Está en la página 1de 17

“​Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia​”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Laboratorio de Circuitos Eléctricos (ML 121 D)

INFORME DE EXPERIENCIA N° 7

“CIRCUITOS ELÉCTRICOS TRIFÁSICOS”


Sección D, Grupo N° 1
Integrantes:
Crisóstomo Reyna, Juan Carlos 20181043C
Heredia Ruiz, Juan Diego 20184104C
Martinez Arroyo, Diego Alonso 20184037D
Galarza Sequeiros, Jose Alfredo 20171046J
Fuentes Valdivia, Martin Christian 20174124A
Docente:
Ing. Floren Acel Huamán Ladera
Fecha de entrega:
28 de enero del 2021

Periodo académico 2020 - II

Lima, Perú
Índice

Índice 0

Prólogo 2

Marco teórico 3
Voltajes trifásicos balanceados 3
Circuito trifásico balanceado 3
Circuito trifásico desbalanceado 3

Voltajes de fase 3
Secuencia de fase positiva 4
Secuencia de fase negativa 4

Definición de circuitos trifásicos 4


Sistema triángulo y sistema estrella 5
Potencia trifásica 6

Materiales e Instrumentos 7

Procedimiento 7

Cálculos y Resultados 8

Cuestionario 9

Observaciones 12

Conclusiones 13

Recomendaciones 14

Bibliografía 15

Anexos 16

Anexo 1: ¿Qué es un Secuencímetro? 16

1
Prólogo

Los circuitos eléctricos detrás de todo el sistema eléctrico utilizado en la vida cotidiana

hoy en día está compuesto básicamente de circuitos trifásicos, debido a su mejor

distribución de energía y a su fácil uso. Además del uso de corriente alterna en estos

sistemas.

Para la corriente alterna y los circuitos trifásicos se debe tomar en cuenta otros

factores y considerar otros resultados como los distintos tipos de potencia: activa,

reactiva y aparente; además del uso del triángulo de potencias que es el utilizado en

la mayoría de análisis de estas potencias. Además de que, como se ha venido

haciendo en el estudio de la corriente alterna, se usarán distintos recursos

matemáticos como la unidad imaginaria y todo el conjunto de números que implica

esta.

Este laboratorio tiene como objetivo el análisis de los circuitos trifásicos, los distintos

elementos que podemos encontrar en estos sistemas y los distintos cálculos

asociados a estos para un perfecto funcionamiento y mantenimiento.

2
Marco teórico
Para comprender cómo funcionan los circuitos trifásicos es necesario primero conocer cómo
se denominan las partes que lo componen así como los conceptos relacionados a estos.
La correcta comprensión del fenómeno nos evita confusiones a la hora de resolver un
problema con circuitos trifásicos; para ello definiremos algunos datos previos.

Voltajes trifásicos balanceados


Para que los tres voltajes de un sistema trifásico estén balanceados deberán tener amplitudes
y frecuencias idénticas y estar fuera de fase entre sí exactamente 120°; un dato muy
importante es que en un sistema trifásico balanceado la suma de los voltajes es igual a 0.

Circuito trifásico balanceado


Si las cargas se encuentran de manera que las corrientes producidas por los voltajes
balanceados del circuito también están balanceados entonces todo el circuito está
balanceado.

Circuito trifásico desbalanceado


Para los casos de circuitos trifásicos desbalanceados se lleva a cabo mediante el análisis de
Kirchhoff es decir análisis de nodos o de mallas, ya que la simetría espacial que permite
reemplazar un problema trifásico equilibrado por otro monofásico no existe. En este caso las
ventajas del trifásico sobre el monofásico desaparecen si el circuito está muy desequilibrado.
También es posible calcular este tipo de circuitos usando el método de las componentes
trifásicas.

Voltajes de fase
Cada bobina del generador puede ser representada como una fuente de voltaje senoidal.
Para identificar a cada voltaje se les da el nombre de voltaje de fase a, de fase b y de fase c.

Figura 1.​ Voltaje de fase.

3
Secuencia de fase positiva
Por convención se toma siempre como voltaje de referencia al voltaje de fase a; cuando el
voltaje de fase b está retrasado del voltaje de fase a 120° y el voltaje de fase c esta
adelantado al de fase 120° se dice que la secuencia de fase es positiva. En esta secuencia de
fase los voltajes alcanzan su valor pico en la secuencia a-b-c.
Los voltajes de a, b y c son representados como fasores de lo siguiente:

En donde Vm es la magnitud del voltaje de la fase a.

Secuencia de fase negativa


En la secuencia de fase negativa el voltaje de fase b está adelantado 120° al de la fase a, y el
voltaje c está atrasado 120° al de la fase a.

Definición de circuitos trifásicos


En ingeniería eléctrica un sistema trifásico de producción y consumo de energía eléctrica está
formado por tres corrientes alternas monofásicas de igual frecuencia y amplitud que
presentan una cierta diferencia de fase entre ellas en torno a 120°. En su mayor parte de la
generación, transmisión, distribución y utilización de la energía eléctrica se efectúa por medio
de sistemas polifásicos; por razones económicas y operativas, los sistemas trifásicos son los
más difundidos.
La siguiente figura ilustra lo expuesto.

Figura 2. ​Fuente trifásica​.

4
Figura 3.​ Fuente trifásica

Sistema triángulo y sistema estrella


En la siguiente figura cada fuente representa la bobina de un generador trifásico donde se
inducen las tres tensiones del sistema trifásico.

Figura 4.​ Generador trifásico.


Los sistemas se pueden arreglar en triángulo y estrella como se muestran a continuación.

5
Figura 5.​ Conexión en estrella y triángulo de 3 impedancias.

Potencia trifásica
Para poder calcular las potencias se tendrá en cuenta que los módulos de las corrientes de
fase y de línea son iguales, veremos que la potencia consumida por una fase es un tercio de
la potencia total.

Podemos ver las potencias en las conexiones delta y Y:

Potencia en los sistemas trifásicos equilibrados:

6
Materiales e Instrumentos
En esta sección se especifican cada uno de los materiales e instrumentos utilizados en el
laboratorio.
● 1 Panel de Lámparas Incandescentes (R)
● 1 Panel de Reactores de Resistencias Internas iguales (Z)
● 1 Panel de 3 Condensadores iguales de 20 µF (C)
● 1 Vatímetro Trifásico (W).
● 1 Cosfimetro Trifásico (Cos Φ))
● 1 Secuencímetro
● 1 Multímetro Digital (V).
● 1 Cronómetro.
● 1 Motor Eléctrico Trifásico de 220 V
● 1 Pinza Amperimetrica (A).
● 1 Interruptor Tripolar (S)
● Conductores para conexiones

Procedimiento
1. Anotar las especificaciones técnicas que presentan el vatímetro, cosfímetro, medidor
de energía y secuencímetro, asimismo observar el diagrama de conexión que
presentan los mismos.
2. Verificar la escala de los instrumentos para evitar posibles daños.
3. Con el sistema eléctrico trifásico desenergizado, implementar el circuito de la figura 1,
la carga estará formada por:
- Caso I: Lámparas incandescentes (conectados en Δ y Y)
- Caso II: Reactores (conectados en Y),
- Caso III: Condensadores (conectados en Δ y Y),
- Caso IV: Motor eléctrico trifásico.
- Caso V: Todas las cargas (para cada carga escoger Δ ó Y).
4. Para cada caso: cerrar el interruptor trifásico “S” y alimentar el circuito de la figura “1” a
220 voltios. Medir los valores de “V” y “A” en cada una de las fases (tensiones de línea
y de fase, así como las corrientes correspondientes), utilizando el multímetro digital y
la pinza amperimétrica respectivamente. Tomar la lectura vatímetro y el cosfímetro,
asimismo, observar lo indicado en el secuencímetro y anotar el N° de veces que se
enciende la luz indicadora (impulsos) del medidor de energía en un tiempo de 60
segundos.
5. Para cada caso desenergizar la alimentación, cambie la secuencia de fases
(intercambiando 2 bornes cualesquiera) y repita el paso 4)

7
Cálculos y Resultados
En esta sección se mostrarán todos los resultados obtenidos de las simulaciones hechas en
el software Proteus.

Figura 6.​ Circuito simulado con corriente de arranque.

Figura 7.​ Circuito simulado con corriente nominal.

8
Cuestionario
1) Tabular los valores de las magnitudes medidas para cada caso, asimismo, comparar
la potencia leída por el vatímetro y la obtenida a partir del medidor de energía, con la
fórmula:

A partir de los circuitos con lámparas incandescentes conectadas en delta, se obtiene:

Tabla 1. ​Datos asociados a las lámparas incandescentes.

V (v) P (W) I​R ​(A) I​S (A)


​ I​T​ (A) cos Φ

230 900 1.3 1.3 1.3 1

No se podrán obtener valores experimentales ni porcentajes de error ya que este laboratorio


es meramente teórico.
2) Elaborar para cada caso y cada secuencia de fases un diagrama fasorial, indicar las
tensiones de línea, de fase y las corriente, obtenidas a partir de los cálculos.
A partir de una secuencia positiva, se puede graficar:

Figura 8. ​Triángulo de voltajes para una secuencia positiva.

Para los voltajes se obtienen los siguientes valores:

Por otro lado, las corrientes tomaron estos valores:

9
3) Para cada caso, tomando como referencia, el plano complejo, elaborar el triángulo de
potencias obtenido experimentalmente, indicando P, Q, S y cos ø.
Se elabora el triángulo siguiente para las distintas potencias calculadas en cada elemento que
consuma potencia en el circuito.

Figura 9. ​Triángulo de potencias.


Para las resistencias utilizadas, se omite el triángulo de potencias ya que en este caso la
potencia reactiva es igual a cero.

Figura 10. ​Triángulo de potencias para las Figura 11.​ Triángulo de potencias para los
bobinas. condensadores

10
4) Para los todos los casos: plantear y verificar el cumplimiento de las Leyes de
Kirchoff en cada uno de los circuitos empleados, asimismo, elaborar un cuadro con los
valores de los voltajes y corrientes obtenidos en cada caso y compararlo con los
obtenidos analíticamente, indicando el % de error del voltaje y corriente suministrada
por la red (obtenidas al resolver cada circuito).
La mayoría de los datos obtenidos se encuentran en las simulaciones hechas en Proteus, el
grupo llegó a la conclusión de no realizar esta pregunta debido a que no se pudo realizar el
experimento en el laboratorio y nuestros datos utilizados para este laboratorio se obtuvieron a
partir de las leyes de Kirchhoff, por lo tanto nuestro porcentaje de error vendría a ser del 0%.

11
Observaciones

Como se puede ver en las pruebas en circuitos, no se ha instalado un cosímetro. Esto

se debe a que el programa de simulación no ofrece dicho instrumento. En su lugar, se

ha instalado un medidor de potencia aparente y uno de potencia activa, de modo que

la razón entre las medidas que arrojen vendría a ser el factor de retraso.

No se puede tomar medidas cada 15 minutos en el caso A como se pide, ya que las

lámparas se apagan a los pocos segundos.

Solo se analizó el circuito 2 para 3 capacitancias distintas, es por esta razón por la

cual las gráficas de las potencias se ven simples.

La potencia reactiva medida en el circuito número 2 tiende a disminuir mientras que

aumentamos la magnitud de la capacitancia en el circuito, por otro lado, la potencia

activa no varia casi nada al cambiar la capacitancia entre los valores de 10 a 40

microfaradios.

12
Conclusiones

En todo sistema trifásico balanceado las corrientes de línea son iguales.

En un sistema eléctrico, las cargas inductivas retrasan la corriente

respecto al voltaje, mientras que cargas capacitivas adelantan la corriente

respecto al voltaje, es decir sus efectos se contrarrestan.

La potencia reactiva tiene como función magnetizar la bobina de los reactores, y a

diferencia de la potencia activa o útil no puede ser utilizada.

En la práctica todos los elementos pasivos: resistores, inductores y

capacitores tienen resistencia eléctrica.

13
Recomendaciones

Prestar atención a las distintas indicaciones dadas por el docente durante la

explicación del laboratorio durante la clase. Esto tiene como finalidad una mejor

compresión del laboratorio para al menos compensar el hecho de no poder realizar la

experiencia y elaborar los distintos circuitos presencialmente.

Corroborar los datos con tus compañeros de grupo con la finalidad de llegar a

objetivo.

Se recomienda el uso del programa Proteus para las distintas simulaciones usadas en

los laboratorios para al menos poder enfrentar la situación que estamos viviendo

debido al covid, el cual no nos deja realizar nuestras experiencias presenciales con

normalidad. El punto a favor de este programa es que es bastante conocido por todos

los estudiantes de ingeniería y es didáctico y fácil de utilizar.

Al utilizar el programa mencionado en el párrafo anterior, se recomienda trabajar con

los números almacenados en el programa, no con los valores que dejan ver las

pantallas de los voltímetros y amperímetros para una mejor aproximación y exactitud

en los valores trabajados.

14
Bibliografía

Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Mecánica, “Manual de


laboratorio de Circuitos Eléctricos”, docente Ing. Floren Acel Huaman Ladera.

TIPLER-MOSCA: "Física para la Ciencia y la Tecnología" Vol 2A, Electricidad y


Magnetismo, Editorial Reverté, 2005.

SEARS, ZEMANSKY, YOUNG, FREEDMAN: "Física Universitaria", Vol. I y II,


Pearson, 1999.

Introducción al Análisis de Circuitos, Robert L. Boylestad. Pearson, 10ma edición.

15
Anexos

Anexo 1: ¿Qué es un Secuencímetro?


El secuencímetro es un aparato que nos indica la secuencia de fases a partir de la indicación
del sentido de rotación de un disco, en la figura 2, se muestra uno en que la indicación de las
fases viene dado por la dirección de la flecha grabada en un disco rotante. Básicamente es un
pequeño motor asincrónico, cuya rotación dependerá del orden de sucesión en el tiempo de
las fases que alimentan las bobinas estatóricas.

Figura 12.​ Secuencímetro de Tres Fases

Bajo ninguna circunstancia manipular los elementos de este circuito cuando esté conectado
ya que las tensiones con las que trabaja son MUY PELIGROSAS, debe estar correctamente
aislado de cualquier posible contacto directo e indirecto antes de usarse.
Conectar sin tensión para evitar retornos si tocamos uno de sus terminales por accidente.

16

También podría gustarte