Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

TRABAJO: RESUMEN SOBRE EL LAS ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO Y DE COMPETITIVIDAD


DEL TEXTO “FUNDAMENTOS DE MARKETING” DE MONFERRER D. CAPÍTULO 02, ACÁPITE
“ESTRATEGIAS DE MARKETING”

CURSO: ESTRATEGIAS DE MARKETING

DOCENTE: PEDRO DAMIAN MAMANI RODRIGUEZ

PRESENTADO POR: ANDREA ALEJANDRA RUBATTO AGUILAR

SEMESTRE: VI – GRUPO B

PUNO * 2020 * PERÚ

Estrategias de Marketing: Se debe decidir la manera en la que se alcanzara los objetivos de


marketing, para esto se implementarán acciones referidas a las 4P’s que tendrán un tiempo
y presupuesto establecido.

Tipos de estrategias de marketing:

- Estrategias de crecimiento: Son las que parten de un objetivo de crecimiento


(ventas, participación en el mercado, beneficios).
• Estrategias de crecimiento intensivo: Crecimiento mediante la actuación en
los mercados y/o productos que ya están en la empresa.
✓ Estrategia de penetración: Crecer a través de productos que ya
existen en los mercados actuales.
✓ Estrategia de desarrollo de mercado: crecer por la comercialización
de productos actuales en nuevos mercados.
✓ Estrategia de desarrollo de producto: crecer por nuevos productos o
reformulaciones de los que ya hay dirigidos a mercados actuales.
• Estrategias de crecimiento por diversificación: crecimiento basado en
oportunidades detectadas en mercados distintos al actual en los que se
introducen productos distintos a los actuales.
✓ Estrategia de diversificación no relacionada (pura): las nuevas
actividades no se relaciones con las actuales.
✓ Estrategia de diversificación relacionada (concéntrica): las nuevas
actividades comparten una base común con las actuales.
• Estrategias de crecimiento por integración: crecimiento a través de un
desarrollo orientado en 3 direcciones:
✓ Estrategia de integración vertical hacia atrás: tomar participación
significativa en otras empresas proveedoras.
✓ Estrategia de integración vertical hacia delante: participación
significativa en otras empresas distribuidoras.
✓ Estrategia de integración horizontal: Tomar participación
significativa en otras empresas competidoras.

- Estrategias competitivas de Kotler: En función de la posición de nuestra empresa


frente a la competencia.
• Estrategia de líder: Se refiere al producto que tiene la posición dominante
en el mercado. Se buscará mantener su posición y seguir creciendo para
distanciarse más de sus competidores.
• Estrategia de retador: Aquel que quiere alcanzar la posición de líder, para
esto se desarrolla estrategias agresivas usando sus mismas armas o acciones
en las dimensiones en las que el líder es débil.
• Estrategia de seguidor: Aquel que tiene una cuota de mercado reducida y
sigue a las decisiones de sus competidores. Es una estrategia pacífica que se
concentra en los segmentos de mercado donde tiene una mejor posición.
• Estrategia de especialista: Se concentra en uno o varios segmentos buscando
un hueco de mercado en el que se pueda mantener y tener una posición de
líder.
- Estrategias según la ventaja competitiva de Porter: En función de la fuente
mayoritaria sobre la cual construir una ventaja competitiva perseguida.
• Estrategia de costes: Actúan en todo el mercado y su ventaja competitiva es
reducir los costes.
• Estrategia de diferenciación: Actúan en todo el mercado y su ventaja
competitiva es diferenciar su producto.
• Estrategia de enfoque o especialización: No actúan en la totalidad del
mercado, sino en un segmento específico. Puede tener una estrategia de
costes o diferenciación.
- El marketing operativo: ejecución y control: Luego de formular la estrategia de
marketing se debe prever su implementación a través de acciones que le den
soporte y ejecución. El programa de acciones se concreta en 4 tipos de decisiones
(marketing mix). Para que las cuatro decisiones estén coordinadas se debe
establecer:
• Una programación temporal y espacial de las acciones.
• Una asignación de los recursos necesarios en cada acción.

Para asegurarnos de que se han alcanzado los objetivos es preciso realizar una
última labor de control que tiene las siguientes fases:

• Medición de los resultados.


• Comparación entre previsiones y realizaciones.
• Determinación de acciones correctoras.

Para que el control sea útil, las fases deben realizarse secuencialmente a lo largo del
plan y no solo a su finalización, así se podrán corregir los errores a medida que van
sucediendo.

También podría gustarte