Unidad #1
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y FISIOLÓGICAS DE LOS
MICROORGANISMOS
Septiembre 2020 – Diciembre 2020
Microbiología Industrial
Quinto Ciclo – Grupo 1
Práctica #1
Esterilización de materiales
Horario
Fecha de entrega de la práctica: 24 de noviembre de 2020
Docente de la materia: Ing. Gonzalo Javier Astudillo Ochoa
Docente del laboratorio: Dr. BQ. Wilson Giovanny Larriva
Estudiante: Alex Rogelio Largo Maldonado
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL
• Cultivo
• Histología
• Serología
• Pruebas de diagnóstico molecular
• Proteómica (Elsevier, s. f.).
- ¿Cómo se usan los microorganismos en la industria agro?
Los microorganismos son capaces de ajustar las necesidades hídricas de los cultivos. Así
mismo, incrementando al fotosíntesis, inmovilizando los metales pesados. En general
aumentando el rendimiento de los cultivos. Sin embargo, también pueden ser usados
como medio de estudio para la elaboración de fungicidas, herbicidas, etc (Agriculture,
2018)
- ¿Se puede tener una industria de energías alternativas mediante la utilización de
microorganismos? Explique su respuesta.
Es posible, la mayoría de las industrias que operan o producen energías alternativas como
los biocombustibles, hacen uso de los microorganismos. Los mismos son utilizados en la
degradación de materia orgánica, es decir, en su descomposición. Aceleran los procesos
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL
universe-2. https://www.greenuniverseagriculture.com/post/2018/07/03/los-
microorganismos-en-la-agricultura
Elsevier. (s. f.). Técnicas para la identificación de los agentes infecciosos. Elsevier
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/tecnicas-para-la-
identificacion-de-los-agentes-infecciosos
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL
https://doi.org/10.1016/j.eimc.2014.04.003
José Criado-Álvarez, J., & Muro Ceballos, I. (2006). Normativa y calidad en la central
https://doi.org/10.1016/S1134-282X(06)70764-3