Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
descritos por medio de la religión para explicar los fenómenos naturales, el origen
de la humanidad, la estructura del mismo universo y todo lo “inexplicable”; incluso
para proteger algún sector de su sociedad.
La importancia de los dioses Mayas llega a variar dependiendo del tiempo en que
se encuentre el que lo veneraba, el lugar y las circunstancias generales, por lo que
puede llegar a ser complicado establecer cuáles fueron “los principales” en la
extensión de la palabra.
El inframundo Maya
La bóveda celeste
La visión Maya de la bóveda celeste era que estaba sostenida por 4 dioses
llamados Bacabés. Estos 4 dioses estaban relacionados con los cuatro puntos
cardinales donde junto a ellos se encontraba una ceiba sagrada, árbol que había
dado el sustento a los primeros hombres.
Casos populares son los de la diosa Ixchel, a quien se le puede encontrar como
una anciana y en otras representaciones la encontramos de forma joven.
Dioses Mayas
Hunab Ku
Hunab Ku es considerado uno de los principales dioses de los Mayas, el cual se
dice que es invisible, incorpóreo y omnipresente; también se dice que fue el
creador del cosmos, la tierra y el hombre.
El nombre otorgado a este dios significa “un solo dios”, el cual se cree que tuvo su
origen durante los primeros años de la colonia, siendo asociado como padre del
dios creador de los indígenas mayas Itzamná.
Se creía que este dios no solo había creado el cosmos y el mundo, sino que
también creó al ser humano a partir de una mazorca de maíz y, por todo esto, se
le consideraba como el padre de todos, tanto de los humanos como de las demás
deidades mesoamericanas.
…único dios vivo y verdadero y era el mayor de los dioses de Yucatán, y no tenía
figura, porque decían, que no podía figurarse por ser incorpóreo, dios único,
también se le conoce con el nombre de kolop u wich k’in, que sugiere una deidad
de la lluvia, uno de los nombres con el cual también se conoce a Itzamná, el dios
maya de la creación, considerado el más importante de todos.
Itzmaná o dios D
Dioses Mayas – Itzamna
Existe algo de controversia en cuanto al origen, significado y otros aspectos de
este dios Maya, principalmente porque se dice que era un sacerdote que llegó
a Chichén Itzá en su fundación y se convirtió en dios, pero a la vez se considera
hijo del dios Hunab Ku, un dios que parece haber sido inventado por los
evangelistas un poco después de la conquista.
También se dice que se casó con la diosa Ixchel y tuvieron hijos, los cuales unos
de ellos fueron dioses creadores.
El sacerdote Zamná
Zamná, como era conocido antes de volverse deidad, fue en un principio un gran
sacerdote Maya que llegó junto con los Chanes de Bacalar (después llamados
itzáes) para fundar y establecerse en lo que ahora se conoce como Chichén
Itzá alrededor del año 525.
Al pasar el tiempo y al crecer su fama, Zamná fue elevado a deidad por todo lo
que aportó a la cultura Maya.
El dios Itzamná
Itzamná era considerado el dios maya del cielo, por lo que se encargaba de
proteger las ciencias, sobre todo la astrología en la que los Mayas destacaron
mucho, y la escritura. También se le conoce como dios de la sabiduría, dios del
cielo, la noche y el día; se le considera espíritu universal de vida que anima al
caos para que haya creación.
Era visto como la deidad Maya que simbolizaba la energía que creaba el agua y
los Mayas yucatecos también le atribuían la invención de la escritura, el
calendario, la medicina y la agricultura.
También se creía que podía tomar diferentes formas, pudiendo llegar a ser un
cocodrilo, un dragón alado de dos cabezas que desde el cielo vierte agua a la
tierra, pero también se le puede ver en forma de pájaro y con rasgos de serpiente.
Su nombre deriva de los vocablos k’iin (sol), ich (rostro) y ahau (señor o
sacerdote), en otras palabras Señor del Rostro Solar.
Durante el día, mientras recorría el cielo, Kinkch Ahau era bondadoso, dador de
vida y luz. Aquí es cuando algunos lo consideran una representación de Itzamná.
Para los mayas era importante no hacerlo enojar porque principalmente podría
causar sequías, pero también traer enfermedades.