen tones que impidan a aiteacén, En algunos casos 8 comveninte incorporates arena, El suelo franco es el ideal. Presenta tun equilibrio entre las particulas grandes 6 ¥y pequelas, lo que permite Ia aireacién y retencién del agua por un tiempo mayor. Esti compuesto por partes iguales de arena, limo y arcilla, Esta es una fénil. Hay que mantenetla alimentt ‘con materia orginica. El suelo humifero es ef que cuenta ccon mis de 5% de humus, factor muy importante para la buena ferilizacién de fx planta, El humus es el resultante de la deseomposicin de la materia orginica y activa el desarrollo de los microorganismos que afimentan a las plantas Otro factor esencial a conocer es la acidez, del suclo. La cal es et clemento permeable que elimina Ia avider del suelo, factor de- mucha importan puesto que incide en el tipo de planta que se quiere cultivar, Segin el contenido de cal los suelos son aiidos, neutros © alealings. Como toda sustancia, el suelo sne reaceiones quimicas que determinan su grado de acidez 0 alcalinidad, lo que se conoce como el pH (per hidri El grado de acidez. del suelo se mide con instrumentos especiales, en una escala que va del 1 al 10, 0 también por un método ficil como es el det uso dt papel tornasol. No todas las plantas se desarrollan bien co igual pH. El pH6 es el grado primo. En las zonas dridas el pH es mis elevado, mientras {que en las zonas lluviosas el pH es inferior. En Ia costa peruana el grado de alcalinidad es mayor del pH6 septin la aridez de la zona y en la selva la tierra lavadn tiene un grado icido dehajo del pH6, Estos siielos pueden ser madificados con abonos acidificantes o alcalinizantes de acuerdo a la especie de planta que se desea cultivar. En consecuencia, las plantas nativas de Tugares de fa costa peruana se desarrollan ‘mejor en suelo alcalino y las de ka zona de selva en suelos dcidos. El suelo El suelo superficial ests leno de vida, de infinidad de microorganismos e insectos ue junto con los materiales orgénicos nutren y enriquecen la planta. Si la tierra se satur Et musgoes un v f incluso dentro del agua, Incorporado a Ia tierra le brinda acidez y soltura, El musgo se usa en el cultivo de las plantas de origen tropical porque duplics la condicisin de humedad, No se utiliza en el cutive de las plantas de poca agua, etal que crece en los lugares sombrios, sobre las pledras,corteras, suelo Las plantas de poca agua se desarroan bien en la tiers alcalina y aun en terra pobre con pH cente 6,7 y 8. Mencionaremos ka hieda (Pelargonium peat), el ave de parafso (Seeiais regiue)y el acanto Aezntkue nal), que no florecen cuando existe exceso de rig, a palmer phoenix (Pizenixcanartensi) la yuca (Yucew spp.) el eipr’s (Caress semper) entre otras, La capa mis alla del suelo es muy importante de tratar, eemover y mantener para un buen desarrollo de la planta. Este suelo superficial esti Meno de vida, de infinidad de ‘microorganisms e insectos que, junto con los materiales orgsinieos que la conforman, tuyen los nutzientes que enriquecen la tierra para beneficio de Ix planta, Cabe sefalar que cada planta se desarvolla en una determinada profundidad. Con buena tierra, el césped necesita 20 cm, las herhiceas 30 cm, Los arbustos 60 em y los deboles Lm de profundidad, respectivamente IN Las plantas silvestre, Ia ve Fertil acidn que se desarrolla en los osques, no requieren (n. El principal alimento de la planta es producido por ella misma al absorber aire, a través de los estomas, el anhidride ca En cuanto a los otros nuttientes que la planta necesita, la raie los absorbe de los microorganismos que bay en el suelo, los que al descomponer In materia orginica le proporcionan los nutrientes necesarios. Exist I atmésfera y Ja planta, Las plantas nevesi nitrSgeno (N),f6sforo (P) y potasio (K), rbsnico que se convierte en glucoss, una interaccién continua entre el suelo, 21 ni 0 (IN) estimuta ef crecimiento vegetativo de la planta y le ayud dosarrollar un vigoroso follaje, con hojas de intenso color verde. La falta de nitrdgeno fcasiona que las plantas tengan hojas de color palido y que kis hojas viejas se tomen eno incide en la frondosidad de las hojas, pero con disminucign o retraso de la floracién y debilitamiento de la planta. amarillentas, Por oto lado, el exeeso de n jSsforo (P) fortalcee tos tefidas, contriuye al desarrollo radicular, endurece los tallos, favorece la loraci6n y la reproxluccisn y crea en la plantas mayor resistencia alas enfermedades. La planta que earece de fésforo tiene larafe poco desarrollada,hoja y fructifiea poco, El exceso de fésfaro impide el desarrollo de a planta Ariba: Cleome (heome spinosa. ‘Abojo: Madreselva (onicera sp de Ia rafz, fortalece las cela ibaye a Ia foi plant rnfermedades fe frutas y semillas, El potasio 1y especialmente part 8 por las razones ya a de potasio impide et impidiendo su desarrlto, es nevesarios sone ealeio (Ca), (Fe), sunque Otros cob, zine, low y molibueno, pero estos suelo. Los jardineros teria orgdnica en La materia importante e porque en del Ue flores, En las plantas permanentes, como deboles y arbustos, debe aftadirse materia ‘orginiva para que el suelo se mantengs permeable, La forma tradicional de entiquecer el suelo es incorporar estigreol de animales, lo que a la vez suelta la tierra. Tambign se usan composiciones de abonos organicos que contienen la materia orginica descompuesta, a la que se aftadc estigrcol y turba; esta combinaciin es conveniemte porque no dala ni quem la planta y mejora el suelo, Las plantas que tienen un suelo con suficiente materia orginica no deber otras nutrienies. En Lima, los suelos son generalmente arcillosos y pobres en materia o tenriquecerlos. Al eolocar estos autrientes en los jardines de playa es conveniente tener en consideracisa to fa viruta son recomendables porque carecen de sales. En cambio, no s Iumus y abonas con sales, requerir de inca, por lo que es necess jem: el scomendabies el guano, el Li fertlizamtes quimicos supten las deficiencias de fertlizacién que necesita ta plants 5s sintticas solubles y de muy fil apticacién. Los abonus eompletos que se Ccomereializan contignen los Wes nutrientes principales: nitrgeno, fostoro y potaso, Ellos se oblienen aislados © completos en proporciones iguales, Se ofrecen, asimismo, ‘abonos eompuesios en los que se mezclan 10s abi cos. ‘Todas ellos vienen con indicaciones precisas sobre su uso, L bien para que pen ‘conocimiento porque el exceso de fertilizantes puede ser daiino para la planta, ego de aplicar los abonos es wn la rae, Es conveniente proceder eon euidado y EFICIENTE st ee EL CURSO DEL AGUA EN LA PLANTA Para comprender la importancia del agua en la planta cs interesante saber que 90 % de su peso esti compuesto por lfquidos, La planta se mantiene erguida cuando tiene suficiente agua que recorre su estructura y se marchita cuando le hace falta. Las raoes extraen del suelo ef agua y los nutrientes, que van asceniendo 1a planta y os expelen por los estomas «ue poscen sus hojas,lberando el oxigeno que putilea el sie, Este proceso de périda de agua se denomina tranpiracién, Los estomas Se abren durante el dia y se cierran por a noche, Estos, as vez permite a entrada det dixido de earbono que, junto con ef agua de la planta, forma en las hojas verdes los tuteares; estos azcares van as partes no verdes de la planta hastallegar alas aces, Esta ¢s la fotosintesis, proceso para el eal es indispensable la clorofla (el pigmento verde que poseen las hojas) Yel sol ge proporciona la ener avis de Las plantas de zonas dridas sobreviven erguidas aunque posean poca agua y son capaces de soportar Iargos periodos de sequedad. El BUEN APROVECHAMIENTO DEL AGUA Et objeto del riggo es que las plantas reciban en ef momento adecuao fa eantidad de agus necesaria parasu desarrollo, El control del aguas vital, Suexceso estan dafino parala planta ‘comme la falta de la misina, No debe regarse mis de lo que se necesita y es importante evitar {que el agua se pierda por efecto de la evsporacidn @ que corra por deshiveles 0 pavimentos, Por el riego ineficiente se pierde en los jardines mis de 50 % de agua. Cada planta tiene una necesidad especitica de agua. La exposicisn al sol y al viento, a humedad del ambiente, kx temperatura, el tipo de suelo, el contorno de plantas que la rodean y la disposicién genética de cada planta determinan eusinto y con qu frecuencia hay que regarla EL suclo es un elemento importante para el mejor aprovechamiento del agua de riego. Elsuclo con suficieme materia orgénica retiene mejorla humedad, ya que es como una esponja que absorbe el agua que recibe. El suelo arcilloso también retiene la humiedad, pero hay que observar con mucho cuidado el buen drenaje, En el suelo arenoso, el ‘agua percola con facilidad y no es aprovechad suficientemente por lt planta. Todos ‘estos factores deben tenerse en consideracisn para establecer la frecuencia del riego. ‘Todo suelo que esti seco tiende a repeler el apua recién recibida hasta que se rompe la tension y entonces el agua penetra en Ia tierra, Por tal razén, es conveniente mojar ligeramente la tierra al inicio y luego segar mas profundamente 33 curso del agua.en la planta | ‘Toda planta recién sembrada mecesita Los dboles y arbustos deben recibir un larhasta estar bien establecida, riego abundant y espaciado. Un riego Perfodo en el que toda planta superficial y continuo da la impresioa al saturarse expulsa el oxigeno que la raz, necesita. necesita recibir agua en forma constante de que Ja planta ha reeibido el agua que Y directa, porque debido a su Himitado necesita perodesarrolaraicessuperficiales Eliego por aspersicn iene por objeto suministrar el agua en forma de hava del forma stema de races, le Mega poca {que no alcanzan Ia humedad del subsuelo, . amis localizada posible El riego excesivo es perjudicial para la planta porque la tierra cireunda, En general, En consecuencia, su erecimiemto depende tablecida al cabo de del riego regular. Es necesario que el airbol | El objetivo es que lave Jo justo y en el lugar apropiado. Se usa generalmente para campos ¥y ol arbusto reciban riego abundante para Ue césped 0 cubresuelos. El iego por goteo llega a a planta a través de emisores instalados planias grandes y ciertas especies pueden que desarrollen una raiz fuerte y profunda cm un tubo de goma, colocado 2 ras del suelo, El agua se ibera a rouy baju pres, regulads Uemorar mis de dos aiios. Después de capaz de soportar Ia masa de su tronco y en la cantidad y momento que la planta la equiese. Estos sistemas, ampliamente utilizados en este periodo, las especies de poca agua follaje. Para el riego es conveniente cuvar sgricultura y en jardineta, tienen numerosas ventajas En os jardines generalmente se combina solo necesitan riegos espaci tuna zanja poco profunda, en forma de el rego por aspersin con el i anillo, que bordee la extensidn del follaje el sirbol con el objeto que las rafces termi Ast se logra un bi secos los troneos. por goteo, lima de Lima permite Ia siemibra en cualquier época del aflo. Sin embargo, es mejor nbraren o1ofo © a inickos de invierno para que la planta fortalezca sus rafees en inviemo y se mantienen y se desarolle fuertemente en primavera y verano. ales puedan absorber bien el agua. EL buen drenaje es fundamental para la ' salud de la planta porque evita la pul de la raiz, La mejor hora para re Temprano en la mafana, a fin de que la 1 absorba el agua antes que el sol de pore. Si no es posible, dover mediodia ao debe hacerse al actuales de riego eficiemte en el ‘mimo apravechamiento Los sistem jardin proponen del agua disponible, llegan a Ia pl directament lespenlicio por ‘tba Bago Bougai ‘Abajo: Estas menu snuat PRACTIC AS DE MANTENIMIENT O bE TD PRACTICAS DE MANTENIMIENTO ‘Todo jardin requicre mantenimiento constante. El mantenimiento tiene como objetivo principal acentuar el disefio del jardin y lograr que las plantas tengan un buen desarrollo. el jardin, suelo seco La prictca de mantenimionto comienza por una cuidadosa y continua observaci estado del suelo nos evar a mover el tereno o fentflizarto en su momento; fo las bojas hacia abajo nos indicarin que el riego no es el correcto; un insecto volando nos ‘permitird descubrir la plaga y atacarla en sus inicios evitando que ella se propague. Entre las especificaciones para el cuidado del jardin debe seftalarse: CCubrirel suelo que rodea la planta con cobertores, Mate ado y controlar el sistema de riego. Seleccionar el ferilizante apropiado, - Deshierbar permanentemente. - Podar adecuadamente Controlar ls enfermedades y plagas. er en buen Combatir la mala hierba es un punto importante a considerar en el mantenimiento del Jardin, La mala hierba consume el agua y los nutrientesdestinados ala planta que queremos “cultivar y se reproduce con facilidad. Deshierbar es un arduo trabajo pars el janinero y tes un costo afadido al mantenimiento, Lo mejor es sacarla de rate pero en e280 contratio thay que 1rtar de que no eche semillas porque el viento se encarga de esparcirlas. Existen en el mercado herbicidas pero la mejor forma de controlar la hierba mala es colocando el ceobertor para inbir su crecimiento LOS COBERTORES DE SUELO O ACOLCHADOS: IMITANDO A LOS BOSQUES El uso de cobertores de suelo, acolchados 0 mulch es una buena prictica de jardineria. Consiste en cubrir el suclo que rodea a la planta con algiin material que proteja la rafz del sol, el calor y el viento. El uso de este metodo es resultado de la observacign de la naturateza: en Tos bosques las hojas y las flores seeas, asf como las bayas maduras, caen al suelo y forman un acolehado dehajo de las plantas que enriquece la tierra, Elacolchado permite el desarrollo icroorganismos que con el tiempo se convierten en valiosa materia orginies que alimenta ala planta. Este mismo proceso puede realizarse en el jardin con los llamados @ eee ee cobertores orginicos, como fracciones de madera, corteza, hojas secas, paja, eascarill de arroz 0 viruta gruesa, los que esparcidos convenientemente sobre del suelo cumplen los siguientes objetivos: + Mantenerhuimeds Ia iera por mas tempo, al reducir krevaporacid de aguaen lasuperticie + Proteger de los cambios bruscos de temperatura al aslar el suelo del sol y del viemto, «+ Prevenir la erosisn, + Evitar la compactacidn de Ia err ir mutrientes ala planta, Al deseomponerse paulatinamente, la materia ergsiniea faa los microorganisms que enriquscen la tier, + Impedir el crecimiento de la hierba m: El cobertor inhibe el crecimiento de tx hier mala porque al impedir ef paso de ta luz evita el desarrollo de su semilla, Hay que advetir que determina hojas de deboles no son apropiadas lizarse como cobertor por su dificultad para desintegrarse, por ejemplo, las hojas del euealipio (Eucalyruar spp.) del roble australiano (Grevitlea robusta) del laurel (Neriuryoleander). Para que sea efeetivo el cobertor debe tener un espesor miaimo de 10 15 em, El eobertor no debe colocarse en contacto con el tronco. Es eonveniente acumular ticrra alrededor del tronco para aislarlo y evitar que se pudra, Existen otros materiales que pueden uilizarse como cobertores, los limos eobertores inorgdnivos, que si bien producen Jos efectos anteriormente descrtos no enriquecen fa terra; entre ellos mencionaremos las piledras pequetias,grava y conchas, ober 0 Was am sia ane ‘y Acacia cyanophylla Nombre btn: cc enh epee corde eas Famili: Fabaceae (ep rier: Aaa 7 DESCRIPCION Arbol siempre muy ornament fioracien Y jardines. Altura de 6 a 8 edonda de 5 a 6 m, u fe adulto es oscura y con profundas hendiduras. Ritmo pido de crecimiento Hojas: verde Flores: en ay digmetto, 2 que nace ines de invierno y Fruto: legumbres largas y delgadas, color pardo claro ceo) alte los amarillos de 5 mm de upadas en pequefias racim de la misma rama. Flore cuttivo Suelo: se de suelos pobres pero bien drenados. Luz: pleno sol. Riego: regular, tolerante a cortos periodes de ula, De riego profundo y espaciado para ciarle fuera a las races profundas. Poda: de format 5 las ramas de la base para ia arriba, Al mismo © has desde el wonco para reducir los efectos desfavorables de! Propagacién: Por semilia y COMENTARIOS wo por su forma y bella re en agosto ia, A, saligna (tolera la ERTS) e 8 ee Acacia farnesiana Nombre botdniea: Acai farnesiana Nombre comén: arom, pashaco Familia: Fabaceae (Leguminosae) Origen: América subtropicl DESCRIPCION ‘Arbusto 0 drbal pequefio semicaducitolia, Altura 3 m. Rafz profunda. Copa extendida apsrasolada, de 5 2 8 m de ancho, con abundantes ramas espinosas, Muy tolerante a la sequedad del suelo, apropiado para zonas desérticas, excelente pora calles y patios, y también como cortaviento. Ritmo ropido de crecimiento, Hojast verde oscuro, pinnadas, con muchos foliolos. Flores: pequefias, en capitulos amarillos. Florece en primavera. Fruto: vvainas gruesas con serillas rodeadas de una pulpa due. cuttivo Suelo: adaptable a todo tipo de suelo con buen drenaje. Alta tolerancia a la sequedad y la salinidad. Luz: pleno sol. Riego: muy tolerante a suelos secos. Pada: de formacisn. Size quiere camo drbol pequefto dejarle un solo orca; sise desea como arbusto dejarle as ramas inferiores. Propagacion: por seillas, COMENTARIOS Arbol muy vstoso y recomendable para calles, avenidas y como coraviento. Muy talerante a Ta sequedad de! suelo. De las flores se desta un aceite esencia! usado en perfumeria, Como lequminosa, fia el ritrégeno, mejorendo la calidad de! suelo. La infusion de hojas y floes se 120 como febrifugo. De las rales se extrae ‘un tinte negro. Las abefas son atradas por sus flores, Denia de la ropa las flores seas sirven para aromatizacla Acacia macracantha Nombre boténico: Aces maaan Nombre comin: huarango, face, es Famili: Fabaceae (leguiinos Origen: Ecuador, Pers DESCRIPCION ‘Arbol mediana, siempreverde. Altura hasta 6 1m, Rakz prafunda, Trance sinuata ygriséceo, on ramas espinosas. Copa extendida come sombrilla, de 12:m de didmeto. Ritmo lento de crecimiento, Hojas: verde grisiceo, altemas, bipinnadas, finas y pequefias, Flores: amarilas, pequefas, eninforesencias capitulformes, axles, Futo: vainas pardas, pequefas,anchas y encorvadas cuttivo Suelo: toletante a suelos pobres. Luz: pleno sol. Riego: muy tolerarte a la sequia. Peda: de formacidn, cuando se desea levantar la copa. Propagaeién: por sills COMENTARIOS Por sus espinasse utlizacomo cero. En lugares ‘campesies se aprovecha su sombra mediana y suresistenciaalasequta, Sumadera seen ena fabricacisn de mangos para herramientas y también como lea. La variedad A. hors, Namada huarenguillo, es muy resisente, uti coma cercoala altura deseada por sus muchas esinas, fuertes y largas. Extremadamente tolerante ala sequed H=6m/D= 12m ibrissin = a Albizi Albizia julibrissin Nombre botdnieo: Alia juli Nombre comin: acacia de constant acacia de sed Familia: Fabaceae (Leguminosze) Origen: Asia subropicat CRIPCION ‘Arbol mediano, caducifolio, de 8 a 10m de ‘on copa amplia y crecimiento répido. ‘Apropiado para parques y jardines. Hojas: bipinnadas con pequefios foliotos alternesy nervacura muy marcada. Sensitivas a la luz, se cierran de noche. Flores: en ‘apltulos rosados y blancos, suave y ligers: tan tragartes: verano. Fruto: vainas decor cuttivo Suelo: suelo ligero, con buen drenaje, clera la solinidad. Luz: pleno sol. Riego: regar bastante hasta que la planta esté esablecida Después soporta lo sequedad. Poda: de formacign, eliminando los roncos que crecen ‘base para lograr que el Srbol sea de un milla. solo tronco, Propagacion: por COMENTARIOS Planta muy decerativa por la forma y belleza de sus flores. Como punto focal da muy buena soma en parques y jacines. Resist la sequedad, el viento y la polucién, Casi continuamente pierde hojas y flores que ensucanel suelo. Exste ota especie A. ebbeck, que soporta el filo, con hojas redondeadss y flores crema Es recomendable piantarios a una distancia de 4 m, La especie A longadepata es ‘un étbol silvestre del none del Peri, conocido ‘como quachapel. Muy toleranteala sequedad H= 8.10 m/D= 6m Albizia Lebbeck Nombre boténico: A __Nombre comin: abiia Familia: Fabaceae (Leguiinoceie) Origen: Asie DESCRIPCION ‘Arbol semicaduco con una altura aproximada de 10 metros, 12 metres de digmetra, capa ampliay crecimiento répido. Hojas: hojas bipinnadas de 4,5 cm de largo de color verde claro. Flores: for tuna panicula terminal. Cabezuclas esfericas y globosas de color blanco cremoso. Fruto: vainas de 15 a 30 em de largo que permanecen en el dr suenan como un cascat y con el viento cuttivo Suelo: con buen drenaje. Luz: pleno sol Riego: se recomienda riego profundo en paca de verano para lograr un buen fll Y¥ mayor floracién. Poda: de limpieza, para mantener fuerte y balanceada sus ramas. Propagacion: por seria COMENTARIOS Arbol recomendado para parques y en avenidas anchas por su abundante y vistosa floracién en verano. Bauhinia aculeata syn. B.grandiflora Nombre botdniee: Bauhinia acoaa sy 8. randifira Nombre comin: dibcl dela orquides, ade vaca Familia Cezalpinacene tigen: América cel Sur, Pers DESCRIPCION Arbol iempreverde o caducifoi. altura &m, Copa Figeramente fsurada, raz profunda. sta ular y globose; corteza lisa 0 Hojas: verde claro, alternas, bilabuladas, en forma de pata de vaca. Flores: axilares, grandes, en racimos terminales, de lant rosadas, ct 3s bellamente dispu Forece en forma espectacular yt dduracién; parecen orquideas, cuttivo Suelo: profundo y bien drenado. Poco ‘exigente, Luz: plero sol. Riego: moderade. Poda: de formacidn. Propagacion: por semillas 0 esacas COMENTARIOS De uso ornamental en parques y jardines. Hay especies trepadorasy lianas. I especie 8. blakeana es de pécalos rosados y en la parte central de color purpura. H= 4-8m/D=4m Caesalpina spinosa, C. tinctoria Nombre boténica: Caespine since, tri Nombre coma: 3, esp, 2a Familia: Fabaceae (Legurinose) (Origen: Pers DESCRIPCION Atbol cadiutifalio de 3-5 mettos de alto, de rallo corta y tortuoso, su corteza agrietada es de color marrén claro y esté provista de aguijones cuando es adulta. Copa irregular aparasolada, poco densa con ramas ascendente y espinosas, Rafz profunda, Hojas: compuestas, bipinnadas, con 6 a 8 pares de folioios opuestos lisos, de color verde. Miden de 8 a 12 cm de largo con espinas. Flores: de 6 pétalos, dispuestas en racimos de 8 8 15.cm de largo y color amarillerto. Floracin desde noviembre hasta fines de abril, ruta: vainas encorbadas de 2 cm de ancho por 8 2 9 em de largo de color naranja-oj20. Serillas ovoides,ligeramente aplanadas. Cuando maduran son duras, de color oscuro brilloso por estar cubiertas de un tegumento impermeable. cuttivo Suelo: fértil, aunque también prospera suelos pobres. Luz: pleno sol Riegs poco, muy tolerante 3 la sequia. Pod: de formacion, para obtener arboles bien formados, eliminar ramificaciones bajes y torcidas. Propagacién: por semilas. COMENTARIOS El Perd es el primer productor mundial de Tara. Se trata de una especie forestal muy importante en nuestro pais, por ser tuna fuente natural de taninos; colorante, gomas y otras derivados que son muy Utilizados en la industria y artesanta. En medicina popular, se usa para gargaras contra la amigdalitis, y como cicatrizante. Se le utiliza para construccién de vigas en las casas. Es una planta que controla la erosion del suelo. Se le utiliza camo cerco vivo y en pendientes. Promedio de vida es de aproximadamente 100 afis. En plena produccién, la planta proporcionar hasta 25-40 kilogramos por afio, Abona el suelo por la fijacién de HI nombre de Tara proviene del aimara tara} que significa achatada. Existen dos variedades: ‘morocko" y ‘almidén’ Se le encuentra en zonas semiaridas y valles interandinos. Muy conveniente para parques forestales. Callistemon sp. Nombre botnet Nombre comin’ eo Familia Uyraceae Origen: Ausvalia ron 9 inde bore DESCRIPCION Arbol ramificado siempre verde, de ramas delgadas. Altura promedio: 5m. Muy decorative por su interesante floracién. De crecimiento répido e irregular. Es de fécil Cultivo, tolera la sequedad ye! viento, De dia, sus flores atraen a los picaflores. Son plantas mnamentales apropiadas para parques, sy avenidas o como ejemplaresaslados rojlzas cuando nuevas, despues se lancecladas, 102 15 cede largo. Flores: rojo intenso, clinics, ten espiga con méltiples estambres en forma de escabillén de botella, Florece en primavera y verano. Fruto: pequefios, en capsulas que se mantienen en las remas por nuche tempo. cuttivo Suelo: adoptable a suclos pabres, arenosos, bien drenados, tolera fa salinidad. Luz: pleno sol. Riego: moderado, después de ‘establecido tolera la sequedad. Pada: para controlar e! crecimiento, Propagacion: por sermillasy estacas, ‘COMENTARIOS El nombre deriva del griego Kalios y stemon (estambre) y literalmente significa ‘flor de hermosos estambres'. Planta recomendable para parques y jardines. ‘Cuando joven necesita soportes Sus hojas son aromaticas cuando se estrujan. H= 5 m/D= 4.6m Casuarina equisetifolia Nombre botanico: svar ecuistioi Nombe comin: 21338, ino de Famila: Casuarinaceze Origen: Aisialia DESCRIPCION Arbol dicico de tronco recto, siempreverde, apropiado para parques, con alineado o en grupo. De copa estrecha y aspecto plumoso, dala impresién de no tener hojas. Didmetra aproximado 4m. Altura: de 15 1.20 m. Rai profunda con nédulosradiculoes. Tronco recto con cortea castafo rojiza. Ritmo de crecimiento répido. Retofa al er cortado. Hojas: escamiformes, verticitadas en tos rudos, en ramitas colgantes que le dan la apariencia de un ping. Flores: masculinas fen racimos pardos. Flores femeninas en Pequefis estrdbilos (pias). Fruto: seca, en planta que tolera el viento, la polucién yyla sequedad de adecuado para seta a las aves, pero es vere 50 especies He 4m oso. Hay mas de Myoporum laetum Nombre botanico: Myoporum etm Nombre comin: miopoio Familia: Nyoporacene Origen: Australia, Nueva Zelapda DESCRIPCION Arbusto grande, siempreverde. Altura de 4a 6 my dismetro de 3 m aprox. Rai invasore Ritmo répido de crecimiento. Apropiado para parques, jardines y avenidas, plantado solo o en grupos. Hojas: verde oscuro, ustrosas, de Sa Bem de lango, lanceoladas, enteras. Flores: blanca: pequefias, en racimos, Florece en primavera Fruto: drupas rojas, pequefas cuttivo Suelo: tolera suelos pobres y salinos. Luz: necesita pleno sol. norenal durante cel crecimiento inicial. Después soporta la sequedad. Poda: de formacidn y limpieza Tolera podas drasticas. Propagacian: por estacas y semillas. ‘COMENTARIOS ‘Adecuado para parques,jardines y avenidas ppor ser muy resistente. Apropiado como cero vio y cortaviento, Recomendable para zonas cercanas al mar pues tolera os vientos y la risa marina, Resiste podas dréstias Hz 4.6m/D=3 Myrtus communis Nombre botdnio: Myrtus communis [Nombre comin: i, aay de Casila Famila: Myrtaceae Origen: regis del Mediteréneo DESCRIPCION Arbusto siempreverde, apropiado para parques y jardines. Altura de 2 a 3 m. Copa fedonda y densa. Tallo ramificado con ramas flexibles. Florece en verano. Ritmo fio de crecimiento Hojast verde oscuro, de 2

También podría gustarte