DESEMPEÑOS A EVALUAR: Conoce las características e influencias de la historia de los Juegos Olímpicos en
la actualidad.
INSUMOS:
Pierre de Coubertin
(Pierre Fredy de Coubertin, barón de Coubertin; París, 1863 - Ginebra, 1937) Historiador y pedagogo francés que
creó los Juegos Olímpicos de la era moderna. Su doble vocación de pedagogo e historiador le hizo concebir la
idea de restaurar los Juegos Olímpicos que se celebraban en la antigua Grecia, para fomentar el deporte a
escala mundial con fines educativos.
Con la celebración de estos certámenes, limitados a deportistas aficionados, el barón de Coubertin pretendía
impulsar las relaciones pacíficas y constructivas entre las naciones, fomentando un espíritu de superación
personal, juego limpio y sana competencia (el «espíritu olímpico»). En 1888 proclamó en la Universidad de la
Sorbona la restauración de los Juegos Olímpicos, cuya primera edición moderna se celebraría en 1896 en
Atenas, para enlazar simbólicamente con las raíces griegas.
Pierre de Coubertin creó el Comité Olímpico Internacional, del que fue segundo presidente (1906), tras ceder una
primera presidencia honorífica a un griego. Reglamentó los juegos y presidió la organización de las Olimpiadas
de París (1900), San Luis (1904), Londres (1908) y Estocolmo (1912).
La historia del olimpismo está llena de tanto de atletas anónimos como de grandes estrellas a nivel internacional,
todos ellos fundamentales para su creación y su establecimiento como la competición deportiva más
prestigiosa a nivel mundial. La cita olímpica, en la actualidad, es una oportunidad para que la excelencia
deportiva se junte a lo largo de un mes en algunas de las grandes capitales del mundo, que exhiben sus
instalaciones, su capacidad organizativa y su tecnología más vanguardista al planeta. Los Juegos Olímpicos son
una oportunidad perfecta para que, cada cuatro años, los atletas de élite muestren su excelencia al mundo.
Pero no siempre ha sido así.
En la Antigüedad, Grecia contaba con un sinfín de competiciones deportivas, todas ellas celebradas en lugares
con una fuerte impronta sagrada. Estos juegos se desarrollaban en Olimpia, Delfos, Corinto y Nemea, pero
fue en los juegos organizados cada cuatro años en Olimpia donde las competiciones hípica y atlética se
consagraron como grandes espectáculos multitudinarios. En ellos, tan solo atletas griegos masculinos podían
competir, por lo que con el declive de Grecia, la tradición se perdió en el año 393 d.C cuando fueron
prohibidos por el emperador romano Teodosio. Los juegos eran entendidos como un culto religioso pagano tras
la consolidación del cristianismo en el Imperio.
Por otra parte, las investigaciones sugieren que la celebración de unos Juegos Olímpicos de Verano tiene un
fuerte efecto positivo sobre las contribuciones filantrópicas de las empresas con sede en la ciudad anfitriona, que
parece beneficiar al sector filantrópico local. Este efecto positivo se inicia en los años previos a la celebración y
puede persistir durante varios años después, aunque no de forma permanente. Este hallazgo sugiere que
albergar los Juegos Olímpicos podría crear oportunidades para las ciudades de influir en las corporaciones
locales en formas que beneficien al sector filantrópico local y a la sociedad civil. Los Juegos también han tenido
importantes efectos negativos en las ciudades sede, por ejemplo, el Centro por el Derecho a la Vivienda y contra
los Desalojos informa que los Juegos Olímpicos han desplazados más de dos millones de personas en más de
dos décadas, a menudo afectando desproporcionadamente a los grupos desfavorecidos.
Conocer la importancia del Ciclo Olímpico podría ayudar a estimular los apoyos, tanto estatales como de
patrocinadores privados y el público aficionado, a los procesos previos a los Juegos Olímpicos. Pero,
¿qué es verdaderamente el Ciclo? Acá se lo explicamos.
Los períodos de cuatro años son una constante, sobre todo en la sociedad actual. Cada cuatrienio el mes de
febrero tiene un día más. Con esa misma frecuencia varios países rotan a sus mandatarios y representantes
políticos, y cada cuatro años se llevan a cabo algunos de los eventos deportivos más importantes del mundo
como la Copa Mundial de Fútbol, la Eurocopa, el Mundial de Rugby, entre otros. Los Juegos Olímpicos, desde
que se reinstauraron en 1896, también se celebran cada cuatro años.
Durante los cuatro años y en las distintas competencias que se realizan (Tabla 1) se busca la clasificación.
Existen dos formas de clasificar a los Olímpicos. La primera es por el ranking de marcas olímpicas y
competencias confederativas, en esta forma se clasifica de manera individual; a través de marcas específicas, o
en conjunto; a través de torneos preolímpicos clasificatorios. La segunda, es por carta de invitación; el Comité
Olímpico Internacional le proporciona algunas tarjetas de invitación a cada comité miembro para otorgar a los
atletas que cumplan con sus principios y valores principales: excelencia, respeto, amistad.
Pero, ¿qué sucede verdaderamente entre esos cuatro años y por qué sabemos tan poco al respecto?
A este periodo de tiempo, en el que los deportistas, entrenadores y directivos se preparan, entrenan, compiten y
se clasifican a los siguientes Juegos Olímpicos, se le conoce como Olimpiada o Ciclo Olímpico.
Campeonatos nacionales, regionales y mundiales se organizan durante este período de tiempo para que los 206
Comités Olímpicos Nacionales miembros del Comité Olímpico Internacional se midan entre sí según su ubicación
geográfica.
Un ciclo olímpico, para el caso de América Latina, se compone de cinco eventos distribuidos en cuatro años, los
cuales van depurando paulatinamente la calidad de los atletas que asisten, pues en cada cita participan países
deportivamente mucho más poderosos. Cada país, invierte y prioriza el atleta que mejor resultados genere en los
juegos previos y en otros eventos clasificatorios, y en base a ello hacen sus predicciones. (Guevara Muñoz, L.V ,
2018).
Para el caso colombiano, el Ciclo Olímpico está constituido, en orden cronológico, por los Juegos Bolivarianos,
Juegos Sudamericanos, Juegos Centroamericanos y del Caribe, y los Juegos Panamericanos. También hacen
parte del ciclo para los deportistas colombianos los Juegos Nacionales y los Juegos Olímpicos de la Juventud.
Además, cada deporte tiene sus pruebas y competencias propias que otorgan puntos para la clasificación a las
justas olímpicas.
El ciclo para Colombia debería empezar con los Juegos Nacionales, seguir con los Bolivarianos, luego los
Suramericanos, los Centroamericanos, después los Panamericanos para terminar en los Olímpicos. Sin
embargo, según afirma Jhon Jaime Osorio, periodista deportivo de Blu Radio: “Por un tema político absurdo no
han podido organizar el ciclo”.
Entre los Olímpicos de Río 2016 y Tokio 2020 transcurre el Ciclo Olímpico No. 32. En la siguiente tabla se
podrán observar los eventos deportivos que conformaron la olimpiada para este período:
PLAZOS Y ENTREGABLES:
La fecha de entrega de esta guía # 5 es el DÍA VIERNES 14 DE MAYO; los estudiantes que entregan en físico
deben consultar con su director de grupo cuándo se los va a recibir, los demás deben enviarlo a mi correo
electrónico ANTES DE LAS 5:00 PM del día dispuesto para tal fin.