Está en la página 1de 16

PORTES, Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

Tercera época • Volumen 11 • Número 22 • Julio / Diciembre de 2017 • Colima, México


22
ISSN 1870-6800
PORTES, Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico
Tercera época • Volumen 11 • Número 22 • Julio / Diciembre de 2017 • Colima, México

Universidad de Colima Comité editorial internacional


Dr Hadi Soesastro / Center for Strategic and International Studies, Indonesia.
Mtro. José Eduardo Hernández Nava Dr Pablo Bustelo Gómez / Universidad Complutense de Madrid, España.
Dr Kim Won ho / Universidad Hankuk, Corea del Sur.
Rector Dr Mitsuhiro Kagami / Instituto de Economías en Desarrollo, Japón.
Dr Xu Shicheng / Academia China de Ciencias Sociales - Inst. de Estudios de América Latina, China.
Mtro. Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño Dra Sanghee Jung / Universidad Keimyung, Corea del Sur.
Secretario General Dra Sueyoshi Ana / Universidad de Utsunomiya, Japón.

Comité editorial nacional


Dr. Alfredo Aranda Fernández
Coordinador General de Investigación Científica Dra Mayrén Polanco Gaytán / Universidad de Colima - Facultad de Economía.
Mtro Alfredo Romero Castilla / UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Dr Juan González García / Universidad de Colima - CUEICP-CEAPEC México.
Dr. José Ernesto Rangel Delgado Dr José Ernesto Rangel Delgado / Universidad de Colima - CUEICP-CEAPEC México.
Director del CUEICP-CEAPEC Dr Pablo Wong González / Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Sonora.
Dr Clemente Ruiz Durán / UNAM - Facultad de Economía.
Dr Víctor López Villafañe / ITESM, campus Monterrey - Relaciones Internacionales.
Mtra. Vianey Amezcua Barajas Dr Carlos Uscanga Prieto / UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Coordinadora General de Comunicación Social Profr Omar Martínez Legorreta / Colegio Mexiquense.
Dr Ernesto Henry Turner Barragán / UAM, Unidad Azcapotzalco - Departamento de Economía.
Dra Marisela Connelly / El Colegio de México - Cent o de Estudios de Asia y África
Mtra. Gloria Guillermina Araiza Torres Dr. Aníbal Carlos Zottele Allende / Universidad Veracruzana - Centro de Estudios China-Veracruz
Directora General de Publicaciones Dra. Alicia Girón González / UNAM - Seminario Universitario de Estudios Asiáticos
Dr. Carlos Rodríguez Chávez / UMSNH - Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Dr. Carlos Gómez Chiñas / UAM - Facultad de Economía
Dr. Ángel Licona Michel Dr. José César Lenin Navarro Chávez / UMSNH - Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Director de la revista Dr. Eduardo Mendoza Cota / El Colegio de la Frontera Norte - Departamento de Estudios Económicos
Dr. Cuauhtémoc Calderón Villarreal / El Colegio de la Frontera Norte - Depto de Estudios Económicos
Dr. León Bendesky Bronstein / Economic Research Institute, Washington, EU.
Lic. Ihovan Pineda Lara
Coordinador editorial de la revista Cuerpo de árbitros
Dra. Genevieve Marchini W. / Universidad de Guadalajara - Depto. Estudios Internacionales.
Mtro. Alfonso Mercado García / El Colegio de México y El Colegio de la Frontera Norte.
Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira / Universidad de Colima.
Índices a los que pertenece: Sistema Regional de Información en Dr. Alfredo Román Zavala / El Colegio de México.
Línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, Mtro. Saúl Martínez González / Universidad de Colima.
España y Portugal (LATINDEX). Dra. Susana Aurelia Preciado Jiménez / Universidad de Colima.
Bases de datos a los que pertenece: Citas Latinoamericanas en Dr. Roberto Escalante Semerena / Universidad Nacional Autónoma de México.
Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE). Dra. Melba Eugenia Falck Reyes / Universidad de Guadalajara - Depto. Estudios del Pacífico.
EBSCO/México. Dra. Kirstein Appendini / El Colegio de México.
Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Dra. Emma Mendoza Martínez / Universidad de Guadalajara.
Científico (REDIB) / España. Dra. María Elena Romero Ortiz / Universidad de Colima.
Directory of Open Access Journals (DOAJ). Dr. Jürgen Haberleithner / Universidad de Colima.
Dr. Ángel Licona Michel / Universidad de Colima - Facultad de Economía.
Dr. Francisco Javier Haro Navejas / Universidad de Colima - Facultad de Economía.
Dra. Maricela Mireya Reyes López /Universidad de Colima - CUEICP-CEAPEC.
Dr. Samuel Fernando Velarde / Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez - Departamento
de Ciencias Económico Administrativas.
Dr. Juan Felipe López Aymes / UNAM - Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Dr. Daniel Lemus Delgado / ITESM, Campus Guadalajara - Centro Asia Pacífico, México.
Dra. Gabriela Correa López / Universidad Autónoma Metropolitana - Depto. de Economía.
Dr. Carlos Alfonso Macías Valadez Elias / Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros -
Departamento de Interpretación y Traducción de Español, Corea del Sur.
Dr. Nam-Kwon Mun / Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros - Departamento
de Español, Corea del Sur.
Dra. América Ivonne Zamora Torres / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo -
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales.
Dra. Alba Eritrea Gámez Vázquez / Universidad Autónoma de Baja California Sur -
Departamento de Economía.

PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 11, Número 22, Julio / Diciembre de 2017, es
una publicación semestral de difusión e investigación científica del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del
Pacífico y del Centro de Estudios de APEC (CUEICP-CEAPEC) de la Universidad de Colima. Av. Gonzalo de Sandoval 444, Col. Las víboras C.P.
28040, Colima, Col., México. Teléfono (+ 52) (312) 31 6 11 31, ext. 47801. www.portesasiapacifico.com.mx, portes@ucol.mx. Editora
responsable: Myriam Cruz Calvario. Corrección del inglés: Yul Ceballos. Diseño: José Luis Ramírez Moreno. Reservas de Derechos al Uso
Exclusivo No. 04-2016-112817440400-102, ISSN 1870-6800. Impresa por la Dirección General de Publicaciones de la Universidad de Colima,
Av. Universidad 333, Col. Las Víboras, C.P. 28040. Colima, Col., México. Teléfono (+52) 312 31 6 10 00, ext. 35004. Este número se terminó de
editar en septiem-bre de 2017.
Las ideas expresadas en los artículos e investigaciones son responsabilidad de los autores y no reflejan el punto de vista del CUEICP-CEAPEC
o de la Universidad de Colima.
El CUEICP y el CEAPEC auto izan la reproducción parcial o total de los materiales presentados aquí, siempre y cuando se dé crédito al autor y
a la revista sin fines de lucro.
Filipinas: Una puerta de entrada
para México en el sudeste asiático

The Philippines: A Gateway for Mexico


in Southeast Asia

Ricardo Sánchez Méndez1

Resumen

E l desarrollo histórico de las relaciones entre México y Fi-


lipinas, desde el siglo XVI, representa una de las formas
de globalización más significativa en la Cuenca del Pacífico en
la historia mundial contemporánea. La conquista de Filipinas
por España y consecuentemente los notables intercambios co-
merciales y de bienes entre el archipiélago asiático y Europa,
a través de México con el Galeón Acapulco-Manila, dejaron en
Filipinas una fuerte carga cultural y religiosa que permanece
hasta la fecha.
Con el paso de los años la trascendencia de los contactos
mexicano-filipinos ha cobrado cada vez mayor relevancia por
la ubicación geoestratégica de ambas naciones en el escenario
internacional. México, por su vecindad con Estados Unidos de
América (eua), es puente natural hacia Europa y con Améri-
ca Latina y el Caribe, mientras que Filipinas es pieza clave en
la región Asia-Pacífico, conocido por su liderazgo en el sudeste
asiático y su acercamiento a la República Popular China, ade-
más de haber sido un aliado tradicional de eua en la Cuenca del
1
Jefe de Cancillería, Asuntos Políticos, Culturales y Relaciones Bilaterales de la Embajada de México
en Filipinas. Legaspi Village Makati, Filipinas. Email: rsanchez@sre.gob.mx.

Portes, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico 31


Tercera época / Volumen 11 / Número 22 / julio • diciembre de 2017 / pp. 31-44
issn 1870-6800
Ricardo Sánchez Méndez

Pacífico.
El futuro de las relaciones políticas, económico-comercia-
les, y de cooperación cultural y científico-técnico entre México
y Filipinas, se proyectan como un excelente alternativa de di-
versificación y fortalecimiento para los productos mexicanos en
Asia, en donde Filipinas podría ser un excelente socio, no sólo a
nivel bilateral sino también como plataforma para reposicionar
a México en el resto de los países de la Asociación de Naciones
del sudeste asiático (asean, por sus siglas en inglés), de cara a
la renegociación del Tratado de Libre Comercio con América del
Norte (tlcan), a la ambiciosa iniciativa china de cooperación de
Belt and Road con el mundo y a la necesidad por contar con
nuevos mercados para nuestros productos.

Palabras clave: Globalización, comercio, Galeón Acapulco-Manila,


reposicionar productos mexicanos, plataforma en asean, alterna-
tivas frente tlcan, iniciativa Belt and Road, Cuenca del Pacífico.

Abstract
The historical development of relations between Mexico and Phi-
lippines since the 16th century represents one of the most sig-
nificant forms of globalization in the Pacific Rim in contempo-
rary world history. The conquest of the Philippines by Spain and
consequently the importance of the trade and goods exchange
between Europe and the Asian archipelago through Mexico with
the Manila-Acapulco Galleon, carried a strong cultural and reli-
gious heritage to the Philippines that remains to this day.
Over the years, the transcendence of the Mexican-Filipino
contacts has become increasingly relevant due to its geo-stra-
tegic location of both nations in the international scene. Mexi-
co, a close neighbor of the United States, is the natural bridge
to Europe and also to Latin America and the Caribbean, while
the Philippines is a key player in the Asia-Pacific region, based
on its leadership in Southeast Asia and its proximity with the
People’s Republic of China, in addition to having been a traditio-
nal ally of the US in the Pacific basin.
The future of the political, economic-trade relations, and
the cultural and scientific-technical cooperation between Mexi-
co and the Philippines are projected as an excellent alternative
of diversification and strengthening of the presence for Mexican
products in Asia, where the Philippines could be an excellent

32 Portes, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico


Filipinas: una puerta de entrada para México en el sudeste asiático

partner not only on a bilateral level, but also as a platform to re-


position Mexico with the asean nations, facing the renegotiation
of the North American Free Trade Agreement (nafta), the ambi-
tious Chinese cooperation initiative “Belt and Road” with all the
world, and the need to have new markets for our products.

Keywords: Globalization, trade, Manila-Acapulco Galleon, reposi-


tion Mexican products, asean platform, alternatives to nafta, Belt
and Road Initiative, Pacific basin.

Introducción
Formalmente los primeros contactos bilaterales entre México y
Filipinas se remontan al siglo XVI. El incesante comercio, así
como el intercambio de bienes y costumbres del Galeón de Aca-
pulco-Manila durante alrededor de 250 años, constituyó en rea-
lidad una de las primeras formas de globalización económica
transpacífica.
En 2015 se cumplieron 450 años del inicio de un acerca-
miento comercial, que representó uno de los puentes más im-
portantes en la historia mundial contemporánea al unir a Euro-
pa con Asia a través de México, con la llegada de Miguel López
de Legazpi a Filipinas en 1565 se estableció la ruta del Galeón
Acapulco-Manila.2
Este intercambio comercial rápidamente se convirtió en
un importante vínculo de intercambio cultural y de tradiciones
que dejaron una profunda huella, particularmente en la cultura
de los pueblos filipino y mexicano. Por ejemplo, de los filipinos
México adoptó el coco y el mango, en tanto que Filipinas asimiló
varias palabras náhuatl, como atole, cacao, calabaza, camote,
chocolate, coyote, chicozapote, chayote, jícama y palenque, que
fueron asimiladas por el tagalo (idioma filipino), junto con los
números en español.3
Asimismo se introdujeron vestimentas, costumbres y coci-
na mexicana en la vida filipina; además de que una fuerte ola
2
En 1521, cuando Hernán Cortés conquistó al Imperio Azteca, Fernando de Magalla-
nes descubrió y reclamó para la Corona Española las islas Filipinas, bautizadas así
por el explorador Ruy López de Villalobos en honor al Príncipe Felipe de España. La
capitanía general de Filipinas fue fundada en 1565 con la llegada de los primeros
asentamientos permanentes españoles, dirigidos por el exalcalde de la Ciudad de
México, Miguel López de Legazpi.
3
Tomado del discurso ofrecido por el embajador de México en Manila con motivo
del día de la Independencia de México, el 15 de septiembre de 2016.

Tercera época / Volumen 11 / Número 22 / julio • diciembre de 2017 / pp. 31-44 33


issn 1870-6800
Ricardo Sánchez Méndez

evangelizadora convirtió a la población al catolicismo, religión


predominante hasta la fecha en la mayoría de las ciudades y pue-
blos filipinos, ocupando un lugar especial la Virgen de Guadalu-
pe, entre otros santos patronos.4
Figura 1
Galeón de Manila-Acapulco, también llamado Nao de China

Fuente: In Manila I found Some Galleon De Manila Link between Mexico and Philippines. Con-
sultado el 21 de julio de 2016. Disponible en: http://galleonadventures.com/filipino-contact-mexico/
manila-connection-with-acapulco-on-galleon-de-manila/.

Desarrollo de las relaciones bilaterales


Los contactos desarrollados entre los pueblos de México y Filipi-
nas, el comercio y los intercambios en el ámbito cultural, artísti-
co e incluso lingüístico, han trascendido la distancia geográfica

4
Una importante festividad para los creyentes filipinos es la del Nazareno Negro,
que se conmemora el 9 de enero de cada año en la iglesia de Quiapo (Manila). Tie-
ne su origen en la travesía del Galeón de Acapulco o Manila, uno de cuyos barcos
fue incendiado, sobreviviendo a la destrucción el Cristo que precisamente ahora
veneran.

34 Portes, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico


Filipinas: una puerta de entrada para México en el sudeste asiático

y el tiempo, y siguen presentes, pues los filipinos y mexicanos


compartimos similitudes en la cultura, el folclore, la gastrono-
mía y en aspectos lingüísticos.5
La comunicación periódica y el intercambio comercial y
cultural se interrumpieron debido al desgajamiento del viejo or-
den colonial novohispano, que derivó en la guerra de Indepen-
dencia de México, acontecimiento a partir de la cual la ruta co-
mercial del Galeón concluiría un importante ciclo histórico con
su último viaje en 1815.
Décadas más tarde, en la Segunda Guerra Mundial decla-
ra la guerra a las potencias del denominado Eje (Tokio, Berlín,
Roma), y México tuvo que definir en qué frente se apoyaba a los
aliados. Los lazos históricos establecidos con Filipinas propicia-
ron que México apoyará el conflicto militar en el Pacífico, fue así
como se produjo la primera acción militar fuera del país con la
participación, en 1945, del heroico Escuadrón 201° de la Fuerza
Aérea Mexicana contra Japón en la liberación de Manila.6
Sin embargo, fue hasta 1953 cuando se establecieron re-
laciones diplomáticas formales y siete años después, en 1961,
se establecieron representaciones a nivel de embajadas en am-
bos países.7 Un año después, el presidente Adolfo López Mateos
realizó la primera visita de Estado, en la que se confirmó la de-
cisión de elevar el diálogo político así como de fortalecer el acer-
camiento entre ambas naciones, en virtud del interés comercial,
económico y cultural. Incluso los gobiernos mexicano y filipino
intercambiaron bustos de sus dos principales héroes nacionales
Miguel Hidalgo y José Rizal.

5
Para mayores referencias, se sugiere consultar el siguiente enlace://www.dfa.gov.
ph/news-from-our-foreign-service-posts/11956-phl-embassy-in-mexico-laun-
ches-book-on-mexico-philippine-cultural-relations.
6
Véase el artículo: La vez que México se declaró en guerra. Disponible en: https://
www.pressreader.com/mexico/el-universal/20170125/281569470443568.
7
Embajadores de México en Filipinas: Carlos Gutiérrez Macías, 1953-1961; José
Muñoz Zapata, 1961-1965; Francisco Espartaco García Estrada, 1965-1968; Fe-
derico Barrera Fuentes, 1968-1971; Pablo Padilla Ramírez, 1971-1972; Ernesto
Madero Vázquez, 1972-1974; Roberto Molina Pasquel, 1974-1977; Guillermo Co-
rona Muñoz, 1977-1980; Mario Mirón Velázquez, 1980; José Joaquín Bernal y
García Pimentel, 1980-1984; Armando Cantú Medina, 1984-1988; José Héctor
Ibarra Morales, 1988-1992; Vicente Luis Coca Álvarez, 1993-1995; Enrique René
Michel Santibáñez, 1995-2001; Enrique Hubbard Urrea, 2001-2004; Eréndira
Araceli Paz Campos, 2005-2008; Tomás Javier Calvillo Unna, 2008-2013 y Julio
Camarena Villaseñor, 2013-2017.

Tercera época / Volumen 11 / Número 22 / julio • diciembre de 2017 / pp. 31-44 35


issn 1870-6800
Ricardo Sánchez Méndez

Panorama actual de las relaciones bilaterales


En la actualidad, al constituir dos naciones con economías en
desarrollo, con importantes inversiones bilaterales y un pasa-
do cultural-histórico común, Filipinas se ha convertido en un
puente de entrada ideal para los productos mexicanos en Asia y,
por ende, de una plataforma para lograr una efectiva inserción
de México en la región del sudeste asiático. Algunos datos así lo
confirman:
• En 2013, México fue el principal inversionista extran-
jero en Filipinas, representando 18.42% de dichas in-
versiones extranjeras directas en Filipinas.
• De acuerdo con las propias empresas mexicanas con
inversiones en Filipinas, el monto de las inversiones
mexicanas asciende a cerca de 5.8 mil millones de dó-
lares eua.8
• Según el propio gobierno filipino, de 2005 a 2014 Mé-
xico fue el principal inversionista de Latinoamérica en
Filipinas, seguido por Brasil, Panamá y Argentina.
• De acuerdo con estimaciones informales de ProMéxico
y la Secretaría de Economía, las inversiones mexica-
nas en Filipinas podrían ser las más importantes que
México tiene en cualquier otro país de Asia, incluyendo
China.

En la última década, además de los estrechos lazos políti-


cos que unen a nuestras naciones, los vínculos comerciales y de
inversión han crecido significativamente. Por ejemplo, empresas
mexicanas como cemex, Coca Cola-femsa, mabe, nutec, qual-
fon y sunset, están operando en Filipinas con significativas
inversiones, las encabeza la cementera mexicana con cerca de
cuatro mil millones de dólares, seguida por la embotelladora
femsa con más de mil cuatrocientos millones de dólares.
En contraparte, las inversiones del International Contai-
ner Terminal Services, Inc. (ictsi) y del Integrated Micro-Elec-
tronics Inc. (imi), que son dos actores principales en el sector
de negocios filipino, junto con Emperador Inc., han alcanzado
aproximadamente quinientos millones de dólares. Estas compa-
ñías confirman que una mano de obra calificada y relativamente

8
Fuente: ttps://saladeprensa.sre.gob.mx/index.php/index.php?option=com_cont
ent&view=category&id=158&Itemid=791.

36 Portes, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico


Filipinas: una puerta de entrada para México en el sudeste asiático

barata, además de un vínculo directo con el mercado estadouni-


dense, representa indudablemente un activo valioso.
Figura 2
Ruta del Galeón de Manila a Acapulco

Fuente: La Cámara (24 de febrero de 2014). Los españoles olvidados del Galeón de
Manila. Disponible en: http://www lacamaramanila.com.

De acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Economía,


en 2016 el comercio bilateral México-Filipinas —si bien en fa-
vor de la nación asiática— superó los 2,300 mil millones de dó-
lares.9 Al poner esta cifra en perspectiva, el comercio México-
Filipinas supera el monto del comercio bilateral de México con
países latinoamericanos, como Ecuador y Paraguay, con países
con economías desarrolladas como Singapur y Austria; e inclu-
so con países del G20 como Rusia e Indonesia.
Desde la entrada en vigor en 1994 del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (tlcan) hasta la fecha (2017),
México cuenta con una amplia red de diez acuerdos de libre co-
mercio que cubren un total de 45 países en todo el mundo. Esta
situación permite a México disfrutar de una posición geoestra-
tégica en el mundo desarrollado, y también impulsar relaciones
9
Véase: Evolución de la balanza comercial México-Filipinas en el período de 1993 a
2016. Disponible en: http://187.191.71.239/sic_php/pages/estadisticas/mexi-
co/H3bc_e.html.

Tercera época / Volumen 11 / Número 22 / julio • diciembre de 2017 / pp. 31-44 37


issn 1870-6800
Ricardo Sánchez Méndez

importantes con América Central y del Sur, El Caribe, Europa y,


por supuesto, la región Asia-Pacífico; que concentra a la mitad
de la población mundial, una cuarta del comercio mundial y la
tercera parte del producto interno bruto (pib) mundial.
En este contexto, la visita que realizó el presidente Enrique
Peña Nieto a Manila en noviembre de 2015, representó la pri-
mera visita de Estado de un presidente mexicano a Filipinas en
más de 50 años.10 En esa ocasión se confirmó que la renovada
relación entre ambas naciones exige un marco legal actual que
permita fortalecer la cooperación en los campos del comercio y
la economía, así como en el ámbito político y cultural. 11
Por ello, con el objetivo de actualizar las relaciones entre
ambos países, en dicha ocasión se firmaron cinco acuerdos bi-
laterales que permitirán ampliar nuestros vínculos actuales: 1)
Acuerdo para evitar la doble imposición en materia de impues-
tos sobre la renta y prevenir la evasión fiscal; 2) Memorándum
de entendimiento sobre la cooperación turística; 3) Memorán-
dum de entendimiento sobre la cooperación e intercambio de
información en el tráfico de drogas y la delincuencia organizada;
4) Memorándum de cooperación en materia de propiedad indus-
trial, y 5) Memorándum de cooperación en materia de comercio
exterior y organismos empresariales.
Con la entrada en vigor de los acuerdos, las autoridades
mexicanas tienen la certeza de que los sectores empresariales
de ambas naciones fomentarán una cooperación bilateral más
estrecha en las áreas de comercio e inversión. Lo que permite
ilustrar claramente que las sociedades y gobiernos de México y
Filipinas desean estimular aún más las relaciones y asociacio-
nes en todos los campos.

Propuestas para explorar opciones de negocios


y cooperación bilateral
En todo caso, resulta fundamental continuar impulsando un
cambio de actitud del sector privado hacia la región Asia-Pa-
cífico y en el caso concreto que nos ocupa, hacia Filipinas, en
donde ProMéxico, Bancomext y la cancillería mexicana, conjun-
tamente, apoyan decididamente estos esfuerzos. Por ejemplo, el
10
Véase: http://www.efe.com/efe/america/mexico/pena-nieto-viajara-a-turquia-y-
filipinas-para-reuniones-del-g20-apec/50000545-2756879; http://www.gob.mx/
presidencia/articulos/visita-de-estado-mexicoenfilipinas.
11
Véase: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/11/18/1058021.

38 Portes, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico


Filipinas: una puerta de entrada para México en el sudeste asiático

sector privado en coordinación con las autoridades mexicanas


podrían considerar los siguientes grandes rubros para lograr
una participación efectiva en esta nación asiática:

Transporte público
• Sistema de metrobús. Explorar con las autoridades de la
Ciudad de México posibilidades para brindar cooperación al
área de Metro-Manila para el eventual desarrollo de un sis-
tema de transporte similar al que se cuenta en la capital
mexicana.
• Autobuses de pasajeros. Estudiar la viabilidad para reali-
zar inversiones de alguna armadora mexicana de autobu-
ses como Macrobús, Armadora de Autobuses y Transmasivo
S.A., para establecer una planta que sirva como hub en paí-
ses de la asean, como Indonesia, Vietnam y Camboya, que
adolecen de buenos sistemas de transporte público.
• Construcción de aeropuertos. Invitar a Aeropuertos y Servi-
cios Auxiliares (asa) y sus principales socios en la materia,
para realizar una visita a Filipinas con la finalidad de explo-
rar posibilidades de cooperación.
• Carreteras. Animar a Ingenieros Civiles Asociados (ica), Gru-
po Tribasa u otras compañías constructoras de carreteras
mexicanas a explorar el mercado filipino.
• Centros de verificación vehicular y sistema hoy no circula.
Buscar acercamientos entre las autoridades del gobierno de
la Ciudad de México con las alcaldías de Manila y el distrito
financiero de Makati, para lograr intercambios de informa-
ción en este ámbito, evaluar áreas de colaboración concretas
y aprovechar las experiencias mexicanas para coadyuvar al
mejoramiento del tráfico vehicular en Manila, Makati, Pasig
y sus alrededores.

Seguridad
• Entrenamiento y profesionalización de cuerpos de seguridad
pública. Promover el acercamiento entre la Secretaría de Se-
guridad Pública de la Ciudad de México con las autoridades
filipinas correspondientes.

Tercera época / Volumen 11 / Número 22 / julio • diciembre de 2017 / pp. 31-44 39


issn 1870-6800
Ricardo Sánchez Méndez

Área de bienes y servicios


• Grupo Bimbo. Conjuntamente con la Secretaría de Relacio-
nes Exteriores (sre) y las instituciones mexicanas podrían
promover la visita de una delegación empresarial de Bimbo,
junto con otras empresas potenciales que deseen expandir
sus operaciones en esta región del mundo.
• Grupo Gruma. Explora posibilidades de distribuir y vender
maseca para restaurantes y mercado local.
• Tortilladoras. Junto con Gruma, podrían invitar a empre-
sas como Tapsa, Tortimex, Promomaq y otras dedicadas a
la venta de maquinaria, para que exploren posibilidades de
negocios en dicho país.
• Cervezas, tequilas, mezcales. Con el apoyo de ProMéxico y
la sre, consideran invitar a empresas líderes para explorar
posibilidades de expansión.
• Fortalecer el apoyo a importadores de comida mexicana. Bus-
car nuevas empresas como La Sierra y La Costeña, interesa-
das en expandir sus ventas en Filipinas y países de la asean.

Sector farmacéutico
• Se ha detectado la falta de una amplia variedad de medi-
camentos de uso cotidiano para la sociedad filipina ante el
exiguo desarrollo de su sector químico-farmacéutico, provo-
cando la importación de una amplia gama de productos de
Indonesia, Malasia.
• Las industrias farmacéuticas mexicanas podrían probar
suerte con la exportación y eventual producción de medica-
mentos en dicho país.

Deportes, entretenimiento y música


• Box. Considerando el gusto mutuo de ambas sociedades y
la excelente aceptación hacia los boxeadores mexicanos. Se
propone impulsar el intercambio de entrenadores y boxea-
dores a nivel amateur y profesional, además de promover
peleas de exhibición.
• Clínicas de futbol soccer. Podrían invitarse a equipos de pri-
mera división a impartir clínicas o sostener partidos amisto-
sos en ambas capitales.

40 Portes, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico


Filipinas: una puerta de entrada para México en el sudeste asiático

Conclusiones y perspectivas
Frente a este panorama existen muchos objetivos comunes que
se pueden alcanzar en el ámbito bilateral entre México y Filipi-
nas, así como de explorar la viabilidad de firmar acuerdos de
libre comercio entre México y los países de la asean. Además de
que el ámbito multilateral ofrece un marco promisorio de diá-
logo y acercamiento en temas de interés común, como el Foro
de Cooperación Económica Asia-Pacífico (apec) y el Foro para la
Cooperación Asia Este-América Latina (focalae).
México ve con buenos ojos la posibilidad de desarrollar
una cooperación más estrecha en diferentes áreas con los países
miembros de la asean, lo cual puede seguir llevándose a cabo
tanto a nivel bilateral como multilateral; en este último ámbito
habría que considerar eventualmente la participación de nues-
tro país bajo la figura de socio de diálogo. En la XXX Cumbre
de esta agrupación, con el lema Partnering for Change, Engaging
the World (realizada en abril de 2017 en Manila y auspiciada
bajo el liderazgo de Filipinas), se reiteró la importancia de no
interferir en los asuntos internos de cada uno de sus miembros,
en virtud de las críticas a la campaña contra las drogas que en-
cabeza el actual gobierno filipino.12
En todo caso es importante destacar que hay voces influ-
yentes que apoyan la propuesta respecto a una mayor coopera-
ción comercial entre la Alianza del Pacífico (ap), integrada por
México, Colombia, Chile y Perú con la asean, como una alter-
nativa al fracaso del denominado Tratado de Asociación Trans-
pacífico (tpp, por sus siglas en inglés), lo cual parece ser una
opción realista y en armonía con el proceso de integración for-
jado por estas organizaciones después de la salida de Estados
Unidos de dicho acuerdo.13
En un escenario internacional, caracterizado por nuevos
gobiernos en naciones como Estados Unidos, el surgimiento de
nuevas potencias económicas como China y la India, las trans-
formaciones registradas en las relaciones internacionales y los
rápidos cambios en la geopolítica regional, México y Filipinas
enfrentan serios desafíos, aunque promisorias oportunidades

12
Entre otros resultados, la Cumbre llamó a la solución pacífica de las disputas en
alusión a la controversia entre Filipinas y China sobre el Mar del Sur de China.
Véanse mayores detalles actualizados sobre asean en: http://www.asean2017.ph/.
13
Véase: Trump Withdraws from Trans-Pacific Partnership Amid Flurry of Orders. Dis-
ponible en: https://www.theguardian.com/us-news/2017/jan/23/donald-trump-
first-orders-trans-pacific-partnership-tpp.

Tercera época / Volumen 11 / Número 22 / julio • diciembre de 2017 / pp. 31-44 41


issn 1870-6800
Ricardo Sánchez Méndez

en donde la búsqueda de nuevas alianzas y estrategias efecti-


vas resultan prioritarias, de manera que les permitan alcanzar
mejores condiciones para sus respectivas economías, mayores
niveles de crecimiento y mejores niveles de bienestar social al
interior de sus respectivas naciones.
Todo parece indicar que las circunstancias que se presen-
tan frente al vecino país del norte hacen impostergable el mo-
mento para relanzar una mayor variedad de productos mexi-
canos e inversiones mexicanas en Filipinas, y que ello permita
ampliar y fortalecer su posición económica-comercial en el su-
deste asiático, así como también para que las empresas e in-
versionistas filipinos amplíen sus negocios en México como un
puente hacia el norte y los mercados latinoamericanos.
En este contexto, Filipinas pareciera estar llamado a con-
vertirse en un hub geoestratégico para México por su pertenen-
cia y liderazgo en la asean, amén de su magnífica localización
como punto intermedio en la región Asia-Pacífico, que lo con-
vierten en una puerta ideal para reposicionar los productos, las
empresas y las inversiones mexicanas. El eventual relanzamien-
to de la presencia mexicana en la Cuenca del Pacífico segura-
mente traerá buenos dividendos.
La renegociación del Tratado de Libre Comercio con Es-
tados Unidos y Canadá, y la ambiciosa iniciativa china de coo-
peración Belt and Road con el mundo, anunciada en mayo de
2017, ofrecen una coyuntura propicia para el replanteamiento
del enfoque que debe darse al manejo de nuestras relaciones
con el exterior. Frente a este panorama, México tiene la excelen-
te oportunidad de diversificar realmente sus relaciones econó-
mico-comerciales, buscar nuevos mercados para sus productos
con mayor valor agregado y contemplar la exportación de su
mano de obra calificada. La búsqueda de alternativas no menos-
caba la importancia estratégica que representan las relaciones
con nuestro socio del norte, si bien constituye un aliciente para
la eventual disminución de la dependencia con eua.
El reto parece ineludible, ha llegado el momento de re-
definir el relanzamiento de la presencia mexicana en Asia y en
especial en el sudeste asiático. La viabilidad de esta ambiciosa
empresa será posible sólo si concurren unidos los sectores pú-
blico, privado, académico y sociedad civil, con acuerdos claros y
consensuados de cómo avanzar juntos en la toma de decisiones
para lograr los más altos intereses de México en este siglo XXI:
el siglo del Pacífico.

42 Portes, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico


Filipinas: una puerta de entrada para México en el sudeste asiático

Bibliografía
Embajada de México en Filipinas (s.f.). Aspectos importantes acerca
de las relaciones México-Filipinas. Consultado el 10 de noviem-
bre de 2015. Disponible en: http://embamex.sre.gob.mx/filipi-
nas/index.php/es/relaciones-bilaterales.
Granville, K. (January 23, 2017). What is tpp. Behind the Trade
Deal that Died. The New York Times. Disponible en: https://
www.nytimes.com/interactive/2016/business/tpp-explained-
what-is-trans-pacific-partnership.html?_r=0.
Hamish, I. y Hunt, B.D. (1988). War and Diplomacy across the Paci-
fic, 1919-1952. Waterloo: Wilfrid Laurier University Press.
Harding, R. (2017). Japan Seeks to Bring Pacific Trade Deal Back
from the Dead. Financial Times. Disponible en: https://www.
ft.com/content/3ccdf200-2658-11e7-8691-d5f7e0cd0a16.
Harold Eugene, D.; Finan, J.J. y Taylor Peck, F. (1977). Latin Ame-
rican Diplomatic History: An Introduction. Baton Rouge: lsu
Press.
Mercene, F.L. (2007). Manila Men in the New World: Filipino Migra-
tion to Mexico and the Americas from the Sixteenth Century.
Quezon City: up Press.
Mercene, F.L. (s.f.). Filipinos in Mexican History. Consultado el 09
november 2010. Disponible en: http://www.ezilon.com/cgi-
bin/information/exec/view.cgi?archive=1&num=476.
Mercurio, R. (2016). Philippines eyes $2 B investments from Mexico.
Philippine Star. Disponible en: http://www.philstar.com/bu-
siness/2016/09/30/1628691/philippines-eyes-2-b-inves-
tments-mexico.
Muñoz, H. (2017). Trade After the Trans-Pacific Partnership.
The New York Times. Disponible en: https://www.nytimes.
com/2017/04/03/opinion/trade-after-the-trans-pacific-part-
nership.html.
Official Gazette of the Republic of the Philippines (1962). Official
Week in Review. Octubre 14-20. Consultado el 11 de noviem-
bre de 2015. Disponible en: http://www.gov.ph/1962/10/22/
official-week-in-review-october-14-october-20-1962/.
Official Gazette of the Republic of the Philippines (1963). Proclama-
tion No. 189. Consultado el 11 de noviembre de 2015. Dispo-
nible en: http://www.gov.ph/1963/12/31/proclamation-no-
189-s-1963/.
Official Gazette of the Republic of the Philippines (1978). Official Week
in Review. Octubre 30 - Noviembre 5. Consultado el 11 de noviem-
bre de 2015. Disponible en: http://www.gov.ph/1978/11/06/
official-week-in-review-october-30-november-5-1978/.

Tercera época / Volumen 11 / Número 22 / julio • diciembre de 2017 / pp. 31-44 43


issn 1870-6800
Ricardo Sánchez Méndez

Official Gazette of the Republic of the Philippines (s.f.). Presidential


Trips: The Full List. Consultado el 3 de noviembre de 2015. Dis-
ponible en: http://www.gov.ph/presidential-trips/the-foreign-
trips-of-the-presidents/.
Pacífico, C. (1985). Diplomatic Agenda of Philippine Presidents 1946-
1985. Manila: Foreign Service Institute.
Ramonillos, E.L. (2006). Chabacano Studies, Essays on Cavite Lan-
guage and Literature. Cavite Historical Society, Inc.
Sánchez Méndez, R. (2008). México y los acuerdos de libre comer-
cio en la región Asia–Pacífico. Desarrollo y perspectivas. México:
impresión Comunicación Gráfica.

Fecha de recepción: 16 de mayo de 2017


Fecha de aprobación: 28 de junio de 2017

44 Portes, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

También podría gustarte