Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL

Unidad #1
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y FISIOLÓGICAS DE LOS
MICROORGANISMOS
Septiembre 2020 – Diciembre 2020
Microbiología Industrial
Quinto Ciclo – Grupo 1
Práctica #1
Esterilización de materiales
Horario
Fecha de entrega de la práctica: 24 de noviembre de 2020
Docente de la materia: Ing. Gonzalo Javier Astudillo Ochoa
Docente del laboratorio: Dr. BQ. Wilson Giovanny Larriva
Estudiante: Alex Rogelio Largo Maldonado
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL

Desarrollo del informe


1. Marco teórico o Fundamentos científico
Es el proceso mediante el cual se alcanza la muerte de todas las formas de vida
microbianas, incluyendo bacterias y sus formas esporuladas altamente resistentes, hongos
y sus esporos, y virus. Se entiende por muerte, la pérdida irreversible de la capacidad
reproductiva del microorganismo. Las técnicas de esterilización son fundamentalmente
de carácter físico, a través de autoclaves que exponen el material a vapor o gas
esterilizante (Hernández-Navarrete et al., 2014). Los mayores avances están en las
exposiciones a bajas temperaturas con tiempos más cortos de exposición, en paralelo con
los avances tecnológicos de instrumentación con materiales que no soportan temperaturas
elevadas y con rotaciones de uso altas, por la presión asistencial (José Criado-Álvarez &
Muro Ceballos, 2006).
2. Objetivos
2.1.Objetivo general
Esterilizar el material de vidrio mediante el uso del autoclave.
2.2.Objetivos específicos
- Proteger adecuadamente el material, para que una vez esterilizado, no se
contamine.
- Elaborar torundas para matraces y tubos.
- Elaborar capuchones para la protección de las torundas.
3. Conclusiones
Como consecuencia de lo expuesto y revisado, es correcto afirmar que:
Siguiendo un proceso sencillo y de pasos bien detallados (material audiovisual
proporcionado por el docente encargado de la práctica) se esterilizó de manera correcta
diferentes utensilios de vidrio, los mismos que son de uso común dentro del laboratorio,
como matraces, pipetas, tubos de ensayo, cajas Petri, gracias al uso de un autoclave. Este
proceso requiere de una serie de pasos previos, como lo son la elaboración de torundas y
capuchones para cada uno de los utensilios mencionados anteriormente. Las torundas se
realizaron con algodón común, sin embargo, se puede añadir gasa estéril al algodón,
obteniendo el mismo resultado. Los capuchones, cuya finalidad es proteger de la humedad
dentro del autoclave a las torundas, se realizaron con “papel craft” y se los colocó
sobrepuestas en las torundas.
4. Resolver el siguiente cuestionario después de ver los videos y leer la primera
práctica de laboratorio y el manual de bioseguridad.
- ¿Qué es el proceso de esterilización?
El proceso de esterilización, es un técnica que permite realizar la eliminación total de
todas las formas de vida microbiana. Se emplea, generalmente, en laboratorios de análisis
microbiológico, donde se requiere total limpieza y esterilidad en los utensilios
(recipientes, medios de cultivo, dispositivos de siembra).
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL

- ¿Qué se debe hacer una vez que el material está esterilizado?


El proceso se lleva a cabo dentro de un autoclave, donde los recipientes permaneces en
una canastilla durante todo el proceso. Luego de dicho proceso, deben ser almacenados
en la misma canastilla para evitar nuevamente su contaminación.
- ¿Qué es un agar?
Es una sustancia utilizada en la microbiología, que cumple una función solidificante.
Brindando características de importancia para la proliferación de vida microbiana, es
decir, sirve de cultivo para el desarrollo de hongos y bacterias.
- ¿Dónde están los microorganismos?
Los microorganismos se encuentran en cualquier lugar a nuestro alrededor, e incluso
sobre y dentro de nosotros. Cualquier superficie contiene microorganismo. El hábitat
principal de la vida microbiana es el suelo, donde las cantidades de microorganismos
pueden llegar a ser incalculables.
- ¿Cuál es la función de los microorganismos en la microbiología industrial?
La microbiología industrial puede ser considerada la ciencia que estudia los
microorganismos, que a su vez forman parte de todos los sistemas de la vida misma, desde
microorganismos presentes en la vida del ser humano, hasta la creación de soluciones a
las situaciones cotidianas que aqueja al hombre. Es decir, los microorganismos son el
objeto de estudio y análisis de esta ciencia.
- ¿Qué técnicas y herramientas se usan para conocer los microorganismos?
Los métodos para la identificación de los microorganismos más efectivos son:

• Cultivo
• Histología
• Serología
• Pruebas de diagnóstico molecular
• Proteómica (Elsevier, s. f.).
- ¿Cómo se usan los microorganismos en la industria agro?
Los microorganismos son capaces de ajustar las necesidades hídricas de los cultivos. Así
mismo, incrementando al fotosíntesis, inmovilizando los metales pesados. En general
aumentando el rendimiento de los cultivos. Sin embargo, también pueden ser usados
como medio de estudio para la elaboración de fungicidas, herbicidas, etc (Agriculture,
2018)
- ¿Se puede tener una industria de energías alternativas mediante la utilización de
microorganismos? Explique su respuesta.
Es posible, la mayoría de las industrias que operan o producen energías alternativas como
los biocombustibles, hacen uso de los microorganismos. Los mismos son utilizados en la
degradación de materia orgánica, es decir, en su descomposición. Aceleran los procesos
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL

de fermentación de ciertos compuestos (presentes en la materia orgánica) que como


producto de su descomposición generan biogás, que por lo general es la principal
sustancia combustible de empresas o industrias que trababan con energías alternativas.
- Ponga 5 ejemplos de la industria alimenticia donde se utiliza microorganismos.
1. Uso de levaduras en la fermentación del pan, produce el leudo de la masa, aunque
la levadura muere el proceso de cocción u horneado del pan.
2. En la elaboración de licores, los cuales son producidos a partir de la fermentación
de cebada, maíz, cereales, etc. Los microorganismos intervienen en ese proceso
de fermentación.
3. En la elaboración de productos lácteos como yogurt y queso. Microorganismos
acidófilos son usados como probióticos en la elaboración de yogurt.
4. En la elaboración de vinagre y compuestos denominados “curtidos”. Los
microorganismos pueden convertir el etanol en ácido acético.
5. En la fabricación de refrescos y confitería, usando microorganismos para la
elaboración de ácido acético.
- ¿Se podrá utilizar microorganismos en la industria farmacéutica? Explique y
ponga 3 ejemplos.
1. Esteroides: son moléculas que pueden ser sintetizadas de manera natural o crearse
de manera artificial con el uso de microorganismos, que transforman los
compuestos químicos iniciales.
2. Antibióticos: son sustancias producidas por hongos y bacterias, que se liberan en
el medio donde viven impidiendo el crecimiento de otros microorganismos o bien
produciendo su muerte.
3. Fármacos: el microorganismo “Penicillium roqueforti” es usado como base para
la elaboración de la tan conocida penicilina, usada en múltiples afecciones del ser
humano.
Referencias Bibliográficas
Agriculture, G. U. (2018, julio 3). Los microorganismos en la agricultura. green-

universe-2. https://www.greenuniverseagriculture.com/post/2018/07/03/los-

microorganismos-en-la-agricultura

Elsevier. (s. f.). Técnicas para la identificación de los agentes infecciosos. Elsevier

Connect. Recuperado 24 de noviembre de 2020, de

https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/tecnicas-para-la-

identificacion-de-los-agentes-infecciosos
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL

Hernández-Navarrete, M.-J., Celorrio-Pascual, J.-M., Lapresta Moros, C., & Solano

Bernad, V.-M. (2014). Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización.

Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 32(10), 681-688.

https://doi.org/10.1016/j.eimc.2014.04.003

José Criado-Álvarez, J., & Muro Ceballos, I. (2006). Normativa y calidad en la central

de esterilización. Revista de Calidad Asistencial, 21(2), 110-115.

https://doi.org/10.1016/S1134-282X(06)70764-3

También podría gustarte