Está en la página 1de 284

,.t.

c
• • nurn+m
e
r aum+m c , .:s
ra
.~e
.oc
,5e
.s e
.se
a urn+m
aum+m
aum+m
oum•m
avm+m
c
c
o;
o
c
aum•m
aum+m
oum+m
num•m
aum+m
o
c.
e
c
c
ral
ra

ra
.s e aum+m c:: aum+m c:: ra 1
,• e aum+m u aum+m c
. se
. &C
au,...•m
aur
.-: Aum+m c 'ª 1
ra
ra
.se aur ra
·•e
.se
.se
.se
aur
aur
aur
aur
FISICA ra '
ra ,
ra ,
ra ,
.se
.se
,se
.se
.se
aur
aur
aur
aur
aur
GENERAL 'ª ' ro
ra '
ra,
ra ·
.se aum•m c raw-n111
. aenaum•m c ra
1,sc aum+m c ra"" m•m c ra
.se aum+m c ra\l\ m+m c ra
.se aum•m c ra"" m+m o ra
.se aum•m c ra"' m+m c ra
.se aum•m c ravi- m+m c ra
ra
.se aum+m c ra'V' m+m c
,se aum+m c raw m+m c ra
.se aum+m c ra'V' m•m c ra
1W m+m c ra
" m+m c ra
m+m c ra
TEORIA y 1W " m+m co ra
iw m+m ra
" m+m c ra
625 problemas 1W m+m c ra
" m+m c ra
resueltos 1W m+m o ra ·
ra
" m+m c ra ·
N m+m c
,S e a u m +mc ra"'° m+m c ra
.se a u m+mc raw m+m c ra
,s e aum +mc ra"" m+m c ra
.s e aum +mc raw m+m c ra
,se aum+ mc ra'V' CAREL W . van m+m c ra
.se aum +mc raw der MERWE m +m c ra ·
.se aum +m c ra'V' m•m c ra
ra ·
,se aum+m
.se aum+m
c raw
c !'.~
~-~•••· m+m
~!=~~~m !"'!~
c
ra
~
FISICA

DANIEL SCHAUM, B. S.

DIRIGIDO POR

CAREL W. VAN DER MERWE, PH. D.


Professor of Phl'sics
Ne~· York ·uniÚrsit_v

TRADUCCIÓN Y ADAPTACIÓN

Lrns GuTIÉRREZ DíEZ


lngt!niero de Armamento

ANGEL GunÉRREZ VÁZQUEZ


Ingeniero de A rmamenro
Licenciado en Ciencias Físicas
Diplomado en lngenieríCl Nuclear

McGRAW-ttlLL
MÉXICO• BUENOS AIRES• CARACAS• GUATEMALA• LISBOA• MADRID• NUEVA YORK·
PANAMÁ• SAN JUAN• SANTAFÉ DE BOGOTÁ• SANTIAGO• SÁO PAULO
AUCKLAND • HAMBURGO • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI • PARÍS
SAN FRANCISCO • SINGAPUR • ST. LOUIS • SIDNEY • TOKIO • TORONTO
FÍSICA GENERAL

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra


por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

DERECHOS RESERVADOS© 1991-1969, respecto a la primera edición en español por


McGRAW-HILUINTERAMERICANA DE MÉXICO, S. A. de C. V.
A tlacomulco 499-501, Frac c. lnd. San Andrés Atoto,
53500 Naucalpan de Juárez, Edo. de México
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, Reg. Núm. 1890

ISBN: 968-422-927-5

Traducido de la primera edición en inglés de


SCHAUM'S OUTUNE OF COLLEGE PHYSICS
Copyright © MCMLXIX, by McGraw-Hill, lnc., U. S. A.

ISBN 0-07-066952-X

7890123456 IX-91 9087641235

Impreso en México Printed in Mexico

Esta obra se terminó de


imprimir en Mayo de 1995 en
Fuentes Impresores, S.A.
Calle Centeno Núm. 109
Col. Granjas Esmeralda
Delegación lztapalapa
09810 México, D.F.

Se tiraron 6100 ejemplares


t
1 Tabla de materias¡

MECANICA
CAPITULO PAGINA

INTRODUCCIÓN A LOS VECTORES •.•.•.....••••..•••••••••••••.•••••••••••••


\ l.
\ 1. EQUILIBRIO DEL SÓLIDO RiGIDO: FUERZAS COPLANARIAS PARALELAS .••.......... lO
• 3. EQUILIBRIO DEL SÓLIDO RfGIDO: FUERZAS COPLANARIAS NO PARALELAS ..... .... . 17
\ 4. MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO .•••.•••••••.• , •••.•.•••••••••••.• 26
\
'i.-5. FUERZA .........••........•..•...•••.•..••••••••..••••.••.••.••••••• :. 35
ó. TRABAJO, ENERGiA, POTENCIA .•••...•...•.•••••••••.•.••••••••.•••••••••. 49
7. MÁQUINAS SIMPLES ..•.•••••..•...........••..••••••.•••••.••••.••••••••• 58
\ 8. )MPETU E IMPULSIÓN •.....•.•.....•.•.•.•.•.•.••••••••.••.••••••••••••••• 62
9. VELOCIDAD Y ACELERACIÓN ANGULARES ...•...••••••.•.•••••••..••••.•••••• 67
10. FUERZAS CENTRIPETA Y CENTRIFUGA •....••••.••••••••••••..••••••••••••••• 71
l l. ROTACIÓN DEL SÓLIDO RiGIDO ....•.••....••.•.•.••••.•••••.••••••••••.••• 75
12. MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE ......•....•.••••••••.•••.••••••••••••••••• 83
13. ELASTICIDAD ..••....•.•...••.•..•...•.....••••.••.•••.•.•••••••••••••.• 90
14. FLUIDOS EN REPOSO ...••••........•.....••••.•...•.•••••.•••.•••••••.••• 94
15. FLUIDOS EN MOVIMIENTO .....•..•.•.•.••..•.•••••••••••••.•••.••••••••••• 103
16. TENSIÓN SUPERFICIAL. •......••.•..••.•.•.•.•.••.••••••.••.••••.••••••••• 108

CALOR
17. DILATACIÓN DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS ..•.•....•.•••••••.••••.•••••••••••••••. ll 1
18. DILATACIÓN DE GASES •••••.........•..•.•.••••••••••.•.••••••••••••••••• 114
19. CALORIMETRlA, FUSIÓN, VAPORIZACIÓN ...•..••.••••.•••••.•.•.•••••.••••••• 123
20. TRANSMISIÓN DEL CALOR .•••••.....••...••..•••..•••.••••••.•...••••••••. 128
21. TERMODINÁMICA ......••.•.•.•...•.•.••..•••••...••.•.•..•.....••••••••• 130 /

ELECTRICIDAD Y l\lAGNETISMO
22. ELECTROSTÁTICA ...•.••.•..•.•.•....•..••.••.•••.•••••...•.•.•••••••.••• 136
23. LEY DE ÜHM ...•.••..•....•.....•...•.•.•••.•.•.•••••••••.•.•••••.•••.• 146
24. ENERGfA, CALOR Y POTENCIA ELÉCTRICA .. ' •...•..•••••••.•.•••••.•.•..•••••• 153
25. RESISTENCIA Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS .•••••••••••••••••.•••.•••••.•.••••••• 156
26. ELECTRÓLISIS .........•......•.....•.•....••••...••..•.••..••.•••••••••• 169
27. CAMPO MAGNETICO DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA ....••.••..•....•...••.•..••• 172
28. IMANES Y CÍRCUITOS MAGNÜICOS ....••.....•.•••.•...•••...........••••..• 180
29. ÜALVANÓMETROS, AMPERfMETROS Y VOLTIMETROS •••••••••...•..•••.••.•.•.•.• 185
30. INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA .••...•...•..•••.•..••..•.•....•..•••••••.• 187
31. AUTO!NDUCCiÓN E INDUCCIÓN MUTUA .•..•••••.•••.••.•..••.••.••..•••.•••• 190
32. GENERADOR Y MOTOR ELÉCTRICOS ..•.....•.•••.•.•.•••.•••••••.••••••••••• 193
33. CORRIENTE ALTERNA .••••••••....•.•....•.••••.•••••••••••••.••••••••••• 197
CA.PITUlO PAGll'-IA

JHOVHU:E.NTQ O~DULATORIO Y SONIDO


.34. 202

OPTICA
35. ILUMINACIÓN Y l'OTOMETRlA.... .•.. .. .. . ...........•... , .· ·. ·.···· ···•,, 211
36. REFLEXIÓN DE LA LUZ ......•..............••.•....... ········.······ ·· · 214
37. REFRACCIÓN DE LA LUZ ..................••.•..... , ... ···,··.·,·····,•,·· 219
38. LENTIS DELGADAS ............•............•..•....... - . , ...... ···· ·· ·· ·· 222
39. INSTRUMENTOS ÓPTICOS .............•............. · ... ··· .. · ... ·.·.,····• 227
40. DISPERSIÓN DE LA LUZ ..•...........•...•.•........... · .... , . , ..... ,, ,· ·• 23 l
41. INTERFERENCIA Y Dll'RACCIÓN DE LA LUZ .•........................... ,· ·. ,• 233

FISICA ATOMICA Y NUCLEAR


42. FlslCA CUÁNTICA, RELATIVIDAD, MECÁNICA ONDULATORIA •.......•.•.....•• ,.. 237
4J. FISICA NUCLEAR........................................................ 242

APENDICES

A. CIFRAS SlGN!FICATlVAS.............................................. 248


B. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS........................................ 250
C. POTENCIACIÓN. ... . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . .••. •••. 253
D. LlJGARITMACIÓN.................................................... 255
E. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES DE MEDIDA S. L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
F. CUADRO RESUMEN DE LAS PRINCIPALES UNIDA.DES Y SISTEMAS.............. 260
G. EQUIVALENCIA ENTRE LAS UNIDADES MÉTRICAS.......................... 261
H. FACTORES DE CONVERSIÓN ENTRE LAS UNIDADES DE LOS SISTEMAS INGLÉS Y
MÉTRICO.......................................................... 265
J. CONVERSIÓN DE UNIDADES ELÉCTRICAS................................. 266
J. PlUNCIPALES CONSTANTES ÁSICAS. ALFABETO GRIEGO..................... 267
K. TABLA DE LOGARITMOS Y ANTILOGARITMOS DE CUATRO CIFRAS............. 268
L. TABLA DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS NATURALES . . . . . . • . . . . • • • . . • • • • • 272

INDICE 273
Prólogo

Lord Kelvin decía que «cuando se puede medir aquello de lo que se habla y se puede ex-
presar en números, se conoce algo acerca de ello». La experiencia ha demostrado que la mayoría
de los alumnos de un curso de física general solo asimilan un reducido porcentaje de las materias
tratadas. Este libro pretende ayudar ai estudiante en la comprensión de los fundamentos de la
física y de las matemáticas necesarias para seguir sin dificultad un primer curso universitario de
física general. '

Las ediciones anteriores de este libro (en inglés) han tenido una acogida tan favorable, que
más de quinientos centros y escuelas técnicas lo han adoptado como texto complementario de pro-
blemas. En esta sexta edición (primera en español) se han aumentado mucho los temas tratados en
las anteriores y se han revisado muchos de sus capítulos para ponerlos a! día en lo que se refiere a
conceptos, métodos y terminología. En la parte de mecánica se utilizan normalmente los sistema~ de
unidades terrestre o gravitatorio y mks, aunque también se emplea el cgs. Por el contrario, en elec-
tricidad solo se emplea el sistema mks racionalizado. En todo el libro se especifican constantemente
las dimensiones de las magnitudes con el fin de acostumbrar al alumno a su aplicación.sistemática,
y en el capítulo 15 se explica la utilización tanto de las dimensiones como de las unidades· de medida.
Importancia especial ha merecido el uso correcto de las cifras significativas, teniendo en cuenta la
precisión necesaria en los cálculos científicos y técnicos. En unos Apéndices se trata esta cuestión,
así como la trigonometría, potenciación, logaritmación y tablas de conversión de unidades.

f.n el desarrollo de todas las cuestiones tratadas, se utilizan métodos matemáticos y físicos,
empleando ecuaciones literales y conocimientos elementales de matemáticas, en lugar de la simple
sustitución en las fórmulas. Los principios y razonamientos seguidos en la resolución de problemas
se exponen en términos sencillos y familiares y las deducciones matemáticas refuerzan el significado
del problema en su .conjunto.

Las materias del libro se dividen en capítulos que abarcan reconocidas cuestiones teóricas
y de estudio. Cada capítulo comienza estableciendo, de forma clara y concisa, las definiciones, prin-
cipios y teoremas que se han de emplear en la resolución de los problemas. A continuación se expone
una serie de problemas ordenados de acuerdo con su creciente dificultad, resueltos unos y otros
propuestos, acompañados de sus soluciones. El orden de exposición es el que se cree más conve-
niente para el desarrollo natural de cada materia y abarca un amplio campo de la física pura y apli-
cada. Los problemas resueltos tienen por objeto completar y ampliar la teoría y facilitar su com-
prensión, obligar al alumno a un continuo manejo de los principios fundamentales (de vital impor-
tancia para un aprendizaje eficaz) y contribuir a que adquiera una base sólida indispensable para
evit?.r la sensación de «pisar tierra poco firme<c "Los problemas propuestos sirven para hacer una
revisión completa de cada capítulo. Este libro, en esencia, no es texto de materias comprimido,
sino más bien un libro de problemas con un amplio formulario comentado de la teoría.

El autor agradece la cooperación y sugerencias de muchos profesores que han utilizado el


libro, observaciones y juicios que le han llevado a introducir ampliaciones y modificaciones con
objeto de adaptarlo a las exigencias de un libro de texto para cursos superiores. En especial, agradece
la colaboración del profesor Carel W. van der Merwe, de la Universidad de Nueva York, por la
revisión y crítica del manuscrito.

DANIEL SCHAUM
Capitulo 1

Introducción a los vectores

UNA MAGNITUD ESCALAR es aquella que solo tiene módulo, como por ejempl9, el tiempo, el vo-
lumen, la masa y la densidad de los cuerpos, el traoajo, la cantidad de dinero, etc.
Los escalares se suman por los métodos ordinarios del álgebra; por ejemplo: 2 s + 5 s = 7 s.

UNA MAGNITUD VECTORIAL es aquella que, además de módulo, posee dirección y sentido. Por
ejemplo:
l) El desplazamiento: Un avión que vuela a una distancia de 160 km hacia el sur.
2) La velocidad: Un. barco que navega a 20 nudos hacia el este.
3) La fuerza: Una fuerza de 10 kp aplicada a un cuerpo según la vertical y con sentido hacia
· arriba.
Una magnitud vectorial se representa por medio de una flecha a una cierta escala. La Longitud
de la flecha representa el módulo del vector --desplazamiento, velocidad, fuerza, etc.-. La linea
sobre la que se encuentra es la dirección del vector --desplazamiento, etc.-, y el sentido es el indicado
por la flecha.
Los vectores se suman por métodos geométricos.

EL VECTOR RESULTANTE de UH sistema es un vector único que produce los mismos efectos que todos
los dados.

EL VECTOR EQUILIBRANTE de un sistema dado es un vector único capaz de compensar la acción


de todos los vectores, actuando simultáneamente. Tiene el mismo módulo y dirección que el vector
resultante, pero sentido contrario.

METODO DEL PARALELOGRAMO PARA LA SUMA VECTORIAL. La resultante de dos vectores


cuyas direcciones forman un ángulo se representa por un vector cuya dirección es la diagonal del
paralelogramo formado con los vectores dados y cuyo origen coincide con el común de ambos.

METODO DEL POLIGONO PARA LA SUMA VECTORIAL Este método de ballar el vector resul-
tante consiste en dibujar, a escala, y a partir de un punto cualquiera, cada uno de los vectores dados,
de forma que el origen de uno de ellos coincida con el extremo del anterior. El orden en que se van
tomando los vectores es arbitrario. La longitud del segmento que une el punto de partida con el
extremo del último vector es el módulo, tanto del vector resultante como del equilibrante.
El vector resultante tiene por origen el punto de partida y por extremo el del último vector.
El vector equilibrante tiene por origen el extremo del último vector y por extremo, el punto
de partida.

SUSTRACCION DE VECTORES. Para restar el vector·B del vector A basta con sumar, geométricamente,
el vector A con el opuesto al B; es decir, A -B =A+ (-B).

COMPONENTE DE UN VECTOR según una dirección es la proyección del vector sobre dicha direc-
ción. Por ejemplo, la componente horizontal de un vector es su proyección sobre la dirección hori-
zontal. Todo vector se puede considerar como e! resultante de dos o más componentes del mismo
el vector suma de las componentes es igual al vector original. En general, lo más cómodo es des-
componer un vector en sus proye~ones o componentes según dos direcciones perpendiculares entre
si, cuando se trate de problemas en el plano, y en tres, si es en el espacio.
2 INTRODUCC!Ol',; A LOS VECTORES

PROBLEMAS RESUELTOS
1. Hallar el vector resultante de dos vectores fuerza de 4 kp y 3 kp aplicados en un punto O Y formando
un ángLilo de a) 90°, b) 60º. Aplicar el método de! paralelogramo.

En cada uno de los casos se comienza dibujando los


dos vectores OA y OB, de forma que sus módlllos represen- ·3
ten 4 kp y J kp a la escala elegida y formando los ángulos
que dice el enunciado. Se construye el paralelogramo tra- 4
zando BR paralela a OA y AR paralela a 0B. (a)
La diagonal OR representa, en cada uno de los casos,
el vector resultante de los dos dados.
En (a), midiendo OR con la escala adoptada se obtiene 5 kp. El ángulo >-, medido con un semicirculo
graduado, resulta de 37°.
En (h), OR representa 6,1 kp y el ángulo oc vale 25°.

Solución analítica

(a) OAR es un triángulo rectángulo. Entonces OR' = 42 + 3' = 25 y OR = 5 kp.


AR 3
tg ,: = OA = = 0,75 y "= tg· 1
0,75 (es <.lecir, ángulo cuya tangente es 0,75) ·= 37°
4
(b) LOAR = 12.()o. Para calcular el módulo del vector resultante OR, se aplica la ley o teorema del coseno.
--1,,
120° ~ 4' + 3' - 2(4)(3)(- 0,5) = 37 y OR = 6,1 k~.

Pára calcular_ ex se aplica el teorema de los senos.


~en ex = sen l 200 o sen "' _Q,866__ De aqui sen x = 0,43 y "' = sen- 1
0,43 = 25°.
AR OR -3- - 6,1
Nata. sen):WO = sen (!80° - !200) = sen 60", cos 12()-0°= - cos (180°-120°) = - cos 60°.

2. Resolver e! Problema l por el método del polígono vectorial.

Solución gráfica

En ambos casos se dibuja el vector OA que represente R


una fuerza de 4 kp. Desde A se lleva AR = 3 kp, forman- R
do con el anterior e! ángulo correspondiente. Se traza OR
para completar el triángulo.
El vector OR es el resultante y su módulo es igual 90º
a 5 kp en (a) y 6,1 kp en (b). 0"---- --..,A 0~---....:..,.L
4 4 A
La resolución analítica es exactamente igual a la del
Problema l. (a) (b)

3. Cuatro vectores fuerza coplanarios están aplicados a un cuerpo en un punto O, como indica la Fig. (a).
Hallar gráficamente su resultante.
110 kp 100 l<r>

/Ji.
·1
(a) (b) 1;_,:_;_j~-~0............,.8.,.0--~~---%
Solución
A partir de O se trazan los cuatro vectores, uno a continuación de otro, -de manera que el origen de cada
uno coincida con el extremo del anterior, como se indica en la Fig. (bJ. El vector R que une el origen del
primer vector con el extremo del último es el vector resultante. ·
Midiendo R en la escala utilizada se encuentra el valor 119 kp. El ángulo x, medido con un semicírculo
graduado, vale 37°. Por tanto, el módulo de Res 119 kp y su dirección forma un ángulo de 37° con el semieje x
negativo (o bien, un ángulo flz = 1800 - oc= 143° con el semieje x positivo).
INTRODUCCION A LOS VECTORES 3

4. Hallar gráficamente las siguientes sumas y diferencias con los vectores A, B y C.


a) A + B, b) A + +B C, c) A - B, d) A +
B- C.
Solución
Las operaciones pedidas se observan en las Figs. (a) a (d). La Fig. {e) representa la operación A - B =
= A + (- B); es decir, para restar el vector B del A, se suma vectorialmente A con el opuesto de B. Análo-
gamente, en (d), se representa la operación A + B - C = A + B + (- C), siendo - C el vector opuesto al C.

(a) (b) (e) (d)

5. Sabiendo que el módulo del vector resultante de otros dos, correspondientes a sendas fuerzas per-
pendiculares, es de 100 kp, y que uno de ellos forma un ángulo de 30º con dicha resultante, hallar
esta fuerza.
Solución
Se construye un rectángulo de manera que la diagonal forme
un ángulo de 31)<>
con la horizontal y cuya longitud represente 100 kp.
También se puede construir un triángulo rectángulo cuya hipo- f-~;/'! '\.l.'f.)~
tenusa forme un ángulo de 31)<>
represente 100 kp.
con la horizontal y cuya longitud
~
X
~X
X= 100 X cos 300 = 100 X 0,866 = 86,6 kp.

6. Sabiendo que el vector fuerza resultante de otros dos que for-


man un ángulo recto es de !O kp, y que uno de ellos es de 6 kp,
calcular el otro.
Solución
Sea Y el vector fuerza buscado. Se construye un rectángulo de
forma qüe uno de sus lados representa un vector fuerza de 6 kp y
'Su diagonal al de IO kp. El otro lado representará Y.
También se puede construir un triángulo rectángulo de manera
que uno de sus catetos represente al vector fuerza de 6 kp y su hipo-
tenusa al de 10 kp.
Y'= 10' - 62 = 100- 36 = 64 Y= 8 kp.
6

7. La velocidad de un bote en agua en reposo es de 8 km/h. Sabiendo que la velocidad de la corriente


Ll 6

del río es de 4 km/h, hallar el ángulo que debe formar, con la orilla, la ruta del bote para que alcance
un punto de la otra orilla enfrente al de partida.
N
Solución gráfica
Escogiendo una escala adecuada, se construye el vector OA que re-
B
presente a la velocidad de 4 km/h de la corriente del río.
\
Se traza ON perpendicular a OA. Sobre ésta se debe hallar~ vector \
resultante. Con A como centro se traza un arco de radio igual a 8 km/h. :a \
que corta a ON en R.
Se une A con R y se completa el paralelogramo AB.
~
i;f
\s\
La dirección de OB es la pedida. Midiendo el ángulo DOB se obtiene .a ,
un valor de 6()o. · o \
\
Solución analítica Corriente·
cos LDOB = cos LOAR = 4/8 = 0.5 o 4 A
Por tanto, LDOB = cos-• 0,5 = 600
4 INTRODUCCION A LOS VECTORES

8. Un barco navega hacia el norte con una velocidad de 12 nu-


dos. Sabiendo que la velocidad de 'la marea es de 5 nudos y
dirigida hacia el oeste, calcular el módulo, dirección y sentido
del vector velocidad resultante del barco.

Solacioo
La velocidad resultante R del barco, con respecto a tierra, es
la suma vectorial de la velocidad de 12 nudos dirigida hacia el
norte con la de S nudos dirigida hacia el oeste.

Módulo de R = Vs• + 12• = l3 nudos. Método del Méto<!o del


paralclo¡¡ramo triángulo
La dirección de R viene definida por el ángulo cuya tangente
es tg a: = S/12 = 0,42, con lo que " = 23°.
El vector velocidad resultante es de 13 nudos y forma un án-
gulo de 23• hacia el oeste medidos a partir del norte.

N
9. Un motorista se dirige hacia el norte con una velocidad de
50 km/h. La velocidad del viento es de 30 km/h soplando
hacia el oeste. Calcular la velocidad aparente del viento ob-
servada por el motorista.

Cuando el motorista se dirige hacia el norte con una veloci-


dad de 50 km/h, la velocidad del viento con respecto a él es de
50 lcm/h soplando hacia el sur. Este vector velocidad, sumado
geométricamente con el de 30 lcm/h hacia el oeste da el vector ve-
locidad resultante R del viento con respecto al motorista. ,

R = VJO>
+ 50' = SS km/h,
tg " = 30/50 = 0,6 y a. = 31°. s
El viento sopla, aparentemente, con una velocidad de 58 km/h
formando un ángulo de 31 ° hacia el oeste y contados a partir
del sur.

UI. Descomponer un vector fuerza de l 000 kp que


forma un ángulo de 53° con la horizontal en sus
componentes vertical y horizontal.

Solocioo Fy
Componente horizontal F z = 1 000 cos 53°
= 1 000(0,6018) = ro2 kp
,.____.
.....__,F,,
______ X
Componente vertical FN = l 000 sen 53°
F.c
,.__..__"---~ "
= 1 000 (O,7986) = 799 kp M6todo del paralelogramo Método del triángulo

~:
(""')
U. Un muchacho tira de una cuerda atada a un cuer-

¿j,.
"po con una fuerza de 20 kp. La cuerda forma un I',' -~
ángulo de 30º con el suelo. Hallar el valor de la
fuerza que tiende a elevar verticalmente el cuerpo. ~ 1
1

Sol11cioo F.r F.:


La fuerza que tiende a mover el cuerpo a lo largo Método del Método del
paralelogramo triángulo
del suelo es la componente horizontal Fz. La fuerza
,que tiende a elevarlo verticalmente es la componente
vertical F11•
Fz = 20 kp X C08 JO<>= 20 kp X 0,8<>6 =i 17,3 ltp
FN = 20 kp x sen 300 = 20 kp x 0,500 = 10,0 ltp
INTR0DUCCl0N A LOS VECTORES

12. Un bloque prismático de peso W = 300 kp se apoya sin


rozamiento en un plano inclinado 25° con la horizontal.
a) Hallar las componentes de W normal y paralela al
plano.
b) ¡,Qué fuerza F 3 paralela al plano será necesario apli-
car al cuerpo para que ascienda por la rampa?

Solución
a) Se descompone el vector W en dos F 1 y F 2 normal y para-
lela al plano, respectivamente.
F1 = componente de W normal al plano
= W cos 25° = 300 kp X 0,9063 = 272 kp
F, ,= componente de W paralela al plano
= Wsen 25° ~- 300 kp X 0,4226 = 127 kp hacia abajo
b) F, = - F 2 = 127 kp hacia arriba

13. Hallar la mínima fuerza F 2 paralela a un plano inclinado


sin rozamiento, de' 18 m de longitud, que es necesario
aplicar a un cuerpo de peso W = 900 kp, para arras-
trarlo sobre él hasta una plataforma situada a 5 m del
suelo.
\
Solución \w
\
Se descompone el vector fuerza de 900 kp en dos: una \
normal y otra paralela al plano. \
Por tanto, F 1 = 900 kp x sen e, = 900 kp / 5/18 =
= 250 kp es la que empuja al cuerpo hacia abajo, y la' fuerza
buscada será F, =• - F, = 250 kp hacia arriba.

14. Hallar la resultante de los cinco vectores fuerza coplanarios (19. 15. 16, 1 l, 12 kp) aplicados a un
cuerpo en un punto A, como indica la Fig. (a).

~ -11 cos 30-~


fi i:
~ -
1
15 C05 6(]-• -I6co,.45°

Ocscompos.ición de las; fuerzas {k l 5. 16 y 11 kp


(a) en sus componente$ hori/onul y vr:rtic~d
12

Solución
1) Cada fuerza se descompone en sus componentes horizontal y verticaL (La fuerza de 19 kp, que es hori-
zontal y con sentido hacia la derecha, no tiene componenteyertical. La fuerza de 12 kp que actúa a lo
largo de la vertical y con sentido hacia abajo no tiene componente-_ horizontal.)
2) Las componentes horizontales con sentido hacía la derecha se consideran positivas y hacia la izquierda
negativas. Las verticales hacia arriba se toman positivas y hacia abajo negativas.
3} Las componentes horizontales se suman por separado algebraicamentc; se hace lo mismo con las com-
ponentes verticales y se obtienen dos componentes resultantes (I:.F, y l:.F_.),que forman un ángulo recto.
La resultante de 'EF, y 'EFv es R.
4) Las componentes horizontales y verticales de los cinco vectores fuerzas son las siguientes:
!NTRODUCC!ON A LOS VECTORES

Fuerza C on1pone11te horizontal Componetrle vertical


r
a) 19 kp 19,0 0,0
b) 15 kp i 5 cos 60° = 7,5 15 sen 60° = 13,0
e) !6kp - 16 cos 45° = - ¡ 1,3 16 sen 45° = ll,3
d) 11 kp -llcosJ0°=- 9,5 -ll sen 30° = - 5,5
6,8
e} !2 kp 0,0 -12,0
'f:.Fx =~ + 5,7 kp í:.F" = + 6,ílkp

Módulo de R = \·(:[F,)' + (::2F,)' = J:(5,7) 2 + (6,8)' "º 8,9 kp

y tg O = J:.F, 6,8 kp = l, 2 de donde O = 50°.


u, =v-¡z¡;·
La resultante es una fuerza de 8,9 kp formando un ángulo de 50° con la dirección de! eje.

1:5, Un telescopío que mira


hacia una estrella fija situada en
la ver~ical del lugar presenta una inclinación de 20,5 segun-
dos con dicha vertical, Debido al movimiento orbital de la Estrella Estrella
tierra, el telescopio está animado de una velocidad de real aparente
~
29,76 km/s, formando un ángulo recto con la dirección
de la estrella. De estos datos, deducir la velocidad de la luz. · * '.¡
I
I '
I
Solución
Sean e = velocidad de la luz y v = velocidad del telescopio.
La inclinación del telescopio debe ser tal que el tiempo t invertido
por la luz en recorrer la distancia BC (t = BC/c) sea igual al que ~
emplea el telescopio en recorrer la distancia AC (1 = AC/v). Por
-g
tanto, BC/c = AC/v, o bien, AC/BC = tg "' = v/c, y de aquí, ]
e
•O

V 29, 76 km/s = 3 X 10, km/s -~


e = _t_g_2~0~,~5~,,-9,94 X I0- 5
. Dirección ·-
A del movimientó' ,~:-
Este método fue utilizado por Brad!ey en l 728, para deter- de la tierra "
minar la velocidad de la luz. El ángulo de 20,5" recibió el nombre
de ángulo de aberración.
No/a. Los senos y tangentes de ángulos muy pequeños se pue- '
den considerar iguales y con un valor numérico igual al
ángulo expresado en radianes.

20 ~,, = 20 5" x . - 2" rad x .1 grad~ = 9 94 x 10-• rad


,- ' 360 grados 3,600" '
INTRODUCCION A LOS VECTORES
7

PROBLEMAS PROPUESTOS

16. Hallar la resultante de dos fuerzas de 80 y 100 kp, cuyas líneas de acción forman un ángulo de 6CJo.
Sol. R = 156 kp y " = 34° con la fuerza de 80 kp.

17. Sobre un cuerpo actúan dos fuerzas de 100 kp cuyas líneas de acción forman un ángulo de 120°. H1,llar una
fuerza que sea capaz de a) remplazar al sistema de fuerzas dado, b) equilibrar e! sistema de fuerzas dado.
Sol. a) Resultante R = 100 kp formando 600 con cada una de las fuerzas.
b) Equilibrante E= 100 kp opuesta a la resultante.

Prob. 16 Prob. 17

18. Un hombre anda 50 m hacia el este; a continuación, 30 m hacia el sur; después, 20 m ~cía el oeste, y final-
mente, IO m hacia el norte. Determinar el vector desplazamiento desde el punto de partida al de llegada.
Sol. 36 m formando un ángulo de 34° sur, contados a partir del este.

19, Hallar el vector suma de los cuatro desplazamientos siguientes: 60 m norte, JO m oeste, 40'm en una direc-
ción que forma 60° con el norte contados hacia el oeste, 50 m en una dirección que forma 300 con el sur
contados hacia el oeste. Resolver el problema gráficamente y por el método analítico de las componentes.
Sol. 96,8 m formando un ángulo de 67,7° con el norte y contados hacia el oeste.

2.0. Dados los vectores A y By el paralelogramo OMPN, expresar los siguientes vectores en función de A y B:
OP, MP, PN, NM.
Sol. OP A + B, MP = B. PN = -A, NM = - B -;...A.
21. Siendo CM. una mediana del triángulo ABC y CM = " y MB = ¡3, expresar los siguientes segmentos diri-
gidos en función de ocy (:1: CB, AM, MA, AB, CA.
Sol. CB " + (:1,AM = (:1,MA ~ ¡3, AB = 2¡3, CA -'" "' -- ;,.
0
-

22. Dados los vectores A 80 m/s orientado hacia el norte y B


0~ = 60 rn/s hacia el este, hallar el vector dife-
rencia A-B.
Sol. 100 m/s, " 37° con el norte contados hacia el oeste.

l>?l' ,,/)·
B N

O /1
R N \
\
e_
Prob. 20 Prob. 21 Prob. 22
INTRODUCCION A LOS VECTORES

23. Hallar, gráficamente, la resultante de cada_uQo ~e los tres sistemas de fuerzas concl<frentes y coplanarias
indicados en Jas Figs. (a), (b), (e). ' 1• \''.
Sol. (a) 35 kp, Oz = 34°, (b) 59 kp, Oz ~ 236°,,(c) 172 kp, 6z = 315°.
\\'," .._.- .,,/
y y y

60kp

40 kp
80 kp

(b) (e)
(a)

Prob. 23

24. Un barco navega hacia el este con una velocidad de 10 nudos. Hallar la velocidad que debe llevar un segundo
barco para que, partiendo hacia el nordeste, desde el mismo punto que el primero y al mismo tiempo que él.
formando su ruta un ángulo de 300 con el norte, se encuentre constantemente al norte del primero.
s',,1. 20 nudos.
25. Desde un automóvil que marcha a una velocidad de 24 km/h se lanza una pelota en dirección perpendicular
a la carretera, con una velocidad de 6 m/s. Calcular la velocidad relativa de la pelota con respecto a la tierra
en el momento inicial.
Sol. 8,9 m/s.

Ui. La velocidad de las aguas pe un río de 600 m de anchura es de 90 m/min. ¿Cuánto tiempo tardará en cruzar
el río un bote cuya velocidad, en agua en reposo, es de 150 m/min? ¿Hacia qué punto de la orilla opuesta
d~rá apuntar el bote en el momento de iniciar su movimiento?
S~/. 5 min; 450 m aguas arriba .

. 27. Un soldado en reposo apunta con su fusil a un carro de combate situado a 250 m de distancia y que se mueve
en dirección perpendicular al eje del fusil con una velocidad de 22 m/s. a) Si la velocidad de la bala es de
500 m/s, ¿con qué angulo horizontal, con respecto a la línea soldadó-carro, debe apuntar el fusil para lograr
un impacto sobre el carro? b) ¿A cuántos metros por delante del carro debe apuntar?
Sol. 2,52°; l l m.

28. Descomponer un vector fuerza de JO kp en dos componentes perpendiculares de manera que la línea de
acción de uno de ellos forme un ángulo de 45° con la del otro vector de 10 kp. Resolver el problema analítica
y gráficamente.
Sol. 7 ,07 kp ambas componentes.

29. Descomponer un vector fuerza de 100 kp en dos componentes perpendiculares de manera que uno de ellos
forme un ángulo de 300 con el vector de 100 kp. Resolver: el problema analítica y gráficamente.
Sol. 50 kp; 86,6 kp.

30. Un poste de telégrafos está soportado por un cable que ejerce una fuerza de 250 kp sobre el extremo supe-
rior del mismo. Sabiendo que el cable forma con el poste un ángulo de 42°, calcular las componentes hori-
zontal y vertical del vector fuerza.
Sol. Horizontal, 167 kp; vertical 186 kp.
¿···----.
·J
(,,_31. Un caballo ejerce una fuerza de 300 kp para arrastrar una barca a lo largo de un canal utilizando una cuenia
· '-_ ___
_,. de 50 m de longitud. Sabiendo que la barca navega a una distancia de. JO m de la orilla del canal. calcular
a) el valor efectivo de la fuerza que tiende a arrastrar a la barca por el canal y b) la fuerza transversal que
debe efectuar el timonel para mantener a la barca a una distancia de 10 m <le la -Qril!a.
Sol. 294 kp; 60 kp.
INTRODUCCION A LOS VECTORES 9

32. Dado un plano inclinado sin rozamiento que forma un ángulo de 32° con la horizontal y un bloque pfismi.
tico de 200 kp de peso apoyado en él, calcular la fuerza paralela al plano que es necesario aplicar al bloque
para que 11.liCiendapor dicho plano.
Sol. 106 kp.
33. Hallar.la resultante y equilibtante de los siguientes sistemas de vectores fuerza coplanarios y concurrentes;
3 kp, 00; 4 kp, 300; 4 kp, 150<>.
Sol. Resultante= S kp a 53°, equilibrante = S kp a 233°.

·~·~. 3 kp

34. Hall!Ír la resultante y equilibrante de los siguientu sistemas de vectores fuerza coplanarios y conCW'IC!ltc,s:
100 kp, 300; 141,4 kp, 4S 0 ; 100 kp, 240".
Sol. Resultante = 151 kp a 25°, equilibrante = 151 kp a 205°.
35. Hallar la resultante del siguiente sistema de vectores fuerza coplanarios y concurrentes: Fuerzas de 20, 40,
25, 42 y 12 kp formando ángulos de 30<', 120", 1800, 270> y 31!1°, respectivamenté, con la dirección positiw.
del eje x.
Sol. 20 kp a 197°.
Capitulo 2

Equilibrio del sólido rígido


FUERZAS COPLANARIAS PARALELAS

MOMENTO DE UNA FUERZA (o par) con respecto a un eje es una medida de la efectividad de la
fuerza para producir una rotación alrededor de dicho eje. Su valor numérico es el producto del
módulo de la fuerza por la distancia del eje de rotación a la línea de acción de aquélla.
Momento módulo de la fuerza X distancia del eje de rotación a la línea de acción de la fuerza.
Cuando la fuerza se expresa en kilopondios (kp) y la distancia en metros (m), la unidad del
momento es el metro-'kilopondio (m · kp).

DEFlNICION DE EQUIUBRl.0. Un cuerpo está en equilibrio respecto a la traslación cuand.:> está


en reposo o cuando se halla animado de un movimiento rectilíneo y uniforme. An:Hogamente, el
equilibrio respecto a la rotació~ corresponde al de un cuerpo desprovisto de rotación o animado
de una rotación uniforme alrededor de un eje.
Un cuerpo sobre el que actúa ur, sistema de fuerzas está en equilibrio cuando dicho sistema
-fuerzas aplicadas simultáneamente- no produce cambio alguno ni en su movimiento de traslación
(rectí!íneo) ni en el de rotación.

CONDICIONES DE EQUILIBRIO BAJO LA ACCION .DE FUERZAS COPLANARIAS PARALELAS

l) La suma algebraica de las fuerzas aplicadas a un cuerpo en una dirección cualquiera debe
ser cero. Ello equivale a decir que la suma de las fuerzas hacia arriba sea igual a la de fuerziis
hacia abajo y lo mismo para las fuerzas actuando en otras direcciones, tales como hacia la
izquierda, hacia la derecha, etc.
Cuando se cumpla esta condición, ninguna fuerza aplicada al cuerpo estará desequili-
brada y, por tanto, éste no poseerá aceleración lineal. Dicho en otras palabras, el sistema
de fuerzas no producirá modificación alguna en el movimi'fnto lineal o de traslación del
cuerpo.

2) La suma algebraica de los momentos de todas las fuerzas aplicadas a un cuerpo con res-
pecto a un eje cualquiera perpendicular al plano qu~ las contiene debe ser cero. Ello equivale
a decir que la suma de los momentos respecto de un eje cualquiera en el sentido de las agujas
del reloj es igual a la suma de los momentos en sentido contrario y respecto al mismo eje.
Cuando se verifique esta condición, ningún momento o par aplicado al cuerpo estará
desequilibrado y, por tanto, éste no poseerá aceleración angular. Dicho con otras palabras,
el sistema de momentos no producirá modificación alguna en el movimiento angular o de
rotación del cuerpo. Si inicialmente se encontraba en reposo, continuará en este estado
indefinidamente, y si inicialmente poseía un movimiento de rotación, seguirá con él y a la
misma velocidad angular (movimiento de rotación uniforme).

UN PAR está formado por dos fuerzas cuyas directrices o líneas de acción son paralelas, del mismo
módulo y de sentido contrario. Un par aplicado a un cuerpo solo le puede producir un movimiento
de rotación. ·
El valor numérico del momento de un par de fuerzas es igual al producto del módulo de una
de ellas por la distancia entre sus líneas de acción (brazo del par). Un par se puede equilibrar o con-
trarrestar por medio de otro par del mismo momento, pero que tienda a producir una rotación en
sentido contrario.

10
FUERZA<; COPlANAR!AS PARALELAS li

CENTRO DE GRAVEDAD de un cuerpo es el punto en ei cual se puede considerar concer.trndo todo


su peso; es decir, la directriz o línea de acción del peso pasa por el centro de gravedad. Una fuerza
vertical y con sentido hacia arriba cuyo módulo sea igual al peso del cuerpo y aplicada en su centro
1

de gravedad, mantendrá al cuerpo en equilibrio.

PROBLEMAS RESUELTOS
L Sobre d rectángulo de la figura de 4 x 2 m actúan las 5kp 6 kp
fuerzas de 8, 6, 5, 3, 7, 9 y 4 kp representadas. HaHar la 1A
2m 2m
suma algebraica de los momentos (EL) de estas fuerzas ¡,-------+----'"--".;.._--"--8kp
con respecto a un eje a) que pase por A, b) que pase ' ¡
l m¡/ '.o
por B, e) que pase por C, d) que pase por el centro O.
7lb--f-·----~-----
I
Solución 1 m¡
¡¡'------+------'-e- 4 kp
Momento ~ módulo de la fuerza Y distancia del eje a !a
directriz de la misma. • 9kp
Sean negativos los momentos en el sentido de las agujas
del reloj y positivos en el contrario.
a) EL, = 8 kp x O m ~ 6 kp ..< O m - 5 kp X 2 m - 3 kp 4 m
' - 7 kp :,· l m + 9 kp X 2 m + 4 kp x 2. m
,~ (O --1- O - IO - 12 - 7 -1· 18 + 8) m · kp = - J m · kp
b) Y:.Lu=-8(2)-1--6(4)+5(2)+3(0) ~7(!)-9(2)+4(0)= -!-7m·kp
e) "E.Lr = - 8 (2) -1-6 (O) 5 (2) -- 3 (4) 7 ( i) + +
9 (2) + 4 (0) = - !3 m · kp
d) ',;.Lo =--8(1)-l-6(2J+5W)-3(2)--'-7(0)+9(0)--,-4(l)= -i-2m·kp

2. Una barra AC de l m de longitud esd sometida a la acción de tres fuerzas verticales, como indica
la Fig. (a). Suponiendo que el peso de dicha barra es despreciable, caicu!ar:
a) La suma algebraica de las fuerzas (I:F) aplicadas a ella,
b) La suma algebraica de los momentos (~L) con respecto a un eje que pase por cada uno de los
pum os siguientes: A, 8, C.
e) La resultarite y equilibrame del sistema de fuerzas Jade.

k----0,6 2kp·t·
m----<>11---0,4 m---.,
t2kp
¡
__ x____fr¡~:-----.l~kp
.41 ' •C r
Al~,-3-k_p
13 kp B 14 kp

(a) (b)

Solución
a) Sean positivas las fuerzas de sentido hacía arriba. Se tendrá í:.F = (-· 3 -'- 2 - 4) kp = - 5 kp (hacia
abajo).
b) Sean positivos los momentos que tiendan a producir giro en e! sentido contrarío al de ias agujas dei reloj.
'EL., = 3 kp ·x o m +
2 kp x 0,6 m -- 4 kp X ! m = - 2_8 m · kp
+ 3 kp ><0,6 m + 2 kp )< O m - 4 kp X ü.4 m = -+0,2 m · kp
':.l.11 ·=
-:C.Lc - -t- J k¡, X I m - 2 kp Y 0,4 m + 4 kp X O m + 2,2 m · kp =
e) De a) ,e ,kduce que la r.:sultante es R = LF = - 5 kp (hacia abajó).
De la Fig. (h) se deduce que d mon--,cnto de R con respecto a un eje que pase por A __;sumu <le íos
,nomentos tk !a-; fuer,as dadas con respecto a A { ;:.L.!)
- 5 kr =x = --1,8 m · kp .x = 0,56 m de A
La resultante R del sistema de fuerza,:;, dado e--; una fuerza vertical de .-;entido hacia abajo d.c 5 kp de
,nódulo y cuya dir~ctriz :;e encuentra a una di·Handa x .:= 0,56 1n de A.
La c4uitibrantr.:: 1c-sto es, la fuerza necesaria parJ mantener a ia barra en cqui!íbrio) es un:.i fuerz.:.i
vertical de sentido hacia arriba de 5 kp de módulo y cuya dircctr!z se encuentra a una d_i::;tanCíJ
.< 0.56 m de A.
12 FUERZAS COPLANARIAS PARALELAS

3. Hallar la longitudde los brazos de una palanca de


36 cm de larga, sabiendo que permanece en equilibrio
14-x ----·1
cuando de sus eJCtremos penden dos pesos de 10 kp y
20 kp, respectivamente. Se supone que la palanca no
zs:
tiene peso.

Solución
Sean x y 36 - x las longitudes de los brazos, tal como
se indica en la figura adjunta.
Puesto que la palanca está en equilibrio, la suma de momentos con respecto a uri eje cualquiera per-
pendicular al plano de las fuerzas será cero. Tomando momentos con respecto al eje que pasa por A:
~LA = + 20(x)- I0(36- x) = O y x = 12 cm. Los brazos miden 12 y 24 cm.

4. Averiguar en qué punto de una barra, de peso despre-


ciable, se di,be colocar un cuapo de manera que el peso
soportado por un muchacho en uno de sus extremos
sea la tercera parte del que soporta un hombre en el otro. f
w
muchacho
4w Jw
hombr~
Solución
Sean w = peso soportado por el muchacho
3w = peso soportado por el hombre
Como la barra está en equilibrio, la suma de los momentos con respecto a un eje cualquiera perpendicu-
lar al plano de las fuerzas debe ser cero. Tomando momentos con respecto a A,
1:LA ,~ - w(x,) + 3w(x 2 ) =, O y x, = 3x,
El cuerpo debe situarse a una distancia del muchacho igual a los 3/4 de la longitud de la barra.

S. Una barra uniforme de 4 m de longitud y 15 kp de peso


se mantiene en posición horizontal apoyada sobre un A
fulcro, cuando de sus extremos penden pesos de 20 y
25 kp. Calcular la posición del punto de apoyo o fulcro. J
20
l
25
Solución
El peso de la barra uniforme se puede considerar con-
centrado en su punto medio C (centro de gravedad).
Sea P = fuerza vertical hacia arriba en el punto de apoyo.
Puesto que la barra está en equilibrio, la suma de las fuerzas verticales aplicadas ha de ser cero. Por
tanto, tomando como positivas las fuerzas de sentido hacia arriba,
"E.F= - 20 - 15 + P- 25 = O y P = 60 kp
Análogamente, al estar la barra en equilibrio, 1..a suma de momentos con respecto a un eje cualquiera
perpendicular al plano de las fuerzas ha de ser cero. Tomando momentos con respecto al eje que pasa por A,
l:.LA = - 25 (4) + 60 (x) - 15 (2) + 20 (O) = O y x = 2,16 m
El punto de apoyo o fulcro está situado a 2,16 m del peso de 20 kp.

Una barra uniforme de l m de longitud y 8 kp de peso p R


está apoyada en los puntos P y R situados a 20 y 80 cm,
respectivamente, de uno de sus extremos. Hallar las O 0,1 lo,2 0,7 to,s
fuerzas que actúan sobre dichos apoyos, sabiendo que
en los puntos situados a 10, 70 y l 00 cm del extremo
antes citado se aplican pesos de IO, 5 y 6 kp, respecti-
l
10 8
l5
l
6
vamente.

Solución
Sean P y R las reacciones en los apoyos. El peso de la barra uniforme, 8 kp, se considera concentrado
en su punto medio.
Tomando momentos con respecto al eje perpendicular al plano de las fuerzas que pase por el punto
de aplicación de P,
'í:.L-. = IO(O,l) + P(O) - 8 (O,]) 5 (0,5) + R (0,6) - 6 (0,8) = O y R = 14,5 kp
Si se eligen como positivas las fuerzas hacia arriba, se tendrá,
FUERZAS COPLANARIAS PARALELA<; 13

c:,F = P +- 14,5 - lO 8 - 5- 6 = O y P --- 14,5 kp


Las fuerzas que actúan sobre los apoyos P y R son ambas de 14,5 kp de sentido hacia abajo.

7. Hallar la resultante R de las tres fuerzas indicadas en la figura.

Solución
R = 'i:.F = - 30 - 50 - 20 = - 100 kp (hacia abajo).
Sea x =- distancia de O a la directriz de R. Entonces,
momento de R con respecto a O = suma de momentos de las fuerzas dadas con respecto a O
- R(x) - 30 (40)--: 50 (100) - 20 (150)
- IOOx = - 9 200 y x = 92 cm de O

i

==t:;~º
c:-t60
ar-40
30 l<p
=730
e4
50 kp 20 kp

;¡¡, - ·
=x=·
nfmm
1
1
X ---------------- _fR -.
Fig. Problema 7 Fig. Problema 8

8. Hallar el momento de la fuerza F = 25 kp indicada en la figura, con respecto a un eje que pase por O.

Solución
Se descompone F en sus proyecciones horizontal y vertical Fx y F,.
El momento de Fz con respecto a O es cero, puesto que su directriz pasa por dicho punto. Por consi-
guiente, los momentos de F y de Fe con respecto a O son iguales, es decir,
+ Fv(3 m) = -+-(25 kp x sen 300) (3 m) + 37,5 m · kp
9. Una varilla uniforme de hierro de 40 cm de longitud se dobla en ángulo recto obteniéndose un
perfil L de 15 X 25 cm. Si se suspende la varilla así doblada como se indica en !a figura, hallar e_\
ángulo que formará con la vertical el lado que mide 25 cm cuando el sistema se encuentre en equi-
librio.

Solución
Tomando momentos con respecto al eje que pase por P
-ZLp = 15w(x 1 )---,-25w(x,) = O o l5w(7,5 cos 6) - 25w(l2,5 sen 0) = O

25k\
Por tanto, l 12,5 cose = 312,5 sen e, sen 6 = ...!..!_~ o tg fl = 0,36, y e= 20°.
cos 6 312,5

;;:-
'7
, ~«'

10 kp 25 kp
(a) (b)
Fig. Problema 9
25 w Fig. Problema 10

10. Un par, de momento - 100 cm· kp, actúa en el plano del pape!. Representar este par por medio
d~a) fuerzas de 10 kp, b) fuerzas de 25 kp.

Solución
En a) el brazo del par es de 10 cm y en b) de 4 cm. _
En ambos casos se pueden ,razar las fuerzas paralelas orientándolas en cualquier dirección, sin más
que tener en cuenta que al ser ne¡;ativo el momento del par formad0, deben producir ura rotación en el
.sentido de las agujas del reloj.
14 FUERZAS COPLANAR!AS PARALELAS

H. a) l. ¿Cuál es el momento del par representado en la Fig. (a)?


2. ¿Cómo puede equilibrarse este par?
3. ¿Cuál debe ser la distancia entre las directrices si el par equi!ibra:-:,e está form;:;do por dos
fuerzas de 6 kp?
b) Una barra AB de peso despreciable y 50 cm de longitud está someti:::a a :a acción de las fuer..as
indicadas en la Fig. (b}. Deducir si esta barra está en equilibrio. Si no io está, calcular el par
que es necesario aplicar para conseguirlo.

Solución
a) L Momento del par = 9 kp x 2 m = 18 m · kp en sentido contrario al de ias agujas del
2. Por medio de un par de momento igual a l 8 m · kp e,-, e! sentido de [as agujas del reioj dedr
18 m · kp).
J. Brazo del par = momento del par l_~_m:_l,:.2_
= 3 m.
módulo de !a fuerza 6 kp
b) Fuerza total hacia arriba (6 kp) igual a fuerza total hacía abajo (2 kp "~ 4 kp). Por consiguiente, se
verifica la primera condición de equilibrio.
Para ver si también se verifica la segunda condición de equilibrio, se tom.an momentos con res-
pecto a A:
r.L, = + 6 kp x W cm - 4 kp x 50 cm = - i40 cm· kp
Ei efecto de las tres fuerzas se traduce en un par de rnomento igual a 140 cm kp. Por tanto 1 la
barra no está en equilibrio y adquirirá su movimiento de rotación por ei par no equilibrado. Se conse-
guirá su equilibrio aplicando un par de 140 cm· kp en sentido contrario a, de las agujas del reloj. En
la Fig. (e) se indica que la barra estará en equilibrio sí se aplican dos fuerzas de 7 kp opuestas y separadas
entre sí una distancia de 20 cm (7 kp x 20 cm = 140 cm· kp).

6kp 6 kp 7 k:p
t 20
~w o 10t 50
Al
o 101 t· ·t 50
gB
Al lª t
!Hq;,

(a)
H:p

l•l
4l<p *
2kp 7 kp

(e)
'
4 kp

1:2. Demostrar que el momento de un par es independiente del punto que se elija como centro de mo-
mentos.

Sea el par de la Fig. (a) constituido por las fuerzas F, y F, de! m,smo módulo. Si el punto elegido O
está situado entre ellas, trazando desde él la perpendicular AB, considerando positivos los momentos de
sentido contrario al de las agujas del reloj y teniendo en cuenta que F, = F, (móduios), se tendrá:
Momento del par con respecto a O = ., (F, x OA) + (F, x OB)
= + F, (OA + OB) = + F, x AB
Si el punto es exterior a las fuerzas, Fig. (b), se traza de igual forma ia perpendicular desde él y, consi-
derando negativos los momentos del mismo sentido que d de las agujas dd reloj, se tendrá asimismo:
Momento del par con respecto a O = - (F, x OA) + (F 2 x OB)
+ F, (OB- OA) = + F, " AB, igual al anterior
FUERZAS COPLANARIAS PARALELAS IS

PROBLEMAS PROPUESTOS

13. Sobre un cuadrado de 2 m de lado están aplicadas las fuerzas de 2, 6, 5, 4, 3 y 9 kp, como se representa en
la figura. Hallar la suma de los momentos de dichas fuerzas a) con respecto a A, b) con respecto al centro C
del cuadrado.
Sol. a) - 6 m • kp, b) + l m · kp.

14. Una varillá AB, de peso despreciable y 100 cm de longitud, se encuentra sometida a la acción de las fuerzas
horizontales de 8, 4, 2 y 2 kp representadas en la figura. ¿Qué es necesario añadir al sistema para que se
encuentre en equilibrio?
Sol. Una fuerza de 8 kp hacia la derecha aplicada a 30 cm por encima de A.
5 6

l'
lm 1m A
2
1
r
1 2
CI
-'., -t----
1

,'..
1
4
9 o 8
A
4 3

Flg. ~ma 13 Fig. Problema 14

15. Una barra uniforme AB., de 100 cm de longitud y 60 kp de peso, está sometida a la acción de una fuerza
vertical hacia arriba de 50 kp aplicada en un punto a 20 cm del extremo A, y a las fuerzas verticales hacia
abajo de 60 y 30 kp en A y B, respectivamente. Hallar la equi!ibrante del sistema y su punto de aplicación.
Sol. !00 kp hacia arriba aplicada a 50 cm.

16. Una barra uniforme AB, de 100 cm de longitud y 5 kp de peso, está sometida a la acción de una fuerza ver-
tical hacia abajo de 2 kp aplicada en un punto situado a 20 cm del extremo A, y a las fuerzas verticales hacia
arriba de 5, 3 y 8 kp aplicadas, respectivamente, en A, a 60 cm de A y en B. ,-;Qué es necesario añadir al
sistema- para que se encuentre en equilibrio?
Sol. Üna fuerza de 9 kp vertical y hacia abajo aplicada a 76,7 cm de A.

17. Un tablón uniforme es transportado por tres hombres de manera que uno de ellos lo coge por uno de sus
extremos y los otros dos fo soportan por medio de una barra perpendicular al tablón. Hallar el punto en
que debe colocarse ta barra para que cada uno de los hombres soporte !a tercera parte del peso del tablón.
Sol. A l /4 de !a longitud a partir del extremo libre.

18, Una barra AB de 100 cm. de longitud, apoyada en sus extremos, tiene su centro de gravedad a 20 cm del
extremo A. Teniendo en cuenta que e.! peso de la barra es de 100 kp, calcular las fuerzas ejercidas sobre los
apoyos A y B.
Sol. 80 kp hacia abajo en A, 20 kp hacia abajo en B.
50 5 3 8

Aj
t 'º J ,o
'º t L
l !Oiª
l l
20 o 60 100

60 60 30 2 5

Fig. Problema 15 Fig. Problema 16

¡--½1 ·I· ½1---j


... J 20
t
,ouB

t l
o

w/3 w
1
i
2w/3
J
100

Fig. Problema 17 Fw. Pr


16 FUERZAS COPLANARIAS PARALELAS

19. Una tabla uniforme de J m de longituq y 50 kp de peso está soportada


en posición horizontal por dos cuerdas verticales unidas a sus extremos.
Calcular la tensión en cada cuerda cuando un hombre de 90 kp perma-
nece sobre ella a una distancia de I m de uno de los extremos.
Sol. 85 kp en A; 55 kp en B.
20. Una barra uniforme AB, de 100 cm de longitud y 50 kp de peso, se encuentra apoyada en posición horizontal
en sus extremos A y B. A SO cm de A está aplicada una fuerza vertical hacia arriba de 40 kp. Calcular las
fuerzas ejercidas sobre los apoyos.
Sol. En A una fuerza vertical hacia abajo de 17 kp y en B una fuerza vertical hacia arriba de 7 kp.
'.U, Una barra uniforme, de 6 m de longitud y 30 kp de peso, está soportada por un muchacho y un hombre.
Sabiendo que el primero la coge por un punto situado a 90 cm de uno de los extremos y el segundo por un
punto situado a 180 cm del otro, calcular en qué punto se debe aplicar una carga de 150 kp para que el hombre
soporte una fuerza dos veces superior a la que soporta el muchacho.
Sol. A 2,22 m del muchacho.
22. Hallar la suma de los momentos de las fuerzas representadas con respecto a
ejes perpendiculares al plano del papel y que pasen por a) A en Fig. (a), b) Ben
Fig. (b) y e) C en Fig. (e).
Sol. a) + 5,60 m · kp, b) O cm· kp, e) - 27,50 m · kp.

40 k:r

50cm

(I,)
25 kp (e)
12 kp JO kp

23. El brazo de un par formado por fuerzas de 6 kp es de JO cm. Determinar el brazo que debe tener un par
formado por fuerzas de 12 kp para equilibrar al anterior. Hallar cuáles deben ser las fuerzas del par que
equilibra al dado, si tiene un brazo de 8 cm.
Sol. 5 cm; 7,5 kp.

24. Suponiendo despreciables los pesos de las barras de las Fígs. (a), (b), (e), ¿qué hay que añadir a cada uno
de los sistemas para que se encuentren en equilibrio?
Sol. (a) Un par de momento + 0,30 m · kp.
(b) Un par de momento - 0,28 m · kp.
(e) Un par de momento + 0,10 m · kp.
5 kp

5 kp
f2ocm-+-30cm~
4 kp 6 kp
(a) (b) (e)

25. Una barra uniforme, de I m de longitud y 12 kp de peso, se encuentra sometida a la acción de las siguientes
cargas: 10 kp en el extremo izquierdo, 15 kp a JO cm, 5 kp a 40 cm, 20 kp a 70 cm y 25 kp a 100 cm; todas
las distancias están contadas a partir del extremo de la izquierda. Calcular el centro de gravedad del sistema
formado por la barra y las cargas.
Sol. A 0,59 m del extremo de la izquierda.

26. Para hallar el peso y el centro de gravedad de una_barra gruesa de 1,6 m de longitud, dos hombres, A y B,
de 60 y 80 kp respectivamente, realizan la siguiente experiencia. Apoyan la barra por uno de sus puntos
intermedios y permaneciendo B sobre uno de los ext-remos la barra se mantiene horizontal (en equilibrio),
estando el apoyo situado a 0,75 m de él. Después se coloca A sobre el mismo extremo y para que la barra
continúe horizontal (en equilibrio) el apoyo tiene que estar a 0,80 m de él. Dibujar los. dos diagramas co-
rrespcindientes y calcular a) el peso de la barra y b) la posición de ~u cemro de gravedad.
Sol. a) 240 kp, b) 1 m del extremo en el que se colocan los hc>mbres.
Capitulo 3

Equilibrio del sólido rígido


FUERZAS COPLANARIAS NO PARALELAS

CONDICIONES DE EQUILIBRIO. El equilibrio de un sólido sometido a.la acción de un sistema de


fuerzas coplanarias no paralelas se puede reducir al estudio de dos sistemas de fuerz.is paralelas,
sin más que tener en cuenta las componentes horizontales y verticales. Se pueden aplicar los métodos
del Capítulo 2 a las componentes horizontales y verticales por separado. Las dos condiciones de
equilibrio se expresarán en la forma:-'

1) Fuerzas. La resultante o suma vectorial de todas las fuerzas aplicadas al cuerpo debe ser
cero. Esto equivale a decir que la suma algebraica, de las fuerzas o de sus compo-
nentes aplicadas a un cuerpo en una dirección cualquiera debe ser cero. Por con-
siguiente:
a) La suma algebraica de las componentes horizontales es cem; esto es, "'í:.F = O.%

b) La suma algebraica de las componentes verticales es cero; esto es, "'í:.F,,= O·


Descomponiendo cada una de las fuerzas en sus proyecciones horizontal y ver-
tical, se tendrán dos sistemas de fuerzas paralelas mutuamente perpendiculares. Así,
pues, I:.Fz = O y I:.F. = O. ·

2) Momentos. La suma algebraica de los momentos de todas las fuerzas, con respecto a un eje
cualquiera perpendicular al plano de las mismas debe _ser cero (es_decir, "'í:.L= O).
Esto equivale a decir que la suma de los momentos en el sentido de las agujas del
reloj, con respecto a un eje cualquiera, debe ser igual a la suma de los momentos
en sentido contrario con respecto al mismo eje.

CASO PARTICULAR: EQUILIBRIO BAJO LA ACCION DE TRES FUERZAS NO PARALELAS

1) Las tres fuerzas deben ser coplanarias.


2) Sus directrices deben cortarse en un punto.
3) Los vectores que las representan deben formar un triángulo cerrado, cuyos lados sean paralelos
a las direcciones de las fuer.tas y de longitudes proporcionales a los módulos de las mismas.

PROBLEMAS RESUELTOS
1. Un peso de 100 kp se mantiene en equilibrio, suspendido de dos
cuerdas, como se representa en la Fig. (a). Una de l~s cuerdas tira
en dirección horizontal y la otra forma un ángulo de 30° con la
vertical. Calcular la tensión en las cuerdas.

Solución por el método de las componentes. Véase Fig. (b).


Sean T1 y T, las tensiones buscadas y w = 100 kp el peso. Se descom-
pone T, en sus proyecciones h y v, horizontal y vertical, respectivamente. (o)
(T 1 carece de componenle vertical y w de horizontal.) w = J()()kp
El punto O se encuentra en equilibrio bajo la acción de !as tres fuerzas
w, T1 y T,. Por tanto,

17
FUERZAS COPLANARIAS NO PARALELAS

l) T.F, O; es decir, la suma algebraica de componentes horizontales


cero,
"I:.F, = h-T, O o sea h = T,
2) '1:.Fy O; es decir, la suma algebraica de componentes verticales cero,
'1:.Fy= v - w = O o sea v = w = 100 kp
T, h = v tg 300 = 100 icp x 0,577 = 57,5 kp

T,=--"-
cos300
= IOOkp = USkp
0,866
w

&hlcioo p:w el método dei mm:¡gmo llectorial. Véase Fig. (e). (b) M6todo de las componenleS
El punto O está en equilibrio bajo la acción de las !res fuerzas "', T,
y T, y, por tanto, se podrá formar un triángulo cerrado cuyos lados sean
paralelos a las direcciones de las fuerzas y de longitudes proporcionales a
los módulos de las mismas. I'
Se traza el vector w de dirección vertical y sentido hacia abajo que
represente el peso de 100 kp. Desde los extremos de w se trazan paralelas
a las direcciones de T, y T,. Estas tres rectas determinan un triángulo de
fuerzas cuyos lados son proporcionales a w, T, y T,.
T, = w tg 300 = 100 kp X 0,577

T, _w __ = 100 kp = llS kp
= 57,7 kp
(e)
--,t.1-
,
Mttodo del triángulo
cos300 0,866

2. Un peso de 600 kp está suspendido de un poste por medio de la barra OA, de 4 m de longitud, ar-
ticulada en A, y de la cuerda OB, unida al poste en el punto B situado 3 m por encima de A. Calcu-
lar la tendón Ten la cuerda OB y el empuje P de la barra AO. Se supone que la barra es de peso
despreciable.

B r----Tcooll
1 (l
1
3m rsenal
1
1

w = 600 kp Método del triá-ngulo


w = 600 kp

Método de t:-, componentes

&h,ción
OB ~ 0 V4'+ 3' 5 m. Tendremos, ,en 3 = 3/5, cos "' = 4/5. ·

Método de las u,mponentes

El punto O está en equilibrio bajo la acción de fas fuerzas T, P y w = 600 kp. Por tanto,
1) '1:.Fy= O. Entonces; T sen " - w = O o T(9/1S) - 600 = O, y T = 1 000 kp.
2) T..F, = O. Entonces, Tcos a - P = O o 1 000(12/15)-P = O, y P = 800 kp.
Método del ~ vecto.-lal
El punto O está en equilibrio bajo la acción de las tres fuerzas T, P y w. Por consiguiente, las. directrices
de las mismas formarán un triángu10 cerrado de lados paralelos a aquellas direcciones y cuyas longitudes
serán proporcionales a los módulos_ de las fuerzas en cuestión.
Los triángulos OAB y O' A' B' son semejantes por tener sus lados paralelos. En esta,; condiciones.
T 5m P 4m
3m Y 600 kp = 3m de aquí, T = l 000 kp y P = 800- kp.
FUERZAS COPLANARIAS NO PARALELAS 19

3. En la figura se representa el esquema de una grúa soportando un peso de 900 kp. E! mástil AC tiene
una longitud de 3 m y la barra AB tiene 5 m de longitud, con una articulación en A, y es mantenida
por el cable CB. Suponiendo el peso de AB es despreciable, calcular la tensión Ten e! cable y la
fuerza de compresión P en

9001<.p

900 kp

Equfübrio del Método


punto B de! triángulo

Solución
Del triángulo se deduce, (CB)" = 3 1 -i- 52 2 (3) (5) cos 43°, de donde, CB = 3,46 m.

Método del triángulo vectorial


El punto B está en equilibrio bajo la acción de las tres fuerzas T, P y 900 kp. Por tanto, las directrices
de las fuerzas formarán un triángulo cerrado de lados paralelos a las direcciones respectivas y cuyas longi-
tudes son proporcionales a sus módulos.
Los triángulos ABC y A'B'C' son semejantes por tener sus lados paralelos. Así, pues,

T 3,46 m P 5m
1 'l.,'.".) 900kp =~ y 900kp - 3m
de donde, T = 1 038 kp y P = 15 00 kp.

4. Para sacar a un automóvil de una zanja, se ala el extremo A de una cuerda AOB a un árbol y el otro
extremo B al coche. En el punto medio O de la cuerda AB se ejerce un empuje de 100 kp en direc-
ción perpendicular a AB. Calcular la tensión Ten la cuerda, sabiendo que el ángulo AOB es de 170º.

100 kp 100 kp


¡-4----0
ol
T1 ces 5°

,
--,
cos

T, sen5 I 1T,,sen5°
1
Método de las componente3

Solución por el métooo de las componentes

El punto O está en equilibrio bajo la acción de las fuerzas T,, T 2 y 100 kp. Por consiguiente:

O. Esto es. T, cos 5'' - T, cos 5° = O o T1 "" T2 ( = tensión Ten la cuerda).


O. Esto es, 100 kp - T, sen 5° - T. sen 5° = O; por !anto, T, = T 2 = T,

2T sen 5° '" 100 kp y T = 50 kp _ = _50 kp = 573 kp.


sen 5° 0,0872
20 FUERZAS COPLANARIAS NO PARALELAS

5. Los extremos de una cuerda de 11 m de longitud se unen a dos ganchos colocados en un techo hori-
zontal y separados entre sí 9 m. A los 4 m de uno de los extremos de la cuerda se une un peso de
100 kp. Calcular la tensión en los dos segmentos de la cuerda.

w = 100kp
w
Solución
Los ángulos o: y 13se deducen del teorema del coseno.
4' + 9 2 -2(4)(9)
72 = cos" cos"' = 0,667 "= 48°
7' + 9 2 - 2(7)(9) cos 13
4' cos 13 = 0,905 !l = 25°
Sean h 1 y v1 las componentes horizontal y vertical, respectivamente, de la tensión T 1 en el segmento que
mide 4 m, y h, y v, las correspondientes a la tensión T, en el que mide 7 m.
El punto O se halla en equilibrio bajo la acción de las fuerzas Ti, T, y w. Por tanto:
1) LF, O. Es decir, h, -h 1 = O o T, cos 25° - T, cos 48° = O, de donde, T1 1,36 T,
2) LFu O. Es decir, v1 + v, - w = O o T 1 sen 48° + T, sen 25° - 100 kp = O
Sustituyendo T 1 1,36 T,, l ,36T,(0, 743) + T,(0,423) - 100 kp -~ O
De aquí resulta, T, 70 kp y T 1 = 1,36T, = 1,36(70) = 95 kp

6. En el punto de unión C de dos barras de una armadura metálica de igual longitud, form~o un
ángulo de 70º, se encuentra aplicada una carga de 120 kp. Los pies de las barras están en un plano
hor1zontal y se hallan unidos por un tirante AB. Calcular el esfuerzo a que se encuentra sometido el
tirante y las fuerzas de compresión en las barras.
e
60 kp Diagrama vectorial en B Diagrama vectorial en B
Método de las componentes Método del triá.ngulo

" T
120kp

Solución
Considérese el equilibrio del punto B. Las tres fuerzas que actúan sobre B son:
1) La fuerza P con que la barra empuja a B hacia abajo y hacía la derecha.
2) La ftierza T con que el tirante empuja a B hacia la izquierda.
3) La fuerza, igual a la mitad de la carga de 120 kp aplicada, con que el soporte vertical en B empuja sobre
este puntó:

Método de las componentes

Descomponemos P en sus ce,mponentes horizontal y vertical, h y v. (o, =, 700/2 = 35°)


De LF, = O, T = h. Entonces T = h = v tg a. = 60 kp x 0,700 -= 42 kp
De LFw = O, v = 60 kp. Entonces P = __ v_ = 60 kp "~ 7j kp.
cos oc 0,819
Método del triángulo vectorial

Las tres fuerzas aplicadas en B (P, T, 60 kp) forman un triángulo cerrado de lados paralelos a las direc-
ciones de las fuerzas y cuyas longitudes son proporéionales a sus respectivos módulos. Entonces,

T = 60 kp x tg 35° = 42 kp y P = 60 kp = 73 kp.
cos 35°
:FUERZAS COPLANAlUAS ?:lOPARALELAS 21

7. Una escalera AB de 5 rn de longitud y 30 kp de peso


tiene el centro de gravedad G a 5/3 rn de su extremo
inferior. Se apoy.11,con el extremo A en un suelo rugoso
y el B contra una pared vertical pulida en un punto si-
tuado a 4 rn del suelo .. Hallar las secciones R de la pared
1--R
y N del suelo. /1
Solución / 1
AC = V5' 4' = 3 m, AP = AC/3 = 1m
/ 1
4
/ 1
Las tres fuerzas aplicadas sobre la escalera son:
1) Su peso w en el centro de gravedad G.
2) La reacción R de la pared horizontalmente hacia la iz-
quierda.
3) La reacción N del suelo en A con una con/.ponente hori-
zontal h y una vertical v. e
La escalera se halla en equilibrio. Por tanto,
a) La suma algebraica de los momentos con respecto a un
eje perpendicular al plano de las fuerzas ha de ser cero. w=30kp
Conviene tomar momentos con respecto a un eje que
pase por A, pues los momentos de las fuerzas desconoci-
das, v y h, con respecto a A son nulos, debido a que las
directrices de v y h pasan por A. En estas condiciones,
:EL.t = R x 4 m - 30 kp X l m =O y R = 1,5 kp
b) EF. = h-R = O y = R = 1,5 kp.
h
e) LFy = V - W = 0 y V = w = 30 kp.

N = ~· = V1,5• + 302 = 31 kp, siendo el ángulo OAP con el suelo.


tg LOAP = v/h = 30/1,5 = 4, de donde, LOAP = 16°
Obsérvese que N, w y R se cortan en un punto (caso particular de tres fuenas).

8. La separación entre las bisagras A y B de una puerta de 1 ro de ancho y 40 kp de peso es de 2,5 m. Sa-
biendo que el peso de la puerta es soportado únicamente por la bi1¡agra superior, hallar las fuerzas
ejercidas por las bisagras sobre la puerta.

Solución
Considérense las fuerzas que actúan sobre la puerta. Las fuerzas ver-
ticales son, el peso w de la puerta (aplicado en el centro de gravedad) y la
fuerza F, igual y opuesta a w. Las fuerzas horizontales son F., que man-
tiene a la puerta contra la pared en A y F 2 en B, que empuja a la puerta
desde la pared.
La puerta está en equilibrio. Por tanto,
!) J:.F, = F, -F, = O o F, = F,
2) EFv = F, - w = O o F, = w
3) Tomando momentos con respecto a A (puesto que los momentos de
F, y F, con respecto a A son cero, :EL,. = F, x AB - w x BD = O.

Teniendo en cuenta l) y 3), F, = F, = w x BD = 40 kp x o, 5 rn = 8 kp.


AB 2,5m

R = VF.2+
F,' = V4-0·
+ 8' = 41 kp y a.= ¡g- 1 ~:'.. =• tg- 1 5 = 79°.
1 F,

La bisagra superior ejerce una fuerza de 41 kp con un ángulo ex = 79° w


Y la inferior Una ÍUeT7;t horiTnnt,!:11 ri'A 2 t,.-
FUERZAS COPLANARIAS NO PARALELAS

9. Una barra uniforme AB de l rn de longitud y 20 kp de peso


está unida a un mástil por medio de una articulación en su
extremo A y del otro extremo B pende una carga de 200 kp.
Hallar la fuerza necesaria para soportar la barra en un
punto C situado a 30 cm de la articulación por medio de
una cuerda que forma un ángulo de 34º con el mástil.

Solución
AE = AC sen 56° = 0,3 m x 0,829 = 0,249 m -----0,5m
Sea T fuerza necesaria = tensión de la cuerda. Toman-
20 lcp 100 kp
do momentos con respecto a un eje que pase por A,
EL,.= T X 0,249 m-20 kp x 0,5 m-lOOkp :, l m = O
de donde T = 442 kp.

10. Una barra uniforme AB, de 4 m de longitud y 50 kp de peso, está unida a un mástil por medio de
una articulación en A y del otro extremo B, unido al mástil por medio de una cuerda, pende una
carga de, 200 kp. La barra y la cuerda forman con el mástil ángulos de 60º y 70º, respectivamente.
Calcular la tensíón de la cuerda y la reacción R en el extremo inferior de la barra.

A p Q

50 kp 200 kp h 50 kp

Diagrama de espacios Diagrama de fuer.zas

Solución
Del diagrama de espacios se deduce,
/._ABC 180° ··-:-70° - 60" ~• 50° AP = AG cos 30'' - 2 ,· 0.866 •~ l,73 m
At.1 ··· AB sen 50" = 4 ;<0.766 = 3,06 m AQ = AB cos 30" ,., 4 :~ 0,866 ~ 3.46 m

En el diagrama de fuerzas se representan las fuerzas aplieadas sobre la barra y son:


l) Peso de la barra, 500 kp, en el centro de gravedad G.
2) Peso de 200 kr ·en B.
3¡ Tensión T tic !él.cuerda de componentes horizontal y vertical H y N. respectivamente.
4\ Reacción R e:n A de la pared sobre la barra de componentes horizontal y ve,tical lt y 1·, respectivamente.
La barra ~~e ha Ha en equilibrio_ Por consiguiente:
a) Torr,and() n1n1t:.t::ntoi;;con respecto a un eje que pase p0r A,
¡¡ 'Jm·'·T>.3,06m-50kp l ,73 m -- 200 kp · 3,46 m -.•, O Je donde, T = 254,5 kp
Por tanto,,. JI T cos 20" '" 239 kp y V T sen 20" ,.- 87 kp

b) I:F= h .. 11 (J ,., h · · lf • 239 kr,.


e) ~:F11 í·· SO - 200 - O. como V -·· 87 kp. Tendremos V , 0 163 kp.

()bsl,r\e.~.c- que ia directriz de la rea.::ción R no coinCldc con el eje de la barra.


FUERZAS COPLANAlUAS NO PARALELAS

U. Una barra uniforme AB, de 4 m de lon-


gitud y 6 kp de peso, está soportada ho-
rizontalmente por dos cuerdas unidas a
sus extremos. La cuerda unida en B for-
ma un ángulo de 30º con la vertical. En
un punto situado a I m del extremo A
se encuentra aplicada una carga de
20 kp. Calcular la tensión Ten la cuerda
unida a A y el ángulo que ésta forma
con la vertical.

Solución 1 m-----2 m-----i


Sean h y v las componentes horizontal
6kp
y vertical, respectivamente, de la tensión de
la cuerda unida a A, y H y V las correspon- 20kD
dientes a la tensión de la cuerda unida a B.
La barra está en equilibrio. Por tanto,
1) Tomando momentos con respecto a un eje que pasa por A, :EL, = V(4) - 6(2) - 20(!) = O o V = S lcp.
2) 'ZFz = H - h = O. De aquí, h = H = V tg 300 = 8(0,5774) = 4,62 kp.
3) 'í:.Fy = v + V - 20 - 6 = O y v = 18 kp.
T = Vh• + v• = l"{4,64)' + (18)' = 18,6 kp y ,,. = tg- 1 h/v = tg- 1 0,257 = 14,4°.

12. Sobre una barra de peso despreciable y 100 cm de longitud actúan las cinco fuerza3 representadas
en la figura. Hallar la equilibrante del sistema y su punto de aplicación.

-----~·Ocm----M
--------100 cm---+--..i 29
h
6kp 71cp

Solución
En la figura se ha descompuesto la fuerza de 8 lcp en sus proyeccioraes horizontal ·y vertical.
Sea lz = componente horizontal de la equilibrante, y v = componente vertic~d de la equilibrantc.
Considerando que la barra está en equilibrio bajo la acción de \as cinco fuerzas y de la equilibrante.
se tendrá:

1) De "ZFx = O, 4 - 8 cos 30° + lt = O y h = + 2,9 kp (hacia la derecha).


2) De 'ZF» = O, 5 + 8 sen 30° - 6 - 7 + v = O Y. v = + 4 kp (hacia arriba}.
3) Sea x = la distancia de A a la componente vertíca! de la equilibrante.

De "S:.L.,= º· 5 x 20 - 7 x 80 + 8 sen 300 x 100 + v x x = O y x = 15 cm desde A.


Equilibrante "' l'i,,+ v• = 4,9 lcp con un ángulo a = tg- 1 v/h = 1g- 1 l,38 = 54°.

La equilibrante es una fuerza de 4,9 kp aplicada a IS cm a la derecha de A y formando con la barra


ur.. ángulo de 54°.
24 FUERZAS COPLANARIAS NO PARALELAS

PROBLEMAS PROPUESTOS
13. De un cable de acero pende un peso de 300 kp como se muestra en la Fig. (a). a) Hallar la tensión T del
cable, sabiendo que dicho peso se mantiene en la posición indicada mediante la acción de una fuerza hori-
zontal de J 50 kp. b) Si la longitud del cable es de 65 cm, determinar la fuerza horizontal que es necesario
aplicar para que el peso se mantenga a una distancia de 25 cm de la vertical que pasa por el punto de sus-
pensión. '
Sol. 335,5 kp; J25 kp.

14. Los extremos de una cuerda de 10 m de longitud están unidos a dos ganchos colocados en un techo horizontal
a una distancia entre sí de 6 m. En el punto medio de la cuerda se cuelga un peso de 64 kp. Hallar la tensión
en cada uno de los segmentos de la cuerda. Ver Fig. (b).
Sol. 40 kp en cada segmento.

:1.5. Los extremos de una cuerda están unidos a dos ganchos colocados en un techo horizontal. Se cuelga de esta
cuerda un peso de 100 kp de manera que los dos segmentos de cuerda forman ángulos de 35° y 55° con la
horizontal. Calcular la tensión en cada uno de los segmentos. Ver Fig. (e).
Sol. T, = 57,4 kp; T, 81,9 kp.

16. El extremo superior de una barra uniforme de 2 m de longitud y 80 kp de peso está articulado a un soporte,
miéntras que el inferior se halla unido a una cuerda horizontal que mantiene a la barra formando un ángulo
de 40° con la vertical. Calcular la tensión Ten la cuerda. Ver Fig. (d).
Sol. 33,55 kp.

61 kp
100 kp

Fig. (b) Problema 14 Fig. (e) Problema 15


300 kp 300 kp

Fig. (a) Problema 13 Fig. (d) Problema 16

17. El extremo B de una barra AB está articulado a un mástil, mientras que del otro extremo A pende un peso
de 80 kp, como se representa en la Fig. (e). La barra se mantiene en posición horizontal por medio de una
(.Uerda unida al extremo A y al mástil, formando con la barra un ángulo de 500. Hallar la tensión en la cuer-
da AC y el empuje de la barra contra el mástil.
Sol. Tensión, 104 kp; empuje, 67,l kp.

18. El extremo B de una barra uniforme AB de 100 kp de peso está unido a un mástil por medio de una articula-
ción. La barra se mantiene en posición horizontal, como indica la Fig. (/ ), mediante un cable unido al ex-
tremo A y al mástil que forma con la barra un ángulo de 34°. Hallar la tensión en el cable AC y la reacción
de la articulación.
Sol. Tensión, 89,4 kp; reacción, 89,4, fonnando 34° con la horizontal.
e

80kp lOOkp

Fig. (e) Problema 17 F1g. (/) Problema 18


FUERZAS COPLANARIAS NO PARALELAS 25

19. El extremo inferior de una escalera se apoya


contra una pared vertical y sobre un suelo hori-
zontal, como se representa en la Fig. (g). El
extremo superior está unido a la perad por me-
dio de una cuerda horizontal de 9 m de lon- 9
gitud. La escalera tiene una longitud de 15 m, e
pesa 50 kp y su centro de gravedad se halla si-
tuado a 6 m de su extremo inferior. Calcular
la tensión en la cuerda cuando un hombre de
75 kp de peso se '!ncuentra a una distancia de
3 m del extremo superior. B
75 kp
Sol. 60 kp.

:W. En el punto C de unión de dos barras AC y


BC de una armadura metálica, formando án-
gulos de 60° y 300, respectivamente, con el Fig. (g) Preblema 19 Ftg. (h) Problema 20
plano horizontal sobre _eJ que se apoyan sus
pies, está aplicada una carga de 100 kp, como
se muestra en la Fig. (h). Dichos pies se hallan
unidos por medio del tirante AB. Calcular las
fuerzas de compresión en cada barra, el esfuer-
zo a que se encuentra sometido el tirante y las
fuerzas hacia abajo, sobre los soportes. El peso
de la armadura se supone despreciable.
Sol. 50 kp en la barra más larga; 86,6 kp en la otra barra; 43,3 kp; 25 kp y 75 kp.

:21. La separación entre las bisagras de una puerta de l m de ancho y 20 kp de peso es de 4 m. Sabiendo qu~ el
peso de la puerta es soportado únicamente por la bisagra superior, hallar las fuerzas ejercidas por las bisagras
sobre la puerta.
Sol. Reacción horizontal de la bisagra inferior, 2,5 lcp; fuerza resultante de la bisagra superior, 20,l kp.

:22. Una barra uniforme AB de 2 m de longitud y


JO kp de peso soporta una carga de 20 kp,
como representan los diagramas adjuntos (a)
y (b). Calcular en cada uno de los dos casos:
l) Esfuerzo en el tirante.
2) Compresión en la barra.
3) Componentes de la reacción en
la articulación.
Sol. (a) 1} 33,3 kp.
2) 26,7 kp.
3) Comp. V+ IO kp, comp. H +
+ 26,7 kp.
(b) 1) 4l,6kp. 20:kp
2) 25,0 kp. (a) (b)
3) Comp. V - 3,3 kp, comp. H +
+ 25,0 kp.
23. Hallar la resultante de las cuatro fuerzas indicadas en el siguiente diagrama.
Sol. 833 kp hacia abajo, aplicada a 2,28 m del apoyo izquiecdo.
Capitulo
iJ
.Movimiento unifonnen1ente acelerado

VELOCIDAD Y VECTOR VELOCIDAD. La velocidad media v de un móvil que recorre una distan-
cia s en un tiempo t es, por definición, el cociente
s
V= (l)

de donde s = vr (2)

La velocidad es una magnitud escalar que expresa el valor numérico del cambio de posición de
un móvil con respecto al tiempo, prescindiendo de la dirección y sentido del movimiento. El ,·ector
velocidad es una magnitud vectorial cuyo módulo es la velocidad y que posee una dirección y un
sentido determinados por el movimiento. El vector velocidad de un móvil" varía cuanJo lo hace o
bien la velocidad, o la dirección del movimiento, o el sentido del mismo, o una combinación de tales
características. (N. del T.: Es frecuente hablar ~implemente de velocidad para expresar, de manera,
indistinta, tanto la velocidad -módulo- como el vector velocidad -módulo, dirección y sentido-,
sobrentendiéndose en cada caso si se trata de uno u otro concepto, y asi se hace: en todo el texto.)
unidad de longitud
Unidad de velocidad linea! = . d d e tternpo
. . Por tanto, el metro por segundo (m/s) y el ki-
umda
lómetrv por hora (km/h) son unidades de velocidad lineal.
Nota. No se pondrá un punto a continuación del símbolo de una unidad, salvo si se trat.ise de la
abreviatura de una palabra. Por ejemplo, la unidad de tiempo e, el segundo y su- símbolo
es s; para escribir abreviadamente la palabra segundo se puede poner seg. con un punto
al final.

ACELERACION es la variación que experimenta el vector velocidad en la unidad de tiempo. Por con-
siguiente, se tra.ta de una magnitud vectorial.
Sea v0 la velocidad inicial, en el instante t = O, de un móvil. Si éste aumenta o disminuye uni-
formemente su velocidad a partir de aquella, en el instante t su velocidad es 1·, de manera que el
módulo de la aceleración constante del movimiento es
V-Vo variación de velocidad
a=--- (3)
t intervalo de tiempo

por tanto V= V0 + at (4)

Como la aceleración es constante, la velocidad media v es,


-
V =--2--
Vo + V
(5)

y el espacio recorrido en el tiempo t es s = vt, o bien,

S=---t
Vo + V
(6)
2 .

Sustituyendo v = v0 + at de (4) en (6), s=--


l'o ·i--V \' 0 + (v + at)
0
o sea,
2 -t 2

s = 1•0 t + 2l a1• (7)

26
MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO 21

v-Vo yi: - V1;0


De (3), f = --ª--; sustituyendo en (6), de donde
2a

2
V.. = V0
2
+ 2a.s (8)

Si el móvil parte del reposo, la velocidad inicial v 0 = O y las ecuaciones (4), (7), (8) se trans•
forman, respectivamente, en

V= at, s = _!_at• v2 = 2as cuando v0 = O.


-2 '

ACELERACION DE LA GRAVEI),AD (g). La aceleración de un cuerpo en caida libre (despreciando la


resistencia del aire) es constante para cada lugar de la tierra y varía relativamente poco de unos
puntos a otros. Su valor aproximado es
g = 9,8 m/s 2

Las ecuaciones del movimiento de aceleración constante se pueden aplicar al movimiento de


los cuerpos en caída libre sin más que sustituir g por a.

PROBLEMAS RESUELTOS

1. Un cuerpo se mueve, partiendo del reposo, con una aceleración constante de 8 m/s'. Calcular a) la
velocidad instantánea v al cabo de 5 s, b) la velocidad media v durante los 5 primeros segundos del
movimiento, e) la distancia recorrida s, desde el reposo, en los 5 primeros segundos.

Solución
a) v = v0 + .al = O + 8 m/s' X 5s = 40 m/s
b) v= ½ (v0 + v) = ½+ (0 40) m/s = 20 m/s

e) s = v0 1 + _I_al' = O+_
_!_(8 mis') (5 s)' = 100 rn o sea s = vt = 20 m/s x· 5 s = 100 m
2 2

2. La velocidad de un vehículo aumenta uniformemente desde 15 km/h hasta 60 km/h en 20 s. Calcu-


lar a) !a velocidad media ven km/h y en m/s, b) la aceleración a en km/s y en m/s/s, e) la distancia s,
en metros, recorrida durante este tiempo.

·Solución
l5 ~ = 15 -km_ x 1 000 m x l h =4,16~. 60~ = !664~
h h I km 3 600's s h ' s

a) v = _I_(v 0 + v) = _l_OS + 60) km/h = 37,5 km/h


2 2

= _i_(4,16 + 16,64) m/s = 10,4 m/s


2

a= _v - !~ = (60- 15) km/h = 2 , 25 km/~


b) t 20 s s

(16,64 - 4,16) m/s = 0 624 m/,;_


20 s ' s
e) s = vi = !0,4 m/s X 20 S = 208 m
28 MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ECELERADO

3. Un cuerpo, partiendo del reposo, cae por un plano inclinado con una aceleración uniforme, reco-
rriendo 9 metros en 3 segundos. ¿Cuánto tiempo tardará en adquirir una velocidad de 24 m/s desde
que empieza a moverse?
Solución
2s 2(9 m)
Para hallar a: de s 1 •
al. -r
a = --¡. = · (J s)• = 2 m/s 2 paralela al plano.

0_ =
= _!_:=_v_ (24 - O) m/s = s.
Para hallar v: de a= 1 12
t a 2 m/s•
4. Un vehlculo que marcha a una velocidad de 15 m/s aumenta su velocidad a razón de I m/s cada
segundo. a) Calcular la distancia recorrida en 6 segundos. b) Si disminuye su velocidad a razón de
l m/s cada segundo, calcular la distancia recorrida en 6 segundos y el tiempo que tardará en de-
tenerse.
Soh1clón:
a) s 110 1 + 21 ar•

= 15 m/s x 6 s + -} (l m/sª) (6 s)• = 90 m + 18 m = 108 m

b) Ahora la aceleración es negativa a = - 1 m/s•


s -~ v0 t + ..!_
2
at•

15 m/s x 6 s + 21 (- 1 m/s') (6 s)• = 90 m IS m = 72 m


El vehlculo se detiene cuando v =O.De v = v0 + at, O= 15 m/s + (-1 m/s•)t y t = 15 s.
S. Un automóvil que marcha a una velocidad de 45 km/h, aplica los frenos y al cabo de 5 segundos su
velocidad se ha reducido a 15 km/h. Calcular a) la aceleración y b) la distancia recorrida durante
los cinco segundos. ·
Sol11d611
a) a -~:- vo = (4,16 - 12,5) m/s = _
1,67 rn/s•
t ss
b) s distancia recorrida en 5 s - distancia recorrida en 4 s
(v 0 t 6 +½ar•.)(v 1. +} 0 ar•,)

= v.(t, - t,) + 2l a(t•. ,•.)

= 12,5 m/s x (5 -4) s +-}(- 1,67 m/s')(5' - 4') s• = 7,51 m

6. La velocidad de un tren se reduce uniformemente de 12 m/s a 5 m/s. Sabiendo que durante ese tiempo
recorre una distancia de 100 m, calcular a) la deceleración, b) la distancia que recorre a continua-
ción hasta detenerse suponiendo la misma deceleración.
Sol11dó11
a) v' = v' 0 + 2as
(5 m/s)• + 2a(IOO m)
(12 m/s)• a = - 0,595 m/s•
b) Ahora la velocidad inicial es v0 = 5 m/s y la velocidad final v = O.
v•= v'o + 2as
O = (5 m/s)• + 2 (- 0,595 m/s')s s = 21 m
1. Se deja caer una bola de acero desde lo alto de una torre y emplea 3 segundos en al suelo. Calcu-
lar la velocidad final y la altura s de la torre.
Sol11ció11
La aceleración de un cuerpo en calda libre es 9,8 m/s•.
v = v0 + gt = O + 9,8 m/s• X 3 s = 29,4 m/s
s Vol + 2l gt• = Ot +
1
2
(9,8 m/s') (3 s)• = 44,l m
MOVIMIENTO UN!rORMEMENTE ACELERADO 29

8. Desde un puente se lanza una piedra con una velocidad inicial de 10 m/s y tarda 2 segundos en
llegar al agua. Calcular la velocidad que lleva la piedra. en el momento de incidir en el agua y la
altura s del puente.

Solución
v = v0 + gt = 10 m/s + 9,8 m/s• x 2 s = 29,6 m/s

S = Vol + ½gt• = JO m/s X 2 S + ·} (9,8 m/s 2) (2 s)2 00 39,6 m

9. Un cuerpo cae libremente desde el reposo durante 6 segundos. Calcular la distancia que recorre
en los dos últimos segundos.

Solución
s = distancia recorrida en 6 s distancia recorrida en 4 s
1
t',) -= (9,8 m/s') (6 2 4") s' 98 m
2

10. ¿Desde qué altura debe caer el agua de una presa para golpear la rueda de la turbina con una ve-
locidad de 40 m/s?

Solución
v• ~= v2 0 + 2gs, (40 m/s)' O + 2 (9,8 m/s')s, s =81,5 m

U. Un cañón antiaéreo lanza una granada verticalmente con una velocidad de 500 m/s. Calcular:
a) La máxima altura que alcanzará la granada.
b) El tiempo que empleará en alcanzar dicha altura.
e) La velocidad instantánea el final de los 40 y 60 segundos.
d) ¿En qué instantes pasará la granada por un punto situado a IO km de altura'? Se desprecia la
resistencia dei aire.

Solución
La máxima altura será la correspondiente a v O.

a) y 2 7.o v 2
0 + 2gs, O (500 m/s) 2
+ 2 (- 9,8 m/s 2 )s y s 12 750 m
b) Y = Yo+ !fl, O 500 m/s + (- 9,8 m/s 2 )1 y 1 = 51 s
0

e) Para t 40 s: Y = Yo + gt = 500 m/s + (- 9,8 m/s 2) (40 s) = + !08 m/s (hacia arriba)
Para 1 = 60 s; v Yo + gt 500 m/s + (- 9,8 m/s 2) (60 s) -" - 88 m/s (hacia abajo)

d) S = Vol -f-
1
2 lf/
2
, IO 000 = 5001 + T(- 9,8)1 2 o sea, 4,91 2 - 500 + 10 000 = O.

Por tanto, 12 1021 + 2 040 O, 1 = 27,3 y 74,75 s.


A los 27,3 segundos la granada pasa por los IO km ascendiendo y a los 74,7 segundos vuelve a pasar por
el mismo punto, pero descendiendo.

ll. Se lanza verticalmente una pelota de forma que al cabo de 4 segundos regresa de nuevo al punto
de partida. Calcular la velocidad inicial con la que se lanzó.

Solución
Tomando positiva la dirección hacia arriba tendremos g = 9,8 m/s' (hacia abajo).
Para 1 = 4 s está en su posición inicial, es decir, el desplazamiento s = O m.

s .,= v 0 t + T gt 2 , O = v0 (4 s) + T(- 9,8 m/s') (4 s)', y v0 = 19,6 m/s


MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO

13. Desde un globo, a una altura de 175 m sobre el suelo y ascendiendo con una velocidad de 8 m/s, se
deja caer un objeto. Calcular a) la máxima altura alcanzada por éste, b) la posición y la velocidad
del objeto al cabo de 5 segundos, e) el tiempo que tardará en llegar al suelo.

Solución
Tomemos como origen el punto en que el objeto sale del globo, es decir, a 175 m sobre el suelo.
Tomando positiva la dirección hacia arriba; v0 = + 8 m/s, g = - 9,8 m/s'.
a) En el punto más alto v = O.
v' v•0 + 2gs, O = (8)' + 2 (- 9,8)s, s = + 3,26 m (por encima del origen).
Por tanto, la máxima altura sobre el suelo = 175 m + 3,26 m = 178,26 m.
b) s v0 1 ½
+ gr• = 8 (5) + 9,8) 5 ½(- 2
= - 82,5 m (por debajo del origen).

v = v + gt = 8 + (- 9,8) 5 = -41
0 m/s (hacia abajo).
El objeto se encuentra a 82,5 m por debajo del origen, es decir, a una altura de 175 - 82,5 = 92,5 m
sobre el suelo, llevando una velocidad hacia abajo de 41 m/s.
e) Cuando el objeto llegue al suelo, el desplazamiento será s = - 175 m (por debajo del origen).
1
S = Vor + 21 gt,• 175 =Sr+
2
(- 9,8)1• o sea, - 175 = 81 -4,91 2•

Por tanto, 4,91 2 - 8r - 175 = O, el tiempo empleado es t = 6,8 s,

14. Un cuerpo cae por un plano inclinado que forma un án-


gulo de 30° con la horizontal. Suponiendo que no hay ro-
zamiento, calcular la velocidad v del cuerpo a! cabo de
8 segundos de iniciar el movimiento a partir del reposo
y el tiempo t que empleará en recorrer 8 m.

SoBm:ión
La aceleración debida a la gravedad se puede descomponer
en dos, una paralela y otra perpendicular al plano. La compo-
nente paralela es g sen 30°, valor de la aceleración que sustituye
a la aceleración a en las ecuaciones del movimiento uniforme-
mente acelerado. (La componente perpendicular al plano no
tiene efecto alguno sobre el movimiento.)
Tenemos positiva la dirección paralela al plano hacia abajo.
v V2as = Vi(g sen 300)s V2
(9,8 m/s• x 1/.) (8 m) = 8,85 m/s.
distancia 3
f = velocidad media m =l,8l s.
'f. (O + 8,85) m/s

15. Un cuerpo se lanza hacia arriba por un plano inclinado, sin rozamiento, que forma un ángulo
de 30º con la horizontal, siendo la velocidad inicial de 40 m/s paralela al plano. Calcular a) el tiempo
que tardará el cuerpo en regresar al punto de partida y b) la distancia que recorre por el plano hasta
alcanzar el punto de mayor <1:ltura.

Soi1.1dó11
a) Sea positiva la dirección paralela al plano hacia arriba. Cuando el cuerpo regrese al punto de partida,
el desplazamiento resultante será s = O. Por tanto,

s v0 1 + ½ ar• = v0 t + ½(g sen 300) t•

O= 40 m/s x 1 + ½(- 9,8 m/s• x ½)t', t = 16,3 s.

b) Cuando el cuerpo alcance el punto más alto, la velocidad será cero, ya que, en ese punto, el cuerpo
habrá perdido toda su velocidad inicial y estará a punto de iniciar el movimiento de retorno.
v• = v' 0 + 2as = v' 0 + 2(g sen 300) s.

O = (40 m/s)' + 2 (- 9,8 m/s' x -½-)


s. s = 163 m
MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO
31

16. Un cañón dispara sobre el mar un proyectil, horizon-


talmente, con una velocidad inicial de 400 m/s desde
un punto situado a una altura de 100 m sobre e! nivel
y !OOm
del mar. Calcular: a) el tiempo que tardará el proyectil ¡.
en llegar al agua, b) el alcance horizontal de! proyectil,
e) la velocidad remanente del proyectil.

Solución
Las velocidades horizontal y vertical son independien-
tes entre sí.
a) Considérese, en primer lugar, el movimiento vertical. Puesto que la velocidad inicial carece de compo-

+
nente vertical,
1
y =1g12, 100 m = (9,8 m/s") r•. 1 = 4.51 s.

b) Respecto al movimiento horizontal se tiene,


x = velocidad horizontal X t = 400 m/s x 4,51 s = 1 804 m.

e) Velocidad vertical v, a los 4,51 s = gt = 9,8 m/s• x 4,51 s = 44,19 m/s.


Velocidad horizontal v, a los 4,51 s = 400 m/s.
Velocidad fina! v = V<400
m/s)• + (44,19 m/s)• = 485 m/s.

Angulo 8 que v forma con la horizontal = tg- 1 ~ = tg- 1 0,110 = 6,3°.

11. Un avión que vuela horizontalmente

blanco situado en tierra. Determinar


a una altura del 200 m sobre el
suelo con una velocidad de 200 km/h, deja caer una bomba sobre un
el ángulo agudo formado por la
vertical y la línea que une el avión con el blanco en el instante en que
-Avión

lci\
se abandona la bomba. 1 '
1 \.
1 \.
Solución E1 \.
81 \.
..-.¡Y °\.
La bomba cae con una aceleración vértical g = 9,8 m/s• y, al mismo - 1 \.
tiempo, está animada de una velocidad horizontal de 200 km/h= 55,5 m/s. 1 \.
Considérese, en primer lugar, el movimiento vertical. Sea t = tiempo 1 \.
que tarda la bomba en llegar al suelo. Se tendrá: ( X "
¡ l Blanco
y = 2 gt•, 1 200 m = 2 (9,8 m/s•) t•, t = 15,1 s.

Considérese ahora el movimiento horizontal. La distancia horizontal recorrida por la bomba en 15,7 se-
gundos es x = 55,5 m/s x 15,7 s = 872 m.
872 ffi
Por tanto, tg "' = YX = 1 200 m = 0,728 y a. = 36°.

18. Calcular el alcance de un proyectil lanzado con


una velocidad inicial v = 400 m/s con un ángulo
de elevación de 30º

Solución
¡,,....------- X _______ .,
Se descompone la velocidad inicial v en sus pro-
yecciones rectangulares v, y v,. Se tiene,
v, = v cos 30° = 346 m/s y Vy = v sen 300 = 200 m/s.

Sea s. = desplazamiento vertical, t = tiempo que tarda el proyectil en llegar al suelo.


Para hallar 1, considérese en primer lugar el movimiento vertical. Tomemos como positiva la dirección
hacia arriba (es decir, v. = + 200 m/s, g = - 9,8 m/s'). Cuando el proyectil llega al suelo, el desplaza-
miento vertical es sv = O. Por tanto,
s, = v,t + '!, gl', O = (200 m/s) t + '!, (.- 9,8 m/s 2 ) 12 y r = 40,7 s.
Si se considera ahora el movimiento horizontal, resulta x = v,t = 346 m/s X 40,7 s = 14 150 m.
32 MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO

19. a) Calcular el alcance x de un proyectil lanzado con


una velocidad inicial v y un ángulo de eleva-
ción 0.
b) Calcular el ángulo de elevación O con el que debe
ser lanzado un proyectil con una velocidad ini-
cial de 400 m/s para batir un punto situado al
mismo nivel que el arma y a 5 000 m de distancia
de ella.

Solución
a) Sea / = tiempo que emplea el proyectil en llegar al blanco. Se tendrá, x = Vxl, de donde se deduce
1 °~ x/v,.
Considerese el movimiento vertical tomando como positiva la dirección hacia arriba. Cuando el
proyectil alcance el blanco,

desplazamiento vertical = O = Vul - 1f.g1 2 ó /= 2 Vy/g.


2 (v cos 0) (v sen B) v' sen 28
Así, pues, I = _.::_=
V:r
2
g
"Y y
g g g
puesto que 2 sen fl cos 0 = sen 20.

El alcance máximo corresponde a O ~ 45°, puesto que 20 toma el máximo valor l cuando 20 = 90<'
O Ü ~e45°.

b) De x = v2 sen 20 gx 9,8 (5 000)


sen 20 (400)' = 0,306, 20 = sen- 1 0,306 = 17,8° y 0 = 8,9°.
g 7

PROBLEMAS PROPUESTOS

20. Un automóvil recorre 360 km en 5 h. Calcular la velocidad media en km/h y en m/s.


Sol. 72 km/h, 20 m/s.

21. Un automóvil marcha a 40 km/h durante 4 min.; a continuación va a 80 km/h durante 8 min., y, finalmente,
a 32 km/h durante 2 min. Calcular a) la distancia total recorrida en km y b) la velocidad media en km/min., en
km/h y en m/s durante los 14 minutos.
Sol. 14,4 km; l ,02 km/min.; 61,2 km/h; 17 m/s.

22. Un móvil que lleva una velocidad de lO m/s acelera su marcha a razón de 2 m/s'. Calcular:
a) El incremento de velocidad durante l minuto. Sol. a) 120 m/s.
h) La velocidad al final del primer minuto. Sol. b) 130 m/s.
e) La velocidad media durante el primer minuto. Sol. e) 70 m/s.
d) El espacio recorrido en l minuto. Sol. d) 4 200 m/s.

23. Un móvil que lleva una velocidad de 8 m/s acelera uniformemente su marcha de forma que recorre 640 m en
40 s. Calcular:
a) La velocidad media durante los 40 s. Sol. a) 16 m/s.
h) La velocidad final. Sol. b) 24 m/s.
e) El incremento de velocidad en el tiempo dado. Sol. e) 16 m/s.
d) La aceleración. Sr:/. d) 0,4 m/s.

24. Expresar las siguientes aceleraciones en m/s 2 :

a) l 800 m/s/min. Sol. a) 30 m/s 2 • d) l 800 m/s/h. Sol. d) 0,5 m/s'.


bJ l 800 m/min/s. Sol. b) 30 m/s'. e) 1 800 m/min/h. Sol. e) 0,0083 m/s 2•

e) 1 800 m/min/min. Sd. e) 0,5 m/s'. f) 36 km/h/s. Sol. f) JO m/s 2 •

25. Un automóvil parte del reposo con una aceleración constante de 5 m/s'. Calcular la velocidad que adquiere
y el espacio que recorre al cabo de 4 segundos.
Sol. 20 m/s, 40 m.
MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO 33

26. Un cuerpo cae por un plano inclinado con una aceleración constante ¡:,artiendo del reposo. Sabiendo que
al cabo de 3 segundos la velocidad que adquiere es de 27 m/s, calcular la velocidad que lleva y la distancia
recorrida a los 6 segundos de haber iniciado el movimiento.
Sol. 54 m/s, 162 m.

17. Un móvil parte del reposo con una aceleración constante y cuando lleva recorridos 250 m, su velocidad es
de 80 m/s. Calcular la aceleración.
Sol. 12,8 m/s'.

28. La velocidad inicial de un proyectil es de 600 m/s. Sabiendo que la longitud del cañón es de l 50 cm, calcular
la aceleración media del proyectil hasta el momento de salir del cañón.
Sol. 1,2 x 10' m/s 2 •

29. Un automóvil aumenta uniformemente su velocidad desde 20 m/s hasta 60 m/s, mientras recorre 200 m. Calcu-
lar la aceleración y el tiempo que tarda en pasar de una a otra velocidad.
Sol. 8 m/s'; 5 s.

30. Un avión recorre antes de despegar una distancia de J 800 m en 12 segundos, con una aceleración constante.
Calcular:
a) La aceleración. Sol. a) 25 m/s 2 •
b) La velocidad en el momento del despegue. Sol. b) 300 m/s.
e) La distancia recorrida durante el primero y el doceavo segundo. Sol. e) 12,5 m, 287,5 m.

31. Un tren que lleva una velocidad de 60 km/h frena y, en 44 segundos, se detiene. Sabiendo que el movimiento
es uniformemente retardado, calcular la aceleración y la distancia que recorre hasta que se para.
Sol. - 2 m/s', 1 936 m.

32. Un móvil con una velocidad de 40 m/s, la disminuye uniformemente a razón de 5 m/s'. Calcular:
a) La velocidad al cabo de 6 s. Sol. a) 10 m/s.
b) La velocidad media durante 6 s. Sol. b) 25 m/s.
e) La distancia recorrida en 6 s. Sol. e) 150 m.

33. Un cuerpo cae libremente desde el reposo. Calcular:


a) La aceleración. Sol. a) 9,8 m/s'.
b) La distancia recorrida en 3 s. Sol. b) 48,02 m.
e) La velocidad después de haber recorrido 100 m. Sol. e) 44,3 m/s.
d) El tiempo necesario para alcanzar una velocidad de 25 m/s. Sol. d) 2,55 s.
e) El tiempo necesario para recorrer 300 m. Sol. e) 7,81 s.

34. Desde un puente se deja caer una piedra que tarda en llegar al agua 5 segundos. Calcular la altura del puente
y la velocidad de la piedra en el momento de llegar al agua.
Sol. 49 m/s; 122,5 m.

35. Desde una altura de 25 m se lanza una piedra en dirección vertical contra el suelo con una velocidad inicial
de 3 m/s. Calcular el tiempo que tarda la piedra en llegar al suelo y la velocidad con que llega a él.
Sol. 1,97 s; 22,3 m/s.

36. Calcular la altura con respecto al suelo desde la que se debe dejar caer un cuerpo para que llegue a aquél
con una velocidad de 8 m/s. Se desprecia la resistencia del aire.
Sol. 3,26 m.

37. Se lanza verticalmente hacia arriba una piedra con una velocidad inicial de 30 m/s. Calcular: a) el tiempo
que está ascendiendo, b) la máxima altura que alcanza, e) el tiempo que tarda desde que es lanzada hacia
arriba hasta que regresa de nuevo al punto de partida, d) los tiempos, a partir del momento de ser lanzada,
que emplea en adquirir una velocidad de 25 m/s.
Sol. 3,06 s; 46 m; 6,12 s; 0,51 s; 5,61 s.

311. Desde un globo se deja caer un cuerpo que tarda en llegar a la tierra 20 segundos. Calcular la altura del globo
a) si está en reposo en el aire, b) si está ascendiendo a una velocidad de 50 m/s.
Sol. 1 960 m; 960 m.

39. Desde la cima de una torre de 80 m de altura se lanza una piedra en dirección vertical y hacia arriba con una
velocidad de 30 m/s. Calcular la máxima altura alcanzada por la piedra y la velocidad con la que llegará al
suelo.
34 MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO

40. Un bulto colocado en un montacargas que asciende a una velocidad de 3 m/s, se cae de él y tarda 2 segundos
en llegar al fondo del hueco. Calcular: a) el tiempo que tarda en alcanzar la máxima altura, I,) la altura,
con respecto al fondo del hueco, desde la que se cayó el paquete y e) la altura a la que se encuentra 1/4 de
segundo después de la caída.
Sol. a) 0,306 s. b) !6,6 m. e) 14,04 m.

41, Un bloque, partiendo del reposo, cae por un plano inclinado, sin rozamiento, que forma un ángulo de 22° con
la horizontal. Calcular: a) la aceler:ición, b) el tiempo que emplea en recorrer 20 m sobre el plano.
Sol. 3,66 m/s•; 3,3 s.

42. Desde la parte superior de un plano inclinado de 30 m de longitud, a una altura de JO m, se deja caer un
cuerpo partiendo del reposo. Suponiendo que no hay rozamiento, calcular la velocidad del cuerpo al final
del plano y compararla con la velocidad con que llega al suelo un cuerpo en caída libre desde 10 m de altura.
Sol. 14 m/s; 14 m/s.

43. Se dispara un proyectil de mortero con un ángulo de elevación de 30° y una velocidad inicial de 40 m/s sobre
un terreno horizontal. Calcular: a) el tiempo que tarda en llegar a tierra (duración de trayectoria), b) el alcance
del proyectil, e) el ángulo que forma con el terreno en el momento de llegar a él (ángulo de calda).
So/. 4,07 s; 141,5 m; 300.

44. Resolver el problema 43 suponiendo que se dispara sobre el mar desde un acantilado cuya cota es de 150 m y
con un ángulo de elevación de - 300.
Sol. 3,87 s; 134 m; 59° 6'.

45. Un cañón dispara un proyectil con un ángulo de elevación de 500 y una velocidad inicial de 400 m/s sobre
un terreno horizontal. Sabiendo que a una distancia de 1 000 m existe una pared vertical, calcular la altura
del punto de la pared sobre el cual incide el proyectil.
Sol. 1 116 m.

46. Se lanza una piedra desde una altura de l m sobre el suelo con una velocidad de 40 m/s formando un ángulo
de 26° con la horizontal. Sabiendo que a una distancia de 120 m del punto de lanzamiento se encuentra un
muro de 2 m de altura, calcular a qué altura por encima de éste pasará la piedra.
Sol. 4,2 m.

47. Un deportista, cuyo centro de gravedad se encuentra a 1,2 m de altura, ha de saltar un obstáculo de 2 m lan-
zándose con un ángulo de 6()0 con respecto a la horizontal. Calcular la velocidad con que debe iniciar el salto
y la distancia horizontal al obstáculo desde el punto donde se lanza.
Sol. 4,65 m/s; 0,925 m.

48. Demostrar que con un cañón se puede batir un mismo punto del terreno con un ángulo de elevación de 6()0 y
con otro de 300 si bien la flecha de la trayectoria (altura máxima del proyectil) es, en el primer caso, tres veces
mayor que en el segundo.
Capitulo ·5

Fuerza
FUERZA es el ·empuje o el tirón que se ejerce sobre un cuerpo. Se trata de una magnitud vectorial y, por
consiguiente, se caracteriza por un módulo, una dirección y un sentido.
Al aplicar una fuerza sobre un cuerpo, éste adquiere una aceleración en la misma dirección y
sentido de la fuerza. Recíprocamente, todo cuerpo animado de una aceleración deberá estar sometido
a una fuerza resultante de la misma dirección y sentido que aquélla. La fuerza resultante que actúa
sobre un cuerpo es directamente proporcional al producto de su masa por la aceleración que la'.
comunica.

LEYES DE NEWTON DEL MOVIMIENTO

l. Todo cuerpo permanece en estado de reposo o de movimiento rectilíneo y uniforme, a menos


que actúe sobre él una fuerza resultante. Dicho en otras palabras: para que un cuerpo posea una
aceleración debe actuar sobre él una fuerza.

2. Una fuerza F aplicada a un cuerpo le comunica una aceleración a de la misma dirección y sentido
que la fuerza, directamente proporcional a ella e inversamente proporcional a la masa m del
cuerpo.

En términos matemáticos esta ley establece que ka = _f_,


m
o bien F = kma, siendo k una
constante de proporcionalidad. Eligiendo un sistema de unidades apropiado de manera que
k = l resulta F = ma.

3. A toda fuerza (acción) se le opone otra (reacción) igual y opuesta. Es decir, si un cuerpo ejerce
una acción sobre otro, este último ejerce también una acción, del mismo _módulo y dirección,
pero de sentido contrario, sobre el primero. Estas dos fuerzas, aunque opuestas, no se equilibran
mutuamente, ya que no están aplicadas sobre el mismo cuerpo. Las fuerzas de acción y reacción
siempre están aplicadas a cuerpos distintos.

UNIDADES DE FUERZA. En la ecuación F ==kma es conveniente hacer k = 1, es decir, elegir las


unidades de fuerza, masa y aceleración de forma que F = ma. Por ello, en cada sistema de unidades
se eligen dos de ellas como fundamentales y la tercera se considera derivada de aquéllas.

1) En el sistema metro-kilogramo-segundo o sistema mks absoluto, la unidad de masa se elige


como fundamental y es el kilogramo (kg) y la unidad de aceleración es el m/s•. La corres-
pondiente unidad de fuerza --derivada- se denomina newton {N) y se define como la fuerza
que aplicada a un cuerpo de l kg de masa le comunica una aceleración de l m/s•.

2) En el sistema centímetro-gramo-segundo o sistema cgs absoluto, la unidad de masa se elige


como fundamental y es el gramo (g) y la unidad de aceleración es el cm/s•. La unidad de
fuerza --derivada- se denomina dina y se define como la fuerza que aplicada a un cuerpo
de I g de masa le comunica una aceleración de 1 cm/s•.

3) En el sistema gravitatorio técnico o terrestre, la unidad de fuerza se elige como fundamental


y es eJ kilopondio (kp) y la unidad de aceleración es el m/s•. La unidad de masa --derivada-
se denomina unidad técnica de masa (utm) y se define como la masa de un cuerpo que al
actuar sobre ella la fuerza de 1 kp adquiere una aceleración de I m/s•.

35
36 FUERZA

A continuación se expresa la ecuación F = ma (F = kma, haciendo k = 1) en cada uno de


los sistemas indicados:

Sistema mks: F (newtons) = m (kilogramos) X a (rn/s•)


Sistema cgs: F(dinas) = m (gramos) X a (cm/s')
Sistema técnico: F(kilopondios) = m (utm) X a (rn/s2 )

MASA Y PESO. La masa m de un cuerpo da idea de su inercia, mientras que el peso w de un cuerpo es
una expresión de la fuerza con que la tierra lo atrae y varía de unos lugares a otros. La dirección del
peso 11' de un cuerpo es, muy aproximadamente, la recta que une el lugar donde se encuentra y el
centro de la tierra.
Cuando un cuerpo de masa m cae libremente, la fuerza que actúa sobre él es su propio peso y
la aceleración que adquiere es la de la gravedad, g (intensidad del campo gravitatorio terrestre).
La fórmula F = ma se transforma ahora en cada uno de los sistemas de unidades coherentes an-
teriores en
w=mg
o sea, w (newtons) = m (kilogramos) X g (m/s•)
w (dinas) = m (gramos) X g (cm/s')
11· (kilopondios) = m (utm) X g (m/s•)

Por consiguiente, m = w/g. Por ejemplo, si un cuerpo pesa 30 kp en un lugar en el que g= 9,8
. w 30 kp
m/s', tiene una masa m = -
g
= 9 , 8 m / s• 3,06 utm. Si un cuerpo pesa 49 N en un lugar en

el que g = 9,8 rn/s', su masa es m = ~= 49 N = 5 kg.


g 9,8 m/s'

LEY DE LA G RA VIT ACION UNIVERSAL. La fuerza de atracción entre dos cuerpos de masas m y m'
separados una distancia r, es proporcional al producto de dichas masas e inversamente proporcional
al cuadrado de la distancia siendo la constante de proporcionalidad, G, la constante universal de la
gravitación. Matemáticamente se escribe en la forma:

Fuerza = G mm'
r•

Expresando m y m' en kilogramos (kg) y r en metros (m), la fuerza viene medida en newtons (N),
siendo G = 6,67 x_ I0- 11 N · rn•/kg•.

FUERZA DE ROZAMIENTO, o simplemente rozamiento, .es una fuerza tangencial que actúa en la
superficie de contacto entre dos cuerpos y que se opone al movimiento relativo de uno de ellos con
respecto al otro. Las fuerzas tangenciales son paralelas a las superficies _que están e·n contacto.
Rozamiento cinético o de moviniiento es la fuerza tangencial entre ·dos superficies cuando una de
ellas se desplaza sobre, y con respecto de, la otra.
Rozamiento estático es la fuerza tangencial entre dos superficies, cuando no existe movimiento
relativo entre ellas. l:a fuerza tangencial entre dos superficies inmediatamente antes de que unª-_
de ellas comience a desplazarse sobre la otra recibe el nombre de fuerza máxima de rozamiento estático.

COEFICIENTE DE ROZAMIENTO CINETICO O DE MOVIMIENTO (µ,-) entre dos superficies


sólidas es el cociente entre la fuerza necesaria para desplazar una de ellas sobre la otra, con velocidad
uniforme y la fuerza normal que tiende a mantener unidas ambas superficies. Este coeficiente, al defi-
nirse como una relación entre dos fuerza, es adimensional, es decir, un número sin dimensiones.

fuerza de rozamiento cinético f.


µ., = fuerza norma! entre las dos superficies N
Fuerza de rozamiento cinético = µ., x fuerza normal entre las dos superficies
r~ = ~h.N
FUERZA 37

COEFICIENTE DE ROZAMIENTO ESTATICO (µ,) es la relación entre la fuerza max1ma de roza-


miento estático y la fuerza normal que tiende a mantener unidas ambas superficies. El coeficiente
de rozamiento estático es mayor que el de rozamiento cinético.

máxima fuerza de rozamiento estático f,


µ, = fuerza normal entre las dos superficies - N
Máxima fuerza de rozamiento estático = µ., X fuerza normal entre las dos superficies
f, = µ.,N

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA RESOLUCION DE PROBLEMAS


EN UN SISTEMA CUALQUIERA DE UNIDADES, los dos miembros de una ecuación deben tener
la~ mismas dimensiones -homogeneidad física-, es decir, !a igualdad numérica entre los dos
miembros debe ir acompañada de la igualdad física dimensional. Es evidente que no se puede igua-
lar o sumar áreas con volúmenes, de la misma manera que tampoco se puede hacer con vacas y
árboles. Por ejemplo, en la ecuación v = v, + at del movimiento uniformemente acelerado, siendo
v0 la velocidad inicial y a la aceleración, todos los términos representan, o tienen dimensiones de

una ve ¡oc1'd a d , ya que al = -.----


velocidad .
x tiempo . d . E n 1a ecuación
= ve 1oc1da . s = v,t + -2l at' o 1ey
tiempo
de espacios en un movimiento acelerado con velocidad inicial v 0 y aceleración a, todos los términos
longitud
representan, o tienen dimensiones de, una longitud, puesto que v0 t = ---e,---- x tiempo = longi-
tiempo
longitud
tu d y at' = ~--- x tiempo' = longitud.
tiempo"

El hecho de que todos los términos de una ecuación deban tener las mismas dimensiones sirve
para comprobar si una ecuación está bien planteada físicamente. Las ecuaciones de la física son
homogéneas respecto de sus dimensiones. Es también evidente que las unidades que se utilicen para
la resolución de un problema deben pertenecer todas ellas al mismo sistema. Por ejemplo, en la

ecuación s = v,t + _l__


2
a1 2
, si se expresa s en metros (m), v0 se deberá expresar en m/s, ten segundos
-
(s) y a en m/s'.

ECUACION DE DIMENSIONES. Las dimensiones de todas las magnitudes mecamcas se pueden ex-
presar en función de las dimensiones de tres magnitudes fundamentales, como por ejemplo, longi-
tud L, masa M y tiempo T. Por tanto, una velocidad tiene de dimensiones L/T, o bien, [LT- 1 ], como
normalmente se escribe, puesto que una velocidad es una longitud dividida por un tiempo; una
aceleración tiene de dimensiones L/T', o bien, ( LT- 2 ]; una fuerza, cuya definición operacional es la
masa multiplicada por la aceleración, tiene de dimensiones [MLT- 2 ]; un volumen tiene de dimen-
siones [ L• ]. Este modo de representar las magnitudes físicas es muy útil para comprobar la homo-
geneidad de una ecuación, puesto que toda ecuación física debe tener las mismas dimensiones en

ambos miembros. Por ejemplo, en la ecuación s = v0 t + 21 at 2 , L = [LT- 1


] [T] + [LT- 2
] [T 2 ], es

decir, L = L + L.
OPERACIONES MATEMAT!CAS CON UNIDADES. En toda operac1on matemática, los números
deben ir acompañados de sus correspondientes unidades (kp, cm, m>, m/s 2) y éstas deben sufrir las
mismas operaciones que los números. Separar el número que expresa el resultado de una medida
de su unidad es como quitar los rótulos de los frascos de reactivo en un laboratorio. La unidad es
nn~ n~rtP nPrPc;:~,-i~ f'ip, ],::a m-:annitnrl ,-.rr,""',... J,... o."" ...,. .....,... "l ....
38 FUERZA

Las magnitudes no se pueden sumar o restar directamente, al menos que tengan las mismas
unidades y las mismas dimensiones. Por ejemplo, si se ha de sumar algebraicamente 50 milímetros
(longitud) con 8 centímetros (longitud), se deben convertir, previamente, los milímetros en centíme-
tros, o bien, los centímetros en milímetros. Sin embargo, se pueden combinar mediante operaciones
algebraicas -multiplicación, división, etc.- un número cualquiera de magnitudes en donde tanto
las unidades como las cantidades obedecen las leyes algebraicas y aritméticas. Así, por ejemplo:

I) 6 m' + 2 m' 8 m• (m• + m' = m')


2) 5 cm X 2 cm• = 10 cm' (cm X cm•= cm')
kg
3) 2 m' X l 500 kg/m' = 3 000 kg (m' X m3 = kg)

4) 2 s X 3 m/s' = 6 m¡s (s X~=~)


s' s
15 g g cm'
5) = 5 cm' ( g/cm' = g X -g- = cm')
3 g/cm'

ORDEN DE MAGNITUD. Una característica muy importante en la resolución de un problema práctico


es dar la respuesta con su orden de magnitud correcto. Es decir, el lugar que ocupará la coma en los
números decimales o bien la potencia de 10, si se utiliza la notación potencial. Si esto no se hace
bien, aunque todo lo demás sea exacto, el trabajo realizado habrá resultado inútil. Por tanto, el
primer problema a resolver es conocer previa!llente el orden de magnitud del resultado. Después de
esto, se podrá emplear la regla de cálculo o las tablas de logaritmos para obtener con precisión la
solución numérica.
Sea la multiplicación: 0,05!8 x 122 kp = 6,32 kp. A simple vista se observa que 0,0518 es un
poco mayor que l/20 y 1/20 de 122 es un poco mayor que 6. Por tanto, el resúltado tiene que ser
un poco mayor que 6. Si el obtenido fuese 63,2 kp o 0,632 kp, antes de darlo como definitivo se
deberá hacer un razonamiento como el anterior y pronto se puede dar uno cuenta de la colocación
incorrecta de la coma.

El empleo de las potencias de 10 para efectuar una comprobación del orden de magnitud es
. y uti·¡·d
d e suma eficac1a d p . I
I a . or e1emp o, se trata
d \ I (980) (1 000) (96,8)
e ca cu ar (0,00 ) (0,0l
·r . ·¡¡
) con tres c1 ras s1gm -
264 96
cativas. Haciendo la operación con la regla de cálculo se obtiene el número 183. Para conocer el
(10') (!0 3
) (10') 10•
orden de magnitud se puede escribir ----c-~--~-~--
5
X
10
_, = 2 X 10 12
• Por consi-
(2 _!_X JQ- 3 ) (2 X 10- 2 )
2
guiente, el resultado e·s 1,83 X 10 •
12

PROBLEMAS RESUELTOS

1. Calcular el peso w de un cuerpo cuya masa es a) 1 kilogramo, b) l gramo, e) 1 utm.

Solución
El peso de un cuerpo es la fuerza con que es atraído por la tierra. Es una fuerza cuya dirección y sentido
es muy aproximadamente hacia el centro de la tierra.

a) En unidades mks, w = mg 1 kg x 9,8 m/s' = 9,8 N.


En unidades cgs, w = mg = l 000 g x 980 cm/s' = '930 000 dinas.
b) En unidac/.eS"-mks, w = mg = 0,001 kg x
9,8 m/s' = 0,0098 N.
En unidades' cgs, w = mg = 1 g x 980 cm/s 2 = 980 dinas.
e) En unidades técnicas, w = mg = l utm x 9,8 m/s' = 9,8 kp
FUERZA

2. Calcular la masa m de un cuerpo cuyo peso w es a) 19,6 N, b) 1 960 dinas, e) 96 kg.

Solución
w 19,6N
a) En unidades mks, m=-= = 2 kg.
g 9,8 m/s'
w l 960 dinas
b) En unidades cgs, m=-= = 2 g.
g 980 cm/s'

En unidades técnicas, m = ; 6
e) = 9 ~ !~s• = 9,8 utm.

3. Un cuerpo de 2 kg de masa está sometido a una fuerza de a) 6 newtons (N), b) 8 000 dinas. Calcular
la aceleración en cada caso.

Solucióí,

a) En unidades mks, F = ma o a = _!_ = 6 N = 3 m/s'.


m 2 kg

F 8 000 dinas = 4 cm/s'.


b) En unidades cgs, F = ma o Q=-
m 2000 g

4. Calcular la fuerza necesaria para comunicar a 11_11


cuerpo que pesa 6 kp una aceleración de 3 m/s'.

Solución

F = ma = ~a = 6 kp x 3 m/s' = l ,835 kp.


9,8 m/s'
g
Obsérvese que m = w/g es la masa del cuerpo en utm.

5. Una fuerza actúa sobre un cuerpo de 5 kg de masa, pasando la velocidad de éste de 7 a 3 m/s en 2 se-
gundos. Calcular la fuerza a) en newtons (N), b) en dinas.

Solución

a) En unidades mks: F=ma=mX v,-v. =5kgx ( 3 - 7)m/s =-ION.


t 2 s .
El signo menos indica que la fuerza (retardadora) se opone al movimiento.
b) En unidades cgs: F = ma = m = 5 000 g x (JOO - 7 oo) cm/s
x !:..=-...2'.!!.. = - 106 dinas.
t 2s ·

6. Un automóvil que pesa 1 000 kp marcha a una velocidad de 90 km/h. Calcular la fuerza retardadora
de los frenos para detenerlo en 70 m sobre una carretera horizontal.
Solución
Para calcular la aceleración negativa:
v,' - v o' = 2as, (O m/s)' - (25 rf!:/s)' = 2a (70 m), a = - 4,46 m/s'
F = ma = 1 000/9,8 utrri X 4,46 m/s 2 = 455 kp

7. Una locomotora de 10 Tm (toneladas métricas) empuja a otra de 50 Tm sobre una vía horizontal y
ambas adquieren una aceleración a, = 1 m/s'. Calcular la aceleración (a 2) que adquirirían si la lo-
comotora arrastrada fuera de 20 Tm y la primera empujara con la misma fuerza.

Solución
Cuando empuja a la de 50 Tm, peso movido w, ==(IO + 50) Tm = 60 Tm.
Cuando empuja a la de 20 Tm, peso movido w, = (JO + 20) Tm = 30 Tm:
Cuando una fuerza actúa sobre dos masas diferentes, las aceleraciones comunicadas son inversamente pro-
porcionales a estas. Por tanto.
~ = !!'..!. w,/g ó ~ = ~, ª• 60Tm
a, m, = w,/g a1 w. 1 in/s• = 30 Tm '
40 FUERZA

8. Un cuerpo de 25 kp cuelga del extremo de una cuerda. Hallar la aceleración de dicho cuerpo si la
tensión en la cuerda es a) 25 kp, b) 20 kp, e) 40 kp.

T'
25 kp

w=25kp
a=O

?.J
w=25kp w = 25 kp

(a) (b) (e)

Solución
En cada uno de los casos, las dos fuerzas que actúan sobre el cuerpo son 1) su propio peso hacia abajo
y 2) la tensión en la cuerda hacia arriba. La aceleración tiene la dirección y sentido de la resultante de las
dos fuerzas anteriores.

a) La resultante de la tensión de la cuerda y e] peso del cuerpo es una fuerza de (25 - 25) = O kp y el
cuerpo no posee aceleración.

b) Como el peso es mayor que·la tensión, la resultante está dirigida hacia abajo.
Fuerza resultante masa x aceleración del cuerpo
Peso -- tensión = ma
25 kp - 20 kp 25/9,8 utm x a a = l ,96 m/s 2 hacia abajo.

e) Puesto que la tensión es mayor que el peso propio del cuerpo, la resultante está dirigida hacia arriba.
Fuerza resultante = masa x aceleración del cuerpo
tensión - peso = ma
40 kp - 25 kp = 25/9,8 utm x a a = S,89 m/s' hacia arriba.

9. Un montacargas de 3 200 kp de peso desciende con una aceleración de T


l rn/s'. Hallar la tensión en el cable.

Solución
Como la aceleración del montacargas está dirigida hacia abajo, la resuitante , i a= 1 mja•
también tiene este sentido.
Fuerza resultante = masa x aceleración del montacargas
3 200 kp - T 3 200/9,8 utm x ! m/s 2
T = 3 526 kp 3 200 kp

10. Un cuerpo de 2 kg de masa pende del extremo de un cable. Calcular la tensión 7 dei mismo, si la
aceleración es a) 5 rn/s" hacia arriba, b) 5 m/sº hacia abajo.

Solución
El peso de la masa de 2 kg es w = mg = 2 kg x 9,8 m/s 2 •
= !9,6 N.

a) Como la aceleración está dirigida hacia arriba, la fuerza resultante


también tiene este sentido. T T
Fuerza resultante = masa x aceleración del cuerpo.
t
b)
T-19,6=2X5.
T = 29,6 N.

Como la aceleración está dirigida hacia abajo, la fuerza resultante


2s,,
"'-
E


n,9. i
también tiene este sentido.
Fuerza resultante = masa x aceleración del cuerpo.
19,6- T = 2 x 5.
W- !9,6 N

(a)
W- •
(b)
19,6 N

T= 9,6 N.
FUERZA 41

u. Calcular la fuerza que un hombre de 90 kp de peso ejerce sobre el piso de un


ascensor cuando, a) está en reposo, b) asciende con una velocidad constante
de J m/s, e) desciende con una velocidad constante de l m/s, d) asciende con
una aceleración constante de I m/s•, e) desciende con una aceleración constan-
te de I m/s 2 •

Solución
Según la tercera ley de Newton, la fuerza que el hombre ejerce hacia abajo sobre
el piso del ascensor es igual y opuesta a la que éste ejerce sobre aquél. En el problema
se conoce el peso del hombre; por tanto, hemos de considerar las fuerzas que actúan
sobre el hombre.
a), b), e) Si el hombre está en reposo, o ascendiendo o descendiendo con velocidad
constante, la fuerza ejercida por el piso hacia arriba es del mismo módulo
que el peso del hombre, 90 kp. Como no hay aceleración, no puede haber
fuerza resultante.
d) Como la aceleración resultante está dirigida hacia arriba, la fuerza resultante tam-
bién es de este sentido.
Fuerza resultante sobre el hombre = masa x aceleración de! hombre
tuerza hacia arriba P del piso - peso del hombre= ma
P- 90 kp = 90/9,8 utm x l m/sª P = 99,18 kp
e) Como la aceleración está dirigida hacia abajo, también lo estará la fuerza resultante.
Fuerza resultante hacia abajo sobre el hombre = masa x aceleración del hombre
peso del hombre - fuerza hacia arriba P del piso = ma
90 kp - P = 90/9,8 utm x 1 m/s• P = 80,82 kp

12. Calcular la mínima aceleración con la que un hombre de 90 kp de peso puede deslizar hacia abajo
por una cuerda que solo puede soportar una carga de 75 kp.

Solución
Mínima fuerza resultante sobre el hombre = masa x aceleración del hombre
Peso del hombre - máx. tensión de la cuerda = ma
90 kp - 75 kp = 90/9,8 utm x a a= 1,635 m/s' hacia abajo

13. De una cuerda que pasa por una polea penden dos masas, una de 7 kg y otra de 9 kg. Suponiendo
que ne hay rozamiento, calcular la aceleración y la tensión en la cuerda. ·

Solución
El peso de la masa de 7 kg es w = mg = 7 (9,8) N.
Como la cuerda es continua, la tensión es la misma en las dos partes.

a) Considérese las fuerzas aplicadas a la masa de 7 kg.


Fuerza resultante sobre masa 7 kg = masa x aceleración hacia arriba
T-7(9,8)N =7 x a (1)

b) Considérese las fu<;rzas aplicadas sobre la masa de 9 kg.

Fuerza resultante sobre masa 9 kg = masa x aceleración hacia abajo


9 (9,8) N - T 9 X a (2)

Sumando (l) y (2) se obtiene 2 (9,8) = 16 a, de donde, a= 1,22 m/s 2 •


Sustituyendo este valor de a = 1,22 m/s' en (l) o en (2}, resulta T = 77,l N.

Otro método. Considérese las fuerzas aplicadas sobre todo el sistema.


Fuerza resultante sobre el sistema = masa x aceleración del sistema
(9 X 9,8 - 7 X 9,8) N = (9 + 7) kg X a
a = 1,22 m/s'
Para deducir el valor de T, se sustituye este valor de a en (1) o en (2).
42 FUERZA

14. Un tren suburbano está formado por tres vagones de 15 Tm de peso. El primero de ellos actúa de
máquina y ejerce una fuerza de tracción de 4 800 kp. Sabiendo que la fuerza de rozamiento en cada
uno de los vagones es de !00 kp, calcular a) la aceleración del tren, b) la tensión T, en el acopla-
miento entre el primer y segundo vagón, e) la tensión T. en el acoplamiento entre el segundo y
tercer vagón.

- 100

La fuerza que empuja hacia adelante al primer vagón es de 4 800 kg. ·


a) Considérese el sistema total.
Fuerza resultante sobre el tren = masa x aceleración del tren
4 800 kp 3 (!00) kp = 3 (15) (l 000)/9,8 utm x a a = 1,02 m/s 2
b) Considérese el sistema formado por los dos últimos vagones.
Fuerza resultante sobre los dos últimos vagones = masa x aceleración de los vagones
T, -- 2 (100) kp = 2(15)(1 000)/9,8 utm x 1,02 m/s• T, = 3 320 kp.
e) Considérese solamente el último vagón.
Fuerza resultante sobre el vagón = masa x aceleración del vagón
T 1 - 100 kp = 15 (l 000)/9,8 utrri. x 1,02 m/s 2 T 2 = l 660,6 kp

15. Un bloque de 50 kp está en reposo sobre un suelo horizontal. La fuerza horizontal mínima nece-
saria para que inicie el movimiento es de l 5 kp y la fuerza horizontal mínima necesaria para man-
tenerle en movimiento con una velocidad constante es de lO kp. a) Calcular el coeficiente de roza-
miento estático µ, y el de rozamiento cinético o de movimientoµ •. b) ¿Cuál será la fuerza de ro-
zamiento cuando se aplique al bloque una fuerza horizontal de 5 kp?

Solución
l5kp !Okp
a) µ. = :50kp 0,30 y µ• = 50kp = 0,20.

b) La fuerza de rozamiento es de 5 kp opuesta a la fuerza aplicada; el bloque permanece en reposo.

16. Sobre un bloque de 50 kp situado sobre una superficie horizontal se


aplica una fuerza de 20 kp durante 3 segundos. Sabiendo que el coefi-
ciente de rozamiento cinético entre el bloque y el suelo es de 0,25,
hallar la velocidad que adquiere el bloque al cabo de 3 segundos. ~20kp

Solución µ= 0.25

La fuerza de 20 kp actúa en la dirección del movimiento. La fuerza de


rozamiento f = 0,25 x 50 kp = 12,5 1-:;,se opone al movimiento
Fuerza resultante = ma, (20- 12,5) kp = 50/9,8 utm x a, a = 1,41 m/s•.
v, = v 0 + al =O+ 1,47 m/s' x 3 s = 4,4 m/s.

17. Sobre un bloque de 20 kp situado sobre una superficie horizontal


se aplica una fuerza de 10 kp formando un ángulo de 30º con la
horizontal, corno indica la figura. Sabiendo que al cabo de 3 segun-
dos la velocidad del bloque es de 9 m/s, calcular el coeficiente de
rozamiento.

Solución
Aceleración del bloque = v, - v •- = (9 - O) m/s = 3 m/s•.
1 3s
Si se consideran las fuerzas horizontales:
1) Fz = 10 kg x cos 300 = 8,66 kp es la componente horizontal cuya resultanle con la fuerza de
rozamiento es la que comunica al cuerpo una aceleración de 3 m/s'.
FUERZA 43

2) La fuerza de rozamiento f que se opone a F z es

f = µ x fuerza normal entre las dos superficies.


= µ x (20 kp + F.) = µ(20 + !O sen 300) kp 25 µ kp.

Fuerza resultante horizontal ·= masa x aceleración horizontal


Fz - f = 8,66 kp - 2.5 µ kp = 20/9,8 utm X 3 m/s' µ = 0,!02

18. está apoyado en una superficie horizontal. Esta superficie se va inclinando gradualmente
(a)] y cuando el movimiento del bloque es inminente el ángulo que forma con !a hori-
zontal es = 21 º. Se sabe también que para que el bloque se desplace a velocidad constante el
ángulo que forma la superikie con la horizontal debe ser 6 2 = 15º. Calcular el coeficiente de roza-
miento estático µ, y el de rozamiento cinético µ,. entre el bloque y la superficie.

Solución
Se descompone el peso del bloque w en dos:
l) perpendicular al plano; es la fuerza que el bloque ejerce ;obre el plan.o.
2) paralela al plano; es la fuerza que tiende a mover al bloque deslizando por el piano.
La fuerza de rozamiento f, oponiéndose al movimiento, debe ser igual y opuesta a F, puesto que no
hay aceleración.

Coeficiente de rozamiento = fuerza de rozamiento F


fuerza normal
=N = tg o.

Por tanto, ¡,, = tg 21° = 0,38 y [Lk = tg l.'i0 = 0,26.

Fig. (a) Problema UI Fig. (b) Problema 19

19. Un bloque de 50 kp de peso se mantiene en reposo sobre un plano inclinado 30° con la horizontal,
como se indica en la Fig. (b). Suponiendo que él coeficiente de rozamiento cinético entre el bloque
y el plano es igual a 0,25, calcular la fuerza P paralela al plano que es necesaria aplicar sobre el
bloque para que éste ascienda por él con una velocidad constante.

Solucióe
Se descompone el peso w = 50 kp del bloque en dos componentes: 1) N = w cos 300 normal al plano
y 2) F = w sen 300 paralela al plano.
La fuerza de rozamiento f = µN = 0,25 (w cos 300) se opone al movimiento y, por tanto, actúa hac·
abajo.

P=F+f
= w :,en 300 + 0,25 w cos 300
= 25 kp + I0,8 kp 35,8 kp
44 FUERZA

:W. Calcular la aceleración de un bloque que desciende por


un plano inclinado 30º con la horizontal, sabiendo que
el coeficiente de rozamiento cinético es igual a 0,20.

Solución

Se descompone el peso del bloque w en sus componen-


tes N = w cos J()o y F = w sen 30'>.La fuerza de rozamien-
to, f = µN = 0,20 (w cos 300), actúa hacia arriba, opo-
niéndose siempre al movimiento.
"Fuerza resultante hacia abajo = ma
w sen 300- 0,20 w cos J()<, = w/9,8 utm x a
de donde, a = 3,21 m/s• hacia abajo.

'.21. a) Calcular la fuerza constante F que es necesario aplicar para que el bloque B de 20 kp de peso
ascienda con una aceleración de I m/s'.
b) ¿Cuál es la tensión de la cuerda? Véase Fig. (a).

Solución
La fuerza .retardadora de rozamiento aplicada sobre el bloque de 25 kp es f =· 0,20 x 25 kp = 5 kp.
El peso de 25 kp está equilibrado con la reacción de la m~.
a) Fuerza resultante que actúa sobre el sistema = masa por aceleración del sistema
F - f - 20 kp = F - 5 kp - 20 kp = (25 + 20)/9,8 utm x 1 m/s• F = 29,6 kp
b) Fuerza resultante que actúa sobre el bloque de 20 kp = masa x aceleración del bloque de 20 kp
T - 20 kp = 20/9,8 utm x 1 m/s• T = 22,04 kp

o bien: Fuerza resultante que actúa sobre el bloque de 25 kp = masa x aceleración del bloque de 25 kp
F- T-f= 29,6 kp- T-5 kp = 25/9,8 utm X 1/s• T = 22,04 kp

1
Flg. (a) Problema 21 F'ig. (b) Problema ll

ll. En la Fig. (b), los bloques A y B pesan 20 y 30 kp, respectivamente, y el coeficiente de rozamiento
con cada superficie es 0,20. Calcular a) la aceleración del sistema y b) la tensión T en la cuerda.

Solución
Se descompone el peso de B en dos, una componente paralela y otra perpendicular al plano. La compo-
nente paralela, F = 30 sen 300 = 15 kp, tiende a mover el bloque hacia abajo. La componente normal es
N = 30 cos 300 kp.
La fuerza de rozamiento en A \:S f, = 0,20 x 20 kp = 4 kp.
La fuerza de rozamiento en B es f, = µ.N = 0,20 x 30 cos JO<>kp = 5,2 kp.
a) fuerza resultante que actúa sobre el sistema = masa x aceleración del sistema
F-f, -f, = (15-4-5,2) kp = (20 + 30)/9,8 utm x a a = 1,14 m/s•
b) Fuerza resultante que actúa sobre el bloque de 20 kp = masa x aceleración del bloque de 20 kp
T-f, = T-4 kp = 20/9.8 utm ;x 1,14 m/s• · T = 6.32 kp
FUERZA 45

13. Una escalera uniforme, de 6 m de longitud y 4 kp de peso, se


apoya entre un suelo rugoso y una pared pulida formando
un ángulo de 60º con el suelo. Sabiendo que el coeficiente de
rozamiento entre la escalera y el suelo es igual a 0,3, calcular
basta qué punto de la escalera puede ascender un hombre de
70 kp sin que la escalera se mueva.

Solución
Las fuerzas aplicadas a la escalera son:
l) El peso del hombre actuando a una distancia de
s (m) del extremo inferior.
2) El peso de la escalera en su centro de gravedad.
3) La fuerza de rozamiento f paralela al suelo.
4) La reacción normal N del suelo.
5) La reacción de la pared (normal a ella por ser una
superficie sin rozamiento).

a) Fuerzas hacia arriba = Fuerzas hacia abajo


N = 40 kp + 70 kp = 1 !O kp
Fuerza de rozamiento f = µN = 0,3 x 110 kp = 33 kp

b) Fuerzas hacia la derecha = Fuerzas hacia la izquierda


P =f= 33 kp

e) Tomando momentos con respecto al extremo inferior de la escalera.

Momentos en el sentido de las agujas del reloj = momentos en sentido contrario


33 kp x 6 sen 60° m = 70 kp x s cos 600 + 40 kp x 3 cos 600 m s = 3,2 m

l4. En la figura, el cuerpo A pesa 10 kp y el B pesa 15 kp. Una cuerda conti-


nua unida a A pasa por las poleas fija P, y móvil P 2 como se representa.
Hallar las tensiones T, y T, y la aceleración de cada cuerpo. Se supone que
no existe rozamiento y se desprecia el peso de las poleas y de las cuerdas.

Solución
Sea a = aceleración de A hacia abajo. Entonces
1/ 2a = aceleración hacia arriba de B. (¿ Por que?)

a) T, = __!_T, (l) (¿Porqué?)


2
b) Fuerza resultante sobre A = masa x aceleración de A
10 kp - 7 2 = 10/9,8 utm x a (2)
i t
e) Fuerza resultante sobre B = masa x aceleración de B
7 1 - 15 kp = 15/9,8 utm x 1 /,a (3) IO
15
Resolviendo el sistema formado por las ecuaciones (1 ), (2) y (3) resulta:

a= l,76 m/s 2 , 71 = 16,4 kp, T, = 8,2 kp.

25. Calcular la masa de la tierra suponiendo que es una esfera de 6,37 x 10' metros de radio.

Solución
Sea m, = masa de la tierra, m• = masa de un cuerpo próximo a la superficie de la tierra. La fuerza

gravitatoria F sobn;,el cuerpo de masa m. es F = mog = G m•7.!.!_, de donde g


r
= 'e ":•
r
Y

nlc-=c
gr'l. __(9.8,m/s~¿(6,37 x 10' ~· = 6,0 x l()U kg.
6,67 X 10- 11 N · m'/kg"
FUERZA

PROBLEMAS PROPUESTOS
U.. Una fuerza aplicada a un cuerpo de 2 kg de masa le comunica una aceleración de 3 m/s•. Calcular la acele-
ración que comunicarla si actuara sobre un cuerpo de masa a) 1 kg, b) 4 kg.
Sol. a) 6 m/s•, b) 1,5 m/s•.
n. Una fuerza de 4 kp aplicada a un cuerpo le comunica una aceleración de I m/s•. Hallar la fuerza que aplicada
a dicho cuerpo le comunique una aceleración de a) 0,5 m/s•, b) 5 mfs•.
Sol. a) 2 lcp, b) 20 kp.
28. Calcular el peso de un cuerpo cuya masa es a) 2 lcg, b) 0,5 ¡, e) 2 utm, d) 0,5 utm.
Sol. a) 19,6 N, b) 0,0049 No 490 dinas, e) 19,6 lcp, d) 4,9 lcp.
29. Un bloque pende del extremo de una cuerda. Calcular la masa de dicho bloque sabiendo que la tensión de
la cuerda es a) 4,9 N, b) J. kp, e) 4,9 x 10" dinas.
Sol. a) 0,5 lcg, b) 0,102 utm, e) 0,5 kg.

JO. Calcular la aceleración producida por una fuerza a) de 5 N aplicada a una masa de 2 kg, b) de 5 dinas
aplicada a una masa de 2 g, e) de 5 kp aplicada a una masa de 2 utm, d) de I kp aplicada a un cuerpo
de 9,8 kp de peso.
Sol. a) 2,5 m/s', b) 2,5 cm/s•, e) 2,5 m/s•, d) l m/s•.
31. Hallar la fuerza constante que aplicada a un cuerpo de 30 kp de peso le comunique:
a) Una aceleración de 3 m/s•. Sol. 9,2 kp.
b) Una aceleración de 30 m/s/min. Sol. 1,53 lcp.
e) Una velocidad de 9 m/s a los 6 segundos de empezar a moverse. Sol. 4,7 kp.
d) Recorrer un espacio de 30 m a los 5 segundos de empc:zar a moverse. Sol. 7,35 kp.
e) Un incremento de su velocidad desde 5 m/s hasta 15 m/s en 4 segundos. Sol. 7,65 kp.
/) Una disminución de su velocidad desde 20 hMta l O m/s en 30 m de recorrido. Sol. 15,3 kp.

31. Calcular la fuerza que comunicarla una aceleración de a) 2 m/s• a una masa de 2 kg, b) 80 cm/s• a una masa
de 50 g.
Sol. a) 9,6 N o 9,6 x 10" dinas, b) 4 x 10-• N o 4 x rn•dinas.

33. Calcular el espacio que recorrerá un cuerpo de 5 kg de masa, cuando sobre él actúe una fuerza constante
de I N durante !O segundos.
Sol. 10 m.

34. Calcular la fuerza constante de rozamiento necesaria para detener en 5 segundos un automóvil de 1 500 kp
de peso que marcha a una velocidad de 90 km/h. ¿Qué espacio recorrerá hasta detenerse?
So/. 762 lcp; 62,5 m.

35. Calcular la aceleración y el tiempo que tarda en recorrer 70 m un cuerpo de 12 kp de peso sometido a la
acción de una fuerza constante de 3 kp.
&l. 2,45 m/s•; 7,55 s.

36. Un cuerpo de 100 kp de peso pende del extremo de una cuerda. Calcular su aceleración cuando la tensión
en la cuerda es a) 125 kp, b) 80 kp, e) 100 kp.
Sol. a) 2,45 m/s• hacia arriba, b) 1,96 m/s• hacia abajo, e) O mis'.

J7. El ascensor de una mina, que pesa 800 kp, arranca hacia arriba con una aceleración de 6 m/s•. Calcular la
tensión en el cable en el momento del arranque.
Sol. 1 290 kp.

:ffl. Un cuerpo de l 500 kp de peso que pende del extremo de un cable, desciende con una velocidad de 4 m/s. Sa-
biendo que el espacio que recorre hasta detenerse es de 3 m, calcular la tensión en el cable suponiendo que la
deceleración es constante.
Sol. 1 900 kp.

39. ¿Qué fuerza hacia arriba se debe aplicar a un cuerpo de :SOkp de peso para que su aceleración de caída sea
•3m~? ·
Sol. 34,6 kp.

40. ¿Qué fuerza hada arriba se debe aplicar a un cuerpo de 2 kg de masa para que ascienda con una acele-
ración de 1,6 m/s•?
Sol. 22,8 N.
FL'ERZA 47

41. El peso de un ascensor es de l 200 kp. Calcular la tensión en los cables cuando a) asciende con una acelera-
ción de l m/s 1 , b) desciende con una aceleración de 1 m/s 2 •
Sol. 1 320 kp; l 078 kp.

42. Un hombre de 80 kp de peso está dentro de un ascensor que desciende con una aceleración uniforme de
1 m/s 1 • Calcular la fuerza que el hombre ejerce sobre dicho ascensor. ldem cuando asciende con una acele-
ración de I m/s 1 .
Sol. 72 kp; 88 kp.

43. Sabiendo que el alargamiento de un resorte es directamente proporcional a la fuerza de tracción a que se
someta, calcular la fuerza que indicaría un dinamómetro calibrado en un lugar donde la e:ravedad es de
9,8 m/s• cuando sobre él se colocara un peso patrón de 2 kp en un lugar donde la gravedad fuera de 9,5 m/s•.
Sol. 1,94 kp.

44. De los extremos de una cuerda, que pasa por una polea sin rozamiento, penden dos cargas de 2 y 6 kp de
peso. Calcular la aceleración y la tensión de la cuerda.
Sol. 4,9 m/s•· 3 kp.
45. Un ascensor arranca hacia arriba con una aceleración constante de forma que a los 0,8 s ha ascendido
l m. Dentro de él va un hombre que lleva un paquete de 3 kp colgado de un'hilo. Calcular la tensión en el hilo.
Sol. 3,95 kp. '
46. Un paracaidista de 70 kp de peso se lanza libremente al espacio desde el reposo y a los 5 segundos del instante
del lanzamiento abre su paracaídas. Este tarda en abrirse por completo 0,8 segundos y la velocidad pasa a
12 m/s cuando está totalmente abierto, Calcular la fuerza media ejercida sobre las cuerdas de! paracaídas,
suponiendo que éste carece de peso.
Sol. 400 kp.
47. Un vagón de l 000 kp de peso es arrastrado sobre una vía horizontal por un caballo de 500 kp. Sabiendo
que la fuerza de rozamiento sobre el vagón es de 150 kp, calcular a) la fuerza que debe ejercer el caballo
para que el vagón adquiera una velocidad de !O m/s a los .5segundos de iniciado el movimiento, b) la máximá
tensión que debe poder soportar la cuerda.
Sol. 455 kp; 3.54 kp.
411. Un plano indinado forma un ángulo de 30<>con la horizontal. Calcular la fuerza constante paralela al plano
que se necesita aplicar a un bloque de 40 kp de peso para desplazarlo a) hacia arriba con una aceleració.n
de I m/s 2 , b), hacia abajo con una aceleración de 1 m/s 1 . Se supone que no hay rozamiento.
Sol. a) 24 kp hacia arriba, b) 16 kp hacia abajo.
49. Un plano indinado que forma un ángulo de 25° en la horizontal tiene una polea en su parte superior. Un
bloque de !O kp de peso está apoyado sobre el plano y unido, por medio de una cuerda que pasa por la polea,
a un cuerpo de 5 kp de peso que cuelga libremente. Suponiendo que no hay rozamiento, calcular el espacio
que recorrerá el cuerpo de 5 kp en 2 segundos partiendo del reposo.
Sol. 1,02 m.
50. a) Calcular la fuerza horizontal que es necesario aplicar a un cuerpo de 50 kp de peso para desplazarlo
con velocidad uniforme sobre una superficie horizontal, siendo el coeficiente de rozamiento 0,2. b) Sabiendo
que la fuerza horizontal que es necesario aplicar a un cuerpo de 150 l:.p de peso para desplazarlo sobre una
superficie horizontal con velocidad uniforme es de 30 kp, calcular el coeficiente cinético de rozamiento.
Sol. !O kp; 0,2.
51. Calcular la fuerza paralela a un plano inclinado, de 30 m de altura y 40 m de base, que es necesario aplicar
a un bloque de 100 kp de peso para que no se desplace sobre él. El coeficiente de rozamiento es igual a 0,25.
Sol. 40.kp.
52. Sabiendo que para ascender un bloque de 50 kp de peso con velocidad uniforme por un plano inclinado que
forma un ángulo de 30<>con la horizontal es necesario aplicar una fuerza, paralela al plano, de 40 kp, calcular
el coeficiente de rozamiento cinético.
Sol. 0,346.
53. ún bloque de metal se coloca sobre una tabla horizontal que se va inclinando gradualmente. Cuando la
tabla forma un ángulo de 27° con la horizontal, el bloque está a punto de comenzar su desplazamiento.
Calcular el coeficiente de rozamiento estático entre el bloque y la mesa.
Sol, 0,51.
54. Un bloque de IO kp de peso se mantiene en reposo sobre un plano inclinado rugoso, que forma un ángulo
de 300 con la horizontal. Sabiendo que el coeficiente de rozamiento cinético entre el bloque y la superficie
es igual a O, 15, calcular la fuerza paralela al plano que se necesita aplicar al cuerpo para que pueda empezar
a desplazarse hacia arriba.
Sol. 6,3 kp.
FUERZA

55. Un bloque de 50 kp de peso está sobre una superficie horizontal y se mueve a lo largo de ella por la acción
de una cuerda paralela a la superficie cuyo otro extremo está unido, a través de una polea sin rozamiento,
a un cuerpo de J 2 kp de peso. Sabiendo que el coeficiente de rozamiento es igual a 0,2, calcular el espacio
que recorrerá el primer cuerpo a los JO segundos de iniciarse el movimiento.
Sol. 16,8 m.
%. Un bloque de 100 kp de peso se mueve a lo largo de una superficie horizontal rugosa por la acción de una
fuerza de 50 kp que forma un ángulo de 300 con la horizontal. Sabiendo que el coeficiente de rozamiento
es igual a 0,2, calcular el espacio recorrido por el bloque a los 10 segundos de iniciarse el movimiento partiendo
del reposo.
Sol. 139 m.
57. Determinar a) la fuerza paralela a un plano inclinado de JO m de altura y 40 m de base, para que se mantenga
en él un bloque de 50 kp, sabiendo que el coeficiente de rozamiento es igual a 0,3, b) la fuerza paralela al
plano para que el bloque ascienda por él con velocidad constante, e) la aceleración que adquiere el cuerpo
si la fuerza que se le aplica es de 47 kp paralela al plano y hacia arriba, d) la distancia recorrida por el cuerpo
en 10 segundos en las condiciones del apartauo anterior, e) ¿qué ocurrirá si se aplica una fuerza de 25 kp
paralela al plano y hacia arriba?,/) ¿qué ocurrirá si se aplica una fuerza de 13 kp paralela al plano y hacia
arriba?, g) la distancia recorrida por el cuerpo en 10 segundos en las condiciones del apartado anterior.
Sol. a) 18 kp, b) 42 kp, e) 0,98 m/s• hacia arriba, d) 49 m, e) permanece en reposo,/) 0,98 m/s• hacia abajo,
g) 49 m hacia abajo.

511. A un bloque de 5 kp situado sobre una mesa horizontal están unidas dos cuerdas de cuyos extremos penden,
a través de unas poleas, los pesos de 3 y 4,5 kp que se representan en la Fig. (a). Sabiendo que el coeficiente
de rozamiento entre la mesa y el bloque de 5 kp es 0,2, calcular la velocidad que adquirirá el peso de 4,5 kp
cuando éste haya descerdido l m partiendo del reposo.
Sol. 0,888 m/s.

------'IP:)1-----....,..,
~I µ •• , 12~
Fig. (a) Problema 58 Fig. (b) Proble,- 59

59. Dos tableros, de l m y 1,6 m, están unidos entre si como indica la Fig. (b). Sobre los planos se colocan dos
bloques de igual peso unidos por medio de una cuerda que pasa sobre una polea sin rozamiento. Sabiendo
que el coeficiente de rozamiento entre los bloques y las superficies es igual a 0,3, a) demostrar que el sistema
está en equilibrio, b) si al sistema se le comunica una velocidad inicial de I m/s en una u otra dirección, calcu-
lar la distancia recorrida hasta alcanzar el reposo.
Sol. O,138 m o O,703 m,según la dirección de la velocidad inicial.

4!0. Los diámetros de los planetas Marte y Tierra son, respectivamente, 6 700 km y 11 800 km y la masa de Marte
es O,l08 de la masa de la Tierra. Sí un cuerpo pesa 50 kp en la superficie de la Tierra, ¿cuánto pesarla en
Marte? ¿Cuál es la aceleración debida a la gravedad en Marte?
Sol. 19 kp; 3,72 m/s•.
Capitulo 6

Trabajo, energía, potencia

TRABAJO. Una fuerza realiza un trabajo sobre un cuerpo cuando actúa contra otra que tiende a impedir
el movimiento de dicho cuerpo. El trabajo es una magnitud escalar.
Sea una fuerza exterior constante F apli-
cada a un cuerpo formando un ángulo 0 con
la dirección del movimiento y s el desplaza-
miento que le produce. El trabajo realizado
por la fuerza F sobre el cuerpo se define como
el producto del desplazamiento s por ,la com-
ponente de la fuerza en la dirección de s. Por
tanto,
"
W = (Feos 6)s.

En el caso de que s y F tengan la misma dirección y sentido, cos 6 = O~y W ==Fs. .


Si s y F tienen la misma dirección pero sentido contrario, cos 0 = cos 180° = - 1 y el trabajo
es negativo. Ello significa que el que realiza el trabajo es el cuerpo. Por ejemplo, cuando un automóvil
disminuye su velocidad al aplicar los frenos el trabajo lo realiza el automóvil contra el rozamiento,
cfue se opone siempre al movimiento.

UNIDADES DE TRABAJO. Unidad de trabajo = unidad de fuerza X unidad de longitud.


Un kilopondímetro (kpm) o kilográmetro es el trabajo realizado por una fuerza constante de l kp
que aplicada a un cuerpo le comunica un desplazamiento de l m en la misma dirección de aquélla.
Un julio (J) o newton· metro (N · m), es el trabajo realizado por una fuerza constante del N que
aplicada a un cuerpo le comunica un desplazamiento de l m en la misma dirección de aquélla. Como
l N = 0,!02 kp,

l J = l N · m = O,l02 Jcpm
l kpm = 9,81 J_

Un ergio o dina· cm, es el trabajo realizado por· una fuerza constante de 1 dina que aplicada a un
cuerpo le comunica ún desplazamiento <le I cm en. la dirección de aquélla. Como I N = 10• dinas
y I m = l0 2 cm,

1J = IO' erg.

ENERGIA DE UN CUERPO es la capacidad que posee para realizar un trabajo. Como la energia de
un cuerpo se mide en función del trabajo que éste puede realizar, trabajo y energía se expresan en las
mismas unidades. La energía, al igual que el trabajo, es una magnitud escalar.
TRABAJO, ENERG[A, POTENCrA

ENERGIA POTENCIAL (E. P.) de un cuerpo es la capacidad que posee de realizar un trabajo por efecto
del estado o posición en que se encuentra.
l) Unidades absolutas. La energía potencial de una masa m situada a una altura h es, siendo g la
aceleración de la gravedad,

E. P. mgh
En el sistema mks: E. P. Uulios) = m(kg) X g (mjs•) x h (m)
En el sistema cgs: E. P. (ergios)= m (gramos) x g (cm/s•) x h (cm)

Nota. Puesto que mg = w, también podremos escribir: E. P. mgh = wh.

2) Unidades gravitatorias. La energía potencial de un cuerpo de peso w situado a una altura /¡ es,

E. P.= wh

En el sistema terretre: E. P. (kpm) w(kp)xh(m)

ENERGIA CINETICA (E. C.) de un cuerpo es la capacidad que posee de realizar un trabajo debido a su
movimiento. La E. C. de un cuerpo de masa m que se desplaza a velocidad v es

l
E. C.= mv•

En el sistema mks E. C. (julios) = ~ m (kg) x v• (m/s•)

1
En el sistema cgs E. C. (ergios) m (gramos) x v• (cm/s•)
2
En el sistema gravitatorio E. C. (kpm) = ½m
(utm) x v• (m/s')

CONSERVACION DE LA ENERGIA. La energía no se crea ni se destruye, únicamente se transforma.


(Ello implica que la masa, en ciertas condiciones, se puede considerar como una forma de energía.
En general, no se tratará aquí del problema de conversión de masa en energía ya que se incluye la
teoría de la relatividad.)

POTENCIA es el trabajo realizado en la unidad de tiempo.

. ed. _ trabajo realizado


P oteDC1am ui-. r .
tiempo en el que se rea iza e1 trabaJo

= fuerza aplicada x velocidad del cuerpo al que se aplica la fuerza

donde la velocidad del cuerpo tiene la dirección y sentido de la fuerza aplicada.

UNIDADES DE POTENCIA. Para deducir la unidad de potencia en un sistema de unidades determinado,


no hay más que dividir la correspondiente unidad de trabajo por la de tiempo. Dos unidades de poten-
cia son el J/1 o vatio (W) y el lcpm/s. Unidades especiales muy empleadas en la técnica son el kilovatio
(kW) y el caballo de vapor (CV).

1 vatio = l julio/sm
1 kilovatio (kw) = 1 000 vatios = l,34 caballos de vapor
1 caballo de vapor (cv) = 75 kpm/s = 4 500 kpm/min = 736 vatios.

Trabajo realizado = potencia x tiempo. Por tanto, el trabajo realizado durante l hora, sí la
potencia es de I kilovatio, será I kilovario-hora (kW · h). El trabajo total realizado durante I hora,
si la pote-ncia es de I caballo de vapor, será I caballo de vapor-hora (CV · h). El kilovatio hora y el
caballo de vapor-hora son unidades especiales de trabajo.
TRABAJO, ENERGIA, POTENCIA Sl

PROBLEMAS RESUELTOS

1. Calcular el trabajo realizado al elevar un cuerpo de $kp hasta una altura de 2 m en 3 s. Expresar
el resultado en julio (J) y en ergios.

Solución
La fuerza necesaria para elevar al bloque (con velocidad constante) es igual y opuesta al peso,del mismo.
Peso del bloque mg 5 kg x 9,8 m/s 2 = 49 N, en unidades mks
= mg = 5 .000 g x 980 cm/s 2 = 49 x 10" dinas, en unidades cgs
Trabajo fuerza x distancia recorrida en la dirección de la fuerza
= 49 N x 2 metros = 98 N · m o julios, en unidades mks
= 49 x 10" dinas x 200 cm 98 x !0 7 dina· cm o ergios, en unidades cgs

2. Una escalera, de 5 m de longitud y 25 kp de peso, tiene su centro de gravedad situado a 2 m de dis-


tancia de su extremo inferior. En el superior hay un peso qe 5 kp. Hallar el trabajo necesario para
elevar la escalera desde la posición horizontal sobre el suel<!>hasta la posición vertical.

Solución
Trabajo para elevar 2· m el centro de gravedad = 25 kp x 2 m = 50 kpm
Trabajo para elevar 5 m el peso de 5 kp = 5 kp x 5 m = 25 kpm
Trabajo total= 75 kpm

3. Calcular el trabajo útil realizado por una bomba que descarga 2 250 litros de petróleo a un depósito
situado a 15 m de altura. El peso específico del petróleo es de 0,95 kp/l.

Solución
. 095 kp
Peso del petroleo = 2 250 l x • 1 = 2 140 kp

Trabajo 2 140 kp x 15 m = 32 000 kpm.

4. Hallar el trabajo realizado para arrastrar un trineo,


sobre una pista horizontal, una distancia de 8 rn. La
fuerza ejercida en la cuerda es de 75 N formando un
ángulo de 28° con la horizontal.

Solución
El trabajo realizado por una fuerza es igual al pro-
ducto del desplazamiento por la componente de la fuerza
en la dirección de éste.

Trabajo componente de la fuerza paralela al desplazamiento x desplazamiento


= 75 cos 28° N x 8 m 530 J

5. Un bloque asciende por un plano inclinado que forma un ángulo de 30º con la horizontal por la
acción do las tres fuerzas representadas en la figura. La fuerza F 1 es horizontal y de 20 kp de módulo.
52 TRABAJO, ENERGIA, POTENCIA

F, es normal al plano y de JO kp. F, es para-


lela al plano y de l 5 kp. Sabiendo que el
punto de aplicación de cada una de las
fuerzas se desplaza 3 m, calcular el trabajo
realizado por cada una de ellas.
Solución
La componente de F 1 en la dirección del
movimiento es F, cos 30° = 20 kp x 0,866 =
= 17,3 kp. Por tanto, el trabajo realizado por F 1
es J 7,3 kp x 3 m 51,9 kpm.
El trabajo realizado por F, es nulo, puesto
que no existe componente de esta fuerza en la
dirección del movimiento.
La componente de F, en la dirección del
movimiento vale 15 kp. Por tanto, el trabajo
realizado por F,, J 5 kp x 3 m = 45 kpm.

6. Una fuerza de lO kp produce en un resorte un alargamiento de 10 cm. Sabiendo que el alargamiento


es proporcional a la fuerza de tracción entre sus extremos, calcular a) el tr1;1bajo realizado para pro-
ducir un alargamiento de l l cm, b) el trabajo realizado para alargarlo otro centímetro, es decir,
para que su longitud pase de 11 a 12 cm.
Solución

Fuerza necesaria por cada cm de alargamiento = ~ = l kp/cm


IO cm
a) Como al aumentar la longitud la fuerza aumenta proporcionalmente, partiendo de !a longitud del resorte
en equilibrio, la fuerza media será la mitad de la máxima.
Trabajo para un alargamiento de 11 cm = fuerza media x distancia recorrida por la fuerza.

= ½(l l cm x l kp/cm) x l l cm = 60,5 kp · cm.

b) Trabajo para un alargamiento de l 2 cm = -} (12 cm x 1 kp/cm) x 12 cm = 72 kp · cm.


Trabajo para alargar de 11 cm a 12 cm= (72- 60,5) kp ·cm= 11,5 kp · cm.
Otro procedimiento: Fuerza para un alargamiento de l l cm = 11 kp.
Fuerza para un alargamiento de 12 cm = 12 kp.

Trabajo para alargar de 11 cm a 12 cm = ½ (l l + 12) kp x I cm = 11,5 kp · cm

7. Un cuerpo de 2 kp cae desde una altura de 4 m. Calcular la pérdida que experimenta de energía poten-
cial, expresando el resultado en julio (J) y ergios.
Solución
En unidades mks: E. P. (julios) mgh = 2 kg x 9,8 m/s' x 4 m = 78,4 J
En unidades cgs: E. P. (ergios) = mgh = 2 000 g x 980 cm/s 2 x 400 cm = 78,4 x 107 ergs.

8. Calcular la energía cinética de un cuerpo de 5 kp de peso que se mueve a una velocidad de 3 m/s.
Solución
1
E. C. = 1
/ 2 mv
2
= x 5/9,8 utm x (3 m/s) 2 = 2,3 kpm
2
9. Un cuerpo de 5 kp de peso cae libremente desde una altura de 3 m. Calcular la energía cinética del
cuerpo en el momento de llegar al suelo y demostrar que es igual a la energía potencial del mismo
antes de caer.
Solución
Después de caer 3 m, v' 2 gh = 2 x 9,8 m/s 2 x 3 m = 58,8 (m/s) 2 •

E. C. = __!_mv'=__!_x 5 kg x 58,8 (m/s) 2 = 147 J


2 2
E. P. = mf!h = 5 k¡;¡ X 9.8 /s• X 3 m = 147 J
TRABAJO, ENERGIA, POTENCIA 53

JO. Una pieza de artillería, con una longitud de ánima de 3 rn, dispara un proyectil de '20 kp de peso
con una velocidad de 600 m/s. Calcular la fuerza media ejercida sobre el proyectil durante su reco-
rrido por el tubo.

Solución
El trabajo realizado por la pólvora sobre el proyectil es igual a la energía cinética que éste adquiere.
Tr;¡bajo realizado = Energía cinética adquirida
Fs = _!._mv•
2

F x 3 m = _!._x 20/9,8 utm x (600 m/s)•


2
de donde, F = 122 200 kp.

U. Se lanza un ladrillo hacia adelante deslizando sobre el suelo con una velocidad de 25 m/s. Sabiendo
que el coeficiente de rozamiento cinético entre el suelo y el ladrillo es igual a 0,25, hallar el tiempo
que tardará en detenerse y la distancia recorrida.
Solución
)( Fuerza retardadora de rozamiento/= f.<W = 0,25 w, siendo w el peso desconocido del ladrillo.
Energía cinética perdida por el ladrillo = Trabajo realizado contra la fuerza de rozamiento
Tl (w/9,8 utm) (25 m/s)' = 0,25 w x s s = 128 m

distancia recorrida _l_l_2_8_m


__ = 10,2 s.
Tiempo empleado = velocidad media
2 (25 m/s)

12. A un cuerpo de 50 kp se le aplica una fuerza constante F de 8 kp formando un ángulo de 30° con la
horizontal, como se representa en la Fig. (a). Suponiendo que no existe rozamiento, hallar la velocidad
del cuerpo después de haber recorrido una distancia de 6 m, partiendo del reposo.
Solución
Trabajo realizado por la fuerza = Energía cinética adquirida por el cuerpo
1
(Feos 300) x s = 2 mv'

(8 kp x cos 300) x 6 m = 21 x 50/9,8 utm x 11"


de donde, v = 4,05 m/s.

Flg. (a)~ l'.2 Flg. (b) ~ 13

13. Un automóvil de l 600 kp de peso desciende por una pendiente como indica la Fig. (b). El conductor
aprieta el freno cuando la velocidad es de 15 m/s. Calcular la fuerza.(paralela al plano) que ejercen
los frenos sabiendo que el automóvil recorre una distancia de 30 m antes de detenerse.
Solución
Trabajo realizado contra el rozamiento = Pérdida de E. P. x Pérdida de E. C.
F x 30 m = l 600 kp x (30 m x sen 300) + 2l x 1 (,(J(J/9,8 utm x
x (15 m/s)'
,t., rlnnrl.,. F = IUO R len
54 TRABAJO, ENERGIA, POTENCIA

14. Un tren parte del reposo desde la cima de un tramo de vía con una pendiente del l % y recorre una
distancia de 150 m bajo la acción exclusiva de la gravedad, continuando después por otro tramo
horizontal. Se supone que la fuerza de rozamiento es constante e igual a 6 kp por tonelada. Calcular
a) la velocidad val final del tramo en pendiente y b) el espacio que recorre el tren por el tramo hori-
zontal hasta detenerse.
Solución
a) Altura perdida por el tren después de recorrer 1 500 m, ! % x l 500 m = l 5 m.
E. C. adquirida = pérdida de E. P. - trabajo realizado contra el rozamiento
1
2- (w/9,8) v' = w x 15-(6 x w/l 000) X 1 :00 v = 10,8 m/s
Obsérvese que el peso del tren, w, se puede eliminar de !a ecuación anterior.
b) Pérdida de E. C. = trabajo realizado contra el rozamiento
_I_(w/9,8) (IO,ij)' = (6 x w/! OOO)s s = 995 m
2

15. Un tren de 60 Tm de peso es arrastrado para subir por un tramo de vía con una pendiente del l %
bajo la acción de una fuerza constante de 400 kp paralela a la vía. Sabiendo que la fuerza de roza-
miento es de 4 kp por tonelada y que el tren empieza a ascender por el tramo con una velocidad de
!O m/s, hallar la distancias que recorre hasta que la velocidad se reduce a 6 m/s.
Solución
El tren gana I m de altura por cada IO0 m del tramo en pendiente.
E. C. inicial + trabajo realizado por la fuerza de arrastre = E. C. final + E. P. ganada + trabajo contra d
rozamiento
1
2 mvt' + 400 s = 2l - mv,2 + wh + 4 (w/1 000) x s

½( 60 ~00 ) (IO)'
9 + 400s = ½( 60 ~)
9 (6)' + 60000 ( 1~ 0 ) +4 (6?:)s
de donde, s = 979 m.

POTENCIA
16. Hallar la potencia media empleada en elevar un peso de 50 kp a una altura de 20 m en ¡ min. Expresar
el resultado en vatios (W).
Solución
Potencia en vatios = trabajo en julios fuerza en newtons x distancia en metros
tiempo en segundos tiempo en segundos
(50 X 9,8) N X 20 m 9 800 J = 163 w
60 s 60 s

17. Hallar la potencia media empleada en elevar un peso de 2 500 kp a una altura de l 00 m en 25 segundos.
Solm:i!Ín
trabajo en kpm = 2 500 kp x 100 m
Potencia en kpm/s = ------- = 10 000 k pm / s.
tiempo en s 25 5

Potencia en CV = 10000 kpm/s x __ I_C_V


__ = 133 CV
75 kpm/s

18. Hallar el peso que puede arrastrar un vehículo de 6 CV de potencia sobre un terreno horizontal
a la velocidad de 25 km/h sabiendo que el coeficiente de rozamiento entre el peso y el terreno es
igual a 0,2.
Solución
La potencia se emplea en trabajo contra la fuerza de rozamiento (0,2 w).
Potencia = fuerza de rozamiento x velocidad
6 x 75 kpm/s = 0,2 w x 6,94 m/s w = 324 kp
TRABAJO, ENERG!A, POTENCIA 55

19. Un motor con un rendimiento del 90 % está instalado en una grúa de rendimiento igual al 40 %-
Sabiendo que la potencia suministrada al motor es de 5 kilovatios (kW), calcular la velocidad con
la que subirá la grúa un peso de 450 kp.
Solución
Rendimiento total = 40 %x 90 %= 36 %- Potencia útil = 0,36 x 5 kw = 1,8 kw.

Potencia útil de la grúa en kpm/s = peso izado x velocidad


1 8 kw x 1•36 CV x _? 5 kpm/s = 450 kp x v • = 0,408 m/s
' 1 kw I CV
zo. Una bomba sumergida en el fondo de un río de 4 m de profundidad descarga agua sobre la orilla
a través de una tubería de 40 mm de diámetro con una velocidad de 60 m/s. Hallar la potencia de la
bomba suponiendo que a) no hay pérdidas, b) el rendimiento es del 65 %- Peso específico del agua
1 000 kp/m•.
Solución
En un segundo !a bomba descarga un cilindro de agua de 60 m de altura y cuya sección recta es
1 1 .
1td• = (3,14) (40/1 000) 2
= 0,001256 m•. Por tanto, el volumen de agua descargada en ese tiempo=
4 4
= 60 m x 0,001256 m• = 0,075 m• y el peso de este volumen = 0,075 m• '.< l 000 kp/mª = 75 kp.
Trabajo para elevar 75 kp de agua a 4 m = 75 kp x 4 m = 300 kpm.
1 1
E. C. de 75 kp de agua a 60 m/s = mv• = (75/9,8) (60) = 13 800 kpm.
2 2
a) Potencia necesaria= ( 300
+ 13 SOO)kpm x - lkCV/ = 188 CV
1s 75 pm s
b) Potencia necesaria suponiendo un rendimiento del 65 % = 188 CV x 1/0,65 = 288 CV.

PROBLEMAS PROPUESTOS
:u. Calcular el trabajo realizado por una fuerza de 3 N cuyo punto de aplicación se desplaza 12 m paralela a la
fuerza. Expresar el resultado en julios (J) y ergios.
Sol. 36 J; 36 x 107 erg.
22. Calcular el trabajo realizado al elevar un cuerpo de 4 kp a una altura de 1.5 m.
Sol. 58,8 J o 58,8 x 107 erg.
23. Una losa de mármol de 2 m de longitud y 250 kp de peso está apoyada sobre una superficie horizontal. Calcu-
lar el trabajo que hay que realizar para ponerla en posición vertical.
Sol. 250 kpm.
24. Una cadena uniforme de acero de JO m de longitud y 6 kp/m de peso está suspendida verticalmente por uno
de sus extremos. Calcular el trabajo necesario para situarla en posición horizontal.
Sol. 300 kpm.
25. Hallar el trabajo útil realizado por una máquina que eleva l metro cúbico de alquitrán hasta una al!ura de
15 m en 23 segundos. El peso específico del alquitrán es de 1 065 kp/m'.
Sol. 16 000 kpm.
u. Una bomba descarga 380 litros de agua por minuto sóbre un depósito situado a una altura sobre ella de
JO m. Calcular el trabajo útil realizado por la bomba en I hora. Peso específico del agua, 1 000 kp/m'.
Sol. 228 000 kpm.
27. Un bulto de 400 kp de peso se eleva hasta una plataforma a una altura de l ,5 m por medio de un plano
inclinado de 6 m de longitud. Cakular la fuerza, paralela al plano, que es necesario aplicar y el trabajo reali-
zado, suponiendo que no existe rozamiento.
Sol. 100 kp; 600 kpm.
28. Un tren de 50 Tm es arrastrado para ascender por un tramo de vía de 800 m de longitud con una velocidad
constante de 20 km/h. Sabiendo que la pendiente del tramo es de! 1,2 % y que la fuerza de rozamiento es
de 4 kp/Tm, calcular: a) el trabajo realizado por la fuerza de arrastre contra la gravedad, b) el trabajo total
realizado.
Sol. 4,8 X JO' kpm; 6,4 X 10' kpm.
56 TRABAJO, ENERGIA, POTENCIA

29. Un depósito cilíndrico de l m de diámetro y 2 m de altura está totalmente lleno de agua. Hallar el trabajo
necesario para bombear el agua hasta una altura de 4 m con respecto a la parte superior del depósito. Peso
específico del agua, l 000 kp/m 3 • Volumen del cilindro = rrr'h.
Sol. 7 850 kpm.
30. Hallar la energía potencial que adquiere un peso de 3 kp al elevarlo a una altura de 6 m.
Sol. 18 kpm.
31. Calcular la energía cinética de un cuerpo de 12 kp de peso animado de una velocidad de l m/s.
Sol. 0,612 kpm.
32. Un cuerpo de 2 kp de peso cae desde una altura de !O m. Calcular la energía cinética del cuerpo al llegar al
suelo y demostrar que es igual a la disminución que experimenta su energía potencial.
Sol. 20 kpm.
33. Un cuerpo de l kp de peso se eleva a una altura de 5 m. Hallar el trabajo realizado y el aumento de su energla
potencial.
Sol. 294 J; 294 I.
34. Calcular la energla cinética de una bala de 5 g que lleva una velocidad de 600 m/s. Expresar el resultado
en julios y en ergios.
Sol. 9 x 10' J: 9 x 10• erg.
35. Una fuerza constante actúa durante un minuto sobre un cuerpo de 3 kp comunicándole una velocidad de
2 m/s. Hallar la energía cinética adquirida por el cuerpo y el valor de la fuerza.
Sol. 6 J: 0,1 N.
36. Un péndulo simple está constituido por una esfera de 10 kp de peso y un hilo de I m de longitud. Calcular:
a) el trabajo necesario para desplazar el péndulo desde la posición vertical a la horizontal, b) la velocidad y
la energía cinética en el instante en que pasa por la posición más baja de su trayectoria, cuando se le abandona
a sl mismo a partir de la posición horizontal.
Sol. 98 J; 4,43 m/s; 98 J.
37. Una fuerza horizontal de 10 kp impulsa a un cuerpo de 25 kp a ló largo de 30 m sobre una superficie hori-
wntal, siendo el coeficiente de rozamiento cinético igual a O, 1. Hallar los trabajos realizados contra las fuerzas
de rozamiento y de la gravedad. Indicar qué clase de energía adquiere el cuerpo.
Sol. 75 kpm; trabajo nulo; el cuerpo adquiere una energía cinética de 225 kpm.
38. Hallar la fuerza media necesaria para detener, en un espacio de 30 m, un automóvil de J 200 kp de peso
animado de una velocidad de 90 km/h.
Sol. 1 275 kp.
39. Calcular la fuerza media ejercida por los gases de la pólvora sobre un proyectil de 8 kp que adquiere, al salir
del tubo de 3 m de longitud, una velocidad de 600 m/s.
Sol. 49 000 kp.
40. Un cuerpo de .'5kp desciende, partiendo del reposo, por un plano inclinado de 30 m de longitud que forma
con la horizontal un ángulo de 300. Sabiendo que al final del plano la velocidad del cuerpo es de ! 5 m/s,
calcular el trabajo realizado contra el rozamiento.
Sol. 17,8 kpm.
41. Hallar la resistencia media de una pared sabiendo que un martillo de 2 kp, con una velocidad horizontal
de 6 m/s, introduce en ella un clavo que penetra 30 mm.
Sol. 122,3 kp.
42. Hallar la resistencia media de un terreno sabiendo que un martillo de 2 kp, con una velocidad vertical de
6 m/s introduce en él una estaca que penetra 30 mm.
Sol. 124,3 kp.
43. Un ascensor de 2 Tm de peso se eleva desde la planta baja y cuando pasa por el cuarto piso, situado a una
altura de 20 m, su velocidad es de 3 m/s. Suponiendo que la fuerza de rozamiento es constante e igual a 50 kp,
calcular el trabajo realizado por el mecanismo de elevación.
Sol. 44 670 ,kpm.
44. Calcular la Lerza constante de arrastre que hay que aplicar a un tren de 500 Tm para que después de re-
correr un tramo de l km sobre vía horizontal su velocidad sea de 70 km/h. Se supone que la fuerza de roza-
miento es constante e igual a 5 kp/Trn.
Sal. 12 180 kp.
45. Un vagón de mercanclas de 75 Tm de peso es arrastrado .por una fuerza constante de 500 kp para subir un
tramo de l 500 m de longitud con una pendiente del O,7 5 %- Suponiendo que la velocidad inicial es de 15 m/s y
que la fuerza ele rozamiento es de 4 kp/Tm, calcular la velocidad al final del tramo.
':;ol. 9, l l m/s.
TRABAJO, ENERGIA, POTENCIA 57

46, Expresar l kW · h en las siguientes unidades: .J, erg., kpm, CV · h.


Sol. 3,60 X 10" J; 3,60 X l0 13 erg.; 3,67 X 100 kpm; l,38 CV · h.

47. Hallar la potencia media necesaria para elevar un bidón de 1 500 kp a una altura de 15 m en l minuto. Ex-
rresarel resultado en caballos de vapor.
Sol. 5 CV.

48. Hallar la potencia media necesaria para elevar, por medio de un sistema de poleas cuyo rendimiento es del
75 %, un peso de 300 kp a una altura de 6 m en 30 segundos. Expresar el resultado en caballos de vapor.
Sol. 0,6 CV.

49. Calcular la potencia que necesita una máquina para elevar un peso de 500 kp a una altura de 2 m en I minuto.
Sol. l 630 w.

SO. Una carreta, que transporta a un hombre de 80 kp, es arrastrada sobre un camino horizontal por una mula
que ejerce una fuerza de 25 kp. Suponiendo que la velocidad de la carreta es de 3 m/s, calcular: a) la potencia
realizada por el peso del hombre, b) la potencia realizada por la fuerza de arrastr,: de la mula.
Sol. O CV; 1 CV.

51. Sabiendo que la potencia del motor de un automóvil que marcha sobre una carretera horizontal a una ve-
locidad de 50 km/h es de 40 CV, calcular la fuerza de resistencia total ejercida por el aire-y el rozamiento.
Sol. 216 kp.

52. Hallar la potencia del motor de automóvil de 1 000 kp de peso que marcha a una velocidad de 70 km/h as-
cendiendo por una pendiente del 3 %- Expresar el resultado en caballos de vapor, suponiendo que no existe
rozamiento.
Sol. 7,78 CV.

53. El agua de una presa fluye a través de una tubería hasta una turbina situada 100 m debajo de ella. Supo-
niendo que el rendimiento de la turbina es del 80 % y que el caudal que llega a ella es de 3 000 litros por mi-
nuto, calcular, despreciando el rozamiento en la tubería, la potencia de salida de la turbina. El peso especifico
del agua es l 000 kp/m'.
Sol. 53,3 CV.

54. Calcular el peso de un automóvil de 40 CV de potencia que marcha por una carretera horizontal a una ve-
locidad de 50 km/h, sabiendo que el coeficiente de rozamiento entre el vehículo y la carretera es igual a O,15,
Sol. 1 440 kp,-

55. Hallar la potencia desarrollada por un hombre que arrastra un peso de 100 kp a una velocidad de I m/s,
ejerciendo una fuerza que forma un ángulo de 200 con la horizontal y sabiendo que el coeficiente de roza-
miento es igual a 0,9.
Sol. 494 W.

56. Se lanza un bloque hacia la parte superior de un plano inclinado que forma un ángulo de 300 con la hori-
zontal con una velocidad de 15 m/s. Sabiendo que el coeficiente de rozamiento es igual a 0,4, calcular: a) la
velocidad del bloque cuando vuelve al punto de partida, b) el tiempo que invierte en ascender y descender
por el plano.
Sol. a) 6,4 m/s; b) 1,7 + 4,3 = 6 s.
57. Calcular el trabajo necesario para alargar un resorte de 20 a 30 cm de longitud, sabiendo que en equilibrio
mide 10 cm y que para alargarlo 2 cm hay que ejercer una fuerza de 2 kp.
Sol. 150 kp · cm.
58. Un arquero, para lanzar una flecha de 30 g, ha de ejercer ~a fuerza de 25 kp. Sabiendo que el desplazamiento
hacia atrás de la flecha es proporcional a la fuerza aplicada, que la longitud del hilo (supuesto inextensible)
es de 1,5 m y que su centro se ha desplazado hacia atrás 30 cm, calcular, despreciando el peso del arco, a) la
energía potencial almacenada, b) la tensión en la cuerda y e) la velocidad con que sale la flecha.
Sol. 3,75 kpm; 31,25 kp; 49,5 m/s.
Capitulo 7l
Máquinas siinples

MAQUINA es todo dispositivo capaz de modificar el módulo, dirección, sentido o incluso la forma de
aplicación de una fuerza con objeto de conseguir una ventaja práctica. Ejemplos de máquinas simples
son la palanca, el plano inclinado, la polea, el mecanismo de biela y manivela, el gato mecánico, etc.

CON:SERVACION. Trabajo de entrada = trabajo útil de salida + trabajo perdido en rozamientos.


Este principio es una consecuencia del más general de conservación de la energla. (En la mayoria
de los casos, se puede despreciar la variación de la energía cinética almacena en la máquina; es decir,
la energía cinética de las partes móviles.}

VENTAJA MECANICA. La ventaja mecánica real (VMR) de una máquina se define por la relación:

VMR = fuerza ejercida por la máquina en carga


fuerza ejercida por la máquina en vacío

La ventaja mecanica ideal (VMI) de una máquina se define por la relación:

VMI = desplazamiento de la fuerza de la máquina en vacío


desplazamiento de la fuerza de la máquina en carga

Como en la práctica siempre existen rozamientos, la VMR es siempre menor que la VMI.
trabajo de salida potencia de salida
RENDIMIENTO de una máquina= --------
trabajo de entrada potencia de entrada

ventaja mecánica real (VMR)


Otra forma de expresarlo es: rendimiento
ventaja mecánica ideal (VMI)

PROBLEMAS RESUELTOS
l. Una grúa eleva un bulto de 250 kp de peso que contiene l m• de arcilla, de peso específico 2 000 kp/m 2 ,
hasta una altura de & m en 20 segundos. :Sabiendo que la potencia suministrada al motor de la grúa
es de 16 CV, calcular a) el trabajo de salida, b) la potencia de salida y la potencia de entrada en kpm/s,
e) el rendimiento de dicho motor.

Solución
a) Trabajo de salida = (250 + l x 2 000) kp x 8 m = 18 000 kpm

b) Potencia de salida = trabajo de salida


tiempo s 20
= 18 000 kpm = 900 kpm/s

Potencia de entrada = 16 CV x 75 kpm/s = l 200 kpm/s


1 CV

e) Rendimiento = potencia de =
salida
potencia de entrada
,=
= 0 --~-kpm/s
l 200 kgm/s
75 75 %

t;::~:~o d!ee~~~~:a
- \:,~P;20= 1 2~ s O,75 = 75 %

5&
MAQUINAS SIMPLES 59

2. ¿Qué potencia, expresada en kW, es suministrada a un motor de 12 CV cuyo rendimiento es del


90 %?
Solución
Potencia de entrada (kw) = potencia de salida = 12 CV x 0,746 kW/CV = 9 80 kW
rendimiento 0,90 '
3. Hallar la fuerza F necesaria para equilibrar el peso w de 45 kp que se representa en las tres figuras.
Se desprecia el peso de las palancas.
F2
4l't
+ ·1 3ft
1

R
2ft
zs: t
'
F,
Solución
(a) w
w
(b)

En la Fig. (e), la palanca está acodada en·el punlo .8 y AB = 2,5 m x cos 300 = 2.16 m.
Tomando momentos con respecto al punto de apoyo en cada uno de los tres casos resulta:
Momentos en el sentido de las agujas del reloj = momentos,en sentido contcario
F3

(a) 45 kp X l m = F, X 2 m -F, = 22,5 kp


(b) 45 kp x l m = F, x 3 m F, = 15 kp
(e) 45 kp X l m = F 3 X 2,16 m F, = 20,8 kp
Las ventajas mecánicas ideales de las tres palancas son:

(a) VMI = ~~ = 2 (b) VMI = 3m = 3 (e) VMI = \l~m = 2,16


lm lm
4. Hallar la fuerza necesaria para elevar un peso w de 50 kp con cada uno de los cinco sistemas repre-
sentados en la figura. Se desprecia el rozamiento y los pesos de las poleas.

T F
T

ÚJ

(a) (b) (e) (d) (e)


Solución
(a) El peso w está soportado por dos cuerdas; la fuerza ejercida hacia arriba por cada una de ellas es de

T _!_ w. Ahora bien, comoT = F, por ser la cuerda continua, resulta F = T = _!_w = _!._x 50 kp =
2 · 2 2
= 25 kp.
(b) En este caso el peso también está soportado por las dos cuerdas T y F. Por tanto, F = _!_w = 25 kp.
2
(e) Sean T, y T2 las tensiones en las cuerdas. La polea·A está en equilibrio con las fuerzas T, y T, actuando

hacia arriba y el peso w hacia abajo. Por tanto, w ~ 2T,, es decir, T, = ½ w.

Sea ahora la polea B: T, está equilibrada por las fuerzas iguales T2 y T 2 actuando hacia arriba;
. l ¡
por tanto, T, = 2T 2 , es dectr, T, = 2 T, = 4 w.

Como F = T,, por ser la cuerda continua, F = T, = : w = 12,5 kp.

(d) En este caso, la misma cuerda pasa por todas !as poleas y entonces todos los tramos tendrán la misma ten-

sión. Es decir, la tensión Fen cada uno de ellos es F = _!._w = 12,5 kp.
4
MAQUINAS SIMPLES

(e) Las tensiones (F, T., T,) en los tramos de la cuerda que pasa por )J!S dos poleas móviles son iguales, poi
ser la cuerda continua. Por tanto, F = T, = T,.
T, F + T, = 2F, ya que la fuerza T,, hacia arriba, equilibra las dos fuerzas hacia abajo F y T 1 •
El peso está soportado por T,, T,, T,. Por tanto, w = T1 + T, + T1 = F + 2F + F = 4F, con lc
que F = 12,S kp.

5. Para levantar un peso de 200 kp se aplica una fuerza de 25 kp en la peri-


feria de una rueda de 50 cm de radio, cuyo eje tiene un diámetro de 10 cm.
Determinar las ventajas mecánica, real e ideal y el rendimiento.

Solución
VMR =~= 200 kp 8
F 2S kp
Cuando la rueda da una vuelta, F recorre una distancia 21tR (igual ¡;. la lon-
gitud de la circunferencia de la rueda) y w recorre una distancia 2xr.
VMI = distancia recorrida por F = 2 "' R = !!:._= SO cm = 10
distancia recorrida por w 2"' r r 5 cm
Rendimiento WMR/VMI = 8/10 = 0,8 = 80%
"'
200kp
6. En un plano inclinado, de 5 m de longitud y I m de altura, calcular a) la
fuerza F, paraleia al plano, necesaria para hacer subir por él un bloque
de lOO kp, despreciando el rozamiento, b) la ventaja mecánica ideal del
plano, e) la ventaja mecánica real y el rendimiento, sabiendo que para

~
que el bloque de 100 kp ascienda por el plano es necesario aplicar una
fuerza de 30 kp.

Solución
a) Cuando F se desplaza 5 m por el plano, w se eleva l m. Como no hay rozamiento, w = 100 kp

trabajo de entrada = trabajo de salida


F x 5 m = 100 kp x 1 m, F=20kp.

distancia recorrida por F longitud del plano 5m_ = 5


b) VMR
distancia recorrida por w altura del plano lm

e) VMI=~=~~ 3,3
F 30 kp

Rendimiento = trabajo de salida w X altura del plano 100kp X 1 m = 0, 66 = 66 %


trabajo de entrada F x longitud del plano 30kpxSm

o bien, rendimiento = VMR/VM! = 3,3/5 = 0,66 = 66 %-


7. Un gato mecánico tiene un brazo de palanca de 45 cm y un tornillc-
de 6 mm de paso. Sabiendo que su rendimiento es del 30 %, hallar
la fuerza F necesaria para levant,ir un peso de 1 500 kp.

Solución
La distancia entre dos filete~ consecutivos del tornillo es de 6 mm. Por
tanto, la fuerza F recorre la circunferencia (2nr = 211:x 45 cm) cuyo radio
es el brazo de palanca.
trabajo de salida w x peso
Rendimiento
trabajo de entrada F x circunferencia

J 500 kp >: 6 mm
MAQUINAS SIMPLES 61

8. Una polea diferencial consta de dos ruedas de radíos r = JO cm y R = l 5 cm


en el montaje· que representa la figura. Una cadena continua pasa sobre la
polea más pequeña, de IO cm de radio, luego por la polea móvi! inferior y
finalmente por la de 15 cm de radio. Para elevar el peso "' es necesario aplicar
una fuerza F sobre la cadena. Calcular a) la ventaja mecánica ideal, _b) el
rendimiento de la máquina, sabiendo que para elevar un peso de 100 kp hay
que ejercer una fuerza de 25 kp.

Solución
a) Considérese que la fuerza F se desplaza hacia abajo una distancia suficiente
para que el sistema rígido de poleas superior dé una revolución completa. En
tostas condiciones, la cadena entre las dos poleas superior e inferior se habrá
acortado una distancia igual a la longitud de la circunferencia (2rrR) de !a polea
mayor y alargado una distancia igual a l_alongitud de la circunferencia (2:cr) de
la .polea menor. Por tanto, el peso se ha desplazado hacia arriba una distancia

igual a la semicircunferencia +(2rrR - 2u).

VMI = distancia recorrida por F = 2rcR 2R 2 x l5 cm = 6


distancia recorrida por w 1 / 2 (2rtR - 2,-:r) R-r (15-lO)cm
b) Cuando la fuerza F recorre 6 m, el peso se eleva 1 m.
trabajo de salida w x l m lOO kp x l m
Rendimiento
trabajo de entrada -¡--;6 m = 25 kp >: 6 m = º·66 = 66 %
VMR 100/25
- -v.,,iT = ---6- 0,66 = 66 "/o

PROBLEMAS PROPUESTOS
9. Una grúa alimentada con una potencia de ! 20 CV eleva un peso de
5 000 kp hasta una altura de 15 m en 20 segundos. Calcular el ren-
dimiento.
Sol. 41,6 ~{-
10. Calcular la fuerza necesaria para elevar un peso de 300 kp con cada
uno de los sistemas de poleas indicados en las Figs. (a) y (b).
Sol. 100 kp; 75 kp.
F
H. En una cierta máquina la fuerza aplicada se desplaza 3 m al elevar
JO cm un peso. Calcular: a) la ventaja mecánica ideal, b) la ventaja
(a)
mecánica real si el rendimiento es del 60 ~~- e) el peso que puede !
levantar aplicando una fuerza de 25 kp suponiendo que no hay ro- 300 kp
zamiento, d) resolver el apartado anterior teniendo en cuen!a que el 300 kp
rendimiento es del 60 /~-
Sol. 30; 18; 750 kp; 450 kp.
12. Aplicando una fuerza de 15 kp en la periferia de una rueda de 1.5 m de diámetro. se puede elevar un peso
de 120 kp suspendido de una cuerda que se va enrollando a su eje. Sabiendo que el diámetro de éste es de
15 cm, calcular la ventaja mecánica real, la ventaja mecánica ideal y el rendimiento de la máquina.
Sol. 8; IO; 80 ~,;;. .
13. Para elevar un peso de 200 kp se emplea una palanca de 2 m de longitud. Sabiendo que el punto de apoyo
está situado a 20 cm del extremo de! que pende la carga, hallar la fuerza que es necesaria ejercer en el otro
extremo, despreciando el peso de la palanca.
Sol. 22,2 kp.
14. La ventaja mecánica ideal de un gato mecánico es 25. Calcular el rendimiento sabiendo que pa,a elevar un
peso de 300 kp se necesita aplicar una fuerza de 40 kp y el peso que se.puede levantar con una fuerza de 60 kp.
Sol. 30 ~{,; 450 kp.
15. El tornillo de un gato mecánico tiene un paso de 2 mm y el diámetro de la rueda sobre la que se aplica el
esfuerzo es de 50 cm. Sabiendo que el rendimiento es del 40 ;.;. calcular el esfuerzo necesario para elevar un
peso de l 500 k p.
Sol. 4,76 kp.
H,. Los diámetros de las poleas superiores de una rol:ª diferencial son de ?º cn:_Y 2:~~1,-r~s?;~~'(,'.,'1ente. Sa-
Capitulo 8

Impetu e impulsión

IMPETU de un cuerpo = masa del cuerpo X velocidad del cuerpo = mv.


El impetu es una magnitud vectorial cuya dirección y sentido coincide con el de la velocidad.
(N. del T. El ímpetu también se denomina cantidad de movimiento.)

Las unidades de ímpetu son: utm · m/s en el sistema terrestre, kg · m/s en el mks y g · cm/s
en el cgs.

IMPULSION = fuerza X tíempo durante el cual actúa la fuerza= Ft.


La impulsión es una magnitud vectorial cuya dirección y sentido. coincide con el de la fuerza.
Las unidades de impulsión son: kp · s en el sistema terrestre, N · s en el mks y dina · s en el cgs.

IMPULSION E lMPETU. El incremento que experimenta el ímpetu de un cuerpo al que se le comunica


una impulsión es numéricamente igual a la citada impulsión. Si una fuerza F actúa sobre un cuerpo
de masa m durante un tiempo t le hace cambiar de velocidad desde un valor inicial v0 a otro final Vt.
En estas condiciones se puede escribir:

Impulsión = incremento de lmpetu


Ft = m(v,- v 0)

Esta ecuación indica que la unidad de impulsión, en un sistema cualquiera, es igual a la corres-
pondiente unidad de ímpetu. Por tanto, I kp · s = 1 utm · m/s y 1 N · s = l kg · m/s.

CONSERVACION DEL IMPETU. En un choque entre dos o más cuerpos, el vector resultante, o
suma de los vectores ímpetu, después del choque es igual al correspondiente a los ímpetus antes de él.
La suma algebraica de las componentes del ímpetu en una dirección cualquiera, no varía por efecto del
choque.
Por tanto, en el choque de dos cuerpos de masas m 1 y m,,

Impetu total antes del choque = ímpetu total después del choque
o sea,
m, u, + m, u, = m, v, + m, v,

siendo u., u, = velocidades de los cuerpos I y 2 antes del choque.


vi, v, = velocidades de los cuerpos l y 2 después del choque.

COEFICIENTE DE RESTITUCION. En el choque entre dos cuerpos, el coeficiente de restitución e és


un número que expresa la relación entre la velocidad relativa con que se separan después del choque
y la correspondiente de aproximación antes de él.

e=

siendo u,, u, velocidades de los cuerpos I y 2 antes del choque.


v., v, = velocidades de los cuerpos l y 2 después del choque.

Si el choque es totalmente elástico, e = 1. Si el choque es totalmente inelástico (los cuerpos con-


tinúan juntos el movimiento), e = O. En todos los demás tipos de choques, e es un número com-
prendido entre O y 1.

62
IMPETU E IMPULSION 63

PROBLEMAS RESUELTOS
1. Una bala de 8 g se dispara horizontalmente sobre un bloque de madera de 9 kg. Sabiendo que la
velocidad del. bloque y de la bala después del choque es de 40 cm/s, calcular la velocidad inicial de
la bala.

Solución
Sea el sistema (bloque + bala). La velocidad y, por tantb, el ímpetu del bloque antes del choque es cero.
Impetu del sistema antes del choque = lmpetu del sistema después del choque

masa x velocidad de la bala + O = masa x velocidad de (bloque + bala)


8 g x v + O = {9 000 + 8) g x 40 cm/s
de donde, v = 45 x 10' cm/s = 450 m/s.

2. Dos masas inelásticas de 16 y 4 g se mueven en la misma dirección y sentido contrario con velocidades
de 30 y 50 cm/s, respectivamente. Hallar la velocidad v que llevarán ambas masas después del choque
sabiendo que permanecen unidas.

Solución
Aplicando el principio de la conservación del ímpetu al sistema formado por las dos masas.
Impetu del sistema antes del choque = ímpetu del sistema después del choque
16 g x 30 cm/s.-4 g x 50 cm/s = (16 + 4) g x v v = 14 cm/s

3. Se dispara horizontalmente una bala de 15 g sobre un bloque


de madera de 3 kg suspendido de una cuerda quedando la
bala incrustada en él. Calcular la velocidad de la bala sabiendo
que el bloque oscila y alcanza una altura de 10 cm por encima
de su posición inicial.

Solución

-
La velocidad V del sistema (blcique + bala) inmediatamente
después del choque es igual a !_avelocidad que adquirirla cayendo V
libremente desde una altura de 10 cm.
15g
V= \Ízgh = V2(9,8 m/s')(0,10 m) = 1,4 m/s
Considérese el sistema {bloque + bala). Antes del choque, el
bloque está en reposo, su ímpetu es cero.
lmpetu del sistema antes del choque = !mpetu del sistema después del choque
15 g x v + O =(3000 + 15) g x 1,4 m/s v'= 281 m/s.

4. Una pelota de 250 g con una velocidad de !O m/s. es golpeada por un jugador y sale en la misma
dirección pero en sentido contrario con una velocidad de 15 m/s. Sabiendo que la duración del golpe
es de 0,01 s, hallar la fuerza media ejercida por el jugador sobre la pelota.

Solución
Sea positivo el sentido de movimiento de la pelota después del choque. La velocidad inicial es
v0 = - 10 m/s y la final, v, = + 15 m/s.

Ft = m (v, - v 0 )
F x 0,01 s = 0,25/9,8 utm x [15 -(- 10)1 m/s F = 63,8 kp

S. Un cañón de 250 kg dispara un proyectil de l kg con una velocidad inicial de 500 m/s. a) CalcufÍr
la velocidad v de retroceso del cañon, b) si el retroceso se efectúa contra una fuerza constante de 200 kp,
hallar el tiempo que tardará en detenerse, e) la distancia recorrida hasta detenerse.
64 IMPETU E IMPULSION

Solución
a) Sea el sistema (cañón + proyectil). El lmpetu del mismo antes del disparo es cero.

lmpetu del sistema después del choque = ímpetu del sistema antes del choque
1/9,8 utm x 500 m/s + 250/9,8 utm x v = O v = - 2 m/s
El signo menos indica que el cañón se mueve en sentido contrario al proyectil.
b) Impulsión en el s·entido del movimiento del cañón = incremento del ímpetu en el sentido del movimiento
del cañón.
Ft = m (v, - v 0 )
- 200 kp x t = 250/9,8 utm x (O - 2) m/s I = 0,255 S.

Obsérvese que la fuerza resistente F actúa en sentido contrario al del movimiento del cañón y que
por ello figura como negativa en la ecuación anterior.

e) Como la fuerza resistente es constante, el movimiento del cañón es uniformemente acelerado.

Distancia = velocidad mediá x tiempo = 'f.{2 + O) m/s x 0,25 s = 0,25 m


6. Un tractor de 7 500 kg marcha hacia el este con una velocidad de 5 m/s y choca con un automóvil
de l 500 kg que lleva una velocidad de 20 m/s y se dirige en la dirección sudeste formando 30° con
el oeste. Los dos vehículos quedan empotrados después del choque. Calcular la velocidad y la direc-
ción que llevarán después del mismo.
N
N

s (a) s (b)

Solución
Componentes E-O del ímpetu Componentes N-S del ímpetu

Tractor: + 7 500 x 5 = + 37 500 Tractor: O


Automóvil: - 1 500 x 20 cos J()ó = - 26 000 Automóvil: - 1 500 x 20 sen 300 =- 15 000
·+T1soo ·.:::..15000
Por tanto, el ímpetu resultante del sistema tiene una compc;mente de 11 500 kg · m/s, dirigida hacia el este
y una de 15 000 kg · m/s hacia el sur, como indica la Fig. (b).

Irnpetu resultante R ~, Vo1 500)ª + (- 15 000) 2 = 18 900 kg · mfs


ímpetu del sistema 18 900 kg · m/s •
Velocidad del sistema = 2,1 m/s
masa del sistema (7 500 X l 500) kg

Dirección de R: tg o 15 OOO = 1 30 de donde O= 52° S desde E


ll 500 '

7. Calcular la fuerza ejercida sobre una superficie fija por un chorro de agua
normal a ella que sale por una tubería de 5 cm de diámetro con una velocidad
horizontal de 20 m/s, sabiendo que el agua sale paralela a la superficie. Peso
específico del agua, l 000 kp/m 3 •

Solución
Al cabo de un segundo, la masa de agua contenida en un cilindro de 5 cm de
diámetro y 20 m de longitud pierde toda su velócidad horizontal de 20 m/s al chocar
con la superficie.
TMPETU E IMPULSION 65

Volumen = área de la sección recta x longitud = 1 /.na'l = 1 /,T<f..5/100m)• x 20 m = 0,039 m•

Peso de este volumen = 0,039 m• x 1 000 kp/m• = 39 kp


Sea F = fuerza ejercida por la superficie sobre este volumen de agua. Adoptando como positivo el mo,.
vimiento hacia la derecha:
Impulsión en dirección horizontal = incremento del impetu en dirección horizontal
Ft=m(v,-v 0)
F x 1 s = 39/9,8 utm x (0-20} m/s

de donde F = - 80 kp, es decir, hacia la izquierda. Evidentemente, la fuerza del chorro sobre la superficie
también vale 80 kp, pero está dirigida hacia la derecha (tercera ley de Newton).

8. Una pelota de 500 g que se mueve a una velocidad de 4 m/s choca contra otra de I kg que se mueve
en la misma dirección con sentido contrario, a una velocidad de 8 m/s. Hallar la velocidad de cada
una de ellas después del choque, a) si el coeficiente de restitución es igual a 2/3, b) si permanecen
juntas después del choque, e) si la colisión es totalmente elástica.

Solución
a) Aquí m 1 = 0,5/9,8 utm, u 1 = 4 m/s y m2 = l/9,8 utm; u,= -8 m/s.
e = Vz - V¡ 2 V2 - V1
o sea (1) v,-v, = 8
u,-11 2 3 4-l-8)

1 (4) + 2(- 8) = 1 (v 1 } + 2 (v.) o sea (2) 11, + 2v 9 = - 12

Sumando (1) y (2) se obtiene: 3112 = - 4, 11, = - 1,33 m/s.


Sustituyendo v, = -1,33 en (1) se obtiene: -1,33- 1 = 8,
11 111 = -9,33 m/s.

b) Aquí v, = v, = v; por tanto, 1 (4) + 2(-8) = 1 (11) + 2(v), -12 = 3v y 11 = -4.


La velocidad común final es - 4 m/s.

V:a-V1
e) Como ahora e = l, resulta 1 = o sea (1) 11, - 111 = 12.
4-(-8)

De 1 (4) + 2 (- 8) = 1 (v1) + 2 (112) se obtiene (2) 111 + 2112 = - 12.


Sumando (1) y (2), v, = O m/s. Su5tituyendo v, = O en (1) o (2), v, + - 12 m/s.
9. Se deja caer una pelota sobre el suelo desde una altura de 1,5 m y rebota hasta una altura de l m. Calcu-
lar el coeficiente de r::stitución entre la pelota y el suelo.

Solución
Las velocidades inicial y final del suelo (ui, v,) son nula~.
Como la velocidad de caída ~ibre de un cuerpo viene dada por v = \'2Kh, la pelota choca con el suelo
con una velocidad u, = 12g(l,5) y la velocidad con que inicia el rebote, v, = - V2g{l). en donde se han con-
siderado positivas las velocidades hacia abajo.
e=•,-•,= -V¼--:-
0 =ViJl,5=0,82
u,-u, o-Yiso,s)
IMPETU E IMPULSION

PROBLEMAS PROPUESTOS

HI. Una locomotora de 10 Tm se dirige hacia un vagón de 40 Tm en reposo para acoplarse a él, a una velocidad
de 0,5 m/s. Calcular la velocidad común después del choque. Sol. O,1 m/s.
U. Un camión vacío de 15'Tm marcha por una carretera horizontal a una velocidad constante de 5 m/s cuando,
de repente, cae verticalmente sobre él un peso de 5 Tm de carbón. Hallar la nueva velocidad del camión
con su carga. Sol. 3, 75 m/s.
12. Por una tolva cae arena a razón de 2 000 kg/min sobre una cinta transportadora que se desplaza, horizontal-
mente, a una velocidad de 250 m/min. Hallar la fuerza necesaria para desplazar la cinta suponiendo que no
existen rozamientos. Sol. 139 N.
B. Dos cuerpos inelásticos, de 8 y 4 kg de masa, se mueven en la misma dirección y sentido contrario con velo-
cidades de 11 y 7 m/s, respectivamente. Calcular la velocidad común de ambos cuerpos después del choque,
suponiendo que quedan juntos. Sol. 5 m/s.
14. Un cañón de 600 kg, montado sobre ruedas, dispara un proyectil de 4 kg con una velocidad inicial de 600 m/s y
un ángulo de elevación de 300. Calcular la velocidad horizontal de retroceso del cañón. Sol. 3,46 m/s.
15. Se dispara una bala de 25 g contra un bloque de 5 kg de madera suspendido de una cuerda, quedando la
bala incrustada en él. Sabiendo que el centro de gravedad del bloque se desplaza 10 cm hacia arriba, calcular
la velocidad inicial de la bala. Sol. 280 m/s.
H'i. Un tractor de 6 Tm que viaja hacia el norte con una velocidad de 25 km/h choca con otro de 4 Tm que se
dirige hacia el oeste ¡::on una velocidad de 70 km/h. Sabiendo que los dos vehículos permanecen juntos después
del choque, hallar la velocidad y dirección de ambos vehículos inmediatamente después del choque.
Sol. 31,8 km/h, en dirección 28,6° N desde el O.
17. Un cuerpo de 4 kp de peso sometido a la acción de una fuerza durante un intervalo de 4 segundos, incrementa
su velocidad en 6 m/s. Calcular el módulo de la fuerza. Sol. 0,611 kp.
lS. Hallar la fuerza resistente media que debe actuar sobre una masa de 3 kg para reducir su velocidad de 65
a 15 cm/s en 0,2 segundos. Sol. 7,5 No 7,5 x 105 dinas.
19. Una fuerza aumenta uniformemente con el tiempo a razón de 0,2 kp/s. Sabiendo que su valor inicial es de
3,5 kp, calcular la fuerza media y su impulsión durante los primeros 5 segundos. Sol. 4 kp; 20 kp · s.
20. Un chorro de agua que sale por una tubería de 2,5 cm de diámetro a una velocidad de 30 m/s choca contra
una superficie normal a él que se desplaza en su mismo sentido con una velocidad de 6 m/s. Calcular: a) la
fuerza ejercida por el agua sobre la superficie móvil, b) la fuerza ejercida por el agua si la superficie se mueve
en sentido contrario (hacia el chorro) con una velocidad de 6 m/s. Peso específico del agua, l 000 kp/m 3 •
Sol. a) 28,8 kp; b) 64,8 kp.
:u. Dos bolas iguales de I kg se mueven en la misma dirección y sentido contrario con una velocidad de 3 m/s.
Hallar la velocidad de cada una de ellas después del choque, a) suponiendo que quedan juntas, b) que el
choque es totalmente elástico, e) que el coeficiente de restitución es 1/3.
Sol. a) O m/s; b) cada.bola rebota con 3 m/s, e) cada bola rebota con l m/s.
22. Una bola de 4 kg con una velocidad de 3 m/s choca contra otra de 0,5 kg en reposo. Hallar la velocidad de
cada una de ellas después del choque, a) suponiendo que quedan juntas, b) que el choque es totalmente elás-
tico, e) que el coeficiente de restitución es 0,90. ,
Sol. a) 2,66 m/s; b) 2,34 m/s la bola de 4 kg y 5,31 m/s la bola de 0,5 kg; e) 2,36 m/s h. bola de 4 kg y
5,07 m/s la bola de 0,5 kg. ·
23. Una bola se deja caer sobre un suelo horizontal y alcanza una altura de 144 cm después del primer rebote;
en el segundo rebote lleg¡, a 81 cm de altura. Calcular: a) el coeficiente de restitución entre la bola y el suelo,
b) la altura que alcanzaría en un tercer rebote. Sol. O,75; 45,6 cm.
24 Sean las ecuaciones del choque:{!) m 1 u1 +m 2 u2 = m 1 v1 + m,v, y (2) e= v,- v,.
U1-U2

a) Deducir los valores v1 y v,. Indicación: Multiplicar (2) por m, (u, - u,) y sumar con(!).
b) Hallar las expresiones de v1 y v2 , si el choque fuera totalmente elástico (e = 1).
e) Idem, si el choque fuera totalmente elástico y m, = m,.
d) ldem, si el choque fuera totalmente ine!ástico (e = O).

m,u (1 + e) + u, (m 1 - em,) m,u, (! + e) + u, (m, - em,)


Sol. a) V1 = --'-----~---'------~'---~--~,
2
Vs = -"-'~--'-----"--'------"---=-
m1+m2 m1 + m,
Capitulo
'-------------
91
Velocidad y aceleración angulares

EL DESPLAZAMIENTO ANGULAR se expresa, normalmente, en grados (º), vueltas o revoluciones


(rev) y radianes (rad).

Un radián es el ángulo subtendido en el centro de un círculo por un arco cuya longitud es igual a
radio. Como la longitud de la circunferencia = 21e X radio, el desplazamiento angular correspon-
diente a I revolución es de 2 re radianes.

360°
l revolución = 360° = 2re radianes, l radián = 2
}6(}P - " -o
3 , ¡ 4, -- - 7 ,J "
2re X

Desplazamiento angular en radianes = 2re x desplazamiento angular en revo!uciones.

. , . ( longitud del arco ) , . ,


La medida de un angulo en radianes d' es un numero ad1menswnal.
ra 10

VELOCIDAD ANGULAR (w) de un cuerpo en movimiento de rotación en torno a un eje se define como
la variación del desplazamiento angular que experimenta en la unidad de tiempo, Se expresa en
r:ad/s, o bien, en grados/s, rev/s (rps) o rev/min (rpm).
Si un cuerpo se desplaza un ángulo de 0 radianes en un tiempo de r segundos, su veloddad
angular media w (rad/s) se define por la relación:

desplazamiento angular (rad) 6


¡;_¡(rad/s)
tiempo (segundos) invertido en el desplazamiento

Como l rev/s = 2 1t rad/s, w (rad/s) = 2 re x rev/s = 2 ref, siendo f la frecuencia en rev/s y


que se denomina hertz (Hz),

ACELERACION ANGULAR (oc) de un cuerpo en movimiento de rotación en torno a un eje es la variac


ción que experimenta su velocidad angular en la unidad de tiempo. Se expresa en radianes por
segundo cada segundo (rad/s 2).
Si la velocidad angular de un cuerpo varía uniformemente de w 0 a w, rad/s en I segundos, resulta:

variación de la velocidad aligular (rad/s)


oc(rad/s•) = --------~----'='---C---'
tiempo {s) invertido en !a-variación

RELACION ENTRE LAS MAGNITUDES LINEALES Y ANGULARES

s = ar s = longitud del arco, en metros, centímetros, etc.


v = wr
r = radio, en metros, centímetros, etc.
v = velocidad lineal, en m/s, cm/s, etc, ·
a= ocr a = aceleración lineal, en m/s', etc.
donde 0 está en radianes, w en rad/s y ot en rad/s'.

67
68 VELOCIDAD Y ACELERACION ANGULARES

ECUACIONES DEL MOVIMIENTO DE ROTACION UNIFORMEMENTE ACELERADO. Sor


análogas a las del movimiento lineal. Sean v0 y w 0 las velocidades iniciaÍes lineal y angular, respéc:Jf
vamente, y v 1 y w 1 las correspondientes finales. En estas condiciones,

Vt = V0 + al s = v01 + 21 at• v'1 = v' 0 + 2as

0 = Wol + 21 á.1 2

Partiendo del reposo, v0 = O y w 0 = O, con lo cual

Vt = at s= _I_at• v•1 = 2as


2

0 = _I_a.t•
2

PROBLEMAS RESUELTOS
J.. El arc9 descrito por la masa de un péndulo simple de 1 m de longitud es de 25 cm. Expre-
sar el ángulo 8 en radianes y en grados.

Solución
6 en ·radianes = s (longitud del arco) = 0,25 m = '/, radián
r(radio) 1m

6 en grados = ¼ rad x 180 grados = 14, 30


"'rad

l. Convertir a) 5 radianes en revoluciones, b) 300 revoluciones en radianes, e) 720 rpm en rad/s.

Solución
a) 5 rad = 5 rad X ~
21t rad
= -~- rev
2n:
b) 300 rev = 300 rev x 2"' rad = 6007' rad
l rev

e) ?W rev = 720 rev x 1 min X 2n: rad = 24" rad


min min 60 s 1 rev s

3. Una rueda gira a razón de 300 rpm. Calcular la velocidad angular w de un punto cualquiera de la
rueda y la velocidad lineal v de un punto situado a 2 m del centro.

Sol111:ióu
Velocidad angular w = 300 rpm = 10n rad/s es la misma para todos los puntos de la rueda.
Velocidad lineal v parar= 2 mes v = "'r = IOn rad/s X 2 m = 20 m/s.

4. Hallar la velocidad an·gular de una rueda de 3 m de radio sabiendo que la velocidad lineal de un punto
de su periferia es de 15 m/s.

Solución
Velocidad angular"' = vfr .,;,.(15 m/s)/(3 m) = 5 rad/s o 5/2n: rev/s.
VELOCIDAD Y ACELERACION ANGULARES 69

S. La velocidad angular de una rueda aumenta uniformemente a pártir del reposo y al cabo de 15 segun-
dos es de 900 rpm .(30 1t rad/s). Calcular la aceleración angular oc, en rad/s 2 , y la aceleración lineal a
en m/s, de un punto situado a una distancia de I m de su centro. · '

Solución

"'=
Wt-Cuo
= (30n- - O) rad/s = 2rr rad/s•
15 s

a = a.r = 2rr rad/s 2 x !m = 2rr m/s'

6. La velocidad angular de un motor que gira a l 800 rpm desciende uniformemente hasta 1 200 rpm en
2 segundos. Hallar a) la aceleración angular del motor y b) el número de vueltas que realiza.

Solución
"'o = l 800 rpm = 60,t rad/s, w, = 1 200 rpm = 40rr rad/s.

a) "'= Wt-Wo
(40rr - 60,t) rad/s =- lOn- rad/s•.
2s

b) 6 = ½(w 0 + c.,,) x 1 = ½(60rr + 40n:) rad/s X 2 s = 1()(),,:rad o 50 rev.

1 7. Un disco gira con una aceleración constante de 5 rad/s. Calcular el número de vueltas que da a) en
8 segundos partiendo del reposo, b) durante el tercer segundo.

Solución

a) 6 = w 0t + 21 a.t• = O + 2l (5 rad/s 2) (8. s)' = 160 rad o 160/2n: = 25,5 rev.

b) Para t = 2 s'. "'• = 5 rad/s 2 x 2 s = !O rad/s; para t = 3 s. <»3 = 15 rad/s.

6 = {<w,
+ c.,3 ) x t = {<10 + 15) rad/s x (3 - 2) s = 12,5 rad o sea 12,5/2n: = 1,99 rev.

La velocidad angular de un motor que gira a 900 rpm desciende uniformemente hasta 300 rpm efec-
tuando 50 revoluciones. Calcular a) la aceleración angular y b) el tiempo necesario para realizar las
50 revoluciones.

Solución
"'• = 900 rpm = 30rr rad/s, w, = 300 rpm = lOrr rad/s; 6 = 50 rev = lOOrr rad.

a) w? = wt18 + 2o:0, a.= (!Orr rad/s)• - (30x rad/s)• = _ 4,. rad/s•.


2 x IOOrr rad

b) ll=
Wo + Wt
X t, t=----
20 2 x 10(),<rad
= 5 s.
2 Wo + (a)l (JOrr + tOn-) rad/s

Osea:a.=
(5' - 15') (rev/s)• = _ 2 rev t=-----
26 2x50rev = 5s
2 x 50rev si""' (15 + 5) rev/s
70 VELOCIDAD Y ACELERACION ANGULARES

PROBLEMAS PROPUESTOS
9. Convertir a) 50 revoluciones en radianes, b) 48rr radianes en revoluciones, e) 72 rps en rad/s, d) 1 500 rpm en
rad/s, e) 7rr rad/s en rpm, /) 2 rad/s en grados/s.
Sal. a) lOOrr rad; b) 24 rev; e) l44rc rad/s; d) 501<rad/s; e) 2IO rev/min;f) 114,6 grados/s.

10. Expresar la velocidad angular de 40 grados/sen a) rps; b) rpm; e) rad/s.


Sol. 1/9 rps; 60/9 rpm; 2rc/9 rad/s.

n. Una rueda gira a 480 rpm. Hallar la velocidad angular de un punto cualquiera de la misma y la velocidad
lineal de un punto situado a 1 m de su centro.
Sal. l6rr rad/s; !6rr m/s.

11,. Calcular la velocidad angular de un automóvil que toma una curva de 8 m de radio a una velocidad d~ 45 km/h.
Sal. 1,56 rad/s.

13. Hallar la velocidad angular de una rueda de 25 cm de radio para que la velocidad lineal de un punto de su
periferia sea de 400 m/min. Expresar el resultado en rpm y en rad/s.
Sal. 800 /re rpm; 26, 7 rad/s.

14. Calcular los radianes que se desplaza en 6 horas un punto de la superficie de la tierra debido a la rotación
de ésta. Hallar la velocidad, en km/s, de un punto del ecuador. Considérese el día sideral = 24 horas y el
radio delecuador = 6 400 km.
Sol. n/2 rad; 0,465 km/s.

15. Una rueda que gira a razón de 120 rpm incrementa uniformemente su velocidad hasta 660 rpm en 6 segundos.
Calcular la aceleración angular en rev/s 2 y en rad/s•, as! como la aceleración lineal de un punto situado a
80 cm del eje.
Sol. 1 rev/s 2 ; 2rc rad/s 2 ; l,6rc m/s 2 •

Hi. La velocidad angular de un disco disminuye uniformemente desde 12 a 4 rad/s en 16 segundos. Calcular la
aceleración angular y el número de vueltas que efectúa en ese tiempo.
2
Sol. - 0,5 rad/s ; 64/rc vueltas.

17. ¿Cuántas vueltas dará una rueda en 5 segundos si partiendo del reposo su aceleración angular es de 20 rad/s•?
¿Cuántas vueltas dará durante el quinto segundo?
Sal. l 25 /rr vueltas; 45 /re vueltas.

UI. La velocidad angular de una rueda es 6 rps. Sabiendo que su aceleración angular es de 4 rad/s• calcular el
número de vueltas que dará hasta adquirir una velocidad de 26 rps y el tiempo que empleará en alcanzarla.
Sol. 160 rr vueltas; lO re segundos.

19. Una rueda que gira con una velocidad de 2 100 rpm disminuye ésta uniformemente hasta 900 rpm efectuando
80 vueltas. Calcular la aceleración angular y el tiempo invertido.
Sol. ~ l2,5rc rad/s•; 3,2 segundos.
Capitulo 10

Fuerzas centrípeta y centrífuga

MOVIMIENTO DE ROTACION UNIFORME es el de un cuerpo que recorre uná circunferencia con


una velocidad lineal de módulo constante.

ACELERACION CENTRIPETA. Cuando un cuerpo está dotado de un movimiento de rotación


uniforme, aunque el módulo de su velocidad es constante, la dirección varia constantemente. Como
la velocidad es una magnitud vectorial y, por tanto, además de módulo posee dirección y sentido,
resulta evidente que en cualquier movimiento de rotación uniforme existe una aceleración provocada
por el cambio continuo de dirección.
La dirección del vector aceleración es perpendicular a la dirección de la velocidad y su sentido
es hacia el centro de la circunferencia. (Si no fuera así, habría una componente de aceleración en la
dirección de la velocidad y el módulo de la velocidad no se mantendría constante.)
El módulo de esta aceleración centra! a que se denomina aceleración centrípeta es

v•
a=-(~v_e_lo_c_i_d_a_d_l_in_e_a_l_d_e_l_c_u_e_rp~o~)'_
radío de la trayectoria circular ,.
Otras expresiones son:

a = -v'. = ----
(2n:rf)2
= 4n:'f'r y a = ~ = (úlr)• = w•r
r r r r

Siendo f = velocidad angular del cuerpo en rev/s, w = velocidad angular en rad/s.

FUERZAS CENTRIPETA Y CENTRIFUGA. La aceleración centrípeta de un cuerpo da lugar a una


fuerza (F = ma = mv'/r) dirigida hacia el centro de la trayectoria y que recibe el nombre de fuerza
central o centripeta.

Según la tercera ley de Newton, a toda acción le corresponde una reacción igual y opuesta. La
fuerza dirigida en sentido contrario a la centrípeta recibe el nombre de fuerza centrifuga.
El valor de la fuerza centrípeta Fes

v'
F = ma = m -
r
= 4n:'f'rm = mw'r

71
72 FUERZAS CENTRIPETA Y CENTRIFUGA

PROBLEMAS RESUELTOS

1. Se hace girar horizontalmen~e un cuerpo de I kg atado al extremo de una cuerda describiendo una
circunferencia de l m de radio a una velocidad de 3 revoluciones por segundo (rps). Determinar
a) la velocidad lineal en m/s, b) la aceleración, e) la fuerza ejercida por la cuerda sobre el cuerpo,
d) la fuerza ejercida sobre el cuerpo por la cuerda, e) ¿Qué ocurre si se rompe la cuerda? ·

Solución
a) v = 2rrrf = 211:(1 m) (3/s) = 611:m/s.
o v = 2rrrf = (21t x 1) m/rev x 3 rev/s = 61t m/s.
b) a = v'/r = (611:m/s)'/(1 m) = 36"'' m/s" hacia el centro de la circunferencia.

e), d) F ma = m (v'/r) = (l /9,8 utm) (36"'' m/s 2) = 3,68n:2 kp.


La fuerza ejercida por la cuerda sobre el cuerpo es la fuerza centrípeta. La fuerza ejercida por el cuerpo
sobre la cuerda es la fuerza centrífuga. Estas dos fuerzas son de igual módulo (3,681t 2 kp}, de la misma di-
rección, pero de sentido contrario. La fuerza centrípeta tiene la dirección del radio y su sentido es hacia
el centro de la circunferencia. La fuerza centrífuga tiene esa misma dirección, pero sentido contrario.
e) El cuerpo adquiere un movimiento rectilíneo, según la dirección de la tangente a la circunferencia.

l. Hallar la máxima velocidad a la que un automóvil puede tomar una curva de 25 m de radio sobre una
carretera horizontal si el coeficiente de rozamiento entre las ruedas y la carretera es 0,30.

Solución
La fuerza central necesaria para mantener al automóvil en la curva la p~oporciona la fuerza de rozamiento
entre las ruedas y la carretera. Sea w el peso del automóvil; la máxima fuerza central debida al rozamiento
es 0,30 w.

Fuerza de rozamiento = fuerza centrípeta


0,30 w = m (v'/r) = (w/g)(v'/r)

de donde v2 = 0,30 gr y v = l~ = Yo,30(9,8 m/s') (25 m)


= 8,59 m/s.

3. Una curva de 30 m de radio está peraltada de manera que un automóvil puede tomarla a una velvcidad
de l S m/s. Hallar la pendiente de la curva.

Solución
Las dos fuerzas aplicadas al automóvil en
A son:
1) Su pf"so w = mg que actúa verticalmente ha-
cia abajo.
2) La reacción P de la carreter¡, que es normal
a ella.

La resultante de estas dos fuerzas debe ser


una fuerza horizontal en la dirección AC, de sen-
tido hacia el centro C de la trayectoria curvilínea
y de módulo mv'/r.

tg o v' = -~ = O 754
gr 9,8 ''- 30 '
FUERZAS CENTRIPETA Y CENTRIFUGA 73

4. Una bola B está unida al extremo de un hilo de 24 cm de longitud cuyo otro extremo es un punto
fijo O. La bola describe una circunferencia horizontal de radio CB como indica la figura. Hallar la
velocidad de la bola sabiendo que el hilo forma un ángulo de 30º con la vertical.

Solución

Figura (a)
o o
Las dos fuerzas aplicadas a la bola son:
(a) Su peso, mg.
(b) La tensión en el hilo.
La resultante p:,F) de estas dos fuerzas
debe ser una fuerza horizontal en la dirección BC
y de sentido hacia C con un módulo igual al
de la fuerza centrípeta, mv'/r, necesaria para B
mantener .a la bola en su trayectoria circular.
Radio BC = 24 cm x sen 30<>= 12 cm
tg 300 = __!!!!'k_ = ~ (a}
mg rg

de donde v = Vrc tg 300 = Vo,12 m x 9,8 m/s' x 0,5774 0,824 m/s.

Otro método. Véase Fig. (b)

La componente vertical de la tensión equilibra el peso de la bola (mg). La componente horizontal de la


tensión es igual al módulo de la fuerza centrípeta (mv'/r). A partir de aquí se sigue como en el primer método.

5. Un cuerpo de 2 kp unido a una cuerda describe una circunferencia


vertical de 3 m de radio. Hallar a) la mínima velocidad Vt que debe v,.-
mg
tener el cuerpo en la posición más alta para que la cuerda perma-
nezca tirante, b) la mínima velocidad Vb en la posición más baja para
que la cuerda siga tirante cuando el cuerpo se dirige hacia la posi-
ción superior de la circunferencia, e) la tensión Tb en la cuerda
T,
cuando el cuerpo está en la posición inferior de la circunferencia
moviéndose a la velocidad crítica v b·

Solución
a) Cuando el cuerpo se encuentra en la posición superior, actúan sobre
él dos fuerzas: 1) el peso, 2) la tensión T,. La resultante de ambas debe
ser la fuerza centrípeta necesaria pa.ra mantener al cuerpo en su tra-
yectoria circular.
Fuerza centrípeta tensión en la cuerda + peso del cuerpo
mv,'/r = T, + mg
La cuerda se afloja cuando T, = O, es decir, cuando mv, 2 /r = O +
+ mg o v, = lJ'g;= ~ = 5,42 m/s. ,
b) Al pasar de la posición inferior a la superior, el cuerpo se eleva a una altura 2r.
E. C. en la posición inferior = E. C. en la posición superior + E. P. en la posición superior

½mv•' = ½mv, 2 + (mg) (2r)

_!_m(gr) + 2mgr, y Vb = Vsgr = 12,lm/s.


2
Si v• es menor que Vsgr,v, será menor que \!gr y la cuerda pierde su tirantez en la posición superior.
e) Fuerza centrípeta = tensión en la cuerda - peso del cuerpo
mv•'/r = To - mg
Pnr 1'-:11ntr. T. - ....... 1 ... 21-"\ 1 --
74 FUERZAS CENTRIPETA Y CENTRIFUGA

PROBLEMAS PROPUESTOS

6. Un cuerpo de 1,5 kg recorre una circunferencia de 25 cm de radio con una velocidad de 2 rps. Hallar: a) la
velocidad lineal, b) la aceleración, e) la fuerza centrípeta aplicada sobre el cuerpo.
Sol. 3,14 m/s; 39,48 m/s' hacia el centro; 59,43 N.

7. Un cuerpo de 10 kg recorre una circunferencia de 1,5 m de radio con una velocidad de 4 rps. Calcular: a) la
velocidad lineal; b) la aceleración, e) la fuerza centrlpeta aplicada sobre el cuerpo.
Sol. a) 37,7 m/s; b) 947,5 m/s' hacia el centro; e) 967,25 kp.

!l. Hallar la aceleración centrípeta de un punto situado en el ecuador. Tómese el radio ecuatorial igual
a 6 400 km y el día sideral de 24 horas. Sol. 0,034 m/s'.

9. Hallar la fuerza central a que se encuentran sometidas las masas de 1,6 kg de un regulador centrífugo en el
instante en que recorren una circunferencia de 30 cm de radio a una velocidad de 100 rpm.
Sol. 5,39 kp.

:i.o. Un tren de 100 Tm toma una curva sin peraltar de 150 m de radio a una velocidad de SO km/h. Hallar la
fuerza horizontal ejercida sobre los raíles. Sol. 13,2 Tm.

U. Un tnm toma una curva de 150 m.de radio a una velocidad d@ 50 km/h. Hallar la pendiente que debe tener
el peralte para que se ejerzá lá misma fuerza sobre cada raíl. Sol. 7,5°.

12. Un objeto está situado sobre una plataforma giratoria horizontal a una distancia de 60 cm de su eje. La
plataforma empieza a moverse aumentando de velocidad de manera uniforme. Sabiendo que el coeficiente
de rozamiento entre el objeto y la plataforma es 0,25, hallar la velocidad angular de ésta en el instante en que
el objeto comienza a deslizar. Sol. 2,02 rad/s.

13. Un objeto está colocado en un cubo o caldero que describe una circunferencia de 60 cm de radio situada en
un plano vertical. Calcular la mínima velocidad que debe llevar para no salirse hacia arrriba al pasar por el
punto más alto de la trayectoria. Sol. 2,43 m/s.

14. La carga de rotura de un hilo de 60 cm de longitud es de 8 kp. Un cuerpo de 0,5 kp se une a este hilo y se le
obliga a girar en un plano vertical recorriendo una circunferencia. Hallar la máxima velocidad angular a
que puede girar sin que se rompa el hilo. Sol. 7,8/rr rad/s.

15. En una cuerda de 50 cm de longitud, fija por uno de sus extremos, se coloca en el otro un peso que recorre
una circunferencia horizontal de 30 cm de radio. Hallar la velocidad angular de la cuerda expresando el
resultado en rad/s y en rpm. Sol. 4,95 rad/s; 47,2 rpm.

16. Un automóvil pasa por un badén que se puede considerar como un arco de circunferencia situado en un plano
vertical de 40 m de radio. Calcular la múxima velocidad a la que puede circular por él para no saltar sobre
la carretera. Sol. 71 km/h.

17. Sabiendo que el cuerpo hum:tno e, capaz de soportar una ac,;leración igual a 9 veces la correspondiente a la
gravedad, hallar el radio de curvatura mínimo que deberá tener la trayectoria de un avión que sale hacia arriba
después de haber efectuado un bombardeo en picado moviéndose en un plano vertical a la velocidad
de 750 km/h. Sol. 492 m.

111. Un piloto que pesa 75 kp realiza con su aparato un rizo en un plano vertical a una velocidad de 150 km/h.
Cuando se encuentra boca abajo, en la posición más alta de la trayectoria, la fuerza que ejerce sobre el asiento
del avión es de 25 kp. Hallar el radio del rizo.
Indicación: Fuerza.centrípeta sobre el piloto = fuerza del asiento sobre el piloto + peso del piloto.
Sol. 133 m.
19. Un cuerpo de 45 kp de peso oscila atado al extremo de una cuerda de 6 m de longitud. Cuando pasa por su
posición más baja lleva una velocidad de 10 m/s. Hallar la tensión tn la cuerda en la citada posición.
Sol. 121,5 kp.

20. Calcular la velocidad con que debería girar la tierra alrededor de su eje para que el peso de una persona en el
ecuador fuera las 3/4 partes de su peso real. Tómese él radio ecuatorial de 6 400 km.
mM mv 2 3 . mM mv,'
indicación: (1) w (peso real) = G -,, - r -(2) w (peso pedido) = G --;,- - -;--
4
siendo m masa de la persona, M = masa de la tierra, w = mg = peso real de la persona, v = -velocidad
real de la tierra en el ecuador, •, velocidad pedida de la tierra en el ecuador. Sol. 3 980 m/s.
Capitulo 11

Rotación del sólido

PAR o momento de una fuerza con respecto a un eje es el producto del módulo de la fuerza por el brazo
de la misma o distancia de su directriz al eje. En realidad, es una medida de la capacidad que posee
una fuerza para producir, a un cuerpo, un movimiento de rotación alrededor de un eje.
Momento = módulo de la fuerza X distancia del eje a la directriz de ésta.
El momento de una fuerza se expresa en m · kp en el sistema terrestre, m · Nen el mks y cm · dinas
en el cgs.

MOMENTO DE INERCIA de un sólido es una medida de la resistencia que opone todo cuerpo a
ponerse en movimiento de rotación o cambiar de velocidad angular. El momento de inercia depende
de la masa total del sólido y de su distribución con respecto al eje,de rotación. Si un cuerpo está
constituido por las masas m., m,, m, ... a distancias r" r,, r 3 ••• del eje de rotación, su momento de
inercia / con respecto a éste viene dado por
I = m, r\ + m, r 2 2 + m 3 r 2 3 + ... J:.mr2
El radio de giro de ur1 cuerpo es la distar1cia al eje de rotación de ur1 punto, en el que se pueda
considerar concentrada toda su masa, que posea el mismo momento de inercia. El momento de
inercia / de un sólido de masa m y radio de giro k es
l= mk'

El momento de inercia se expresa en utm · m' en el sistema terrestre, kg · m• en el mks y g · cm•.


en el cgs.

MOMENTO Y ACELERACION ANGULAR. Un par de momento L actuando sobre un sólido de


momento de inercia /, le comunica una aceleración O( dada por

L = Ioc
L(m · kp) = /(utm · m') X oc(rad/s 2 )
L(m · N) = /(kg · m 2) x Q((rad/s2 )
L(cm · dina) = /(g · cm 2 ) X oc(rad/s')

LA ENERGIA CINETICA DE ROTACION de un cuerpo cuyo momento de inercia con respecto a


un eje es /, animado de un movimiento de rotación en torno a él con una velocidad angular w, viene
dada por
1
E. C.= 2 1w 2

l
E. C. (kpm) = 2 I(utm · m 2 ) x w'(rad/s) 2

E. C. (julios) = + J(kg_- m') X w'(rad/s)•

E. C. (ergios) = -½/(g · cm') x w'(rad/s)'

EL TRABAJO W realizado por un par constante L sobre un sólido en rotación es igual al producto del
momento de! par por el desplazamiento angular, es decir,
W=LfJ
W (kpm) = L (m · kp) X 0 (radianes)
WUulios) = L (m · N) x 6 (radianes)

15
76 ROTACION DEL SOLIDO RIGIDO

LA POTENCIA P en un movimiento de rotación es igual al producto del momento del par L por la
velocidad angular w

P=Lw
P (kpm/s) = L (m · kp) X w (rad/s)
P (vatios) = L (m · N) X w (rad/s)

IMPETU ANGULAR= J (momento de inercia) X w (velocidad angular en rad/s).


El ímpetu angular de un sólido en rotación es constante si no se encuentra sometido a la acción
de ningún par exterior.

IMPULSION ANGULAR = L (momento del par) x 1 (tiempo de aplicación del par).


El incremento del ímpetu angular producido por una impulsión angular es igual a dicha impul-
sión. Es decir, si un par L actúa sobre un sólido durante un tiempo I le ocasiona una variación de su
velocidad angular que pasa de un valor inicial w 0 a uno final wi, y se verifica.
Impulsión angular = variación del ímpetu angular.

Lt = l(wt - l•>o)

ANALOGI~ ENTRE LAS MAGNITUDES LINEALES Y ANGULARES


Desplazamiento lineal s es análogo al desplazamiento angular O
Velocidad lineal v es análogo a la velocidad angular w
Aceleración lineal a es análogo a la aceleración angular ot
Masa (inercia) m es análogo al momento de inercia /
Fuerza F es análogo al par L
Impetu lineal mv es análogo a ímpetu angular /w
Impulsión lineal Ft es análogo a la impulsión angular Lt

Si en las ecuaciones del movimiento lineal se remplazan las magnitudes lineales por las corres-
pondientes angulares, se obtienen las ecuaciones del movimiento angular
l
Lineal: F= rna E. C.= -T mv• Trabajo= Fs Potencia = Fv

1
Angular: L=h E. C.= 2 lw' Trabajo= LO Potencia ==Lw

MOMENTOS DE INERCIA DE SOLIDOS SlMETRICOS. A continuación, se da una lista de las expre-


siones de los momentos de inercia de algun0s sólidos simétricos con respecto a un eje que pasa por
sus respectivos centros de masas.

l= mr' es el de una masa pequeña m situada a una distancia r del eje de rotación. Tam-
bién corresponde al de ur, anillo delgado, cilíndrico hueco y aro con respecto a
sus propios ejes, ya que toda la masa se puede considerar situada a una distancia
r del eje de rotación.

l = -~ mr' es el de un cilindro sólido uniforme y el de un disco de masa m y radio r, cuales-


2 quiera que sean su altura o espesor, con respecto a un eje que pase por el centro
de la base y sea perpendicular a ella.

J = / 2 mi' e3 el de una barra delgada uniforme de masa III y longitud / con respecto a un eje
transversal que pase por su centro de masas.

I = _!_m
12
(!' + b') es el de una placa rectangular uniforme de masa m, longitud / y anchura b, con
respecto a un eje perpendicular a la cara bl que pase por su centro de masas.
2
I = ·-5rnr' es el de una esfera maciza uniforme de masa m y radío r con respecto a uno
cualquiera de sus diámetros.
ROTACION DEL SOLIDO RIGIDO 77

TEOREMA DE STEINER O DE LOS EJES PARALELOS. El momento de inercial de un sólido con


respecto a un eje cualquiera paralelo a otro que pase por su centro de masas viene dado por

l =la+ mh'

en donde Ir: ~ momento de inercia con respecto a un eje que pase por el centro de masas.
m = masa total del sólido.
h ~ distancia
0 entre los dos ejes paralelos.

PROBLEMAS RESUELTOS

]. Sobre una rueda de I m de radio se aplican las fuerzas que


indica la figura. Hallar el momento producido por una fuerza
a) l kp, b) 4 kp. e) 3 kp, d) 2 kp.

Solución
En cada uno de los casos, el momento pedido e, igual al pro-
ducto del módulo de la fuerza por la distancia desde O a la directriz
de ésta.
a) L, = l kp x l m = 1 m · kp positivo.
/,) L, ~- 4 kp X I m ~ 4 m · kp negativo.
e) L3 ~- 3 kp >"- O m = O m · kp.
d) L 2 ~ 2 kp ~, 0D = 2 kp x (sen 30°) m = 1 m · kp negativo.

2. Una rueda de 6 kg de masa y radio de giro igual a 40 cm posee un movimiento de rotación con una
velocidad de 300 rpm. Hallar su momento de inercia y energía cinética, expresando el resultado en
unidades del a) sistema mks, b) sistema cgs.

Soluci¿n
w = 300 rcv/min = 5 rev/s = 5 (2rt) rad/s = !Ore rad/s.
a) / -=mk' = (6 kg) (0,40 m) 2 0,96 kg · m'.
E. C. ,= 'l,lw' = 'f.(0,96 kg · m') (IOr. rad/s)' = 48rt 2 J.

b) / = mk' =-=(6 000 g) (40 cm)' 96 x IO' g · cm'.


E. C. = 1/,lu-, 2 =· 1 / 2 (96 x 10' g · cm') ( I01t rad/s)' = 48rt 2 x IO' erg o 48rt2 J.

3. Una hélice de avión pesa 70 kp y tiene un radio de giro de 0,5 m. Hallar su momento'de inercia y el
momento del par que le comunicase una aceleración_ angular de 25 rad/s'.
Solución
J ·,-. mk' ,~ 70/9,8 utm / 0,25m' = 1,78 utm · m'
L --. fa = 1,78 utm · m' x 25 rad/s' ~ 44,5 m · kp

4. Sobre una rueda de 0,72 m de radio y momento de inercia 4,8 utrn · m' se aplica tangencial mente en su
periferia, una fuerza de 10 kp como indica la figura. Calcular, a) la aceleración an~ular :x, b) la velocidad
angular w al cabo de 4 segundos, partiendo del reposo, e) el número de vueltas que efectúa en los
4 primeros segundos, d) demostrar que el trabajo realizado sobre la rueda en los 4 segundos es igual a
la energía cinética que adquiere al cabo de dicho tiempo si parle del reposo.
18 ROTAClON DEL SOLIDO !UG[DO

Solución.
a) Momento sobre la rueda = /CJ.
5 kp x 0,72 m = 4,8 utm · m• X " "' = 1,5 rad/s•
b) "' = "'• + a.t = O + 1,5 rad/s• x 4 s = 6 rad/s.
e) O= "'•t +..!_ott•
2
=0 + J.(l,5
2
rad/s")(4s)• = 12rad = 12/Zn rev = 1,91 rev.
d} Trabajo= L6 = (10 kp X 0,72 m} (12 rad) = 86,4 kpm.
lcp
K. E. = -½Iw" = -½(4,8 utm · m•) (6 radís)' = 86,4 kpm.
10

5. Hallar el momento del par que se precisa para aumentar la velocidad de un motor, cuyo momento de
inercia es de 9 utm • m•, de 120 rpm hasta 420 rpm en 6 segundos.
So!udóll!
Inicial "' 0 = 120 rpm = 2 rps = 4n: rad/s; final "' = 7 rps = 14rr rad/s.
L=la.=lx "'-"'• =9utm·m• x ( 1411:- 4 11:)m<l/s =15n:m·kp
t 6 s
6. Calcular el momento del par constante que se precisa aplicar a un motor de 90 kp y 0,5 m de radio de
giro animado de una velocidad de 480 rpm para detenerlo en 20 segundos.
Solución
·L = fa = (mk') ( "' - "' 0 } = ( ~ x 0,5'} utm · m• x (O - 16'") rad /s = - l ,84n: m · kp
t 9,8 20 s
El sígno menos significa que el par se opone a la rotación.

7. Hallar el trabajo que es necesario realizar paca aumentar la velocidad angular de una rueda, cuyo
momento de inercia 15 utm • m• desde 3 hasta 7 rps.
Sol11ció11
Inicial <»• = 3 rps = 6n: rad/s; final "' = 7 rps = 14rcrad/s.
Trabajo realizado sobre la rueda = incremento de energía cinética de la rueda
=..!...J(oo• -wo')
2

= ..!...x 15 utm · m• X (l96n• - 36n:2 ) rad 2 /s' = I 200n-' kpm


2
8. Calcular el momento constante L del par que es necesario aplicar a una rueda, cuyo momento de
inercia es 8,9 utm · m•, para aumentar su velocidad angular de 2 rps hasta 5 rps en 6 revoluciones.
Sol11ció11
0 = 6 rev = 12rr rad. Inicial w O = 2 fPS = 4rc rad/s, final w = 5 rps = lOrr rad/s.
Trabajo realizado sobre la rueda = incremento de energía cinética de la rueda
LfJ = ..!_/(<»' - <»o')
2

L x 12rr rad = ..!...x 8,9 utm · m• x (IOOn-'- 16rr') rad'/s" L = 98 m · kp


2
9. Hallar el número de vueltas que dará antes de detenerse una rueda de 2 000 kp de peso, 0,4 cm de
diámetro y 360 utm · m• de momento de inercia, que posee un movimiento de rotación con una velo-
cidad de 150 rpm, sabiendo que el coeficiente de rozamiento en el cojinete vale 0,03.
Solución
Inicial "'• = 150 rpm = 2,5 rpm = 5rc rad/s; final w = O rad/s.
Trabajo realizado contra la fuerza de rozamiento = E. C. perdida por la rueda
L'iJ = _1:..
J(<»'- "'•')
2
1
- (0,03 x 2 000 kp) (0,2/100 m) X 6 = 2 x 360 utm · m• x (O - 25rr') rad'/s•
Por tanto, 6 = 3,7 x IO' rad, o bien 5,89 x IO' rev. El par de rozamiento se opone a la rotación y, ea
consecuencia, figura con signo menos en la ecuación anterior.
ROTACION DEL SOUDO RIGIDO 79

10. Un volante adquiere un movimiento de rotación con respecto a un eje horizontal por la acción de un
peso de 8 kp unido a una cuerda arrollada a su eje de 10 cm de radio. El peso cae verticalmente
recorriendo una distancia de 2 m en 6 segundos, partiendo del reposo. Calcular el momento de inercia
del volante respecto de su eje. [Fig. (a)].

Solucióu
Aceleración linea! a del peso de 8 kp:

s = v0 1 + 2l al,
2
2 m = O + 21 a (6s)•, a = 0,11 l m/s•

Aceleración angular a del volante:


a = ar, O,! l l m/s• = "(0,1 m), a. = !,! l rad/s'
Fuerza aplicada al peso de 8 kp = ma
8 kp - tensión T de la cuerda = 8/9,8 utm x 0,111 m/s• T = 7,91 kp.
Par aplicado al volante = lrx del volante
T x 0,10 m = 7,91 kp x 0,10 m = 1 x 1,H rad/s• 1 = 0,7U utm · m•.

H. El momento de inercia del sistema de poleas de la Fig. (b) es 0,3 utm · m•. El peso del bloque A es
30 kp y el del B, 80 kp. Hallar la aceleración angular a. y las tensiones T, y T, en las cuerdas que so-
portan los bloques cuando el sistema se abandona a sí mismo.

Solución
Como a= Ct.r,resultan, a,= 4a y a,= 2or.
Fuerza sobre el bloque de 30 kp = masa x aceleración del bloque
T, - 30 = (30/9,8)a 1 (1)
Fuerza sobre el bloque de 80 kp = masa x aceleración del bloque
80 - T 2 = (80/9,8)a 2 (2)
Par aplicado al sistema de poleas = momento de inercia x aceleración angular
T, X 2 - T 1 X 4 = 0,30: (3)
Resolviendo el sistema de ecuaciones formado por las cinco anteriores, se obtienen a; = 0,483 rad/s•,
T 1 = 35,9 kp y T, = 72,1 kp.

12. La rigidez de una barra es tal que si se le aplica un par de momento 50 000 cm· kp le produce una
torsión de un radián. Sabiendo que el par torsor es proporcional al ángulo de torsión, calcular el
trabajo que se debe realizar para lograr una torsión de 12º (= TC/15rad), partiendo de la barra en
equilibrio.

Solución
Par torsor máximo = 50 000 cm· kp/rad x rr/15 rad = 3 333 cm· kp.
A medida que aumenta el ángulo de torsión, el par torsor lo hace proporcionalmente, con lo que el par
torsor medio es igual a la mitad del máximo.

Trabajo = par medio x ángulo (__!_x 3 333) cm· lcp x rc/15 rad = 349,03 cm· kp.
2
80 ROTAClON DEL SOLIDO RIG!DO

B. Hallar la potencia de un motor que gira a 20 rps y cuyo par es de 110 m · kp.
Solución
Potencia = L"' 110 m · kp x (20 x 2rc) rad/s = 4 400rc kpm/s.
= __ = 58,5rc CV
4 400rc kpm/s x ____!_~':._
75 kpm/s
14. Hallar la potencia tr2.nsmitida por una correa acoplada a un motor eléctrico sabiendo que la rueda
conductora gira a l 200 rpm y tiene un diámetro de 30 cm, siendo las tensiones de las ramas floja y
tensa de la corread:: 15 kp y 60 kp respectivamente.
Solución
Par desarrollado= (60- 15) kp x 0,15 m = 6,75 m · kp
Potencia· = Lw = (6,75 m · kp ) (1 200 x 2 rad / mm)
. . x - l CV l
4 500 m: kp/min = 1,3 CV
3
15. Un motor de 4 de caballos de vapo, se acopla durante 8 segundos a una rueda de momento de

inercia de l ,2 utm · m'. Hallar la velocidad angular adquirida por la rueda.


Solución
Trabajo realizado por el motor en 8 seg E. C. de la meda a una velocidad angular "'

potencia x tiempo = __I_lw'


2
3 1
(4 x 75) m kp/s >; 8 s = 2 1,2 utm w = 27,S rad/s

16. Una bola de I kp de peso rueda sobre una superficie hori-


zontal a una velocidad de 20 rn/s y llega a un plano indi-
nado que forma un ángulo de 30º con la ho,izontaL Calcular,
a) la energía cinética de la bola antes de iniciar la subida por
el plano b) la distancia que recorrerá sobre el plano incli-
nado. Se supone que no existen rozamientos.
Solución
a) E. C. total = E. C. de rotación + E. C. de traslación (w = v/r)
v=20m/s

@ -
__I_/w 2 + __I_mv'
2 2

__I_(2. mr') -1'..'._


+ __I_mv' = _}_ mv 2 = _}_( l kg) (20 m/s) 2 = 280 J
2 5 r' · 2 10 10 ·
b) E. C. total sobre la superficie horizontal = energía potencial en e! punto más alto del plano inclinado
280 J = mgh, siendo h = altura que sube la bola
. = l kg x 9,8 m/s' x h h = 28,6 m
1 = distancia sobre el plano = h/(sen 30°) = 28,6/0,5 = 57,2 m
17. Una rueda situada a 15 m de altura desciende rodando por un plano inclinado. Hallar la velocidad
lineal cuando llega al final del plano, suponiendo que el peso de la rueda está concentrado en su
periferia.
Solución
Energía potencial perdida por la rueda = (E. C. de rotación + E. C. traslación) adquirida por la rueda
mgh = __I_lw' + __I_mv'
2 2

Como l = mr' y v/r, mg1=-


J ¡ ( mr ') ( v-r
2 .
'/ ') -L , -2l ,,,v'--
J11v'

de donde, v V9,8 m/s' x l5 m = 12,2 m/s.


18. Hallar el momento de inercia de una barra delgada de 2 m de longitud y 543 g de masa con respecto
a un eje perpendicular a su base que pasa por su centro de masas.
Solución
.<?.2.~_kg :, ( 2 m)' = 0,181 kg · m'
!2
ROTACION DEL SOLIDO RIGIDO 81

19. Calcular el radio de giro k de una esfera de l m de radio con respecto a un diámetro.
Solución

El momento de inercia de una esfera de radio r con respecto a un diámetro es l ~mr'


5

Por tanto, l = mk' = 2 mr•, k•


5
=
5
2 r•, y v-
k = r 2/!J = 1 m x v- =
0,4 1,26 m.

20. Hallar el momento de inercia de un disco de 6,5 kg de masa y 80 cm de


diámetro con respecto a un eje a) perpendicular a la base y que pasa por su
centro de masas, b) paralelo al anterior y distante de él 22 cm.
Solución
1 1
a) le = mr' = (6,5 kg) (0,4 m)' = 0,52 kg · m'
2 2
b) l A = le + mh' = 0,52 kg · m' + (6,5 kg) (0,22 m)' = 0,83 kg · m'
21. Una barra delgada uniforme AB, de masa m y longitud/, está articul~da por
su extremo A a una superficie horizontal manteniéndose verticalmente sobre
ella. Si se la deja en libertad, hallar la velocidad angular cuando llegue a
tocar a la superficie.
Solución
El momento de inercia con respecto a un eje perpendicular al plano de la figura B
y que pase por A es

J,. =la+ mh' mi' + m( .!...)


_1__ 2 = _!_mi'
12 2 3
Cuando la barra gire 90", su centro de masas G desciende una distancia, en
vertical, de //2.
Energía potencial perdida por la barra = energía cinética que adquiere.

mg (!_) =_!_(_!_mi') («>2 - 0) de donde "' = V3gfl


2 2 3

PROBLEMAS PROPUESTOS
22. Hallar el par producido por una fuerza de 18 kp aplicada tangencialme~te a la periferia de una rueda de
lO cm de diámetro. Sol. 9 m · kp.

23. Hallar el par producido por una fuerza de 50 kp aplicada en la periferia de una rueda de 18 cm de radio for-
mando un ángulo de 30° con el radio. Sol. 4,5 m · kp.

24. Hallar el momento de inercia de una rueda de 8 kp cuyo radio de giro es de 25 cm. Sol. 0,5 kg · m'.

25. Hallar el par que se debe aplicar a un disco de 120 kp de peso y de radio de gíro 0,5 m para que adquiera
una aceleración de 3 rad/s'. Sol. 9,2 m · kp.

26. Hallar el par medio que se debe aplicar a una rueda de_50 kp de peso y 40 cm de radio de giro para que en
10 segundos adquiera una velocidad de 300 rpm. Sol. · 2,56 m · kp.

27. Una rueda de 40 kp de peso y 0,5 m de radio de giro posee un movimiento de rotación con una velocidad
de 360 rpm. Sabiendo que el rozamiento equivale a un par de 0,5 m · kp, calcular el tiempo que tardará la
rueda en detenerse si disminuye uniformemente su velocidad. Sol. 7, 7 s.

28. Hallar la energía cinética de una rueda de 4 kp de peso y 0,5 m de radio de giro animada de una velocidad
angular de rotación de 6 rps. Sol. 72,54 m · kp.

29. Una cuerda de 3 m de longitud está enrollada al eje de un volante. Se tira de esta cuerda con una fuerza
constante de 4 kp y cuando acaba de desenrollarse la velocidad angular de la rueda es de 2 rps. Calcular el
momento de inercia de la rueda. Sol. ! ,49 kg · m'.

30. Hallar el momento de inercia de una rueda sabiendo que para aumentar su velocidad de 60 rpm a 180 rpm
hay que realizar un trabajo de 100 J. Sol. 0,633 kg · m'.
82 ROTACION DEL SOUDO RIGIDO

31. Hallar el traba.io realizado en 90 rev por una fuerza de 10 kp aplicad3. tangencialmente en la periferia de una
rueda de 20 cm de radio. Sol. I, !3 x io• kpm.

32. Hallar el par necesario para que una rueda de 35 kp de pe,o y 20 cm de radio de giro adquiera una velocidad
angular de lO rps en 25 rev partiendo del reposo. Sol. O, 192 m · kp.

33. A una rueda de 8 kp de peso y 20 cm de radio de giro se aplica una fuerza constante de l kp perpendicular
a un radio en un punto situado a l 5 cm del centro. Hallar: a) la aceleración angular, b) la velocidad angular
al cabo de 4 segundos, e) la velocidad lineal, al cabo de 4 segundos de un punto de la rueda situado a 15 cm de
su centro, d) el número de revoludones efectuadas en los 4 segundos y e) ei trabajo realizado en dichos 4 se-
gundos. Sol. 4,54 rad/s•; 18,16 rad/s; 2,71 m/s; 5,8 rev; 5,42 kpm.

34. L3 potencia suministrada por un motor eléctrico que gira a 9GOrpm es d~ 2 CV. Calcular el par de dicho motor.
Sol. 1,59 m · kp.

35. Hallar la velocidad angular de rotación de una rueda de 45 kp de peso y 50 cm de radio de giro, que está
acoplada durante 4 segundos a un motor de l· CV. Sol. 16 rad/s.

36. Hallar la potencia transmitida por üna cuerda que está enrollada en la garganta de una rueda de 10 m de
perímetro y que posee un movimiento de rotación con una velocidad de l rps, cuando la tensión en la cuerda
es de 50 kp. Sol. 6,68 CV.

37. La rama tensa de una correa tiene una tensión de 180 kp y la otra rama, de 80 kp. Eldiámetrodelapolea
mide l m·y su velocidad angular de rotación es de 300 rpm. Su movimiento lo transmite a una dínamo cuyo
rendimiento es del 90 %- Hallar la potencia, expresada en kW, suministrada por la dínamo.
Sol. 13,85 kW.

38. Una polea de 4 kp de pern gira horizontalmente alrededor de un eje horizontal por la acción de un peso
de J ,5 kp en el extremo de un hilo enrollado en su garganta que cae verticalmente. Sabiendo que el diámetro
de la polea es de 30 cm y que su radio de giro es de 10 cm, hallar la aceleración del hilo, suponiendo que no
existen rozamientos. Sol. 4,47 m/s 2 •

39. Una rueda tiene un momento de inercia de 200 kg · cm' y está animada de un movimiento de rotación con
respecto a su eje horizontal, por efecto de un peso de 0,08 kp unido a una cuerda enrollada a dicho eje. Sa-
biendo que el radio del eje mide 2 cm, calcular la distancia vertical que debe recorrer el peso para comunicar
a la rueda una velocidad angular de 3 rps, partiendo del reposo. Sol. 4,53 m.
40. Un disco de IO kp de peso rueda sobre una superficie horizontal a una velocidad de 4 m/s. Suponiendo que
la masa del disco está concentrada en su periferia, hallar la energía cinética total, expresando el resultado
en julios. Sol. 160 J.

41. Un cilindro recto circular(.' = _!__mr') desciende rodando por un plano inclinado desde una altura de 2 m.
2
Calcular la velocidad linea! del cilindro cuando llegue al final del plano. Sol. 5, 1 1 m/s.
42. Hallar el momento de ir:iercia de una bola de 80 kp de peso y 25 cm de radio con respecto a uno de sus
diámetros. Sol. 0,204 utm · m'.
43. Hallar el radio de giro de un disco de 24 cm de diámetro con respecto a un eje perpendicular a su base y qlle
pase por su centro. Sol. 8,49 cm.
44. Hallar el momento de inercia a) de un aro delgado vertical de l kg de masa y 18 cm de diámetro, con res-
pecto a un eje horizontal tangente al aro, b) de una esfera de 2 kg de masa y 10 cm de diámetro, con respecto
a un eje tangente a la esfera.
Sol. a) I mr' + mr' = 2mr' 1,62 X 10- 2 kg · m'.
b) f = 2/5 mr' + mr' = 7,00 X I0- 3 kg · m•.

45. Hallar el momento de inercia de una varilla uniforme de I m de longitud y 0,30 kp de peso, con respecto a
un eje paralelo a su base que pase a) por su centro, b) por uno de sus extremos, e) por un punto situado
a 40 cm de su centro.
Sol. a) f = ml'/12 = 0,00255 utm · m'.
b) f = ml'/12 + m(l/2)' = 0,0102 utm · m'.
e) J = ml'/12 + m(40/100)' = 0,00745 utm · m'.

46. Una barra delgada uniforme OA de I m de longitud está articulada en uno de sus extre-
mos O como indica la figura y puede girar en un plano vertical. Si se abandona a sí
misma desde su posición horizontal, calcular la velocidad angular de la barra y la
velocidad lineal de su extremo libre A en el instante en que forme un ángulo de 60° con
la horizontal. Sol. 5,08 rad/s'; 5,08 m/s.
~C_a_p_it_u_l
o_l 2]
Movimiento arin_ónico simple

PERIODO T de un movimiento periódico es el tiempo que emplea el móvil en pasar dos veces consecutivas,
y en el mismo sentido, por una determinada posición, es decir, el tiempo de una oscilación, vibración
o ciclo completo. Su unidad coherente en cualquier sistema es el segundo (s).

FRECUENCIA fes el número de períodos por unidad de tiempo. Su unidad coherente en cualquier sis-
tema es el ciclo por segundo (cps) y se denomina hertz (Hz); es frecuente escribir simplemente s- 1
(ol/s)·f l/T.

ELONGACION O DESPLAZAMIENTO x es la distancia a que se encuentra el móvil, en un instante


dado, de su posición normal de equilibrio, o lo que es igual, la distancia al centr_o de la trayectoria.

La elongación máxima recibe el nombre de amplitud del movimiento.

MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE (lineal o de traslación) es un movimiento periódico rectilíneo


-de derecha a izquierda, de arriba abajo, etc.-~ en el cual la aceleración y la fuerza recuperadora
son:
l) Proporcionales a la elongación.
2) De sentido contrario al desplazamiento, es decir, se dirigen hacia el centro de la trayectoria.

CIRCUNFERENCIA DE REFERENCIA. Si un punto


P describe un movimiento de rotación uniforme
según una circunferencia -que se denomina de
referencia-- el movimiento de la proyección A del
punto sobre uno de los diámetros o recta cualquiera
del plano del movimiento es armónico simple
(m. a. s.)
La ,•elocidad v de un m. a. s. es la proyección
de la velocidad tangencial Vt del punto P sobre el
diámetro. La aceleración a de un m. a. s. es, asi- e
i------"----<>O._--'----x---'-A-----l S
mismo, la proyección de la aceleración centrípeta a,
del punto móvil P. Los dos movimientos, de P según
la circunferencia y de A según el diámetro, tienen
el mismo período.

VELOCIDAD Y ACELERACION EN UN M. A. S.
Para deducir las expresiones de la velocidad I' y
aceleración a en un m. a. s.,. observemos que los
triángulos POA, PDE y PBC de la figura, son seme-
jantes.
---
Una vuelta
en el tiempo T

AP Vr'-x' y
. 0 OA X
Del f:',._POA,sen O= OP = r cos = OP r

Del f:',._PDE,v = v, sen O siendo v, = 2rcfr = (2rc/T)r. Por tanto,

siendo r' el radio de la circunferencia y amplitud del m. a. s.

83
MOVIMIENTO ARMONICO SlMPLE

Del !1PBC, a a ecos 0 siendo a e = v•,/r = 4n;•f'r = (4n;'/T')r. De donde


4n;•
a = --41t• f•x = - --;¡. x
en donde el signo menos significa que x y a son de sentido contrario.
4n;•
FUERZA RECUPERADORA EN UN M. A. S. F = ma = - m47t'f'x = - m T' x
La fuerza es proporcional a la elongación x, de la misma dirección y de sentido contrario.

k = _ .!__= _ fuerza recuperadora


CONSTANTE k DE PROPORCIONALIDAD.
x elongación
siendo k positiva, puesto que F y x son de signo contrario.

PERIODO DE UN M. A. S. T 2n R de donde a
41t•
= - --;¡. x.

de donde F = - m4n 2 x/T2 da


También_ T=27t~
T = 2n r:.-mx/F = 27t Vm/k.
Nota. Como x y a son de signo contrario, - x/a es positivo.

PERIODO DE UN PENDULO SIMPLE. T~= 21t ~ = 27'


longitud del péndulo
aceleración de la gravedad

PERIODO DE UN PENDULO FISICO O COMPUESTO. T = 2n l(!_ __


~ mgh
en donde m = masa del péndulo,
I = momento de inercia del péndulo respecto de un eje perpendicular al plano de oscilación
y que pase por el punto de suspensión,
h = distancia del centro de gravedad al punto de suspensión.

Igualando los periodos de los péndulos simple y compuesto, resulta,

21t l fJ...= 2rr


Vg V I .
mgh
o De aquí, / = :h. Por tanto, el período de un pén-

dulo físico es igual al de un péndulo simple que tuviera una longitud / = 1/mh; este valor se denomina
longitud del péndulo simple equivalen/e.

Un péndu!o físico oscila como si su masa estuviera concentrada en un solo punto a una distancia
l ( = 1/mh) del centro de suspensión. Este punto recibe el nombre de centro de percusión o centro de
oscilación. Si el péndulo es golpeado en el centro df" p.:rcusión, adquiere un movimiento de rotación
alrededor del eje, perpendicular a! plano de oscilación que pasa por el centro de suspensión, sin
que aparezca reacción a!guna en ese punto.

MOVIMIENTO ANGULAR ARMONICO SIMPLE, o mov1m1ento armomco simple de rotación, es


un movimiento períodico en el cual el par recuperador es 1) proporcional a la elongación angular y 2) de
sentido contrario al desplazamiento angular. Si se aplica un par de torsión en un plano horizontal a
un cuerpo suspendido de un alambre vertical y se abandona luego a sí mismo, el cuerpo adquiere un
movimiento angular armónico simple (péndulo de torsión).
CONSTANTE K DE PROPORCIONALIDAD. K =_f..= _ par recuperador_
O elongación angular
siendo K un número positivo, puesto que L y 6 son de sentido contrario.
MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE 85

elongación angular
PERIODO DEL PENDULO DE TORSION.
aceleración angular

Luego

en donde l = momento de inercia del cuerpo con respecto al eje de rotación. El período T viene
dado en segundos cuando 1) / se exprese en ulm · m' y K en m · kp/rad o bien 2) cuando/ se exprese
en kg · m' y K en m · N/rad.
Nota. Como 0 y ex son de signo contrario, - 0/Ct. es positivo.
Para recordar con facilidad estas fórmulas, obsérvese que las ecuaciones del péndulo de torsión
son idénticas a las del m. a. s. de traslación sin más que sustituir los símbolos x, a, m, F, k, por los
f:l, x, J, L, K.

PROBLEMAS RESUELTOS ,
1. Hallar el período T y la frecuencia f de la vibración de un resorte sabi~ndo que ejecuta 12 vibra-
ciones en 3 segundos.

Solución
tiempo transcurrido 3 1
T= -5
número de vibracione, 12 4

número de vibraciones 12 ·"" 4 s·' (o H,J


f
tiempo transcurrido
obien,f---y = 1J4 -=4s- 1 (0H,)
3

2. La amplitud del movimiento armónico simple de un bloque de acero de 2 kp es r = 25 cm y el período


T = 3 segundos.
Calcular:
a) La frecuencia¡:
b) La velocidad máxima y la correspondiente a una elongación x = 15 cm.
e) La aceleración máxima y la correspo1idiente a una elongación x = 15 cm.
d) El valor máximo de la fuerza restauradora y su valor para x = 10 cm.
e) La energía cinética máxima.
,f) La energía potencial máxima.
g) La energía total en una posición cualquiera del bloque.

Solución
a) Frecuencia f = l /7 ~ l /3 Hz. 0

b) La velocidad máxima tiene lugar cuando el cuerpo pasa por la posición de equilibrio, es decir, para x = O.

2rr 1 r-- 2rt l/o._____


_
Vmer = ·-:¡: yr• - X2 = 3 . 0,25' - 0 = 0,52 m/s Cn X = 0

v_,.= 0.15 m = -23-- Vo


, 25' - o' 15' "" o' 42 m/s

e) La máxima aceleración ocurre en x = 25 cm.

ª"'"' = - !'.'..=_
p
x ~= - 4 "'.
(3)'
(0.25) -~ 1,10 m/s' hacia el centro.

4rt 2
ª-' = 0,15 rn - (O,! 5) -= 0,66 m/s' hacia el centro.
(3)'
Este último valor también se puede obtener de la forma siguiente:
Como la aceleración a es proporcional a la elongación x, y para x = 0,25 m es a = l,IO m/s', para 0

x = 0,15 m resulta a= 0,15/0,25 x l,IO = 0,66 m/s 2 •


86 MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE

d) Fmu mamaz = 2/9,8 utm X l,10 m/s• = 0,225 kp para x = 0,25.


La fuer:z:¡¡recuperadora Fes proporcional a la elongación x; {lllrl1 x = 0,2S m es F = 0,22S kp, ·de
donde se desprende que para x = 0,10 m, F = 0,10/0,2S x 0,22S = 0,09 kp.
El sentido de la fuerza recuperadora es hacia el centro de la trayectoria.

e) E. C.m•• = 2l mv•,.., = 21 (2/9,8 utm) (0,52 m/s)• = 0,028 kpm en x = O.

f) E. P.,.., 0,028 kpm en el extremo de la trayectoria (e.1 donde la velocidad y la E. C. son nulas).
También se podría haber razonado asf: La fuerza que actúa sobre el bloque varía uniformemente
con x desde O kp para x O m, hasta 0,225 kp para x = 0,25 m; por tanto, el valor medio de esta fuerza
l
es 2 (O + 0,225) kp.
E. P.mor = Trabajo par.a desplazar al bloque 0,25 m desde la posición de equilibrio

= -½(O + 0,225} kp x 0,25 m = 0,028 kpm.

g) 0,028 kpm.

3. Un cuerpo de 2 kp de peso está suspendido de un resorte. Si se aplica una fuerza adicional de 1 kp,
el resorte se a'larga 10 cm. Calcular a) la constante de proporcionalidad k del resorte y b) el periodo de
la oscilación del cuerpo cuando se tira de él hacia abajo y se le abandona luego a sí mismo.

a) k fuerza F = ~ = 10 kp/m b) T = 21tl /m = 21tv 2/9,8 utm = 0,87 s.


elongación x 0,10 m VT l0kp/m

41. Una bola de 2 kg está unida al extremo superior de un resorte plano de acero
cuyo extremo inferior está fijo. Aplicando una fuerza de 8 N, la bola se des-
plaza 20 cm hacia uno de los ladofr. Calcular a) la constante de proporciona-
:--\ p
lidad k del resorte y b) el periodo de oscilación de la bola cuando se desplaza \ I
hacia uno de los lados y se abandona luego a si misma. Se supone que el mo- \ I
vimiento que adquiere la bola es armónico simple. \ I
Sol11ción \ I
\I
a) k = fuerza F = ~ = 40 m/N

b) T = 2n
elongación x

Vm
-k 2n
v2kg
0,20 m

40N/m = 1,40 s

5. Al suspender un cierto _cuerpo de un resorte, la longitud de éste se alarga en 10 cm. Hallar el periodo
de oscilación cuando se tira del cuerpo hacia abajo y se abandona luego a sí mismo.
Solución
El equilibrio del cuerpo suspendido del resorte impor,e la condición: Fuerza recuperadora hacia
arriba peso del cuerpo hacia abajo.
k = fuerza recuperadora hacia arriba = ~ = w kp/m
elongación hacia aly,jo producida por el cuerpo 0,10 m

T= 21t~.= 21t~ = 21tv


10 wkp/: k: 9,8 m/s• = 0,634 s.

6. Un motor eléctrico de 20 kp de P.eso está montado sobre cuatro resortes. Calcular el periodo de la
oscilación vertical del motor sabiendo que la constante de cada uno de los resortes vale 3 kp/cm.

Cada uno de los resortes soporta 20/4 kp = 5 kp; T = 2n V m


k
= 21t V 5/9,8 utm
300 kp/m
= 0,26 s
MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE g¡

'i. Se vierten 9 kg de mercurio en el interior de un tubo de vidrio en forrr,a de U de secdón uniforme de


1,2 cm de diámetro. El mercurio oscila libremente hacia arriba y hacia abajo de su posición de equili-
brio. Calcular a) la relación entre la fuerza recuperadora sobre la columna de mercurio y su elongación
desde la posición de equilibrio y b) el período de la oscilación. Se sabe que la masa de un centímetro
cúbico de mercurio vale 13,6 g y se desprecia la influencia de la tensión superficial.

Solución
Cuando la columna de mercurio se desplaza: x cm desde la posición de equi=
librio, la fuerza recuperadora es el peso de un cilindro de mercurio de (2x) cm de
altura y í ,2 cm de diámetro.

Peso del cilindro de mercurio de 1 cm de altura

=-¼rc(l,2) 2 x 0,0!36 X 9,8 N = 0,151 N

fuerza recuperadora hacia arriba {2x) cm x 0,151 Nícm


a) k
elongación hacia abajo cm

= 0,302 N/cm = 30,2 N/m

2n: V 30 ~ ~/m = 3,43 s

8. Hallar el valor de la aceleración de la gravedad en un lugar donde un péndulo simple de 150 cm de


longitud realiza 100 oscilaciones en 246 segundos.

Solución
T = (246 s)/100 = 2,46 s. Elevando al cuadrado T = 2n se obtiene T' = 4r:'l/g
Por tanto g = 4 1t• l = 4 1t' x 1,50 m = 9,79 m/s'
' T' (2,46 s)•

9. Una barra de 90 cm de longitud oscila a modo de péndulo 0cm


físico alrededor de un eje horizontal que pasa por un punto si-
tuado a 15 cm de su extremo superior. Determinar a) el periodo
de la oscilación, b) la longitud del péndulo simpie equivalente,
e) otro punto de la barra que, tomad~ como centro de suspensión,
oscilara alrededor de él con igual periodo. h = 30cm

Solución
a) El momento de inen;ia de la barra con respecto a un eje transversal
Cenuv
de roW';;----
t G 45cm
/
que pase po,r su centro de masas Ges la = ml' /l 2, siendo! = 90 cm
la longitud de la 1:,arra.
Por tanto, el momento de inercia con respecto al centro de sus-
pensión Ses Is = la + mh' = ml'/12 + mh', siendo h = distan-
cia entre S y G = 30 cm. Como l = 3h,
Is = 8,l mh'/12 + mh' = l,75 mir

T=2n:V
mgh
l =2rrvl,75mh'
mgh
=2ttvl,7g5h

= 2 rr 1¡------ xcm/s'cm
/
1,75
980
30 = l,4 7 s

b) Longitud del péndulo simple equivalente= ~~ = 1 ~! mh' = 1,75 h = 52,5 cm.


e) El centro de oscilación P, es decir, el centro de percusión P, está a una distancia de 52,5 cm del punto de
suspensión S. Si la barra se suspende del punto P oscila con el mismo período que ai suspenderla de S.
88 MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE

10. Hallar la frecuencia de oscilación de un péndulo de reloj de pared sabiendo que cuando se desplaza
la lenteja 45º de su posición de equilibrio y se abandona luego a si mismo, comienza a moverse con
una aceleración angular de 25 rad/s•.

Sol11ció11
f = J_ = __!_l / ~ = __!_l / 25 rad ts• = 0,90 Hz o vib/s
T 2"' V6 2rr li rt/4 rad

U. Una barra horizontal de acero está suspendida por su centro de una


varilla vertical como indica la figura. Se sabe que aplicando un par
horizontal de 5 m · N la barra sufre un desplazamiento angular
de !2º, y que si se le deja seguidamente en libertad, oscila a modo
de péndulo de torsión de período igual a 0,5 s. Calcular su mo-
mento de inercia.

Sol11ció11 F
Elevando al cuadrado T = 2"' V -!
L/O , resulta T• =
J
41t' Lfa ~
12º..
--
p. t t / T' L ('/, s)• X 5 m. N = 0,151 kg. m•
or ano, = 4rr'6 = 4,: 2 x 1t/l5 rad

PROBLEMAS PROPUESTOS
12. Un péndulo efectúa 90 oscilaciones en l minuto. Calcular el período y la frecuencia.
Sol. 0,67 s; 1,5 s- 1 ó Hz.

13. Una masa de I kg oscila hacia arriba y hacia abajo a lo largo de una recta de 20 cm de longitud, con un
movimiento armónico simple de 4 segundos de período. Calcular: a) la amplitud, b) la-velocidad y la acele-
ración en el extremo superior de la trayectoria, d) la velocidad y la aceleración cuando la elongación sea
de 4 cm, e) la fuerza restauradora en el punto medio de la trayectoria,/) la fuerza restaurado:i¡a en el punto
más bajo de la trayectoria, g) la fuerza restauradora cuando la elongación sea de 8 cm por debajo del centro
de la trayectoria. ·
Sol. a) IO cm. d) 14,4 cm/s; 9,87 cm/s•. g) 0,197 N.
b) 15,71 cm/s; O cm/s'. e) O.
e) O crr:/s; 24,67 cm/s. f) 0,247 N.

14. La longitud de un resorte se alarga en !O cm cuando se suspende de él un cuerpo de I kp. Se une al resorte
un cuerpo de 4 kp y comienza a oscilar con una amplitud de 12 cm. Calcular a) la constante de proporciona-
lidad del resorte, b) el valor máximo de la fuerza recuperadora, e) el período de la oscilación, e/) los valores
máximos de la velocidad y aceleración, e) la velocidad y la aceleración para una elongaciól) de 10 cm.
Sol. a) 10 kp/m. e) l,26 s. e) 0,330 m/s; 2,45 m/s 2 •
b) J,2kp. d) 0,598m/sparax=0; 2,94m/s 2 ,parax=0,12m.

15. Una masa de 2,5 kg está animada de un movimiento armónico simple en el que realiza 3 oscilaciones por
segundo. Calcular la aceleración y la fuerza recuperadora para una elongación de 5 cm.
Sol. 17,77 m/s'; 44,42 N.

16. Hallar el período de oscilación de una partícula sabiendo que, para una elongación de 10 cm, la aceleración
es de I m/s 2 •
Su/. l,98 s.

17. Al s•Jspender de un resorte una masa de 150 g, la longitud se alarga en 40 cm. Calcular el período de oscila-
ción si se desplaza la masa hacia abajo y se abancl,:,na luego a si misma.
Sol. 1,27 s.
MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE 89

:1.11. Un bloque de 4 kp pende de un resorte. Añadiendo al bloque anterior un cuerpo de 0,5 kp, la longitud del
resorte se alarga 5 cm más. Calcular el período de la oscilación provocada cuando se desplaza el bloque
hacia abajo y se abandona luego a sí mismo.
Sol. l,26 s.

19. La longitud de un resorte aumenta en 20 cm cuando de él se cuelga un determinado cuerpo. Hallar el periodo
de oscilación provocada cuando se desplaza la masa hacia abajo y se abandona luego a si misma.
Sol. 0,898 s.

20. Un cuerpo de ! kp se encuentra unido al extremo de un resorte y está animado de un movimiento armónico
simple con un período igual a 2,4 segundos. Calcular el período con que oscilada un cuerpo de 0,5 kp unido
al mismo resorte.
St,I. l,l s.

21. Al suspender de un resorte un cuerpo de 4 kp, la longitud de éste se alarga en !O cm. Hallar la fuerza máxima
y el trabajo necesario para comunicar a este sistema un movimiento armónico simple de amplitud a) 7,5 cm,
b) 15 cm.
Sol. a) 4 kp; 0,1125 kpm; b) 8 kp; 0,45 kpm.

22. Demostrar que el período natural de la oscilación vertical de un cuerpo que pende de un rt.sorle es el mismo
que el de un péndulo simple cuya longitud fuera la elongación del resorte debida a .la acción de la carga.

23. Calcular las oscilaciones por minuto que realiza un péndulo simple de 80 cm de longitud, en un lugar donde
el valor de la aceleración de la gravedad g es 9,8 m/s'.
Sol. 33,5 min· 1 .

24. Un péndulo bate-segundos es aquel cuyo semiperíodo es igual a I segundo. Calcular a) la longitud que debe
tener un péndulo de este tipo en un lugar en el 4ue g = 980 cm/s2, b) la longitud de un péndulo simple cuyo
0

período es I segundo en un lugar en el que g =· 980 cm/s 2 •


Sol. 99,3 cm; 24,8 cm.

25. Un aro de 60 cm de diámetro oscila a modo de péndulo físico alrededor de un eje horizontal perpendicular
a su plano y que pasa por un punto de su periferia. Hallar la longitud del péndulo simple equivalente·.
Sol. 0,6 m.
26. Una barra delgada de l m de longitud tiene un extremo fijo y oscila alrededor de un eje horizontal a modo de
péndulo físico. Calcular: a) su período, h) la longitud del péndulo simple equivalente y e) el centro de per-
cusión.
Sol. a) 1,64 s; h) 0,66 m; e) a 0,66 m del punto de suspensión.

27. El péndulo de un reloj de pared realiza dos oscilaciones por segundo. Determinar la max1ma aceleración
angular cuando se desplaza su lenteja 15° de su posición de equilibrio y se abandona luego a sí misma.
Sol. 41,3 rad/s'.

28. Un disco metálico, que tiene una masa de 2,16 kg y un diámetro de 18 cm, se suspende (a modo de ~ndulo
de torsión) de un alambre vertical unido a su centro. Al aplicar un par torsor de 0.81 m · N se obtiene un
desplazamiento angular de 100. Calcular el periodo de la oscilación que tiene lugar cuando se aplica al pén-
dulo un par torsor pequeño y se abandona luego a si mismo.
Sol. 0,27 s.

29. Se suspende un sólido rígido de un alambre vertical que pasa por su centro de masas. Al aplicar un par torsor
horizontal de 30 m · kp, el sólido se desplaza un ángulo de l 5° y abandonando luego el sistema a si mismo,
oscila a modo de péndulo de torsión efo.:tuando 90 oscilaciones por minuto. Hallar el momento de inercia
del sólido con respecto al eje de rotación. '
Sol. 1,29 utm m'.
[_~ a p í_tu_l_o_l_3_.
Elasticidad
ELASTICIDAD es la propiedad que tienen los cuerpos en virtud de la cual tienden a recuperar su forma
o tamaño primitivo después de una deformación y al cesar las fuerzas exteriores aplicadas que la
provocan.
ESFUERZO O FATIGA es la medida de la fuerza aplicada por unidad de superficie que produce, o tiende
a producir, una deformación en el cuerpo. Se expresa en las unidades coherentes dinas/cm• Njm• y
kp/111'. También se utiliza en la práctica la unidad no coherente kp/cm".
. fuerza F
Esfuerzo o fatiga = . . ,
area de la superficie sobre la que actua A
DEFORMACION UNITARIA es la deformación por unidad de longitud. Se mide, pues, por la relación
entre la variación experimentada por alguna dimensión del cuerpo y el valor de esta dimensión antes
de la deformación. (N. del T,: La deformación unitaria es un número puro, es decir, adimensional.)
Por consiguiente, si sobre un alambre de longitud l actúa una fuerza en su propia dirección, experi-
menta un ala~gamiento !<,./,y la deformación unitaria longitudinal vale
. . . . variación de longitud M
Deformación umtana tong1tudmal = . d. - - 1
1ong1tu =-¡-
m1c1a
UMITE DE ELASTICIDAD O ELASTICO es el mínimo valor del esfuerzo que produce una deformación
permanente en el cuerpo.
LEY DE HOOKE. La relación o cociente entre el esfuerzo aplicado y la deformación .mitaria producida
en un cuerpo es constante, siempre que no se sobrepase el límite elástico correspondiente. Dicha
constante recibe el nombre de módulo de elasticidad del material de que está constituido el cuerpo.
Módulo de elasticidad = esfuerzo necesario para producir una deformación unidad =
esfuerzo
deformación unitaria

ELASTICIDAD LONGITUDINAL- MODULO DE YOUNG E. Si se aplica una fuerza de extensión


o tracción F sobre, y en la dirección de, un alambre o varilla de longitud / y sección recta A expe-
rimenta un alargamiento /1/. En estas condiciones, se define el módulo de Young E por
E= esfuerzo longitudinal F/A Fl
deformación unitaria longitudinal = !<,./// ,= A /1[
Las unidades coherentes en que se expresa E son las de un esfuerzo, es decir, dinasjcm', N/m' y
kp/m'; también se mide, en la práctica, en kp/cm'.
El valor de E solo depende del material del alambre o varilla y no de sus dimensiones.

ELASTICIDAD DE VOLUMEN - MODULO DE C,OMPRESIBILIDAD B. En un cuerpo sometido


a una presión hidrostática (situado en el interior de un fluido), sobre cada elemento de superficie
que se considere, actúa la misma fuerza normal a ella. La forma del cuerpo no cambia, pero su volu-
men disminuye.
Esfuerzo volumétrico = F/ A = fuerza normal por unidad de área = variación de Jaipresión 6.p.
.,
D e formac10n . . d disminución de volumen !<,.V !<,.V
umtana e vo Iumen = l . .. V = --.
vo umen pnm1t1vo V

B = esfuerzo volumétrico !<,.p V /:,,.p


deformación unitaria de volumen = liV/V = 11V
El reciproco del módulo de compresibilidad o de volumen de una sustancia se denomina coefi-
ciente de rnmpresibilidad de la misma.

90
ELASTICIDAD 91

ELASTICIDAD DE FORMA - MODULO DE RIGIDEZ n.

Sean las fuerzas tangenciales


F de igual módulo y dirección pero
de sentido contrario que se represen-
tan en la figura actuando sobre un
paralelepípedo de cara bcde. Por
acción de las fuerzas, el cuerpo se
transforma en el paralelepípedo de
cara be' d' e, es decir, las caras nor-
males a las fuerzas, de aristas be y F
cd, han sufrido un desplazamiento
angular medido por el pequeño
ángulo cf,.Se ha alterado la forma
del cuerpo pero no su volumen.
Esfuerzo cortante = fuerza tangencial aplicada F
área de la superficie que se desplaza A

Deformación cortante = . . corrimiento . s


distancia entre las dos caras que deslizan - T
Como s/1 es, normalmente, muy pequeño, se puede considerar igual al ángulo de cizalía cf,(expre-
sado en radianes).
esfuerzo cortante F/A FiA F
n = deformación cortante --;¡¡- = -,¡, - = ----;¡-;¡;-

PROBLEMAS RESUELTOS
L Una varilla elástica de 3,5 m de longitud y 1,5 cm' de sección se alarga 0,07 cm al someterla a una
fuerza de tracción de 300 kp. Calcular el esfuerzo, la deformación unitaria y el módulo de Young E
del material de dicha varilla.

Solución

Esfuerzo = ..f....= JOO~ = 200 kp/cm'


A 1,5cm'
f ., . . 6./ 0,07 cm 7,0 X !O-' = 2 X 10-,
De ormac1on unitana = - 1- = (J,S x JO') cm 3,5 X 10 2

Módulo de Young E= -,-----c-_e_s_f~u


0e__
rz_o-clo_n_g
7 i_tu--=d_i_n_a,...l---,-,----,--
= -~Oú-~¡:;[cm' = 10' ko/cm'
deformación unitaria longitudinal 2 X 10-' -

2. Una columna de acero maciza es de forma cilíndrica de 3 m de altura y JO cm de diámetro. Caicular


la disminución de altura que experimenta al soportar una carga de 80 Tm.
E= 2,3 X 10ª kp/cm'.

Solución

Area de la sección recta de la columna~~-¾- n: (díámetro)2 =-¾-


(3,14) (10 cm)' = 78,5 cm'

fl___= (80 x 10') kp x__Q_~::__!_(}')


J',./ = __ cm = 0 133 cm
AE 78,5 cm' x (2,3 >< !0 6 ) kp/cm• '

3. El diámetro de una varilla de bronce es de 6 mm. Calcular ia fuerza, en dinas, que produce una exten-
sión del 0,20 ~~ de su longitud. El módulo de Young E dei bronce es 9,0 X 10 11 dinas/cm'.
Solución

F ~/ AE 0,0020 / -¾-(0,6 cm)' :< (9,0 x !O" dinas!cm') 5, i x 103 dinas.


92 ELASTICIDAD

4. El módulo de compresibilidad del mercurio es 0,3 X 10" kp/cm•. Calcular la contracción que expe-
rimenta un volumen de l 500 cm• de mercurio al someterlo a una presión de 15 kp/cm•.

Solución
IJ.V= V t,.p = 1 500 cm• x 15 kp/cm• = 0 , 075 cm•
B 0,3 X 100 kp/c~

S. Un cubo de aluminio, de 10 cm de lado, se somete a un esfuerzo cortante de 100 Tm. La cara superior
del mismo se desplaza 0,03 cm con respecto a la inferior. Calcular el esfuerzo, la deformación y el
módulo de rigidez correspondiente.

Solución

fuerza tangencial (100 X 103 ) kp


Esfuerzo cortante --'--~~-'----=- = 10• kpjcm•
área de la cara (10 cm)'

Deformación cortante = cofrimiento 0,03 cm = O,OO:I


altura 10cm

Módulo de rigidez
esfuerzo cortante to• kp/cm•
0,00 3 = 3,33 x 105 kp/cm•
deformación cortante

6. Una esfera de hierro, de 15 cm de diámetro y 13,78 kp de peso, se encuentra supendida de un punto


a 3, JO m sobre el suelo por un alambre de 2,9 m de longitud (indeformada). El diámetro del alambre
es O,!O cm. Le comunica una oscilación al péndulo así formado de manera que el centro de la esfera,
en la posición más baja está animado de una velocidad de 5 m/s. ¿A qué distancia pasará del suelo?
El módulo de Young E_del hierro es l,89 X 10' kp/cm•.

Solución

La fuerza aplicada en el punto inferior de la oscilación es F- w = m(v'/r).

v• 13 78 ( 5 m/s)•
Por tanto, F w +m r = 13, 78 kp + -ef,s-utm X ( 2 ,9 + 0,0 75 ) ID = 13,78 kp +
+ (1,4 X 1,68) kp = 13,78 kp + 2,35 kp = 16,13 kp.

. Fl 16,13 kp x 290 cm
Alargamiento = AE = l/4 ,r (0,10 cm)' x (l,89 x 10" kp/cm)• = 0,32 cm.

En consecuencia, la esfera pasa a una distancia del suelo de 350 cm - (290 + 15 + 0,32) cm = 4,68 cm.

7. Un alambre de acero de 5 m de longitud y 0,01 cm• de sección recta y un módulo de Young E=;
= 2,03 X 10° kp/cm' está suspendido en posición vertical. En su extremo inferior libre se le cuelga
un cuerpo de 2 kp de peso que efectúa oscilaciones verticales. Calcular el período de las mismas.

Solución

Sea x cm el alargamiento del alambre·-á partir de la posición de equilibrio. En estas condiciones,


E Fl/Ax es decir, F = AEx/l.
La constante de la Lerza sobre el alambre es k = - fuerza recupemtlora (-F) AEx/1 AE
desplazamiento (x) = -x-- = -1-

Peno. d o T -- 21t }~--


k
- 21t V-;;¡-
- V-
AE
-
2 7t' (4/9,8 utm (5 m)
---------
(0,01 cm') (2,03 x 10" kp/cm')
-- 2"' Vio-•s• 0,0628 s.
ELASTICIDAD 93

PROBLEMAS PROPUESTOS

8. En el extremo inferior de una varilla de acero de l m de longitud y 0,5 cm de diámetro se cuelga una carga
de 50 kp de peso. Calcular el alargamiento de la citada varilla tomando como módulo de Young del material
el valor 3,2 x JO" kp/cm•.
Sol. 8 x J0- 3 cm.

9. Una varilla de hierro de 4 m de longitud y 0,5 cm• de sección recta se alarga l mm cuando se suspende de ella
una masa de 225 kg. Calcular el módulo de elasticidad del hierro expresándolo en dinas/cm' y en N/m'.
Sol. 17,6 x 10 11 dinas/cm•; 17,6 X 10 10 N/m'.

10. Un alambre de acero tiene una longitud de 3 m y un diámetro de 0,05 cm. Al aplicarle una fuerza de extensión
de 5 kp se alarga 0,3 cm. Calcular el módulo de elasticidad y expresarlo en Tm/cm'.
Sol. 2,55 X 10 3 Tm/cm'.

H. La suspensión de un ascensor montacargas está constituida por 3 cables iguales de acero de 1,25 cm de diáme-
tro cada uno. Cuando el suelo del ascensor se encuentra a nivel del primer piso del edificio la longitud de los
cables de suspensión es de 25 m. Si se introduce en el ascensor una máquina de l 000 kp, ¿a qué distancia,
por debajo del nivel del suelo, quedará el piso del ascensor? Se supone que el descenso se.debe exclusivamente
al alargamiento de los cables de suspensión y que el módulo de Young del acero es 2,0 x 10" kp/cm'.
Sol. 0,34 cm.

12. Calcular la variación unitaria de volumen de un bloque de vidrio al someterlo a una presion hidrostática
de 10 kp/cm 2 • El módulo de compresibilidad del vidrio es 5 x 10' atmosferas, siendo I atm = l kp/cm'.
Sol. 2 X JO-•.

13. Calcular la contracción de volumen que experimenta un cubo de cobre macizo de 10 cm de lado al someterlo
a una presión hidrostática de 40 kp/cm'. El módulo de compresibilidad del cobre es 462 Tm/cm•.
Sol. 8,66 x 10- 2 cm'.

14. El coeficiente de compresibilidad del agua vale 44 x 10-• atm- 1


• Hallar la disminución de volumen de 100 cmª
de agua al someterla a una presión de 150 atmósferas.
Sol. 0,66 cm 3 •

15. A dos caras opuestas de un bloque cúbico de acero de 25 cm de lado se aplican ~endas fuerzas de extensión
opuestas de 500 kp cada una. Hallar el ángulo de cizalla y el desplazamiento relativo. El módulo de rigidez
del acero vale 8,4 x 10' kp/cm'.
Sol. 8,9 x 10-' rad; 2,22 x 10-• cm.
Capitulo 14

Fluidos en reposo
masa del cuerpo m
DENSIDAD (absoluta) p de un cuerpo = masa por unidad de volumen = -~--~~----=--- = -V
volumen del cuerpo

La densidad de los sólidos y líquidos se mide en la~ unidades coherentes g/cm', kg/m 3 y utm/m•.
La densidad de los gases, se suele expresar en g/litro o en g/cm•.
Densidad p del agua a 4° C = l g/cm 3 = l 000 kg/mª = 102,4 utm/m•.

. peso del cuerpo (mg)


PESO ESPECIFICO y= pg de un cuerpo = peso por 1,m1dad de volumen= d (V)
vo 1umen e 1cuerpo
m
vg = pg = y.
Peso específico y= pg del agua a 4º C = 980 dinas/cm•= 9 800 N/m• = l 000 kp/m•.
. 980 dinas/cm•
Nora. La densidad p del agua a 4º C = 980 m/s' · = 1 g/cm'.

DENSIDAD RELATIVA (8) de una sustancia es la relación o cociente entre la densidad de la misma y la
correspondiente a otra sustancia que se toma como patrón. En los sólidos y líquidos la densidad
relativa se suele referir al agua, mientras que los gases, normalmente, se refieren al aire.
densidad del cuerpo
ll de un cuerpo =
densidad del agua
masa del cuerpo peso del cuerpo
masa de un volumen igual de agua peso de igual volumen de agua

Densidad relativa del agua = l en cualquier sistema de unidades. La densidad relativa de una
sustancia viene expresada por el mismo número en cualquier sistema de unidades. Es un número
puro sin dimensiones.
La densidad absoluta y relativa de una sustancia tiene el mismo valor numérico cuando la den-
sidad se expresa en g/cm 3 , ya que, en estas condiciones, la densidad del agua vale l g/cm 3 •
En el sistema mks (Giorgi), la densidad del aluminio = 2,70 X densidad del agua
= 2,70 X l 000 kg/m 3 = 2 700 kg/m 3
En el sistema terrestre o gravitatorio,
1) densidad p del aluminio = 2,70 x densidad del agua
= 2,70 X 102,4 utm/m 3 = 276,48 utm/m 3
2) peso específico "'(= pg del aluminio 2,70 x peso específico del agua
= 2,70 X l 000 kp/m' = 2 700 kp/m 3

PRESION p = fuerza por unidad de superficie

fuerza F normal a una superficie


área A de la superficie sobre la que la fuerza se halla distribuida
F
p=-
A

Las unidades de presión son: dinas/cm', N/m 2 y kp/m'. En la práctica, se emplea mucho la
unidad no coherente kp/cm'.

94
FLUIDOS EN REPOSO 95

La presión p debida a una columni> de fluido de altura h y densidad p es


p =
pgh = yh
(dinas/cm')= (g/cm') X g (980 cm/s') x h (cm)
(N/m') = (kg/m") x g (9,8 ms') x h (m)
(kp/m') = (utm/m ') X g (9,8 m/s 2 ) x /, (m)

PRINCIPIO DE PASCAL. Al aplicar una presión exterior en un punto de un fluido (líquido o gas)
confinado en un cierto recinto, la presión en cada punto del mismo aumenta en una cantidad igual
a la citada presión exterior. Dicho con otras palabras, la presión ejercida en un punto de un fluido
se transmite por igual en todas las direcciones.

PRINCIPIO DE ARQUIMEDES. Todo cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido experimenta


un empuje hacia arriba (por parte del fluido) igual al peso del volumen de fluido que desaloja. En otras
palabras, un cuerpo sumergido en un fluido experimenta una pérdida de peso aparente igual a! peso
del fluido que desaloja. La dirección del empuje (fuerza) se considera vertical con sentido hacia arriba
y aplicado en el centro de gravedad del fluido desplazado. Empuje =, peso de\ fluido desalojado.

PROBLEMAS RESUELTOS
1. Hallar la densidad absoluta y relativa de la gasolina sabiendo que 51 g de dicha sustancia ocupan un
volumen de 75 cm'.

Solución

Densidad p masa = ~ = 0,68 g/cm•


volumen 57 cm•
.d d . ¡¡ _ densidad de la gasolina 0,68 g/cm' = 0, 68
Dens, ª re 1ativa - densidad del agua l,OOg/cm'
= masa de 75 cm' de gasolina = -~ = 0 68
masa de 75 cm' de agua 75 g '
Conviene fijarse en que la densidad absoluta p y relativa ¡¡ de una sustancia tienen el mismo valor nu-
mérico cuando la densidad se expresa en g/cm•.

2. Hallar el volumen que ocupan 300 g de mercurio sabiendo que su densidad es 13,6 g/cm'.

Solución
Volumen= masa 300 g = 22,l cm'
densidad l 3,6 g/cm 3
J. Calcular la densidad p, el peso específico y y la densidad relativa 3 del aluminio, sabiendo que 3 m' pe-
san 8 100 kp.

Solución

masa ~ utm
9 8
Densidad p = volumen • 3 = 275 , 51 utm/m 3
3 m .

. peso = 8 100 kp = 2 700 kp/m'


Peso especifico y = volumen 3 m•
3
Densidad relativa ¡¡ = peso específico del aluminio 2 700kp/m = 2,7
peso específico del agua 1 OúOkp/m'

peso de 3 m 3 de aluminio 8 100 kp/m' = 2 7


peso de 3 m 3 de agua - 3 000 kp/m' '
En el sistema métric0, la densidad p en utm m' no se emplea casi nunca. Se utiliza la unidad mks, es
decir, kg/m', y viene-expresada por el mismo número que el peso específico, p = 2 700 kg/m'. Se llega a
este resultado sin más que tener en cuenta la equivalencia l utm = 9,8 kg, con lo que p = 275,51 utm/m' =
= (275,51 utm/m') X (9,8 kg/utm) = 2 7M kg/m'.
96 FLUIDOS EN REPOSO

4. Una vasija vacía pesa 3 kp. Llena de agua pesa 53 kp y llena de glicerina, 66 kp. Hallar la densidad
relativa de la glicerina.

Solución
Densidad relativa de la glicerina ll = ------c--~p_es_o_d (66 -
7e_l_a_g~l...,ic_e_r_in:-a-:-----
3) kp _ = I 26
peso de un volumen igual de agua (53 - J) kp '

5. La densidad relativa de la fundición de hierro vale 7,20.


a) Hallar su densidad p en g/cmª y la masa de 60 cmª de fundición.
b) Calcular el peso específico y, en kp/rn3, y el peso de 20 mª de fundición.

Solución
a) Densidad p de la fundición = 7,20 x densidad del agua = 7,20 x I g/cm' = 7,20 g/cm 3 •
Masa de 60 cmª de fundición = 60 cm' x 7,20 g · cm' = 432 g.
b) Peso específico y de la fundición = 7,20 x peso específico del = 7,20 x 1 000 kp/m 3 = 7 200 kp/m'.
Peso de 20 m' de fundición = 20 m' x 7 200 kp/mª 1,44 x 10' kp.

6. Hallar el volumen en litros(/) de 200 kp de aceite de algodón cuya densidad relativa es 0,926.

Solución
Peso específico del aceite = 0,926 x peso específico del agua = 0,926 x I kp/1.
Volumen de aceite = peso del aceite 20ükp =2161
peso específico del aceite (0,926 X l) kp/1

: 7. La masa de 11 de leche es 1 032 g. La nata que contiene ocupa el 4 % del volumen y tiene una densidad
relativa 0,865. Calcular la densidad de la leche desnatada (sin grasa).

Solución
Volumen de la nata en 1 000 cm' de leche= 4 % x 1 000 cm' 40 cm'
Masa de 40 cmª de nata = volumen X densidad = 40 cm 3 x (0,865 x 1) g/cm 3 34,6 g.
Densidad de la leche desnatada = masa = (1 032 - 34•6 ) g = J 04 /cm'
volumen (1 000 - 40) cm' ' g

8. En un proceso industrial de electrodeposición de estaño se produce una capa de 75 millonésimas de


centímetro de espesor. Hallar los metros cuadrados que se pueden cubrir con I kg de estaño cuya den-
sidad relativa es 7,3.

Solución

Espesor de la capa = 75 x 10-• cm


1 000 g
Volumen de 1 kg de estaño = masa = 137 cm'
densidad 7,3 x I g/cm"

Superficie de la capa= volumen = ____!2?_c:_~_ = 1 80 x 10" cm•= 180 m'


espesor ::,6,2 x 10-• '

9. Hallar la presión sobre el fondo de una vasija de 76 cm de profundidad cuando se llena de a) agua,
b) mercurio.

Solución
a) En unidades mks: p = pgh 1 000 kg/m 3 x 9,8 m/s' x 0,76 m = 7,45 x 103 N/m•.
En unidades cgs: p = pgh = 1 g/cm' x 980 cm/s' x 76 cm = 7,45 x 104 dinas/cm'.
b) En unidades mks: p = pgh = (13,6 x 1 000) kg/m' x 9,8 m/s' x 0,76 m = 1,013 x 105 N/m•.
En unidades cgs: p = pgh = (13,6 x 1) g/cm' x 980 cm/s' x 76 cm = 1 013 x 10" dinas/cm•.
FLUIDOS EN REPOSO 91

10. Un su~marino se encuentra situado a 120 m de profundidad.¿ De qué presión, sobre la atmosférica,
debe disponer para poder expulsar el agua de los tanques de lastrado? La densidad relativa del agua
del mar es l ,03.

Solución
p (kp/m') = y (kp/m 3) x h (m) = (1,03 x l 000) kp/m 3 x 120 m 123 600 kp/m• = 12,36 kp/cm•

Nota. y = pg = peso e~_peclficoen kp/m 3 , donde p es la densidad expresada en utm/m 3

( P = 1,03 9,8
X 1 000 ) y _ gS / 2
g - , m s.

u. ¿A qué altura se elevará el agua por las tuberías de un edificio si un manómetro situado en la planta
baja indica una presión de 3 kp/cm•?

Solución
Altura h (m) = presión P (kp/m') 3 kp/cm' x l0 4 cm 2 /m' · = 30 m
peso especifico y (kp/m') 1 000 kp/m 3

12. El petróleo de un pozo a 2 000 m de profundidad tiene una presión de 200 kp/cm•. Hallar la altura
de la columna de lodo de perforación necesaria para taponar y compensar esta presión sabiendo
que I m' de lodo pesa 2,5 Tm.

Solución

Peso específico del lodo = 2 •5 Tm = 2 500 kp/m 3


1 m•

Altura = presión p (kp/m') 200 kp/cm' x 104 cm'/m' = 800 m


peso especifico y (kp / m 3 ) 2 500 lcp/m'

13. Un tanque lleno de agua tiene forma cúbica de 2 m de arista, y en su cara


superior lleva un orificio de donde se eleva una tubería vertical de 100 cm• de
sección recta. El agua alcanza una altura en la tubería de 3 m. Hallar la fuerza
que se eierce sobre cada cara del tanque.

Solución
Fuerza sobre cualquier cara = presión sobre la cara x área de la cara lm
t.,eso especifico del agua x altura) x área de la
cara
Fuerza sobre el fondo 1 000 kp/m' x (3 + 2) m x (2 m)' = 20 000 kp
Fuerza sobre la cara superior = l 000 kp/m' x 3 m x [(2 m)' - 100 cm' x 10-•
m 2 /cm'J ?m
= l 000 kp/m' x 3 m x 3,99 m• = ! l 970 kp
El centro de gravedad de una cara lateral está situado a (3 + 2/2) m = 4 m por
debajo de la superficie libre de agua. ltn
Fuerza sobre una cara lateral = 1 000 kp/m' x 4· m x (2 m) 2 = 16 000 kp.

14. Las secciones rectas de los émbolos de una prensa hidráulica son A 1 = 1 200 cm• y A, = 30 cm•.
Si se aplica al émbolo más pequeño una fuerza F, = 10 kp, ¿cuál es la fuerza resultante sobre el
otro? Véase la Fig. (a).

Solución
Según el principio de Pascal, las presiones sobre ambos émbolos son iguales.

Por consiguiente FA,. = AF:, es decir, F, = - 10 kp , de donde se deduce. F, = 400 kp


.. 1 200 cm'- 30 cm'
98 FLUIDOS EN REPOSO

F,,

Fig. (a) Problema 14 Fig. (b) Problema 15

15. En la Fig. (b), el cilindro L pesa l 500 kp y tiene una sección recta de 0,2 m•. La correspondiente al
pistón Ses 30 cm' y su peso es despreciable. Suponiendo que la prensa está llena de un líquido de
densidad relativa 0,78, hallar la fuerza F necesaria para mantener el equilibrio.

Solución
Las secciones que corresponden a x 1 y x, se encuentran al mismo nivel. Por tanto,

presión en x, (kp/cm') = presión en x, (kp/cm 2 )


presión debajo de L presión debajo de S + presión debida a los 4 m de líquido
1 500 kp F
0,2 m' 30 cm' x rn-• m'/cm• + (0,78 x 1 000) kp/m• x 4 m

de donde se deduce el valor F 13,14 kp.

16. La presión que puede soportar una columna de agua de 60 cm de altura, la soporta también una
columna de una solución salina de 50 cm de altura. Hallar la densidad de dicha solución.

Solución
Presión de agua = presión de la solución
es decir, p.gh. = p,gh,, de donde, p, = P• !!.::_= 1 g/cm• x 60cm = 1,2 g/cm 3
h, 50cm

17. Calcular la potencia, en caballos de vapor (CV), necesaria para bombear 6 m• de agua por minuto
a un depósito a 8 m por encima del nivel del mar, sabiendo qúe el rendimiento de la bomba es del
60 %- Se desprecian los rozamientos y se supone que la velocidad del agua en el depósito e3 nula.

Solución
Potencia de entrada = potencia de salida = i6 X l 000) kp/min X 8m X 1 CV = 17,8 CV
rendimiento 0,60 4 500 kpm/min

18. Una pieza fundida pesa 40 kp y ocupá un volumen de 5 dm•. Por medio de
una cuerda se suspende en un líquido de densidad relativa 0,76. Hallar la T
fuerza de flotación o empuje hidrostático B así como la tensión T en la
cuerda.

Solm;ión.
Empuje B sobre la fundición = peso del volumen de líquido desalojado
(0,76 x I 000) kp/mª x 0,005 m' = 3,8 kp

Tensión Ten la cuerda = 40 kp - 3,8 kp = 36,2 kp


FLUIDOS EN REPOSO 99

45 k¡>
19. Una pieza de determinada aleación pesa 45 kp en aire y 50 kp cuando se
sumerge en agua. Hallar el volumen V de la pieza y la densidad relativa de la
aleación.
Solución
Empuje B = peso det volumen de agua desalojado
50 kp - 45 kp ••• l 000 kp/m' x V ; V= 0,005 m" ~ 5 dm'
Densidad relativa = peso de la aleación 50 kp
= 10
peso de igual volumen de agua (50 - 45) kp

20. Un depósito lleno de agua se coloca sobre una báscula y pesa 2 l 8,04 kp. Calcular la lectura que
indicaría la báscula si se introdujera, verticalmente, en el agua del depósito una bana maciza de
5 cm de diámetro a urnr profundidad de I rn.
Solución
Empuje hacia arriba sobre la barra = peso del volumen de agua desalojado
= [¼ r.(0,05)2 X I l
m' X I OOQ"kp/m' = l,96 kp

Ahora bién, según la tercera ley de Newton, sobre el depósito actuará, hacia abajo, una fuerza
de reacción de 1,96 kp. Por tanto, la lectura de la báscula sería (218,04 + 1,96) kp = 220 kp.
21. Un cilindro macizo de aluminio, de densidad relativa 2,7, pesa 35 kp en el aire y 23 kp en trementina.
Hallar la densidad relativa (i de la trementina.
Solución

Volumen del cilindro = 35 kp = 0,013 m'


(2,7 X ! 000) kp/m 3

Empuje sobre el cilindro = peso del volumen de trementina desalojado


35 kp - 23 kp = (~ x 1 000) kp/m" x 0,0!3 m" = 0,92

22, Un tapón de vidrio pesa 35 gen aire, 2 l gen agua y !O gen ácido sulfúrico. Hallar la densidad rela-
tiva o de este ácido.
Solución
8 del ácido = . peso del volumen de ácido desalojado
peso de igual volumen de agua
disminución aparente de peso del tapón en ácido = (35 - IO) g = ~ = 1 785
disminución aparente de peso del tapón en agua (35 - 21) g 14 '

23. Un taco de madera de roble pesa 10 kp en aire. Una plomada de pescar pesa 15 kp en agua. La
plomada se une al taco y el conjunto pesa 11 kp en agua. Hallar la densidad relativa o de la madera
en cuestión.
Solución
8 de la madera = __ ---,-p_e_s_o_d_e
7
l_t_::i_c_o_,e,..n_a~ir_,e
__ _
peso de un volumen igual de agu<'.
peso del taco en aire 10 kp = 0,714
disminución aparente del peso eri agua (!5+!0-ll)kp

24. Un cajón rectangular sin tapadera tiene unas dimensiones de 3 m por 2,5 m y 1,5 m de altura cor, un
peso toial de 3 000 kp.
a) ¿Qué parte de altura y se·. sumergirá en agua dulce?
b) ¿ Qué peso de lastre, 1t· le ocasionará un hundimiento de l m en su altura?
Solución
a) Como el cajón flota, empuje = peso del cajón = peso del volumen de agua que desaloja
Peso del cajón = peso del volumen de agua desalojada
3 000 kp = ! 000 kp/m" x (3 m x 2,5 m x y) y = 0,4 m:
b) Peso del cajón + peso de lastre= peso del volumen de agua desalojada
3 000 kp + w = 1 000 kp/m' x (3 m x 2,5 m x ! m) w = 4 000 kp
100 FLUIDOS EN REPOSO

25. La densidad relativa del hielo es 0,92. Hallar la fracción del volumen de un bloque de hielo que se
hundirá si se sumerge en un liquido de densidad relativa 1, 12.

Solución
Como el bloque de hielo flota, el peso del volumen de líquido desalojado = peso del bloque de hielo.
Sean: V. = volumen total del bloque de hielo y
V, = volumen sumergido
Peso del bloque = Peso del volumen de líquido que desaloja
(0,92 x 1 000) kp/m' x V.= (1,12 x 1 000) kp/m' x V,, es decir, v.,/V, = 0,92/1,12 = 0,82

26. Una muestra de solución de densidad relativa 1,18 contiene el 24 % en peso de sal. Calcular el peso
de la sal que contendría l litro de solución. ¿ Qué volumen de solución ocuparía I kp de sal?

Solución
l litro de solución pesa (l,18 x l) i.p y contiene 0,24 (l,18 x 1) kp = 0,283 kp de sal.

1 kp de sal está contenida en ___ = 3,53 litros de solución


l_k...cp-,-d_e..,.s_a_l
-,--
kp de sal
º·283
litro de solución

27. Un frasco de l litro de capacidad contiene una mezcla de dos líquidos (A y B) cuya densidad relativa
conjunta es 1,4. La densidad relativa del líquido A es 0,8 y la del B, 1,8. Hallar el volumen con que
cada líquido entra en la mezcla. Se supone que, por efecto de la mezcla, no hay ninguna variación
de volumen.

Solución
Masa de la mezcla = masa del líquido A + masa del liquido B
l 000 cm' x l,4 g/cm' = V x 0,8 g/cm' + (l 000 cm'- V) x 1,8 g/cm'

De donde, V= 400 cm' de líquido A; (l 000 cm" - V)= 600 cm' de líquido B.

28. Una pepita de oro y cuarzo tiene una masa de 100 g. Las densidades relativas del oro y cuarzo son
19,3 y 2,6, respectivamente, y la correspondiente a la pepita es 6,4. Hallar la masa de oro contenida
en la pepita. ·

Solución
Sea x masa de oro en la pepita; (100 g - x) = masa de cuarzo en la pepita.

Volumen de la pepita = volumen del contenido en oro + volumen del contenido en cuarzo

100g = __ x____ +IOOg-x


De donde, x ·-- 69 g de oro
6,4 g/cm' 19,3 g/cmª 2,6 g/cm'

29. Un carbón minc,al tiene un contenido en agua del 2,4 %- Después de ser sometido a un proceso de
secado el residuo, libre de humedad, tiene el 71,0 % de carbono. Calcular el porcentaje de carbono
en el mineral húmedo de partida.

Solución
100 g de mineral «húmedo" contienen 2,4 g de agua y 97,6 g de componentes «secos», de los cuales
el 7 %, es decir, 0,71 x 97,6 g 69,3 g, es carbono. Por consiguiente, 100 g de mineral húmedo contienen
69,3 g de carbono; el porcentaje pedido de carbono, referido al mineral húmedo de partida, es 69,3 %-
FLUIDOS EN REPOSO 101

PROBLEMAS PROPUESTOS
JO. Hallar la densidad absoluta y relativa del alcohol etílico, sabiendo que 63,3 g ocupan un volumen de 80,0 cm'.
Sol. 0,791 g/cm'; 0,791.
31. Calcular el volumen de 40 kg de tetracloruro de carbono cuya densidad relativa 1,60.
Sol. 25 l.
32. Calcular el peso de medio metro cúbico de aluminio cuya densidad relativa vale 2,70.
Sol. 1 350 kp.
33. Un bidóa tiene capacidad para contener l 10 kp de agua o 72,6 kp de gasolina. Hallar: a) la densidad relativa
de la gasolina, b) la densidad de la gasolina en g/cm 3 y el peso específico en kp/m' y e) la capacidad de
bidón en m'.
Sol. 0,66; 0,66 g/cm 3 ; 660 kp/mª; 0,11 m'.
34. El metal osmio, denso, y e! butano liquido a la temperatura ambiente, ligero, tienen densidades relativas de
22,5 y 0,6, respectivamente. Calcular el peso específico del osmio en kp/cm' y !a densidad del butano
en kp/t
Sol. 2,25 x JO-' kp/cm ; 0,6 kp/1.
3

35. Un volumen de 0,7752 m 3 de aire pesa I kp. Hallar la densidad del aire en 'g/cmª y en g/1.
Sol. 1,29 Y I O ª g/cm'; l ,29 g/1.
36. Una plancha de goma espuma, de 33 :<: 24 :-: 6,40 cm, tiene una masa de 350 g. Una esponja de celulosa,
de 7 x 12 Y 2,5 cm, tiene 12 g de masa. La lana de vidrio de una l:alsa tiene un peso específico de J60 kp/m'
y el corcho de los tapones 240 kp/mª. Hallar las densidades relativas de estos productos sintéticos y del
corcho.
So/. 0,069; 0,057; 0,16, y 0,24.
37. Calcular la densidad de una bola de acero de 0,750 cm de diámetro y 1,765 g de masi,. El volumen de una
esfera de radío res (4/})1trª.
Sol. 7,99 g/(m·'.
38. Para calibrar o aforar un tubo capilar se ha procedido de !a siguiente manera. Se ha llenado completamente
de mercurio, siendo 3,247 g la masa introducida ocupando una longitud de 2,375 cm, medida con un mi-
croscopio. La masa de! tut.o con el mercurio fue de 3,489 g. Suponiendo que el taladro del tubo es un cilindro
uniforme, hallar ei dián,.:tro del capilar. La densidad del mercurio vale 13,60 g/cm' 1 y el volumen de un
cilindro de radio r y altura !, es ;;r'h.
Sol. O,98 mm.
39. Un pan de oro (densidad relativa 19,3) tiene una masa de l,93 mg; una vez !aminado hasta conseguir una
película transparente, cubre uniformemente una superficie de 14,5 cm'. a) Calcular el volumen de 1,93 mg de
oro. b) ;.Qué espesor, en Angstrom (Á), tiene la película? 1 ang,trom 0 = 10-• cm. e) Suponiendo que los
átomos de oro tienen un diámetro de 5 A aproximadamente, hallar el número de capas atómicas sobre la
citada película.
Sol. 10·' cm'; 690 A; 138 capas atómicas.
40. Fn el aire ambiente de una fabrica de cemento se puede estimar que hay alrededor de mil millones de par-
tículas de polvo, de densidad relativa 3 por metro cúbico de aire. Suponiendo que las citadas partículas son
esféricas, con un diámetro de 2 micrones, hallar la masa de polvo a) en JO m' de aire, b) inhalado en cada
aspiración de· 500 cm'. 1 micrón ~. 10 ., m.
Sol. 0,12 g; 2 X lO-• g.
41. Calcular !a relación entre la presión media en !a mitad superior de un tanque lleno de alcohol a grane! y la
citada magnitud en la mitad inferior. El tanque se supone de sección recta uniforme.
Sol. l : 3.
42. Un depósito cúbico de 3 m de lado está lleno de agua. Ha!!ar la fuerza que se ejc::rce sobre el fondo y sobre
una de las caras laterales.
Sol. 2,7 x !0 4 kp; 1,35 X !O' kp.
43. Un profesor observa la <<eterna negrura» del océano a ! 000 m bajo la superficie a través de un ocular de
cuarzo fundido de forma circular de 15 cm de diámetro. Calcular la carga que soporta el ocular a dicha pro-
fundidad. La densidad relativa del agua del mar es I,03.
Sol. 18 200 kp.
44. De una plancha rectangular de 50 .< 100 cm y espesor uniforme·se corta un cuadrado de 25 cm de lado, cuyo
centro se halla a 12,5 cm por encima de !a arista inferior de 100 cm. Se sumerge la plancha verticalmente
con las aristas de 100 cm paralelas a la superficie de manera que la arista superior queda a 6 m de la super-
ficie libre de agua. Hallar la fuerza que actúa sobre la plancha.
Sol. 7 970 kp.
45. Un tanque paralepipédico de 30 x 40 cm de sección recta y 20 cm de altura, está lleno de agua. Calcular
la presión y la fuerza sobre e! fondo del tanque a) en unidades mks, b) en unidades cgs.
Sol. a) 1,96 x 10- 3 N/m'; 2,35 X 10' N; b) l,96 x lO' dinas/cm'; 2,35 x 10' dinas.
102 FLUIDOS EN REPOSO

46. Un recipiente de forma cúbica, de 50 cm de arista, está cerrado por su parte superior. En una de sus caras
laterales se coloca un tubo vertical con su centro a 30 cm del fondo. La altura de agua en el tubo, por encima
del centro del orificio, es de 70 cm y la sección recta del tubo vale 100 cm'. Hallar la fuerza sobre cada cara,
incluyendo la superior e inferior.
Sol. l 230 N sobre la cara superior, 2 450 N sobre la inferior, 1 760 N sobre la cara lateral que contiene
el orificio para el tubo y 1 840 N sobre las demás caras.
47. Calcular la presión necesaria en un sistema de alimentación de agua que ha de ehivarse 50 m en vertical.
Sol. 5 x 10' kp/m', o bien, 500 kp/cm'.

48. La sección recta de un pistón de una bomba es de 45 cm•. Hallar la fuerza que se debe aplicar para elevar
agua a 30 m de altura. Sol. 135 kp.
49. El diámetro del pistón grande de una prensa hidráulica es de 60 cm y la sección recta del pistón pequeño de
5 cm'. Se aplica a este último pistón una fuerza de 50 kp; hallar la fuerza ejercida sobre el pistón grande.
¿Qué presiones se ejercen sobre cada pistón en kp/cm 2 ? Sol. 28 260 kp; 10 kp/cm'.
50. Un depósito que contien~ aceite de densidad relativa 0,80 pesa 160 kp al colocarlo sobre una báscula. Se
sumerge en el aceite, colgado de un hilo, un cubo de aluminio, de densidad relativa 2,7 de 20 cm de arista.
Hallar a) !a tensión en el hilo, b) la lectura que indicaría la báscula. Sol. 15,2 kp; 166,4 kp.
51. Para sumergir totalmente en agua y luego en aceite un bloque de madera, se necesitan aplicar fuerzas hacia
abajo de 21 y 7 kp, respectivamente. Si el volumen del bloque es de 85 dm 3 , hallar la densidad relativa del aceite.
Sol. 0,835.
52. Hallar la aceleración del movimiento de una bola de hierro de densidad relativa 7,8, a) al caer por su propio
peso en agua, b) al elevarse cuando se la sumerge en mercurio de densidad relativa 13,5.
Sol. 8,5 m/s'; 7,15 m/s 2 •
53. Un cubo de metal de 10 cm de arista pesa 7 kp cuando se sumerge en agua. Calcular su peso aparente al
sumergirlo en glicerina, cuya densidad relativa vale 1,26. Sol. 6,74 kp.
54. Un globo tiene una capacidad de 1 000 m•. Hallar su fuerza ascensional cuando se llena con gas helio. Peso
específico medio del aire 1,29 kp/m', peso específico medio del helio = 0,18 kp/m 3 • Sol. 1 110 kp.
55. Una pieza de aleación de magnesio pesa 0,50 kp en aire, 0,30 kp en agua y 0,32 kp en benceno. Calcular la
densidad relativa de la aleación y del benceno. Sol. 2,5; 0,9.
56. Un resorte pesa 3,572 p en aire y 3, 1468 p en agua (l pondio, 1 p = 10- 3 kp). ¿De qué aleación, bronce o
latón está constituido el resorte en cuestión? Las densidades relativas de ambas aleaciones son 8,8 y 8,4, res-
pectivamente. Sol. Latón.
57. Hallar la fracción de volumen que se sumergirá al flotar en mercurio un trozo de cuarzo. La densidad relativa
de! cuarzo es 2,65 y la del mercurio, 13,6. Sol. O, 195. ·
58. Un cuerpo pesa lO kp en aire y 6 kp en un líquido cuya densidad-relativa vale 0,8. Hallar la densidad relativa
del cuerpo. Sol. 2.
59. Sobre un cubo de mader~. flotando en agua, se coloca un bloque de 0,2 kp. ÁI retirar el bloque, el cubo se
eleva 2 cm. Calcular la arista de dicho cubo. Sol. 10 cm de lado.
60. Un corcho pesa 0,5 p en aire. Un plomo pesa 8,6 p en agua. El corcho se une al plomo y el conjunto pesa
7,1 p en agua. Calcular la densidad relativa del corcho (l pondio = l p J0- 3 kp). Sol. 0,25.
61. Un hombre y una piedra están en una balsa que flota en una piscina de 10 m de largo por 7 m de ancho.-
La piedra pesa 35 kp y tiene una densidad relativa de 2,5. Si el hombre arroja la piedra fuera de borda, ¿en
cuánto se elevará el nivel de agua de la piscina por el cambio que se ha experimentado? Se desprecia la su-
perficie de la balsa. Sol. Desciende 0,35 mm.
62. Dos tubos iguales están llenos uno de aceite de oliva y otro de agua. La altura que alcanzan ambos líquidos a
igual peso son 50 y 46 cm, respectivamente. Hallar la densidad del aceite de oliva. Sol. 0,92 g/cm'.
63. El ácido de una batería eléctrica tiene una densidad relativa de 1,285 y contiene el 38 % en peso de SO,H,.
Calcular el número de gramos de SO,H 2 en un litro de ácido de batería. Sol. 488 g.
64. Una arcilla contiene un 45 % de sílice y un 10 % de agua. Hallar el porcentaje de sílice en la arcilla seca.
Sol. 50 % de sílice.
65. ·se dispone de 10 Tm de un mineral conteniendo el 2,5 ~~ de azufre, y también se suministra con el 0,8 % y
el l, 10 % de azufre. Calcular las toneladas de cada uno de estos últimos que se deben maclar con las 10 Tm de
origen para formar 20 Tm con un contenido en azufre del 1,7 %-
Sol. 6,7 Tm de contenido 0,80 % y 3,3 Tm de contenido 1:10 ~~-
~C~ap_i t_u_l_o~l_U

Fluidos en movimiento

CAUDAL Q. Cuando ur, fluido fluye por una tubería de sección recta A con una velocidad v, se.define
el caudal Q como e! volumen de líquido transportado por unidad de tiempo, es decir,

Q= Av

en donde Q se expresa en las unidades coherentes cm'/s y m•/s.

Nota. Se llama flujo de un fluido a través de una sección, la masa que la atraviesa en la unidad
de tiempo; también se llama caudal másico. Se define el gasto por el producto del caudal p.or el tiempo

ECUAC[ON DE CONTINUIDAD. En el caso de un fluido incompresible que fluye por una tubería
de sección recta variable, se verifica:

Q = A,v, = A,v, = constante

en donde v, y v, son las velocidades medias del fluido en !as secciones rectas A, y A, respectivamente.

TEOREMA DE BERNOULLJ. En un fluido perfecto (sin rozamientos internos), incompresible y en


régimen estacionario, la suma de las energías, de presión, cinétíca (o de velocidad) y potencial (o de
altura) en cualquier punto de la vena líquida es constante.

(!) p1 :
1
+ ½ mv• 1 + mgh, = p, : +~ mv•, + mgh,
en donde m es la masa de fluido considerado,
p es la densidad del fluido,
p, v, y h, son la presión, velocidad y altura de un punto de la corriente,
p., v, y h, son la presión, velocidad y altura de otro punto.
En el sistema terrestre o gravitatorio, m se expresa en utm, p en kp/m•, p en u_tm/m•, pg = y
en kp/m', g = 9,8 m/s 2 , v en m/s, y h en m.
Dividiendo cada término de la ecuación (I) por m/p, resulta,

(2) Pi + 21 pv', + h,pg = p, + 2l pv ' , + h ,pg


Dividiendo cada término de la ecuación (!) por mg, se obtiene,

(3) _!'.!_
pg
+ _2:'.2__
2g
+ h, =' +~
____!!_'!_
pg 2g
+h 2

Conviene observar que cada uno de los términos de a ecuación (1) tiene las dimensiones- de una
energía, los de la ecuación (2) las de una presión y los de (3) de una longitud (altura).

VELOCIDAD DE SALIDA de un líquido por un orificio =.t'2 gh (Teorema de Torricelli), siendo h la


altura del líquido por encima del orificio, supuesta constante.

TRABAJO realizado por un pistón al desplazar o comprimir un líquido en un cilindro en contra de una
presión = presión media x volumen.

103
104 FLUIDOS EN MOVIMIENTO

PROBLEMAS RESUELTOS
1. Por una tubería uniforme de 8 cm de diámetro fluye aceite con una velocidad media de 3 m/s. Calcular
el caudal Q expresándolo en a) m'/s, b) m'/h.
Solución
1
Q (m'/s) Av= 4 1t(8 cm)' x 3 m/s = 150,7 m'/s.

Q (m'/h) = 150,7 ~ x - 3 600 5 = 5,42 x 10• m'/h


s I h
2. Sabiendo que la velocidad del"agua en una tubería de 6 cm de diámetro es 2 m/s, hallar la velocidad
que adquiere al circular por una sección de la tubería de la mitad de diámetro.
Solución
Gasto Q = A 8 v6 = A,v,, (.!_ rr d',)v, red,')v,
4
de_donde <¾
v, = v.(~)' = 2 m/s x ( 6 cm )' = 8 m/s
d3 3 cm
3. Hallar el volumen de agua que fluye, por minuto, de un tanqué a través de un orificio de 2 cm de
diámetro situado 5 m por debajo de! nivel de agua. Véase Fig. (a).
Solución
Como p 1 = p, = presión atmosférica y v 1 es despreciable (se supone igual a cero), aplicando el teorema
0

de Bemoulli entre los puntos 1 y 2 se tiene

21 pv, 2 = / '• pg = 21 pv, '+/ ,, pg es decir,

de donde v,2 = 2g (h, - h,) = 2gh y v, = Vzgh = V2x 9,8 m/s' / 5 m = 9,9 m/s
]
Gasto = A,v, = 4 re(2 x 10- m)• x (9,9 x 60) m/min
2 = 0,186 m"/min

=S m

Fig. (a) Problema 3 Fig. (b) Problema 4

4. Hallar la velocidad de salida del agua a través de la pequeña abertura de la caldera que se representa
en la Fig. (b) siendo el valor de la presión, sobre la atmosférica, a) JO• N/m', b) 5 kp/cm'.
Solución
a) Como h, h, y v, es despreciable (se supone nula), aplicando el teorema de Bemoulli entre los puntos
J y 2 resulta,

P, + _!_P'i' •~ P, + __l_pv,' o bien, p, + ' 1 pv, 2


O :· p, -,-
2 2 2

de donde ~!'..J.-~~~~O'NJn:i:)
v,' = l:..V.!_1 y ,,, ~ 45 m/s.
p 10' kg/m'
Otro método. Pérdida de energía de presión por m' de agua -, ganancia de E. C. por m' de agua
Diferencia de presión :, volumen = _l_ mv'
2

10' N/m 2 x l m' ,_ + (IO' kg)v', v = 45 m/s

2 2(p, -p,) 2 (5 k¡,/cm' 10' cm'/m')


= - . -- y 31,3 m/s.
h) De a), Y2:
p 1·ooo7<i,s
..u1ñ,iñi'• ···· v,
FLUIDOS EN MOVIMIENTO lOS

5. Por un orificio, en el fondo de un depósito lleno de agua, con una altura de 4 m, sale un caudal de
501/min. Calcular el caudal si sobre la superficie libre del agua se aplica una sobrepresión de 0,5 kp/cm•

Solución
La fórmula v = V2gh expresa que la velocidad de salida es proporcional a la raíz cuadrada de la altura
del agua sobre el orificio.
Ahora bien, como la altura de agua es h = p/ pg, una sobrepresión de 0,5 kp/cm• = 0,5 x 10" kp/m• equi-
vale a un aumento de altura de O,S x JO' kp/m• = 5 m. Por consiguiente, llamando Q al caudal que se obtie-
103 kp/m•
ne con la sobrepresión, de la proporción
501/min Q
se deduce Q = 75 1/min
V4m
6. a) Calcular el trabajo W realizado por una bomba al elevar 3 m• de agua una altura de 20 m contra
una presión de 1,5 kp/cm•. b) Hallar el trabajo realizado por la misma bomba para elevar 5 m• de
agua una altura de 20 m contra una presión de 1,5 X IO• N/m•.

Solución
a) W = trabajo para elevar el agua + trabajo para equilibrar la presión
= altura x peso de 3 m• de agua + presión x volumen
20 m x (3 x 103 ) kp + (1,5 x 10•) kp/m 2 x 2 m• = 9 x 10• kpm
b) W = 20 m x ( 5 x 103 x 9,8) N + (I,5x 10') N/rn' x 5 m• ·= 1,73 x 10• J = 1,77 x JO' kpm

7. El agua de una presa cae sobre una turbina situada 30 m por debajo de ella a razón de 60 m•/min. La
velocidad de salida del agua de la turbina es de 10 m/s. Hallar el rendimiento de la turbina y la po-
tencia máxima que desarrolla, expresándola en caballos de vapor (CV).

Solución
E. C. por mª de agua a la entrada de la turbina = E. P. por m• de agua en la presa
= i 000 kp x 30 m• = 30 x 10• kpm.

E. C. por m• de agua a la salida de la turbina = ! mv" ~ ½( 1~


9 utm) (10 m/s)• = 5,1 x to• kpm
Rendimiento = energfa a la entr~da - energía a la salida (30 X 103 -5,1 X l0 3 )kpm =0 8 J = 83 %
energ1a a la entrada JO X 103 kpm '
Potencia de salida = potencia de entrada x rendimiento
= (60 x 30 x 103 ) kpm/rnin x 0,83 x l CV = 332 CV
75 kpm/s x 60 s/min

8. Determinar la máxima altura h de un sifón para transvasar aceite de densidad 0,8 g/cm• si la indica-
ción del barómetro es 762 mm de columna de mercurio. Densidad del mercurio = 13,6 g/cm•.

Solución
Presión atmosférica = presión del aceite
Altura x densidad del mercurio x g = altura x densidad del aceite x g
762 mm x 13,6 g/cm• x g h x 0,80 g/c~' x g h = 1 300 mm = 13 mm

9. Una tubería horizontal (sección J) de 15,cm de qiáinetro


tiene un· estrechamiento (sección 2) de 5 cm de diámetro. La IS cm
velocidad del fluido en la tubería es de,.50 cm/s y la presión
de 1,2 kp/cm•. Hallar la velocidad v, y la presión p, en yl
citado estrechamiento.
Solución
~
---- 1
- 2
.._---=-----
. -
Aplicando la ecuac1on de continuidad y teniendo en cuenta .
.
que las secciones rectas son proporcionales a los cuadrados de los
diámetros, resulta,
A 1v1 = A,v,
( l 5 cm)' (50 cm/s) ~, (5 cm)'v, de donde v, = 445 cm/s = 4,45 m/s
106 FLUIDOS EN MOVIMIENTO

Por otra parte, como la conducción es horizontal, h, = h,, y el teorema de BemouHi permite escribir:

P, + + p>',2

en donde se puede expresar, por ejemplo, p en kp/m',


= p, + + pv, 2 o (B) Pz '=

p en utm/m'
+ p(v,' -

y ven m/s. S:istituyendo


v.2) + P,
valores en (B),

p. = __!_
(l 000/9,8 utm/m x (0,5' -- 4,45') m /s + l,2 X !{)' kp/m'
3) 2 2
2
= l 302 x 10 kp/m' = i,302 kp/cm'
4

10. La tubería que se representa en la Fig. (a) tiene un diámetro de 50 cm en !a sección l y de 25 cm en la


sección 2. La presión en J vale 1,7 kp/cm 2 y la diferencia de alturas entre ambas secciones es de 10 m.
Suponiendo que circula un fluido de peso específico 800 kp/m" a razón de 0,1 m'/s., calcular la
presión en la sección 2 despreciando las pérdidas de carga por rozamiento.
Solución
De Q = Av, v, = _!l.__ __
_ü_,_l
__~~!i___= 0,51 ~ y ····ª--
A, 1 s
v, =
A, = 2,04 -~s
4 rt(0,5 m) 2
Aplicando seguidamente el teorema de Bernoulli entre los puntos I y 2, resulta,

p, + ½ pv,Z + h, pg = p, + ½ p_vz' + h, pg

(l ,7 X !O') kp/m 2 + __!_


2
(800/9;8 utm/m') (0,51 m/s) 2 +O
1
= p, +2 (800/9,8 utm/m 3) (2,04 m/s)' + (10 m) (800 kp/m')

de donde se deduce el valor p, = 8 842 kp/m 2, es decir, 0,88 kp/cm 2•

!Om

50cm

Fig. (a) Pro1>1ema 10 Fig. (b) Problema n


U. En la Fig. (b) se representa un tubo de Venturi para la medida del caudal, con el típico manómetro
diferencial de mercurio. El diámetro de la entrada(sección, 1) es de 40 cm y el de la garganta o estran-
gulamiento de 20 cm. Hallar el gasto de agua sabiendo que la diferencia entre las alturas alcanzadas
por el mercurio en las dos ramas vale 30 cm. El peso específico del mercurio es 13,6
Sollldón
Como h, = h,, el teorema de Bernoulli entre los puntos / y 2 se escribirá en la forma

P, + 2l pv, 2 = Pi -f- 2¡ pv, 2 o, b'1en

Ahora bien, a y b están al mismo nivel en idéntico líquido {mercurio}, por consiguiente,
(C) p, - Pz = + p(vz'- v,2)

presión en a = presión en b ·
P, + (0,30 + y) pg = Pz + y pg + 0,30 p,,.g
siendo p = densidad del agua y p,,, = densidad de! mercurio.
En estas condiciones, p, - p, = 0,30 ( p,,,g - pg) = (0,30 m) ( 13,6 - l) !O' kp/m' = 3 780 kp/m'.
l 1
Por otra parte, A ,v, = A,v,, esto es, 4 n: (0,40 m)'v, ==.4 n: (0,20 m) 2 v2 , de donde, v, = 4 v,.

Sustituyendo en ( C), 3 780 kp/m' = + (1 000/9,8 utm/m') (15 v,)2, con lo que v, = 2, 12 m/s.

E.lcaudalesentoncesQ = A,v, =+n:(0,40-m)'


0 x 2,!2m/s 0,27m'/s.
FLUIDOS EN MOVIMIENTO 101

PROBLEMAS PROPUESTOS

.12. Por una tubería de 10 cm de diámetro circula agua con una velocidad media de 3 m/s. Hallar el caudal y
expresarlo en m'/s, en m'/h y l/min.
Sol. 23,55 x 10- 3 m'ís; 84,78 m 3 /h; 1 413 l/min.
B. Hallar la velocidad del agua en una tubería de 5 cm de diámetro que suministra un caudal de 18 mª/h.
Sol. 2,55 m/s. ·
14. La velocidad de la glicerina en una tubería de 15 cm de diámetro es de 5 m/s. Hallar !a velocidad que adquiere
en un estrechamiento de 10 cm de diámetro.
Sol. 11,25 m/s.
15. Calcular la energía cinética de un volumen de 30 1 de agua animado de una velocidad de 20 m/s.
Sol. 590 kpm.
16. Una bomba de l kW de potencia envía agua a un edificio a 5 m por encima del depósito. ¿A qué velocidad
se llena el citado depósito?
Sol. 20,4 l /s.
17. Calcular el trabajo necesario para bombear 100 l de agua a un depósito en el que la presión es de 5 kp/cm•.
Sol. 5 x !0 3 kpm.
UI. Por una tubería circula un aceite de densidad relativa 0,75 a una velocidad de 2 m/s. La presión en una deter-
minada sección de la misma es de 3 kp/cm', siendo 5 m !a altura de su centro respecto de un plano hori-
zontal arbitrario que se toma como referencia. Hallar las energías de presión, cinética (o de velocidad) y
potencial (o de altura) por ur.idad de peso del aceite en cuestión.
Sal. 40 kprn/kp (o m) 0,204 kpm/kp (o m), 5 kpm/kp (o m).
19. Hallar la .elocidad teórica de salida de un líquido a través de un orificio situado 8 m por debajo de la super-
fici;; libre del mismo. Suponiendo que la sección del orificio vale 6 cm', ¿que volumen de fluido sale durante
un minuto~
Sol. 12,5 m/s: 0,45 m'/min.
20. Hallar el caudal, expresándolo en 1/s, de un líquido que fluye por un orificio de l cm• de sección a 2,5 m por
debajo de la superficie libre del mismo.
Sol. O,7 1/s.
2L Calcular la velocidad teórica de salida de la vena de agua que fluye a través de un orificio, a 8 m por debajo
de la superficie libre del liquido en un depósito de gran capacidad, sabiendo que en la citada superficie se
ejerce una presión l ,5 kp/cm'.
Sol. 21,2 mjs.
22. Hallar la potencia necesaria, expresándola en CV, para bombear a un depósito, situado a 8 m de altura, un
caudal de agua de l m 3 /min y que !legt.e a él con una presión de I kp/cm•.
Sol. 4 CV.
23. Una turbina. con un rendimiento del 75 %, está alimentada con un caudal de agua de 20 m•/min, que cae
desde una altura de 25 m. Hallar la potencia que desarroi!a expresándola en CV y en kW.
Sol. 83 CV; 61 kW.
24. l_;na bomba eleva el agua de un lago a razón de 0,6 m'/min, a través de una tubería de 5 cm de diámetro,
descargándola en un punto, al aire libre, a 20 m sobre la superficie libre del mismo. Hallar a) la velocidad
del agua en el punto de descarga y b) la potencia desarrollada por la boMba.
Sol. 5,l m/s; 2,67 CV.
25. Calcular la altura máxima a que puede verterse en sifón !a glicerina, cuya densidad relativa es 1,26. La indi-
cación del barómetro es 760 mm de columna de mercurio.
Sol. 8,2 m.
26. Por una tubería horizontal de sección variable circula agua en régimen permanente. En un punto en que
la presión vale 20 kp/cm' la velocidad es de 2 m/s. Hallar la presión en otro punto de la conducción en el
que la velocidad de circulación es de 4 m/s.
Sol. 0,4 kp/cm 2 •
27. Una tubería de conducción de agua es de diámetro variable. En la sección 1, de 20 cm de diámetro, la presión
vale !,75 kp/cm•. La sección 2, situada 4 m por encima de la 1, tiene un diámetro de 30 cm y la ¡;resión
es de 1,2 kp/cm 2 • Sabiendo que el caudal vale 6 m'/mín, hallar la energía puesta en juego, referida a la unidad
de peso, en el movimiento del agua desde una a otra sección.
Sol. 1,945 kpm/kp (o m).
211. Por un tubo de Venturi que tiene un diámetro de 20 cm en la sección de entrada y de !O cm en la sección
más angosta, circula gasolina de densidad relativa 0,82. La calda o diferencia de presiones entre la sección
mayor y la de garganta, medida en el aparato, es de 0,3 kp/cm 2 • Hallar el valor del caudal.
Sol. 4,11 m"/min.
Capítulo 16
Tensión superficial
TENSION SUPERFICIAL a. Una molécula en el interior de un liquido se halla sometida a un sistema
de fuerzas de atracción en todas las direcciones cuya resultante es nula; sin embargo, el sistema de
fuerzas aplicadas sobre una molécula de la superficie libre tiene una resultante distinta de cero, per-
pendic.u!ar a la citada superficie y dirigida hacia el interior de la masa líquida. En consecuencia, para
trasladar una molécula a la superficie libre de un líquido es preciso realizar un trabajo en contra de
esta fuerza de cohesión; dicho de otra manera, las moléculas de la superficie poseen una energía po-
tencial superior a las del interior.
La tensión superficial de un liquido se define como el .trabajo necesario para incrementar en una
unidad el área de la superficie libre del mismo trasladando moléculas del interior a dicha superficie.
Este trabajo es numéricamente igual a la fuerza de contracción tangencial que actúa sobre toda línea
imaginaria que se considere en la superficie de longitud unidad.
La unidad de tensión superficial en el sistema cgs es la dina/cm (o erg./cm•), en el mks el N/m
(o J/m 2 ) y en el terrestre o gravitatorio el kp/m (o kpm/m•).

PRESION DEBIDA A LA TENSION SUPERFICIAL. La tensión superficial es la causa de que la


presión en el interior de una gota de liquido o de una burbuja llena de gas sea mayor que la presión
exterior.
a) En una gota esférica: p = 2a/r.
b) En una burbuja esférica llena de gas: p = 4a/r.
siendo o = tensión superficial del líquido, r = radio de la gota o burbuja,
p presión interior - presión exterior de la gota o burbuja.

ELEVACION h EN LOS TUBOS CAPILARES. La tensión superficial ocasbna la elevación o des-


censo de un líquido por un tubo capilar

h =~coso.
rpg
siendo a = ten~ión superficial del líquido, r = radio del tubo capilar
p = densidad del líquido, ex = ángulo de contacto entre el líquido y el tubo.

PROBLEMAS RESUELTOS
1. En un aceite se coloca, horizoltamente, un aro de alambre de 8 cm de diámetro. La fuerza (debida a la
tensión superficial) necesaria para separar el anillo del líquido es de 400 dinas. Calcular la tensión
superficial del aceite en cuestión.
Solución
Al separar el aro de alambre del líquido se forman dos películas cillndricas unidas al aro, una en su su-
perficie interior y otra en la exterior. Las líneas de contacto de ambas superficies con el aro son circunferencias
concéntricas de, aproximadamente, el mismo diámetro e igual al correspondiente del aro.
Perlmeiro del aro = re x diámeko = 3,14 (8 cm)= 25,12 cm.

Tensión superficial " = ______ fi_u_e_rza


______ _ 400 dinas
-c::-=-c-=--- = 1,95 dinas/cm
longitud total de la línea de contacto 2(25,12)cm

!08
TENSlON SUPERFICIAL 109

2. Un tubo de vidrio, de diámetro interior 3,5 cm y exterior 4 cm, se coloca verticalmente en agua con un
extremo ligeramente sumergido. Hallar la fuerza resultante, hacia abajo, aplicada al tubo por efecto
de la tensión superficial. La tensión superficial del agua vale 0,074 N/m.

Solución
Fuerza (N) = 1ensión superficial (N/m) x longitud total de la línea de contacto.
= 7,4 x 10-• N/m x rr(4 + 3,5) 10- 2 m = l,74 x 10-• N

3. Calcular el trabajo necesario para aumentar el diámetro de una pompa esférica de jabón desde 5 cm
hasta 15 cm sabiendo que la tensión superficial del agua jabonosa vale 0,0042 kp/m.

Solución
La pompa tiene dos superficies, la interior y la exterior. Area de la superficie esférica = 4n-r'.
Trabajo (kpm) = aumento de área (m') x tensión superficial (kp/m).
= 2 x 4n-(l 5' - 5') x 10-• m 2 x 0,0042 kp/m = 2,l l x ¡o-• kpm
4. Reducir la expresión que relaciona el exceso de presión del interior de
una gota esférica de un líquido con la tensión superficial. '

Solución
Considérese el diagrama del sólido aislado correspondiente a media es-
fera de la gota. Las fuerzas que la otra mitad ejercen sobre ella son: 1) una
fuerza 2n-rcrhacia la izquierda debida a la tensión superficial y 2) una fuerza
n-r'p hacia la derecha originada por el exceso de presión p. En e! equilibrio,
fuerza hacia la izquierda = fuerza hacia la derecha
2n-ra = n-r2p e, decir, p ~ 2a/r

5. Hallar la presión (debida a la tensión superficial) en el interior de una pompa esférica de jabón de 2 cm
de diámetro. La tensión superficial del agua jabonosa es 0,0042 kp/m.

,Solución
La película tiene dos superficies, la interior y la exterior.
p = ~ + Za = 4a = 4 X 0,0042 kp¡m = 0,4 2 kp/m'
r r r 10-• m

6. Deducir 1a expresión de la altura h que alcanza el líquido en


un tubo capilar de radio r.
-- 27Tr0'

Solución
a
Considérese la masa líquida en el interior del tubo y la su-
perficie libre de la misma. Las fuerzas verticales aplicadas son:
1) el peso del líquido = volumen x pe,o e,pecífico
= n-r'h x mg/ V = n-r'h X (m/ V)g
= n-r'h pg hacia abajo h
y 2) la componente, hacia arriba, 2ttra cos a de !a fuerza debi-
da a la tensión superficial. En el equilibrio,
fuerza hacia arriba = fuerza hacia abajo
'tttra cos ex = n-r'h pg de donde h = _J':._
2 pg
cos "

7. Hallar el descenso de la columna de mercurio (densidad relativa 13,6) en un tubo capilar de vidrio
de 0,4 mm de diámetro interior que permanece, en posición vertical, sobre el mercurio de un recipie~te
con un extremo ligeramente sumergido en el fluido. El ángulo de contacto vale 130º y la tensión
superficial del mercurio es igual a 490 rlinas/cm [cos 130º = -cos(l80º- 130º)].

Solución
/¡ 2a cos 1300 = 2 x 490 dinas/cm (- 0, 64 ) = _ 2 ,4 cm
r pg 0,02 cm x l 3,6 g/cm' x 980 cm/s"
!10 TENS!ON SUPERFICIAL

PROBLEMAS PROPUESTOS
8. La tensión superficial de! agua a 15° C vale 7,5 x 10·· 0 kp/m. Expresar este valor en dina,s¡/cm y en N/m.
Sol. 7,35 x !O' dbas/cm; 73,5 N/m.

9. Un aro delgado de platino de 16 cm de perímetro se coloca horizontalmente en alcohol. La fuerza debida


a la tensión superficial necesaria para sacar el aro del líquido vale 772 dinas. Hallar la tensión superficial del
alcohol.
Sol. 24 dinas/cm.

Hl. Hallar la fuerza, dirigida hacia abajo; debida a la tensión superficial que actúa sobre una varilla maciza de
vidrio de 3 cm de diámetro colocada verticalmente en agua con un extremo sumergido en ella. La tensión
superficial del agua vale 7 ,5 X 10-> kp/m.
Sol. 7,06 x rn-s kp.

H. Hallar el trabajo necesario para formar una pompa esférica de jabón de 20 cm de diámetro. El área de la
superficie esférica es 411:r•y la tensión superficial del agua jabonosa vale 0,0042 kp/m o kpm/m'.
Sol. 0,0105 kpm.

12. Se transforma agua en niebla constituida por esferil!as de 3 x JO·' cm de diámetro, a razón de 3 x ¡o- 3
m'/min. Hallar la potencia necesaria para formar las superficies de las partículas de la niebla. La tensión
superficial del agua vale 7,5 x rn->kp/m y el volumen de una esfera de radío r viene dado por (4/3)rrr 3 •
Sol. 0,5 kpm/s.

B. Calcular la presión, debida a la tensión superficíal, en una gota esfüríca de glicerina de 2,8 mm de diámetro.
La tensión superficial de !a glicerina vale 0,063 N/m.
Sol. 90 N/m'.

14. Hallar la presión en el interior de una pequeña burbuja o cavidad de aire de 10-> cm de radío situada .5 m por
debajo de la superficie libre del agua fría de un estanque. La presión atmosférica es de I kp/cm• y la tensión
superficial del agua 7,7 X 10- 3 kp/m (a 500 C).
Sol. 1,81 kp/cm'.

15. Hallar la elevación del agua por un tubo capilar de 0,2 mm de diámetro interior, suponiendo que el ángulo
de contacto es de O<>.La tensión superficial del agua vale 7,5 x 10- 3 kp/m.
Sol. 15 cm.

16. Calcular la tensión superficial de un líquido que asciende 50 cm por un tubo capilar de 0,04 mm de diámetro.
La densidad del líquido es 0,8 g/cm3. El ángulo de contacto se supone de 20°.
Sol. 4,2 X I0- 2 N/m.
Capitulo 17

Dilatación de sólidos y líquidos


CONVERSION DE GRADOS CENTIGRADOS Y FAHRENHEIT. El intervalo comprendido entre
los puntos de fusión y ebullición del agua pura se divide en 100 partes iguales en la escala centlgrada
de temperatura y en 180 en la escala fahrenheit. Cada parte representa un grado (ºC o ºF). Por tanto,

1 grado centígrado (ºC) = !: = : de grado fahrenheit (ºF)


/
J grado fahrenheit (ºF) = ~: = ! de grado centígrado (ºC).

Además, a la temperatura del punto de fusión del agua pura (a la presión atmosférica), la esca-
la centígrada le asigna el valor O, y la fahrenheit, sin embargo, el valor 32; es decir 0° C = 32° F. En
consecuencia
Temperatura centígrada = 5/9 X (temperatura fahrenheit- 32).
Temperatura fahrenheit = 9/5 X temperatura centígrada + 32.
DILATACION LINEAL DE SOLIDOS. Al calentar un cuerpo experimenta un incremento de sus
dimensiones; el aumento de longitud (/1!) es, muy aproximadamente, proporcional a su longitud ini-
cial y al incremento de temperatura (6.t) comunicado. Sean / 1 y l, las longitudes inicial y final, y a. la
constante de proporcionalidad, en aquellas condiciones,
Variación de longitud, 6.l = l. - l1 = a.11 /lt
Longitud final, 12 = / 1 +1 /lt = /i(I + oc !lt)
r:1./
La constante a. se denomina coeficiente de dilatación lineal que depende de la naturaleza de la
sustancia del cuerpo.

De la relación anterior, se deduce: a. = 6


11 ¡ 1

Por tl}nto, a. representa, físicamente, la variación de longitud por unidad de longitud y grado de
temperatura. Por ejemplo, si 1,000000 cm de longitud de una barra de latón se convierte en 1,000019 cm
al elevarse su temperatura 1° C, el coeficiente de dilatación lineal del latón.
0,000019 cm = l 9 X l 0-• (ºC)-•
1,000000 cm X 1° C '

DILATACION CUBICA. Si un volumen V, se dilata y se convierte en V, al elevar su temperatura en


t:-..1,se puede escribir,
Variación de volumen, flV = V, - V, = ~V, flt
Volumen final V,= V,+ f:.V, !lt = V,(l + ~At)
en donde ~ = coeficiente de dilatación cúbica o de volumen.
En el caso de los sólidos, aproximadamente, ~- = 3 X coeficiente de dilatación lineal = 3 «..

PROBLEMAS RESUELTOS
1. Los puntos de fusión y ebullición, a la presión atmosférica, del alcohol etilico son - 117º C y 78,S· C
respectivamente. Convertir estas temperaturas a la escala fahrenheit.

Solución
Fahrenheit = 9/5 x centígrado + 32
Punto de ebullición, °F = 9/5 x 78,5 + 32 = 141 + 32 = 173° F
Punto de fusión, °F = 9/5 X (- ll7) + 32 = - 211 + 32 = -·179" F

l ll
112 DILATACION DE SOLIDOS Y LIQUIDOS

Los puntos de ebullición y de fusión, a la presión atmosférica, del mercurio son 675º F y -38,0° F
respectivamente. Expr.esar dichas temperaturas en unidades de la escala centígrada.
Solución
Centígrado = 5/9 x (fahrenheit - 32)
Punto de ebullición, °C = 5/9 x (675 - 32) = 5/9 x 643 = 357° C
Punto de fusión, OC: = 5/9 x (- 38,0 - 32) = 5/9 x (-- 70,0) - 38,9º c
3.¡ Una l
barra de cobre mide 8 m a 5° C. Hallar la variación que experimenta su longitud al calentarla
..J hasta 35º C. El coeficiente de dilatación lineal del cobre vale 17 X JO-• (ºC)- 1 •

Solución
M = a.l, 6.t = 17 x 10-• (ºC)- 1 x 8 m x (35 - 15)° C = 0,00272 m = 2,72 mm

4. Un eje de acero tiene un diámetro de 10,000 cm a 30º C. Calcular la temperatura que deberá existir
para que encáje perfectamente en un agujero de 9,997 cm de diámetro. El coeficiente de dilatación
lineal de! acero vale 11 X JO-• (ºC)- 1 •

Solución
M = / 2 - / 1 = a./1 /11, (9,997 - 10,000) cm = l I X IQ-'/°C X 10,000 cm X ó.t, !:,./ = - 27,3° C
Temperatura necesaria = 300 C + (- 27,3° C) = 2,7° C

5. Con una cinta métrica de acero se mide una varilla de cobre y resulta el valor 90,00 cm a l Oº C. Deducir
la lectura que se obtendría a 30° C. Los coeficientes de dilatación lineal del cobre y del acero, son
respectivamente, ll'.c = 17 X w-• (ºC)- 1 y a.. = 11 X 10-• (ºC)- 1 • Se supone que la cinta métrica de
acero mide correctamente a IOº C.

Solución
Dilatación aparente de la varilla de cobre = dilatación de la varilla - dilatación de la cinta
= a,/ 1 f1t - "-o/1 D./ = (a.e - a.a)/ 1 D.t
= 6 x 10-•(°C)- 1 x 90,00 cm x 200 C = 0,01 cm
Lectura a 300 C = 90,00 cm + 0,01 cm = 90,0l cm

6. Un bulbo de vidrio está lleno con 50,00 cm 3 de mercurio a l 8º C. Calcular el volumen (medido a
38° C) que sale del bulbo si se eleva su temperatura hasta 38º C. El coeficiente de dilatación lineal del
vidrio es ll'.o = 9 X 10-• (ºC)- 1 , y el correspondiente cúbico del mercurio vale /3m = 18 X w-• (ºC)- 1 •

Solución
Volumen que sale = dilatación absoluta del volumen mercurio dilatación del volumen del bulbo.
= 13mV,tJ.t-3«vV,f1t =(13m-3o:v) V,tJ.t
= (180-3 x 9) x 10-•(°C)- 1
x 50,00 cm' x 20° C = 0,15 cm 3

7. La densidad del mercurio· a Oº C es 13,60 g/cm 3 , y el coeficiente de dilatación cúbica, l ,82 x IO-•
(ºC)- 1 • Hallar la densidad del mercurio a 50º C.

Solución
Sean: p1 = densidad del mercurio a 0° C, p, densidad del mercurio a 500 C.
V, = volumen de una masa de mercurio a 0° C.
V, = volumen de la misma masa a 500 C.
Ahora bien, como la masa de mercurio = volumen/;< densidad = V, p 1 = V, p,, resulta
_ V, p 1 _ V, p 1 p1 13,60 g/cm' _ l3 48 / 3
P, - -v-;-- V, (1 + /',L'.t) l + [36.t 1 + 0,000l82( 0 C)- 1 x 500C - ' g cm
8. Los extremos de una varilla de acero de, exactamente, l cm' de sección recta, se mantienen con rigi-
dez entre dos puntos fijos a una temperatura de 30° C. Hallar la fuerza mecánica a que se encontrará
sometida la varilla si se produce e11el sistema una disminución de temperatura hasta 20º C. El módu-
lo de Young del acero vale <1,3 X IO• kp/cm', y su coeficiente de dilatación lineal es l l X IO-• (ºC)- 1 •

Solución
Considérese que li varilla, de longitud l., estuviese libre para dilatarse y que la temperatura se elevara
de 200 C a 300 C. El alargamiento de la varilla sería /1/ = a:/1 M = 11 x 10-• (°C)- 1 x / 1 x (30 - 20)°C =
DILATACION DE SOLIDOS Y UQUIDOS H3

= 11 X 10 7 • /,. La fuerza de tracción f' en la varilla a 20<' C es igual a la fuerza necesaria para producir este
alargamiento lll a temperatura constante.
E= esfuerzo longitudinal _ F/A _ Fl,
tensión longitudinal - lll/1, - A lll

F = AE _!:!_= 1 cm• x 2,3 x 10• kp/cm• x 11 x JQ-• 11 = 253 kp


4 ~

PROBLEMAS PROPUESTOS
9. a) Convertir 68° F, 5° F.y 176° F en ºC. Sol. 20° c, - 15° c y 8ooc.
b) Convertir 300 C, 5° e y - 200 C en °F. Sol. 86° F, 41° F y - 4° F.
10. Convertir - 195,5° C en °F, -4300 F en °C y l 705° C en °F Sol. - 319,9° F, -256,7° C y 3 101° F.
U. ¿A qué temperatura las lecturas de dos termómetros, uno de ellos graduado en escala centígrada y el .Jtro en
fahrenheit, indican la misma lectura?
Sol. - 4()o C.
12. La temperatura del hielo seco (de sublimación a la presión normal) es de - 109° F. ¿Es más alta o más baja
que la temperatura dé ebullición del etano que vale - 88° C?
Sol. Más alta.
13. Calcular el aumento de longitud de una barra de cobre de 500 cm de larga cuando se calienta desde 12° C a
32° C. El. coeficiente de dilatación lineal del cobre es 17 X 10-• ( 0 C)- 1•
Sol. 0,17 cm.
14. Una varilla de 3 m de longitud se alarga 3 mm al elevar su temperatura en IOOo C. Hallar el coeficiente de
dilatación lineal correspondiente.
Sol. 10-• (0 C)- 1•
15. A 15° Cuna rueda tiene un diámetro de 30,00 cm y el diámetro interior de la llanta de acero es 29,96 cm. ¿A
qué temperatura debe calentarse la llanta para que pueda entrar en la rueda?. El coeficiente de dilatación
lineal del acero vale 11 x JO-• (ºC)- 1 •
Sol. 136° C.
16. Una bola de acero de 6 cm de diámetro tiene 0,010 mm más de diámetro que el correspondiente al orificio
de una plancha de latón donde se debe alojar cuando tanto la bola como !a plancha están a una temperatura
de 300 C. ¿A qué temperatura -tanto de la bola como de la plancha- podrá pasar la bola por el orificio?
El coeficiente de dilatación lineal del acero vale 12 x JO-• (ºC)- 1 y el del latón, 19 x 10-• (0 C)- 1 •
Sol. 54° C.
!7. a) Una vara métrica de aluminio mide correctamente (calibrada) a 5° C y con ella se mide una cierta lon-
gitud a 35° C, resultando el valor 88,42 cm. Hallar el error cometido en la medición, debido a la dilatación
de la vara. b) ¿Cuál sería, en las condiciones anteriores, la longitud correcta que se ha determinado a 35° C?
El coeficiente de dilatación lineal del aluminio vale 22 x 10-• (0 C)- 1 •
Sol. 0,06 cm; 88,48 cm.
18. Hallar el aumento de volumen que experimentan 100 cmª de mercurio cuando su temperatura se eleva de
10° C a 35° C. El coeficiente de dilatación cúbica del mercurio es 18 x JO-• (0 C)- 1•
Sol. 0,45 cm 3 •
19. El coeficiente de dilatación-lineal del vidrio vale 9 x JO~' ( 0 C)- 1
• ¿Qué capacidad tendrá un frasco de vidrio
a 25° C, si su valor a 15° Ces de 50 cm•?
Sol. 50,014 cm•.
20. Hallar la variación de volumen experimentada por un bloque de fundición de 5 x !O x 6 cm, al calentarlo
desde 15° C a 47° C. El coeficiente de dilatación lineal de la fundición es I0- 5 (ºC)- 1 •
Sol. 0,29 cm 3 •
21. Una vasija de vidrio está llena justamente con I l de terpentina a 500 F. Hallar el volumen de líquido que se
derrama si se calienta hasta 86° F. El coeficiente de dilatación lineal dd vidrio vale 9 x lo-• (ºC)- 1 y el de
dilatación cúbica de terpentina es 97 x 10-• (°C)- 1 •
Sol. 19 cm•.
22. La densidad del oro, a 20° C, es 19,30 g/cm' y su coeficiente de dilatación lineal vale 14,3 x 10-• (°C)- 1•
Hallar la densidad del oro a 900 C.
Sol. 19,24 g/cm'.
Capitulo 18

Dilatación de gases
LEYES DE LOS GASES. Los gases, debido a su gran compresibilidad y dilatación térmica respecto
de los líquidos y sólidos, ocupan un volumen que depende, muy sensiblemente, de las condiciones
exteriores, tales como la presión y la temperatura. Por consiguiente, merecen una atención especial
estos factores que influyen en el volumen de los gases.
A presiones suficientemente bajas y a temperaturas muy altas, todos los gases conocidos obedecen
a tres leyes muy sencillas que relacionan el volumen con la presión y la temperatura. Los gases que
obedecen a estas leyes se denominan gases ideales o gases perfectos, razón por la cual, con frecuencia,
se conocen con el nombre de leyes de los gases perfectos, y que se van a enunciar seguidamente. Son
leyes aplicables únicamente a los gases que no experimenten cambios químicos al variar la presión
o la temperatura.

LEY DE BOYLE. A temperatura constante, el volumen de una masa dada de un gas perfecto es inversa-
mente proporcional a la presión a que se encuentra sometido; en consecuencia, el producto Presión x
Volumen es constante. Matemáticamente, esta ley se escribe en la forma,

(l) pV = constante a T = constante

LEY DE CHARLES. A presión constante, el volumen de una masa dada de un gas perfecto aumenta
en 1/273 respecto a su volumen a Oº C por cada grado centígrado (ºC) que se eleve su temperatura.
Análogamente, se contrae en l /273 respecto a su volumen a Oº C por cada grado centígrado(" C) que
descienda su temperatura, siempre que la presión permanezca constante. Matemáticamente, se escribe
en la forma

(2) Vi = V0 (l + ¡
=
v. + 1) = k, T a p = constante
273 t) 273 (273

sienc!o V 0 = volumen a Oº C, V. = volumen de la misma masa de gas a t ºC,


V0 /273 = k, = una constante, y T = t 273 +
LEY DE GAY-LUSSAC. A volumen constante, la presión de una masa dada de un gas perfecto aumenta
en 1/273 respecto de su presión a Oº C por cada grado centígrado (ºC) que se eleve su temperatura.
Análogamente, disminuye su presión en l/273 respecto a su presión a 0° C por cada grado centígrado
(ºC) que descienda su temperatura, siempre que el volumen permanezca constante. Matemáticamente,
se escribe en la forma
1 P0
(3) Pi = Po O + 273 1) = 273 (273 + 1) = k2T a V = constante

siendo p 0 = presión a 0° C, p, = presión de la misma masa de gas a t ºC,


Po/273 = k, = una constante, y T = t + 273

ESCALA TERMODINAMICA ABSOLUTA O KELVIN. Las expresiones (2) y (3) anteriores sugieren
la posibilidad de una nueva escala de temperatura en la cual el valor del grado sea igual al grado de la
escala centígrada pero con d cero en el valor - 273º C. Esta escala se denomina kelvin (ºK) o escala
absoluta termodinámica.

Temperatura kelvin = temperatura centígrada + 273.


Ejemplos: Oº C 273º K, 20° C = 293º K, -30º C = 243º K, Oº K = - 273 ºC, 300º K = 27º C.

Por tanto, !a ecuación (2) expresa que el volumen de un gas perfecto, a presión constante, es pro-
porcional a su temperatura absoluta T, y la ecuación (3), que la presión de un gas perfecto, a volumen
constante, es proporcional a su temperatura absoluta T.

l !4
DILATACION DE GASES ns

La temperatura -273° C a la cual las moléculas de un gas perfecto cesan su continuo y caótico
movimiento -según predice la teoría cinética de los gases-, se denomina cero absoluto de tempera-
tura. En la práctica, todos los gases, al enfriarlos, se licúan o se solidifican antes de que se alcancen los
-273º C. El cero absoluto se define en función de un gas hipotético que, a bajas temperaturas, obe-
deciera a las mismas leyes que cumplen los gases perfectos a altas temperaturas. (El valor exacto del
cero absoluto que se admite es -273,16º C, aunque para el propósito de este texto sea suficiente-
mente preciso el valor -273° C.)

ESCALA ABSOLUTA FAHRENHEIT O RANKINE. En la escala rankine(ºR) el valor del grado es el


mismo que el de la escala fahrenheit, pero el cero corresponde a Oº K o -273,!6º C.

Como -273,l6ºC= ! (-273,16)+32=-460ºF, OºR=-460ºF

Temperatura rankine = temperatura fahrenheit + 460 .

Ejemplos: Oº F = 460º R, 40º F = 500° R, --40º F = 420º R.

LEY GENERAL DE LOS GASES PERFECTOS. De la segunda y tercera ley de los gases, se deduce

pV
(4) T- = constante para una masa dada de gas

Esta expresión indica que el término de energía (p V) es directamente proporciona! a la temperatura


absoluta T.
En consecuencia, si una masa dada de gas se considera en dos condiciones de presión y tem-
peratura distintas, se verifica

(5) para una masa dada de gas

Ahora bien, como para una masa dada de gas, la densidad p es inversamente proporciona! al
volumen, la ecuación (5) también se puede escribir en la forma,

p,
(6) para una masa dada de gas
p,T,

PRESION NORMAL es la presión ejercida sobre la base de una columna de mercurio de 76 cm de altura
a 0° C por efecto exclusivo de su peso. Es igual, aproximadamente, a la presión atmosférica media
al nivel del mar y se denomina una atmósfera física de presión(! atm).

1 atmósfera física (atm) = 1,013 x 10' N/m' = I,033 kp/cm 2

J atmósfera técnica (atm) = l kp/cm" = 0,968 atm.

CONDICIONES NORMALES (C. N.). Son las correspondientes a una temperatura de 0° C (273º K)
y l atm de presión. Como tanto el volumen como la densidad dependen de la presión y temperatura
para realizar comparaciones relativas se suelen reducir los volúmenes de todos los gases a condiciones
normales (c. n.).

UN MOL(mol · gramo o masa molecular gramo) es numéricamente igual a la masa molecular de la sustan-
cia expresada en gramos. Por ejemplo, l mol de oxígeno es igual a 32 gramos de oxígeno, ya que la
masa molecular del oxígeno es 32; 4 g de oxigeno= l/8 mol de oxígeno.
Un mol de cualquier gas (perfecto) ocupa, aproximadamente, un volumen de 22,4 litros (22,4 x
x 10 3 cm 3 ) en c. n. (273º K y l atm). Por ejemplo 32 g (1 mol) de oxígeno ocupan 22,4 1, a 273º K de
temperatura y l atm de presión.
116 DILATACION DE GASES

CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES. Para·un mol de gas la ley general de los gases también
se puede escribir en la forma

pV=RT

en donde Res la constante universal de los gases que es igúal para todos ellos siempre que lo que se
considere sea un mol. Si existen n moles,

(7) pV= nRT

Para hallar el valor de R se razona así:


a) Un mol de cualquier gas ocupa, en c. n. de presión y temperatura, un volumen de 22,41,

R= pV l atm X 22,4 l atm · I


- 1-m- 0- 1-x- 2-7-3-0 -K-= 0,0821 -0 -K---m-0- 1 = 0,0821 l · atm · °K- 1 • mol-•
nT

b) Corno I atrn 1,013 X 10• N/rn', 22,4 1 = 0,0224 m•, y 1 N · rn = 1 J,

R= pV = 1,013 X JO• N/m' X 0,0224m• = 8 ,3 l J


nT 1 mol X 273º K ºK· mol

LEY DE DAL TON DE LAS PRESIONES PARCIALES. En una mezcla de gases, la presión total es
igual a la suma de las presiones parciales de los componentes. La presión parcial de un gas componente
de la mezcla es la presión que ejercerla dicho gas si ocupara todo el volumen de la mezcla.
La ley de Dalton es solo cierta en el caso de los gases perfectos. Sin embargo, a presiones inferio-
res a unas pocas atmósferas, las mezclas de gases se comportan como gases perfectos y se puede aplicar
esta ley en todos los cálculos.

TEORIA CINETICA DE LOS GASES

La materia está constituida por partículas discretas o moléculas en continuo y caótico movi-
miento.
La presión ejercida por un gas se debe al bombardeo de las moléculas sobre las paredes del reci-
piente que lo contiene. El valor de esta presión es

(8) p = (l/3) Nm,v• = (1/3) pv•

en donde N =
número de moléculas por unidad de volumen,
m, =
masa de cada molécula,
v• = valor medio de los cuadrados de las velocidades de las moléculas,
p = densidad del gas.

Sustituyendo este valor de p en la ecuación o ley general de los gases, pV = nRT, y teniendo en
cuenta que m = p V es la masa de un gas de volumen V, resulta

(9) (1/3)mv• = nRT es decir (1/2)mv• = (3/2)nRT

Como en esta expresión las únicas variables son v y T, y (1/2) mv• es la energía cinética media de las
moléculas, se llega a la importante conclusión de que esta energía cinética media de las moléculas
de un gas es función de la temperatura absoluta. Por cada grado centígrado que varíe la temperatura
de cualquier masa constante de un gas, en media, la energía cinética molecular vada en 1/273 respecto
de su valor a Oº C.

VELOCIDAD CUADRATICA MEDIA de las moléculas de un gas es la raíz cuadrada de la media de


los cuadrados de las velocidades de dichas moléculas; se demuestra que su valor es p = (1/3) pv'.
DILATACION DE GASES U7

HIPOTESIS DE A VOGADRO. Establece que volúmenes iguales de todos los gases, en idénticas con-
diciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de moléculas. Se deduce de la expre-
sión p = (1 /3) Nm, v , ya que si las condiciones de presión y temperatura son iguales, p y m 1 v• no
2

varían, con lo que N, o número de moléculas por unidad de volumen, es constante.


El número de Avogadro, 6,02 X l0 23 , es el número de moléculas contenidas en l mol de cualquier
sustancia en estado sólido, líquido o gaseoso.

PROBLEMAS RESUELTOS

1. Convertir a)·40º C y -5º C a la escala kelvin, b) 220º K y 498º K a la escala centígrada.

Solución
a) Temperatura kelvin = temperatura centígrada + 273
400 C x<>K = 4ú + 273 = 313° K
- 5° C = x<>K = - 5 + 273 = 268° K
b) Temperatura centigrada = temperatura kelvin - 273
220° K x<>C= 220 - 273 - 53° C
498° K = x°C = 498 - 273 = 225° C

2. Convertir 212º F y -70º Fa la escala rankine.

Solución
Temperatura rankine = temperatura fahrenheit + 460
212° F = x"R = 212 + 460 = 672° R
- 70° F = x<>R= - 70 + 460 390" R

3. Expresar -22º F en grados centígrados y kelvin.

Solución
Centígrados = 5/9 x (°F - 32) = 5/9 x (- 22 - 32) 5/9 x (- 54) = - 300 C
Kelvin = 273 x centígrado = 273 - 30 = 243° K

4. Una masa de oxígeno, a 5º C y 760 mm de presión, ocupa un volumen de 20 mª. Hallar el volumen que
ocuparía a 30º C y 800 mm de presión.

Solllción
Como la masa del gas es constante, se puede emplear la fórmula
p,V, p 2 V2 760mm x 20m' 800mm x V 2
T, = --;¡-;-, (5 + 273)° K (30 + 273)° K '
v. 20,7 m'

5. ¿A cuántas atmósferas de presión se debe someter I de un determinado gas, medido a l atm Y

-20º C, para que se comprima hasta ocupar+ 1 a 40º C?

Solución 1
1 atm x I l P,x 2 / ' P, = 2,47 atm
(- 20 + 273)° K = (40 + 273)° K
118 DILATACION DE GASES

6. Una masa de hidrógeno ocupa un volumen de 50 m' a l 5º C y 2 kp/cm•. Hallar su volumen a -5° C
y 6 lcp/cm'.
Solución
Temperatura kelvin (ºK) temperatura centigrada (°C) + 273.
p¡ V, _ p, V, 2 kp/cm• x 50 mª 6 kp/cm' x V,
V,= 15,6 m 3
-T, - -;¡-;' (i 5 + 273)° K (-5 + 273)" K'
Una botella de acero contiene anhídrido carbónico a Oº C y 12 atm de presión. Hallar la presión del
gí)s encerrado cuando se eleva su temperatura hasta 60º C.
Solución
Como V, = V,, la ecuación p 1 V,/T 1 = p, V,/T, se convierte en

..!!}_ = 12_ 12 atm P, _ l4 7 1


T, T,' (O + 273)° K (60 + 273)° K ' . P, - ' a m
l!. La densidad del nitrógeno es 1,25 g/l en c. n. (presión de 760 mm de mercurio y Oº C de temperatura).
Hallar su densidad a 42º C y 730 mm de mercurio. .
Solución
P, = ~ 760mm 730mm
P2 = 1,04 g/1
p,T, p,T,' l ,25 g/1 X 273° K P, X (42 + 273)º K '
9. Hallar el volumen ocupado por 4,0 g de oxígeno en c. n. (Oº C y I atm). La masa molecular del oxí-
geno vale 32.
Solución
Volumen de 4,0 g de 0 2 en c. n. = número de moles en 4,0 g de 0 2 x volumen de I mol en c. n.
4 ,o g x 22,4 !/mol = 2,8 l O, en c. n.
32g/mol
10. Una botella de 590 1 de capacidad contiene oxígeno en c. n. (Oº C y I atm). Calcular la masa de
oxígeno de la botella. La masa molecular del oxígeno vale 32.
Solución
Masa de 590 l O, en c. n. = número de moles en 590 1 en c. n. x masa de l mol
590 1 x 32 g/mol = 843 g
22,41/mol

11. En los problemas que siguen, emplear el valor R = 0,0821


fectos p V = nRT. mo
·\de :~m
la ecuación de los gases per-

a) A 18° C y 765 mm de mercurio, l,29 1 de un gas perfecto son 2,71 g. Hallar la masa molecular
del gas.
b) Calcular el volumen ocupado por 8,00 g de oxígeno a 15° C y 750 mm de mercurio. La masa
molecular del oxígeno vale 32,0
e) Hallar la densidad del metano a 20º C y 5 atm. Masa molecular del metano igual a 16,0.

Solución
masa de gas m m
a) n (número de moles) =
masa molecular del gas M
De p V = nRT = M RT,

M= mRT 2,71 g x 0,0821 l • atm · °K- 1 • mol- 1 x 291°K = 49 ,8 g/mol


pV 765/760 atm :~ 1,291
mRT 8 g :< 0,0821 l · atm · °K- 1 • mol-' x 288° K = 5 991
b) V
32 g/mol >'. 750/760 atm '

e) Densidad F en g/1 = masa en gramos m m


De pV = .M
0 RT,
volumen en litros V

P = _!!.!__
~" Mp = 16 g/mol x 5 atm = 3, 33 g/l
V RT 0,08211 · atm · •K-• · mol- 1 x 293° K
DILATACION DE GASES 119

Otro método

La densidad en c. n. es p, l 6,0 g/mol __ . l 6,0 g/1.


22,4 1/mol 22,4

La densidad p, se determina mediante !a ecuación


Pi Pt. 1 atm 5 alm
3,33 g/1
PtTl -= FJ~t 16,0/22,4 g/1 x 273° K P, X 293° K'
P2

12. Hallar el número de moléculas que existen en I mg de benceno. La masa molecular del benceno
vale 78.

Solución
Número de moléculas = número de moles en l mg x número de moléculas en 1 mol
O,OOl g x 6,02 x !0 23 moléculas/mol 7,7 x !0 18 moléculas
78 g/mo!

13. Para producir alto vacío en los laboratorios se utilizan bombas de difusión de mercurio. Entre la
bomba y el recinto a evacuar se sitúa, generalmente, un condensador. Este, condensa los vapores de
mercurio y evita que el mercurio de la difusora se introduzca en el sistema. La presión máxima de
mercurio que puede existir en el sistema es la tensión de vapor del mismo a la temperatura del con-
densador. Calcular el número de moléculas por centímetro cúbico en un condensador que funciona a
-120º C. La tensión de vapor del mercurio a esta temperatura vale JO-" mm.

Solución
J0-16
?W atm x IO-' !
PV 1 x IO-" moles
Moles en I cm' n =--·
0,0821 1 · atm · °K- 1 · rnol- 1 x 153° K
RT
Moléculas en I cm' = l x IO-" moles x 6 x 10" moléculas/mol = 6 moléculas

14. Las presiones parciales de los componentes de una mezcla de gases a 20º C son las siguientes: hi-
drógeno 200 mm de mercurio, óxido de carbono 150 mm, etileno !OS mm. Hallar la presión total y la
proporción de hidrógeno de la mezcla.

Solución
Presión total -~ suma presiones parciales = (200 + 150 + 320 + !05) mm = 775 mm
.. . . presión parcial de H, = 200 mm = 0 258 = 25 8 ½
Proporcwn h1drogeno = presión total de la me,.da 775 mm , , •

15. En la medida fundamental del metabolismo, un paciente espira 52,5 1 de aire medidos sobre agua a
20º C durante un tiempo de 6 min. La tensión de vapor de agua a 20º C vale 17,5 mm de mercurio.
La presión que indica el barómetro es de 750 mm. Despreciando la solubilidad de los gases en agua
y la diferencia de volumen total inspirado y espirado, hallar el caudal de oxigeno consumido por el
paciente expresándolo en cm '/min (a Oº C y 760 mm de mercurio).

Solución
El vapor de agua contenido en los 52,5 1 está a la presión parcial de 17,5 mm. El volumen de aire V,
espirado a 0° C y 760 mm es
(750-!7,5)mm x 52,51 _ 760mm x V, v, = 47,1 l
(20 + 273)° K - ~~
volumen de oxígeno (00 C, 760 mm) consumido
Caudal de oxígeno consumido = tiempo en el que este volumen ha sido consumido

~" (0,20~3-=.?,1 675 ) x 47 , 1 1 = 0,280 1/min = 280 cm'/min


6 min
120 DILATACION DE GASES

16. Hallar la energía cinética de traslación de las moléc!Jlas en 10 g de amoníaco (gas) a 20º C. La masa
molecular del amoniaco es 17 ,03 g/mol.

Solución

E. C. = _!_mv 2 = ~ n RT = .2_ x 10 g X 8,31 ' __ J__ X 293° K = 2 140 J


2 2 2 17,03 g/mol mol °K

17. Calcular la velocidad cuadrática medía v de las moléculas de hidrógeno a 20º C de temperatura y
70 cm de mercurio de presión.
Masa molecular del hidrógeno= 2,016 g/mol; 1 atm = 1,013 X JO• N/m 2 •

Solución
A 0° C y 1 atm, l mol de hidrógeno (2,016 x 10- 3 kg) ocupa un volumen de 22,4 1 (22,4 x 10 3 cm 3 =
= 22,4 x J0- 3 m 3 ) y la densidad del hidrógeno es Po = 2,016 x 10- 3 /22,4 x J0- 3 kg/m 3 •

p = Po x T.To X L, en donde el subíndice cero se refiere a las condiciones normales (0° C, 1 atm).

v
Po

v -
-1/p - l/
3p -
Po X
3p
T 0 /T X p/p 0
_
-Po
3po
X
T
-:¡; -
-1/ 3 {1,013 x Io> N/m
20,16/224 kg/m'
2
)
X
293°K
273° K
= 1 900 m/s
Obsérvese cómo una variación de la presión no altera la velocidad.

PROBLEMAS PROPUESTOS
18. a) Expresar 300° K, ?6()o K, l 80° K en grados centígrados. Sol. 21° e, 487° e, - 93° c.
b) Expresar 00 K, 273° K en grados fahrenheit. Sol. - 459° F, 32° F.
e) Expresar 14° F en grados centígrados y en grados kelvin. Sol. - 100 C, 263° K.
d) Expresar 500 F y - 200° F en grados rankine. Sol. 5100 R, 260° R.

19. Una masa de gas amónico ocupa un volumen de 10 m' a 758 mm de mercurio. Hallar su volumen a 635 mm de
mercurio permaneciendo la temperatura constante.
Sol. 11,95m'.

20. Una determinada masa de cloro ocupa un volumen de 38 cm 3 a 20° C. Hallar su volumen a 45° C permane-
ciendo la presión constante.
Sol. 41,2 cm 3.

21. En una cámara de platino está encerrado cierta cantidad de hidrógeno. Al sumergir la cámara en un baño de
hielo, la presión absoluta· del gas es de l 000 mm de mercurio. a) Hallar la temperatura centígrada cuando el
manómetro indique 103 mm de mercurio. b) ¿Qué presión indicaría dicho manómetro si se eleva la tempe-
ratura de la cámara hasta 100° C?
Sol. - 246° C; l 366 mm.

22. Dada una masa de helio de 10 m 3 a 15° C y 763 mm de presión, hallar su volumen a -- 6° C y 420 mm.
Sol. 16,8 m'.

23. Una cierta masa de gas ocupa un volumen de 2 m' a 0° C y 1 kp/cm•. Determinar su volumen a 30° C y
2,5 kp/cm 2 •
Sol. 0,89 m'.

24. Hallar la temperatura final, en grados centígrados, necesaria para que 101 de helio a 100° K y 0,1 atm pasen
a ocupar un volumen de 20 l a 0,2 atm.
Sol. 127° C.

25. Un mol de cualquier gas, a °C y l atm. ocupa un volumen de 22.4 l. a) Calcular la presión necesaria para
comprimir I mol de oxígeno en un recipiente de 5 l a lOOo C. b) ¿Cuál es la temperatura máxima que permi-
tiría mantener en 5 1 esta masa de oxígeno si la presión no ha de exceder de 3 atm? e) Hallar la capacidad
precisa para conservar ia misma masa c!e ga 0 sí las condiciones de ]()()o C y 3 atm fueran constantes.
Sol. 6,12 atm; - 9()<> C; I0,2 l.
DILATACION DE GASES 121

16. En un tubo en U está encerrada cierta cantidad de un gas. El volumen ocupado por éste, a JOo C, es de 50 cm•
y el nivel de mercurio en la rama cerrada se encuentra I O cm por debajo del correspondiente a la rama abierta.
El barómetro indica una presión atmosférica de 75 cm de columna de mercurio. Hallar el volumen del gas
en c. n. (00 C, 760 mm).
Sol. 50,4 cm 3 •

27. En un tubo graduado cerrado por un extremo se recoge gas sobre mercurio. El volumen de gas a 200 C ¡:s de
50 cm 3 y el nivel del mercurio en el tubo está 20 cm por encima del nivel exterior de mercurio. La indicación
del barómetro es 75 cm de mercurio. Hallar el volumen del gas a 00 y 76 cm de presión.
Sol. 33,7 cm'.

2.tl. A 00 C y 760 mm de mercurio, 28,0 g de nitrógeno ocupan un volumen de 22,4 l. Hallar la masa de 10 1 de
nitrógeno a 25° C y 8!0 mm de mercurio.
Sol. 12,2 g.

19. Una botella contiene 2,55 g de neón a 00 C y I atm de presión. Hallar la masa de neón a lOOo C y 10 atm.
Sol. 18,7 g.

30. A 00 C y l atm, la densidad del oxigeno vale 1,43 g/1. Calcular su densidad a 17° C y 700 mm de mercurio.
Sol. l ,24 g/1.

31. En la cima de una montaña, el termómetro marca 100 C y el barómetro 70 cm de mercurio. En la falda de la
misma estos valores son 300 C y 76 cm de mercurio. Comparar la densidad del aire en la cima y en la falda
de la montaña.
Sol. 0,99 (cima) a J ,00 (falda).

31. Una botella de acero de 5 000 cm' de capacidad contiene oxígeno en c. n. (00 C, 1 atm). ¿Cuántos gramos de
oxígeno deben introducirse en la botella para elevar la presión hasta 40 atm permaneciendo constante la
temperatura? La masa molecular del oxígeno vale 32.
Sol. 279 g.

33. Un neumático de automóvil, de 5 1 de capacidad, se llena de aire desde una presión cero hasta 2,133 kp/cm•
sobre la presión atmosférica de I kp/cm•. Si la temperatura es constante e igual a 35° C, hallar la masa de
aire que entra en la cámara. La masa molecular media del aíre es 29.
Sol. 12,2 g.

34. Hallar la masa de hidrógeno que en condiciones normales puede contener un tanque con una capacidad
correspondiente a 4,0 g de oxigeno en c. n. Las masas moleculares del hidrógeno y oxigeno son 2 y 32, res-
pectivamente.
Sol. 0,25 g.

35. Calcular el volumen que ocuparían 1,216 g del gas SO, a 18° C y 755 mm de mercurio. La masa molecular
del SO, vale 64,07.
Sol. 456 cm•.

36. Hallar la densidad del gas SH, a 27° C y 2 atm de presión. La masa m lecular del SH 2 vale 34,08.
Sol. 2, 77 g/1.

37. Uno de los métodos que se emplean para estimar la temperatura de! centro del sol se basa en la ley de los
gases perfectos. Suponiendo que la masa molecular media de los componentes ga.$C()sOsdel sol es de 0,7 y que
la densidad y presión de !a mezcla valen 90 g/cm 3 y 1,4 x 1011 atm, respectivamente. estimar el valor de
aquella temperatura.
Sol. J,3 x 107 °K.

311. Cierta variedad de-virus del tabaco tiene una masa molecular de 40 x 10'. Hallar el número de moléculas
de virus contenidas en l cm• de una solución con O, IO mg/cm• de virus.
Sol. 1,5 x 1012 moléculas/cm•.

39. En la fabricación de válvulas electrónicas de vado, se dejó una de ellas con una presión de 1,2 X io-• mm a
25° C de temperatura. El volumen de la válvula es de 100 cm 3 • Hallar el número de moléculas del gas residual
que quedó en el tubo.
Sol. 4 x 1013 moléculas.

40. Una mezcla de gases, a una presión de 760 mm de mercurio contiene, en volumen, un 65 % de nitrógeno
un 15 % de oxigeno y un 20 % de anhldrido carbónico. Hallar la presión parcial de cada uno de los compo-
nentes expresándola en mm de columna de mercurio.
Sol. 494 mm de N •.
122 Dll.i\TA(!ON DE GASES

41. A través de agua, a 25° C y 755 mm d.- m~n.:urio, se recogen 500 cm' de nitrógeno gaseoso saturado de vapor
de agua. Hallar el volumen de nitrógeno ~n c. n. (0° C y ! atm). La tensión de vapor de agua a 25" C vale
23,8 mm de mercurio.
Sol. 441 cm'.

42. Un recipiente de 250 cm' coniiene criptón a una presión de 500 mm de mercurio. Otro recipiente de 450 cm'
está lleno de helio a una presión de 950 mm de mercurio. Se mezcla el contenido de ambos recipientes abrien-
do una válvula de conexión. Suponiendo que todas las manipulaciones se realizan a temperatura constante,
hallar la presión total de la mezcla y la proporción, en volumen, de cada gas componente. Se desprecia el
volumen de la válvula y tubería de conexión.
Sol. 789.mm; 26,6 ½ Kr.

43. Se ha medido la respiración de una suspensión de células observando la caída de presión del gas a través
de la suspensión. Se ha regulado el instrumento de manera que el gas permaneciera en un volumen constante
de 16 crn 3 y que la variación de presión fuera provocada por fa absorción del oxigeno por las células. La presión
se midió con un manómetro de un fluido de l,034 g/cm' de densidad, y todo el sistema trabajó a una tempe-
ratura constante de 37° C, regulada con un termostato. Durante un tiempo de medida de 30 min, el fluido
de la rama abierta del manómetro descendió 37 mm. Despreciando la solubilidad del oxigeno en la suspensión,
hallar el caudal de oxígeno absorbido por las células expresándolo en mm'/h de O, en c. n. (Ü'' C y 760 mm).
Sol. I02 mm 3 /h. (
En un tubo barométrico de mercurio ha entrado un poco de aíre por encima del mercurio. Si en este barómetro
se leen 700 mm en un día en que la presión barométrica es de 760 mm, ¿qué se leerá en otro día en que esta
ú!tíma presión sea de 750 mm'! La distancia del nivel inferior de! mercurio a la superficie superior del interior
del tubo es de 78 cm. Se considera la temperatura constante y el tubo de sección uniforme.
Sal. 694 mm.

45. Una campana cilíndrica de buzo de 3 m de altura se introduce en agua hasta que ésta sube en el interior 2 m.
Hallar la distancia desde la base superior de la campana a la superficie libre de agua del exterior de la misma.
Sal. 16 m.

46. El ciHndro de una bomba tiene una seccton recta uniforme de 4 cm' y una longitud de 200 cm. Contiene
5 g de oxígeno (masa molecular 32) a 20° C. El pistón tiene·una masa de 3 kg y se mantiene en posición por
medio de un resorte cuya longitud, en compresión, es ele 12 cm y la correspondiente a su estado de equilibrio
de ! 5 cm. a) Hallar la fuerza en el resorte. b) Si se comunica al pistón un ligero desplazamiento y se aban-
dona luego a sí mismo, calcular el período de la osólación que adquiere. Se considera que la presión del
gas se mantiene sensiblemente constante y se desprecia la inercia de éste.
Sal. 190 N; 0,14 s.

47. Hallar la masa y la energía cinética de traslación de las moléculas de helio contenido en un recipiente de
105 l a 30° C y l atm. La masa molecular del helio es 4,003 g/rnol.
Sal. 16,1 kg; l ,52 X !0 7 J.

48. Calcular la velocidad cuadrática media de las moléculas del vapor de metano en la atmósfera de Júpiter, que
está a una temperatura de - 130° C. La masa molecular del metano es 16,04 g/mol.
Sol. 471 m/s.
Capitulo 19

Calorimetría, fusión, vaporización

EL CALOR es una forma de la energía. La unidad más utilizada en la medida de la cantidad de calor, en
d sistema métrico, es la caloría y su múltiplo la ki!ocaria, que se definen, respectivamente, como sigue:
1 caloría (ca!) = cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de I gramo de agua en
grado centígrado.
Nota: A pesar de que la caloría fue definida, en principio, como se ha establecido, posterior-
mente se ha comprobado que la energía necesaria para elevar !a temperatura de I g de
agua en l º C depende ligeramente de !a temperatura, pero esta variación es del orden
del medio por ciento en el intervalo de Oº a 100º C. Por consiguiente, en todos los tra-
bajos que no requieran una precisión superior al uno por ciento, la definición dada es
más que suficiente. Para trabajos o estudios más precisos se define la caloría en función
de la unidad de energía del sistema mks; experimentalmente se ha medido el equivalente
mecánico del calor y vale: l cal= 4,184 J. Con gran aproxi!Ilación, una caloría es la
-é:ant1éiad-de energía necesaria para elevar.Ta temperatura dé I g·ae agua.desdé T6,5° a
17,5º C.

kilocalurÍC! (kcal) l 000 cal.

CALOR ESPECIFICO de una sustancia (es numéricamente igual al número de) = calorías necesarias
para elevar la temperatura de l g de dicha sustancia en 1º C.
El calor específico se mide en calorías por gramo y grado centígrado (ca!/g ºC).
De la definición de la caloría se deduce que el calor específico del agua es igual a la unidad
(! cal/g ºC ó l kcal/kg ºC), siempre que se desprecien !as variaciones con la temperatura.

CAPACIDAD CALORIFICA o equivalente en agua de un cuerpo es la cantidad de calor necesaria para


elevar !a temperatura ele! cuerpo en un grado. Se mide en calorías por grado centígrado (cal/°C).
Capacidad calorífica de un cuerpo masa del cuerpo X calor específico.

EL CALOR GANADO O PERDIDO por un cuerpo, siempre que no experimente ningún cambio de
estado,
masa ><calor específico >'. varí«cíón de temperatura

Q = m /e:-; 6.1
en donde Q ~~ cantidad de calor (cal o kcal), 111 = masa (g o kg), e = calor específico (cal/g ºC o
kcal/kg ºC) y !:::i.tº~ variación temperatura. (ºC}.

CALOR DE FUSION de un cuerpo sólido es la cantidad de calor necesaria para pasar al estado liquido
la unidad de masa del cuerpo en cuestión sin que varie su temperatura.
Calor de fusión del hielo = 80 cal/g o kcal/kg (a Oº C y I atm).

CALOR DE VA POR!ZACION de un líquido es la cantidad de calor necesario para pasar al estado de


vapor la unidad de masa del líquido en cuestión sin que varía su temperatura.
Calor de vaporización del agua = 540 cal/g o kcal/kg (a 100º C y l atm).

123
124 CALORIMETRIA, FUSION, VAPORIZACION

CALOR DE SUBLIMACION de una sustancia es la cantidad de calor necesaria para transformar direc-
tamente la unidad de masa de la sustancia en cuestión desde el estado sólido al gaseoso a una tempe-
ratura fija.

HUMEDAD ABSOLUTA es la masa de vapor de agua contenida en la unidad de volumen de la atmósfera.


Normalmente se expresa en g/m• aunque sus unidades conerentes en los sistemas cgs, mks y terrestre
son, respectivamente, g/cm•, kg/m 3 y utm/m•.

masa del vapor de agua contenida en la unidad de volumen de.aire


HUMEDAD RELATIVA
masa del vapor en la unidad de volumen de aire saturado a la misma temp.
tensión del vapor de agua en el aire
tensión del vapor de agua en aire saturado a la misma temperatura
(ya que la tensión ejercida por el vapor de agua es, aproximadamente, proporcional a la masa del
vi.por de agua contenida en la unidad de volumen).
Punto de rocio es la temperatura a la cual debe enfriarse el aire, manteniendo la presión constante,
para que se sature de vapor de agua.

PROBLEMAS RESUELTOS
l. a) Hallar la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de 100 g de cobre desde 10° Ca
100º C. b) Suponiendo que a 100 g de aluminio a 10º C se le suministrase la cantidad de calor del
apartado a), deducir qué cuerpo, cobre o aluminio, estará más caliente. El calor especifico del cobre
es 0,093 y el del aluminio 0,217 expresados en cal/g ºC.

Solución
a) Calor necesario = masa x calor específico x variación de temperatura.
= 100 g x 0,093 cal/g °C x (100 - 10) 0 C.
= 840 cal
b) Como el calor específico del cobre es menor que el del aluminio, a igual masa, se necesita más calor para
elevar 1° C la temperatura del aluminio que la del cobre. Por tanto, el cobre estará más caliente.

2. Una caldera de vapor es de acero, pesa 400 kp (es decir, 400 kg de masa) y contiene 200 kg de agua.
Suponiendo que solo el 70 % del calor comunicado se emplea en calentar la caldera y el agua, halfar
el número de calorías necesarias para elevar la temperatura del conjunto desde 5° C a 85º C. El calor
específico del acero O,11 cal/g ºC ó kcal/kg ºC.

Solución
Calor necesario = masa x calor específico x variación temperatura.
Calor ganado por la caldera = 400 kg x 0,11 kcal/kg °C x (85 - 5) °C = 3,52 x 103 kcal.
Calor ganado por el agu.-. = 200 kg x 1 kcal/kg °C x (85 - 5) °C = 16 x 10 3 kcal.
103
Calor total necesario = (3, 52 + 16) x kcal = 2,79 x 10• kcal
0,70

3. En un calorímetro de cobre se queman, exactamente, 3 g de carbón produciéndose C0 2 • La masa del


calorímetro es de 1,5 kg y la masa de agua del aparato es 2 kg. La temperatura inicial de la experiencia
fue de 20º C y la final de 31 º C. Hallar el poder calorífico del carbón expresándolo en cal/g. El calor
específico del cobre vale 0,093 cal/g ºC.

Soiución
Calor ganado = masa x .:alor específico x variación de temperatura.
Calor ganado por el calorímetro = l 500 g x 0,093 cal/g °C x (31- 20)° C = l 530 cal.
Calor ganado por el agua = 2 000 g x I cal/g °C x (31 - 20)° C = 22 000 cal.
1 530
Poder calorífico del carbón = cal + 22 OOOcal = 7,8 x 10 3 cal/g
3g
CALORIMETRIA, FUSION, VAPORIZACION 125

4. Hallar la temperatura t resultante de la mezcla de 150 g de hielo a Oº C y 300 g de azua a 50º C.

Solución
Calor para fundir e! hielo = masa x calor de fusión 150 g x 80 cal/g = 1,20 x 104 cal.
Calor para elev¡¡r la temperatura de 150 g de agua a 00 Ca la temperatura final
= masa x calor especifico x variación de temperatura = 150 x 1 x (1 - O) cal.
Calor perdido por 300 g de agua = masa x calor específico x variación temperatura
= 300 x 1 x (50 - 1) cal.
Calor p"erdido = calor ganado
300 ( 50 - /) = 1,20 X 104 + ) 50 I de donde t = 6,7° C.
\
5. Hallar el calor que se debe extraer de 20 g de vapor de agua a 100° C para condensarlo y enfriarlo
hasta 20º C.

Solución
Calor liberado en la condensación de 20 g de vapor a 1000 Ca agua a 100<>C
= masa x calor de vaporización = 20 g x 540 cal/g 1 08 - !O' cal
Calor liberado en el enfriamiento de 20 g de agua desde 1000 Ca 20° C
= masa x calor esp. x variación temp. = 20 x l x (100- 20) = 0,16 x IO' cal
Calor total liberado = (1,084 0,16) x 104 cal = 1,24 x !O' cal

6. Hallar e! número de kilocalorías absorbidas por una nevera eléctrica al enfriar 3 kg de agua a 15º C y
transformarlos en hielo a Oº C. El calor de fusión del agua vale 80 kcal/kg.

Solución
Calor absorbido al enfriar agua a 15° Ca agua a 00 C
= masa x calor específi¿o x variación temperatura
= 3 kg x 1 kcal/kg °C x (15 - O) °C = 45 kcal.
Calor absorbido en la transformación de agua a 0° C en hielo a 00 C
= masa x calor de fusión = 3 kg x 80 kcal/kg = 240 kca!.
Calor total absorbido = 45 kca! + 240 kcal •= 285 kca!.

7. Un sistema físico está constituido por la mezcla de 500 g de agua y 100 g de hielo a la temperatura de
equilibrio Oº C. Se introducen en este sistema 200 g de vapor de agua a 100º C. Hallar la temperatura
final y la composición de la mezcla.
Solución
Calor para fundir el hielo y elevar la temperatura del agua hasta la final 1
= (100 x 80) + 600 (1 - O) = (8 000 + 6001) cal
Calor liberado por el vapor al condensarse y enfriarse hasta la temperatura 1
= (200 x 540) + 200 (100- 1) = (128 000 - 2001) cal
En estas condiciones, calor absorbido por el cuerpo frío = calor liberado por el cuerpo caliente
800 + 6001 = 128 000 2001, de donde, 1 = 1500
Este resultado indica que se introduce en el sistema más vapor que el necesario para elevar la temperatu-
ra del hielo y del agua a ]00° C. Por consiguiente, la temperatura final de la mezcla es de 1000 C y lo que
ocurre es que permanece parte del vapor sin condensar. Sea m = masa del vapor condensado.
Calor para fundir el hielo y elevar la temperatura del agua a 1000 C
(100 x 80) + 600 (100 - O) = 68 000 cal
Calor liberado en la condensación de m gramos de vapor = 540 m c;al.
Por tanto, 68 000 = 540 m, de donde, m = 126 g. La·mezcla final, pues, contiene (200 - 126) = 74 g de
vapor y (600 + 126) = 726 g de agua, todo a 100° C.
8. Si la temperatura del aire atmosférico en un cierto día es de 25º C y el punto de rocío de 15° C ¿cuál
es la humedad relativa? La tensión de vapor de agua saturado a 25º C = 23,8 mm de Hg y a 15º C =
12,8 mm de Hg.

SoJución
tensión del vapor de agua saturado en el aire si estuviera en el punto de rocío
Humedad relativa
tensión del vapor de agua en aire saturado a 25° C
12 8
= • mm = 0,54 = 54 %
23,8 mm
126 C/\LORIMETRIA, FUSION, VAPORIZACION

9. En un sistema de acondicionamiento de aire entra éste del ambiente a 5° C con un 20 % de humedad


relativa en donde se calienta hasta 20º C y se eleva su humedad hasta el valor de máxima confortabi-
lidad del 50 %- Hallar la masa de. agua que debe ser evaporada por cada metro cúbico de aire a 5° C.
La densidad del vapor <le agua saturado, a 5º C, vale 6,8 g/cm', y a 20º C, 17,3 g/m'. La presión
atmosférica es la normal de l a!m.

Solución
Densidad del vapor de agua en aire a 5'' C = 0,20 /. 6,ll g/m' = !,36 g/m'
Densidad del vapor confortable a 200 C = 0,50 x 17,3 g/m' = 8,65 g/m•
Cada m' de aire a 5° C se dilata hasta 293/278 m 3 = 1,054 m' a 200 C.
Masa del vapor de agua en 1,054 m" a 200 C = 1,054 m 3 x 8,65 g/m• = 9,12 g
Masa del vapor de agua a añ2.dir a cada m• de aire a 5° C = (9,12 - 1,36) g = 7,76 g

PROBLEMAS PROPUESTOS

10. Hallar la cantidad de calor necesaria para ca!er.tar, desde 15° C hasta 65° C: a) 1 g de agua, b) 5 g de vidrio,
l") 20 g de platino. El calor específico del vidrio vale 0,20 cal/g °C y el del platino, 0,032 cal/g 0 C.
Sol. 50 cal; 50 cal; 32 cal. ·

U. Calcular el número de calorías que se deben extraer para enfriar desde 85° C hasta 15° C: a) 1 kg de agua,
b) 2 kg de cuero, e) 3 kg de asbesto. El calor espedfico del cu.;~o vale 0,36 cal/g °C y el del asbesto
0,20 cal/g 0 C.
Sol. 70 > !0' cal; 50,4 >-. IO' cal; 42 > 1O' cal.

12. La combustión de 5 g de coque eleva la temperatura de 1 1 de agua desde 100 C hasta 47° C. Hallar el poder
calorífico del coque.
Sol. 7,4 kcal/g.

B. El petróleo utilizado en un horno tiene un poder calorífico de 5 000 kcal/kg. Suponiendo que solo se aprovecha
el 70 % del calor desprendido en su combustión, hallar la cantidad de combustible necesaria para calentar
500 kg de agua desde IOU C hasta 80° C.
Sol. lO kg.

U. Un tanque de l 000 l de capacidad está lleno de agua y se calienta desde 5° C hasta 75° C, empleando carbón
con un poder calorífico de 8 000 kcal/kg. Calcular la cantidad de carbón que se necesita suponiendo que solo
se aprovecha el 50 % del ·calor liberado.
Sol. 17,5 kg.

15. Un calorimetro de 55 g de cobre contiene 250 g de agua a 18° C. Se introducen en el 75 g de una aleación
a una temperatura de HXl° C, y la temperatura resultante es de 20,4° C. Hallar el calor específico de la alea-
ción. El calor específico del cobre vale 0,093 cal/g 0 C.
Sol. 0,102 cal/g 0 C.

16. Hallar la temperatura de la mezcla de l kg de hielo a ()<• C con 9 kg de agua a 500 C.


Sol. 37" C.

.17. Calcular la cantidad de calor necesaria para transformar 10 g de hielo a 0° C en vapor a IOOo C.
Sol. 7,2 kcal.

111. Se hacen pasar S kg de vapor a 100° C por-250 k¡rde agua a 100 C. Hallar la temperatura resultante.
Sol. 23,25° C.

lll. El poder calorífico del gas etano vale 373 kcal/ir.ol. Suponiendo que solo se aprovecha el 60 % del calor
de su combustión, hallar la cantidad, en litros, de etano en c. n. (OUC y I atm) que se deben quemar para
transformar 50 kg de agua a !0° C en vapor a !00° C. Un mol del gas en cuestión ocupa 22,4 l a 00 C y I atm.
Sol. 3 150 l.
CALORIMETRIA, FUSION, VAPOR!ZACION 121

:W. Hallar el calor de fusión del hielo a partir de los siguientes datos calorimétricos:
Masa del calorímetro 60 g
Masa del calorímetro más la del agua 460 g
Masa del calorímetro más la del agua y hielo 618 g
Temperatura inicial del agua 38° C
Temperatura de la mezcla 5° C
Calor específico del calorímetro O,IO cal/g 0 C.
Sal. 79,8 cal/g.

:U. Un calorímetro, cuyo equivalente en agua es de 2,5 kg, contiene 22,5 kg de agua y 5 kg de hielo a 00 C. Hallar
la temperatura final si introducen en él 2,5 kg de vapor a 100° C.
Sol. 36,9° C.

ll. Hallar !a temperatura final que resulta introduciendo en un calorímetro, que contiene 200 g de agua y 20 g de
hielo a 00 C con un equivalente de 30 g, 100 g de vapor a 100° C.
Sol. 49,4 g de vapor condensado; temperatura final 100° C.

23. Un calorímetro de 50 g de equivalente en agua, contiene 400 g de agua y 100 g de hielo a 0° C. Se introducen
en él iO g de vapor a IOOoC. Hallar la temperatura final.
Sol. 79,9 g de hielo fundido; temperatura final ()<> C.

24. Un higrómetro, en un determinado día en que la temperatura dd aire es de 200 C, indica una condensación
a 5° C. Hallar la humedad relativa. La tensión del vapor de agua saturado a 5° Ces de 6,5 mm y a 2()<>C, de
17,4 mm.
Sol. 37 %.

25. Hallar la tensión del vapor de agua en el aire en un día caluroso en que la temperatura es de 300 C y la hu-
medad relativa del 60 %- La tensión del vapor saturado a 300 C vale 31,7 mm.
Sol. 19 mm.

26. En un acondicionador del aire entra éste a 300 C con un 90 % de humedad relativa y sale de él a 20° C con
una humedad del 50 %. Hallar la cantidad de vapor de agua que extrae el a<::ondicionador de cada metro
ci':bico de aire a 300 C. La densidad del vapor de agua saturado en aire a 30° C vale 30,4 g/mª y a 200 C es
de 17,3 g/m 3 •
Sal. 19 g/m 3 •

li. Se recogen exactamente 100 cm• de oxígeno en agua a 23° C y 800 mm. Hallar el volumen, en c. n. (00 C,
760 mm), del oxigeno seco. La tensión del vapor de agua a 23° C vale 21,1 mm. (Presión del oxígeno seco =
presión total - tensión de vapor de agua.) .
Sal. 94,5 cm'.
Capitulo 20

Transmisión de calor
EL CALOR SE TRANSMITE por conducción, convección y radiación.

CONDUCCION. Sea un bloque paralepipédico de espesor I y área de dos


caras opuestas A, una a la temperatura 1' y otra a t". En estas condi-
t' - t"
dones, ---- representa la caída de temperatura por unidad de

longitud y se denomina gradiente de temperatura.


La cantidad de calor transmitida por segundo (q) de una cara a la
opuesta es proporcional a la superficie A y al gradiente de temperatura.
Matemáticamente se escribe en la forma:

q = k x superficie X grad. temperatura = kA ( t' - I t" )

en donde k es una constante de proporcionalidad que solo depende de la naturaleza de la sustancia,


y se denomina coeficiente de conductividad térmica o simplemente conductividad térmica de la misma.
Por tanto, la conductividad térmica k de una sustancia representa, físicamente, la cantidad de
calor transmitida por unidad de tiempo, de superficie y de gradiente de temperatura.
En el sistema cgs, expresando q en cal/s, A en cm 2 , (t' - t") en ºC y I en cm, el coeficiente k
viene medido en cal/s por cm por ºC. En el sistema mks la conductividad térmica se mide en
cal/s por m por ºC.
En estudios de ingenierla el valor de q se suele expresar en kcal/h, A en m' y el gradiente de
temperatura en ºC/cm. En estas condiciones, la conductividad térmica k de una sustancia viene
expresada en kcal/h · m' ºC/cm y representa el número de kilocalorías que se transmiten por hora
y metro cuadrado con un gradiente de temperatura de 1º C, por centímetro de espesor.

RADIACION. La capacidad de una sustancia para emitir radiación cuando está caliente es proporcional
a }a cap,aci<iad que posee para absorberla. Un cuerpo negro es aquel que absorbe foda la energía
radiante que incide sobre él, pero que también emite la radiación de forma perfecta y libre.
La ley de Stefan-Boltzmann establece que la radiación total, de todas las longitudes de onda,
procedente de un radiador perfecto o cuerpo negro es proporcional a la cuarta potencia de su tempe-
ratura absoluta T. Llamando E a la densidad superficial de potencia del cuerpo negro; es decir, al
número de vatios por metros cuadrado (W/m') en el sistema mks, se tiene

E= aT•

en donde la constante de proporcionalidad a = 5,67 x 10-• W /m' por (ºK)•.

PROBLEMAS RESUELTOS
1. Una placa de hierro de 2 cm de espesor tiene una sección recta de 5 000 cm 2 • Una de las caras se hall.a
a la temperatura de 150º C y la opuesta a 140º C. Calcular la cantidad de calor que se transmite por
segundo. La conductividad térmica del hierro vale 0,115 cal/s por cm por ºC.

H = kA( t' - I" = 0,115 cal x 5 000 cm• x 10° C = 2880 cal/s
I s · cm · °C 2 cm

128
TRANSMISION DE CALOR 129

2. Una plancha de níquel de 0,4 cm de espesor tiene una diferencia de temperatura de 32º C entre sus
caras opuestas. De una a otra se transmiten 200 kcal/h a través de 5 cm' de superficie. Hallar la conduc-
tividad térmica del níquel en el sistema de unidades cegesimal.

Solución

k=--,-----~H~~~
200 000/3 600 cal/s cal
A X (t' - t")/1 5 cm' X (32° C)/(0,4 cm) = O,l 4 s · cm · oc

3. Una plancha de corcho transmite l ,5 kcal/día a través de O, l rn' cuando el gradiente de temperatura
vale 0,5º C/cm.· Hallar la cantidad de calor transmitida por día que tiene lugar en una plancha de
corcho de 1 x 2 m y 0,5 cm de espesor si una de sus caras está a Oº C y la otra a 15º C.

Solución

os -O)º e
q (kcal/día) = 1,5 kcal/d[a x (I x 2)m'
0,1 m'
x --c-º=-·-
0,5° C/cm
__ = l 800 kcal/día
5 -=c~rn

4. Un cuerpo esférico de 2 cm de diámetro está a una temperatura de 600º C. Suponiendo que radia
como si fuera un cuerpo negro, hallar la energía por unidad de tiempo emitida por su superficie.

Solución
Area A de la esfera = 41t (radios)' = "(diámetro)' = 4" cm 2 = 4,,, x JO-' m•

Potencia = AaT' = (41t X 10-•) m' X (5,67 X JO-•)--~-- X (873° K)' = 41 4 W


m' ·(ºK)' '

Nota. La operación anterior se puede realizar con ayuda de la regla de cálculo, o bien por logaritmos.
En este último caso, llamando x a la potencia emisora, se tiene:
log x = log 4 + log 3,14 + log 10-• + log 5,67 + log 10-• -L 4 (log 873)
0,602' + 0,4969-4 + 0,7536-8 + 4(2,9410) = l,6166
y x = antílog l,6166 41,4 W.

PROBLEMAS PROPUESTOS

5. Hallar la cantidad de agua a 100° C que se podría evaporar, por hora y cm', con el calor que se transmite a
través de una plancha de acero de 0,2 cm de espesor que tiene una diferencia de temperatura entre sus caras
opuestas de l 00° C. La conductividad térmica del acero vale O, l l caLs por cm por 0 C.
Sol. 367 g.

6. ¿Qué gradiente térmico deberá existir en una plancha de aiuminio si transmite 8 cal/s por cm'? La conductivi-
dad térmica del aluminio vale 0,5 cal/s por cm por 0 C.
Sol. l 6° C /cm.

7. Una mampostería transmite 100 cal/h a través de 0,1 m 2 de superficie con un gradiente de temperatura de
0,5° C/cm. Calcular el calor que transmitirá por día una placa de (1 x 2) m' y 0,2 cm de espesor, si las tem-
peraturas de sus caras opuestas son de 5° C y 20° C, respectivamente.
Sol. 720 kcal/día.

8. En un horno eléctrico se hace un pequeño orificio de I cm' de área (a modo de cuerpo negro) en una de sus
paredes que está a l 727° C de temperatura. Hallar la cantidad de calor radiada por unidad de tiempo a través
de este orificio.
Sol. 21,7 cal/s.
Capitulo 21

Termodinámica

EQUIVALENTE MECANICO DEL CALOR, J

trabajo mecánico transformado en calor (unidades mecánicas)


J=--~----~-----~~~-~~-~~-~--
calor producido por este trabajo (unidades térmicas)

El equivalente mecánico del calor es igual al número de unidades mecánicas de trabajo necesario
para producir una unidad de cantidad de calor.

J = 4,186 J/cal = 0,427 kpm/cal


427 kpm/l(al

EL TRABAJÓ REALIZADO POR UN FLUiDO en contra de una presión constante exterior al pasar
de un volumen V 1 inicial a otro V, final viene dado por

Trabajo = p (V, - V1 )

PRIMER PRINCIPIO DE TERMODINAMICA. En la transformación de cualquier tipo de energía


en energía calorífica, o viceversa, la energía calorífica producida equivale, exactamente, a la energía
transformada. Sea un sistema en el que se introduce una cierta cantidad de calor Q y produr-..e un
trabajo exterior W. Si Q es mayor que W, la diferencia (Q - W) permanece en el sistema y se in-
vierte en incrementar la energía interna, ó.U, del mismo. Es decir,

Q- W = t.U o bien Q = u.U+ W

en donde Q, W e !lU han de expresarse en las mismas unidades de energía. El calor Q se considera
positivo, si entra en el sistema desde el exterior y W se toma como positivo cuando el trabajo sale
del sistema (realizado por el sistema).

CALOR ESPECIFICO DE LOS GASES. Todo el calor que se suministra a un gas a volumen constante
se invierte en incrementar la energía interna de sus moléculas. Sin embargo, si se calienta un gas a
presión constante, la energía calorífica suministrada no solo se invierte en aumentar la energía interna
de sus moléculas, sino que, además, produce un trabajo mecánico al dilatarse el gas en cuestión,
venciendo la presión constante exterior. Por tanto, el calor específico de un gas a presión constante
(e¡,) es mayor que el correspondiente a volumen constante (cv)- Se demuestra que, en el caso de un
gas perfecto de masa atómica M, la diferencia de los dos calores específicos es

C¡,-C,, = R/M
siendo R la constante universal de los gases. Normalmente, c:,; y cv se expresan en cal/g ºC (o
kcal/kgº C), M en g/mol, con lo que R = 1,99 cal/mol ºC (o kcal/kmol ºC).
La teoría cinética de los gases demuestra que para los gases monoatómicos (He, Ne, etc.),
Cv = (3/2) R/M y Cp = (5/2) R/M, y para los gases biatómicos a las temperaturas ordinarias (N,,
O,, CO, etc.), Cv = (5/2) R/M y Cp = (7/2) R/M.
La relación cp/cv se acostumbra a designar por y (gamma). En el caso de gases monoatómicos,
y= 5/3 l,67, y para gases biatómicos, a las temperaturas ordinarias, y= 7/5 = 1,40.

130
TERMODINAM!CA 131

TRANSFORMACION A PRESION CONSTANTE (ISOBARICA). Cuando una masa m de un gas


se calienta, manteniendo constante la presión p, se verifica:

Q = mcv(T, - T,), 6.U =~ mc,.(T, -- T,), w Q c,.)(T,-T,)


También, W = p( V, - V,).

TRANSFORMACION A VOLUMEN CONSTANTE (!SOCORICA). Cuando una masa m, de un gas


se calienta, manteniendo constante el volumen, se verifica:

W=O y Q = 6.U = mc,.(T,

TRANSFORMACION A TEMPERATURA CONSTANTE (!SOTERMICA). Cuando una masa m


de gas se dilata isotérmicamente en contra de ,.ma presión exterior, la variación de la energía interna
es nula (l'l.U = O), con lo que el·calor que se suministra al sistema es igual al trabajo que realiza el
gas (Q = W). En estas condiciones se verifica la ley de Boyle (p, V, = p, V,) y
',,-,

--~------- Q = W = p,V, log. ~:- = 2,30 p, V, log, 0

Nota_ log, x = (log. JO) (log 10 x) = 2,30 log, 0 x.

UNA TRANSFORMACION ADIABATICA es aquella en la que no existe ninguna transferencia calo-


rífica del sistema con el medio exterior. Por consiguiente, en todo proceso adiabático se verifica:

Q =0 L'l.U+ W

lo que indica que el incremento de la energía interna del sistema se debe al trabajo exterior que se
introduce en el mismo, es decir, ti. U = - W. En todo proceso adiabático,

p,V,:· p,V,l' y T,V,Y-1 siendo y = cp/c,.


SEGUNDO PRINCIPIO DE TERMODINAMICA. Afirma la imposibilidad del movimiento continuo,
esto es, no existe máquina alguna que, sin recibir energía del exterior, pueda transferir el calor de
un foco frío a otro caliente (a mayor temperatura).

RENDIMIENTO IDEAL DE UNA MAQUINA TERMICA = !".!:..


T, T._

siendo T 1 = temperatura absoluta del foco que suministra el fluido de trabajo.


T, = temperatura absoluta del foco por donde se escapa el fluido de! trabajo.

PROBLEMAS RESUELTOS
l. Un motor quema I kg de combustible con un poder calorífico de 500 kcal/kg y eleva 4 000 kg de
agua 40 m de altura. Hallar la proporción de calor que se transforma en trabajo útil. (Una masa de
1 kg pesa l kp.) ·

Solución
trabajo realizado por el motor
Rendimiento
trabajo equivalente de! calor surni~istrado
4 000 kp >'. 40 m
1 kp x 5 000 x I0' cal/kp x 0,427 kpm/cal = 0,0 749 = ~·.49 º/"
132 TERMODINAMICA

2. U na grúa funciona con un motor de gas de 15 CV. Teniendo en cuenta las pérdidas caloríficas de-
bidas al rozamiento en la grúa, el rendimiento del motor es del 20 %- La combustión del gas pro-
porciona 5 000 kcal/m'. Calcular e1 volumen de gas necesario para elevar una carga de 1 500 kp a
una altura de 20 m.

Solución
Trabajo total a realizar = trabajo útil = _!_
500 kp x 20 m = 150 000 kpm
rendimiento 0,2

Equivalente calorífico de este trabajo= 150 OOOkpm = 351 000 cal = 351 kcal
0,427 kpm/cal

Volumen de gas necesario = 357 kcal = 0,0702 m'


5 000 kcal/mª

3. Con un motor de 0,4 CV se agitan 40 1 de agua. Suponiendo que todo el trabajo se invierte en calentar
el agua, hallar el tiempo necesario para elevar la temperatura de la misma en 5° C . .(La masa de
1 ] de agua es l kg.)

Solució11
Calor ganado por el agua = masa x calor específico x variación temperatura
= 40 kg x 1 kcal/kg °C x 6° C = 240 kcal

Trabajo (en kpm) realizado por el motor = equivalente mecánico (kpm) de 240 kcal
(0,4 x 75) kpm/s x tiempo = 240 cal x 427 kpm/kcal tiempo 3 416 s = 57 min

4. Un calorímetro de cobre (calor específico 0,093 cal/g ºC) de 108 g de masa, contiene 800 g de un
determinado aceite de calor específico 0,520 cal/g ºC. El líquido se agita por medio de unas paletas
rotativas, a las que se aplican un par mecánico de 10 m · N. La temperatura del líquido se eleva
5° C al cabo de 141 revoluciones. Hallar el equivalente mecánico del calor.

Solm:ióu
Calor ganado = masa x calor específico x variación temperatura
Calor ganado por el calorímetro = 108 g x 0,093 cal/g °C x 5° C = 50 cal
Calor ganado por el aceite = 800 g x 0,520 cal/g °C x 5° C = 2 080 cal
Calor total ganado = 2 130 cal
Trabajo realizado por las paletas = par aplicado x ángulo en radianes
· = 10 m · N x 2rr (141) tad = 8 860 J
J = trabajo transformado en calor 8 860 J = 4,16 J/cal
calor producido por este trabajo 2 130 cal

5. En cada uno de los siguientes casos, hallar la variación de energía interna del sistema. a) Un sistema
absorbe 500 cal y realiza 40 kpm de trabajo. b) Un sistema absorbe 300 cal y se le aplica un trabajo
de 419 J. e) De un gas se extraen l 500 cal a volumen constante.

Solución
Ecuación a emplear: Q = t,,U+ W
en donde Q, W e t,,U se deben expresar en las misr.,as unidades de energía. Q es positivo cuando el calor
se introduce en el sistema, y negativo, cuando se extrae calor del mismo. W es positivo cuando el sistema
realiza trabajo exterior, y negativo, cuando se aplica o se introduce en el mismo.
a) t,,U = Q - W = 500 cal - 40/0,427 cal = 406,33 cal
b) t,,U = Q- W = 300 cal-(-419/4,19 cal)= + 400 cal.
e) Como existe variación de vohiiñen, no se realiza trabajo alguno_
ti.U= Q - W = - 1 500 cal -O = - i 500 cal.
TERMODINAMJCA 133

6. En cada una de las siguientes transformaciones adiabáticas, hallar la variación de energía interna.
a) Un gas produce, en una expansión adiabática, 0,5 kpm de trabajo exterior. b) Durante una com-
presión adiabática se aplica a un gas un trabajo de 80 J.

Solución
En un proceso adiabático no hay transferencia de calor entre el sistema y el medio exterior.
a) ó.U = Q - W = O 0,5 kpm = - 0,5 kpm
b) ó.U = Q - W = O - (- 80 J) = + 80 J.

7. Un kilogramo de vapor a 100º C y l atm ocupa un volumen de l ,673 m 3 • a) Hallar el porcentaje,


respecto al calor de vaporización del agua (540 kcal/kg a 100º C y l atm), del trabajo exterior pro-
ducido al transformarse agua en vapor a 100° C, venciendo la presión atmosférica. El volumen
específico del agua a 100º C vale 0,001 m 3 /kg. Determinar el incremento de energía interna al for-
marse l kg de vapor a 100º C.

Solución
a) Trabajo realizado en la transformación de I kg de agua en l kg de ".apor a presión constante p.
= p(V, - V1) = (1 X 104 ) kp/m' x (l,673 -0,00l) m 3 = 16 720 kpm
Calor equivalente a 16 720 kpm = 16 720 kpm x 1/427 kcal/kpm = 39,16 kcaL
Porcentaje pedido = (39,16 kcal)/(540 kcal) = 0,0725 7,25 %
b) ó.U = Q - W = 540- 39,16 = 500,84 kcal.

8. La temperatura de 5 kg de N, gaseoso se eleva desde !Oº C a 130º C. a) Si se realiza el proceso a


presión constante, hallar la cantidad de calor necesaria para ello, el incremento de energía inter-
na, 6U, y el trabajo exterior W realizado por el gas. b) Calcular la cantidad de calor necesaria, si
el proceso se lleva a cabo a volumen constante. Los calores específicos del gas N, son Cp = 0,248
kcal/kg ºK y cv = O, 177 kcal/kg ºK.

Solución
a) Q = rncp{T 2 - T,) = 5 kg x 0,248 kca\/kg °K x 120° K = 149 kcal
ó.U= mcv(T, - T1 ) = 5 kg x 0,177 kcal/kg °K x 120° K = 106 kcal
W = Q- 6U = 149 kcal - 106 kcal = 43 kcal
b) A volumen constante, W = O y Q = ó.U = mcv(T 2 - T 1) = 106 kcal

9. E! calor específico del nitrógeno a volumen constante es cv 0,177 cal/g ºC. Hallar su calor es-
pecífico a presión constante. Masa molecular del N, 28,0 g/mol.

Solución
1,99 cal/mol 0
Cp = Cv + _!!____
= Ü,]77 -~- + =0248~
' gºC
1\1 g °C 28,0 g/mol

Ahora bien, como el N, es un gas biatómico

e,= cv x l,40 = 0,177 cal/g °C x l,40 = 0,248 cal/g°C

10. Calcular los calores específicos Cp y Cv del gas O,, cuya masa molecular vale 32,00 g/mol.

Solución
Cv = .?_( J, 99 cal/ll1~~)
= 2_(.l!.___) = Ü J55 ~- y
2 M 2 32,0 g/mol ' g°K

11. Hallar el trabajo de expansión de un gas desde un volumen inicial de 3 1 a 20 atm hasta un volumen
final de 24 l, permaneciendo constante la temperatura del sistema.

Solución

W = p, V, log,-¡;;,
v, = 2,30 (20 atm) (3 1) log 10
24
= 125 ! atm
l 3
= 2,30 (20 x l,013 x JO' N/m') (3 x 10- 3 m 3 ) (0,9031) = l,26 X 10• J
1J4 TERMOD!NAMICA

U. Se comprime adiabáticamente un volumen de 22,4 1 de nitrógeno gaseoso a Oº C y l atm a 1/IO de


su volumen inicial. Hallar: a) la presión final, b) !a temperatura final, e) el trabajo que hay que
realizar sobre el sistema. Para el gas N,, r = 1,40, Cv = 0,178 cal/g ºC y I mol= 28,0 g.

Solución
a) p Vr 11 = p vr,, , (l atm)( V1 ) 1 ·' = p, ( V1 /!0)'·' , Pz = O atm)(l0 1
·') 25, 1 atm
b) TlVi\- 1
T2Vi'2-I , (273° K) ( V.)º·' = T, ( V¡/lO)º·', T, = (273° K) (IOº•') = 686° K
l atm x 22,4 ! 25, 1 atm x 2,24 l
Comprobación: .!!.~ 0,820 = 0,820
T, 273° K 61WK
e) Trabajo sobre el gas = aumento de su energía interna
me,- (T,- T,)
= (28,0 g) (0,178 cal/g °K) (686° K - 273° K) = 2 060 cal = 8,63 x 10 3 J

U. Calcular el rendimiento termodinámico ideal de una máquina térmica que funciona entre dos focos
a 100º C y 400º C de temperatura, respecfivamente.

Solución
Rendimiento ideal = J• - I_,_ = (400 + 273 )º K -(IOO + 273 )º K = O 446 = 44 6 ¾
T, (400 + 273)° K ' ' º
14. Una máquina de vapor trabaja entre la temperatura de la caldera de 250º C y la del condensador
de 50º C y desarrolla una potencia de 8 CV. Sabiendo que su rendimiento es del 30 %, respecto
del correspondiente a una máquina térmica ideal que opere entre las mismas temperaturas, ha!iar
la cantidad de calor que se debe comunicar a la caldera en la unidad de tiempo.

Solución
Rendimiento real = 0,30 x rendimiento ideal

030 _T,-T,_ = O 30 x (250 + 273)° K-(50 + 273)° K = O,ll 5 = ll,S %


' T, ' (250 + 273)° K
Potencia de entrada = potencia de salida = J CV x 75 kpm/s x I kcal = 12,22 kcal/s
rendimiento 0,115 1 CV 427 kpm

PROBLEMAS PROPUESTOS
15. Hallar el equivalente mecánico de la kiloi:alorht en las siguientes unidades de energía: J, kW · h, CV • h,
atm· l.
Sol. 4 186 J; 1,16 x !0- 3 kW · h; 1,58 X !0- 3 CV · h; 42,7 atm · l.
16. Una masa de agua de lO kg'cae desde una altura de 854 m. Suponiendo que toda la energía desarrollada se
invierte en calentar el agua, hallar la temperatura que adquiere si está inicialmente a 200 C.
Sol. 22° C.
17. Calcular el flujo c2lvrifico, en ca!/s y kcal/h, de un motor que desprende 0,25 CV en forma de calor, debido
a los rozamientos y resistencia eléctrica.
Sol. 43,87 cal/s; 157,93 kcal/h.
U. Una bola de plomo (calor específico = 0,03 cal/g °C) de 100 g está a una temperatura de 200 C. Se lanza
verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial de 420 m/s y al regresar al punto de partida choca con
un trozo de hielo a 0° C. ¿Cuánto hielo se funde? Se supone que toda la energía del choque se convierte
íntegramente en calor.
Sol. 27 g de hielo.
19. Una caldera y un motor desarrollan lO CV con un consumo de 15 kg/h de carbón. Sabiendo que el poder
calorífico de este combustible vale 8 000 kcal/kg, hallar la proporción de calor que se transforma en trabajo,
es decír, el rendimiento.
Sol. 5,26 %-
1.0. Un ciclista realiza un trabajo durante una carrera a razón de 10 CV en 10 s. ¿Cuánto azúcar debe tomar
para compensar la energía gastada? El poder calorífico del azúcar es de 4 kcal/g y el cuerpo humano tiene
un rendimiento del 30 % en la transformación de energía química en mecánica.
Sol. 14,62 g.
TERMOD!NAM!CA 135

21. En un calorímetro con 300 g de agua a 100 C se introduce un calentador eléctrico de 84 W de potencia. Al
cabo de !O min. la temperatura del agua se eleva hasta 40° C. Sabiendo que el equivalente en agua del con-
junto calorímetro y' calentador e.s de 20 g, hallar el equivalente mecánico de la caloría.
Sol. 4,2 J/cal.

22. Una rueda de 60 kg de masa y radio de giro 30 cm tiene un movimiento de rotación con una velocidad de
480 rpm. Hallar la cantidad de calor producida al detener el movimiento de la rueda por rozamiento.
Sol. 1 635,2 cal.

:n. Un cohete V-2 de aluminio se dispara verticalmente y alcanza una altura de ! 50 km, en donde la temperatura
vale 50° C. Suponiendo que choca con la tierra, en su caída. con una velocidad de 600 m/s y que la mitad del
calor generado por el rozamiento permanece en el propio cohete, ¿qué temperatura adquiere por efecto de!
impacto? El calor específico del aluminio vale 0,22 ca!/g 0 C.
Sol. 7500 C.

24. Hallar el trabajo exterior en la expansión de un gas que, en contra de una presión constante de 2 atm, pasa
de ocupar un volumen de 3 1 a otro de 30 l.
Sol. 5 470 J.
25. Calcular el trabajo que re,iliza un gas cuyo volumen inicial es de 3 1 y cuya -temperatura aumenta de 27° C a
227'' C, al expansionarse ·en contra de una presión constante de 2 atm.
Sol. 405 J.

26. La temperatura de ebullición del agua a l atm vale !00° C. En estas condiciones, se sabe que I g de agua
ocupa un volumen de I cm'. 1 g de vapor ocupa l 67! cm' y el calor de vaporización es de 540 cal/g. Hallar
el trabajo exterior que se produce al formarse I g de vapor a !000 C y el aumento correspondiente de energía
interna.
Snl. 169 J o 40.4 cal: 500 cal.

27. La temperatura de 3 kg del gas criptón (Kr) se eleva desde - 20° C hasta 80° C. a) Sí el proceso se realiza
a presión constante, calcular la cantidad de calor necesaria. el aumento de energía interna y e! trabajo exte-
rior producido por el gas. b) Hallar la cantidad de calor necesaria para llevar a cabo la transformación a
volumen constante. En cuanto al gas monoatómico criptón, e-,- ~ 0,0357 cal/g °K y C-p = 0,0595 cal/g °K
(valores calculados a partir de las expresiones e,, ·, (3/2) RiM y e,, ,.. (5/2) R/M con M 83,7 g/mol).
Sol. a) 17,8: 10.7; 7.t kcal. b) 10,7 kcal.

21!. Un mol de óxido de carbono (CO) gaseoso se calienta de l 5° Ca 16° C. Calcular el aumento que exper[menta
su energía interna cuando el proceso se realiza a) a volumen constante, b) a presión constante. Asimismo,
hallar el trabajo exterior realizado por un mol de CO a! elevarse su temperatura de l 5° Ca l 6° C, cuando el
calentamiento se lleva a cabo, e) a volumen constante, d) a presión constante. La masa molecular del CO
vale 28,01 g/mol, e• ,~ 0,248 cal/g °C y ,' = 1,40.
Sol. a) 4,96 cal; b) 4,96 cal; e) O; d) 1,99 cal.

29. a) Hallar el calor especifico a volumen constante, e,-, dei gas monoatómico argón (Ar), para el cual e, = 0,l 25
cal/g °C y y -·' 1,67. b) Calcular el valor de e,, del gas biatómico óxido de nitrógeno (NO) para el cual
e, ,., 0.166 cal/g «c y y ..e !,40.
Sol. a) 0,0749 cal/g °C; b) 0,232 cal/g 0 C.

30. Calcular los calores específicos Cp y e,- del gas a) monoatómico neón (Ne), b) biatómico hidrógeno (H,).
Las masas moleculares del Ne y del H 2 con 20, 18 y 2,016 g/mol. respectivamente.
So/; a) 0.148 y 0,247; b) 2,47 y 3,45 cal/g C.
0

31. Hallar el trabajo que hay que suministrar a un gas para comprimirlo desde un volumen de 30 1 a l atm hasta
un volumen de 3 1, permaneciendo constante la temperatura.
Sol. 6 990 J.

32. Se comprime adiabáticamente, hasta un tercio de su volumen inicia!, 5 moles de gás neón a 2 atm y 27° C.
Hallar la presión y la temperatura finales y el trabajo que se ha suministrado al gas. Para el gas Ne, ,' = 1,67,
c.,~-- 0,148 cal/g °K y i mol =· 20,18 g.
Sol. 12,5 atm; 626° K; 2,04 x IO' J.
:n. Cálcular el rendimiento teórico máximo de una máquina de vapor en la que el fluido entra a 400° C y aban-
dona el cilindro a 105° C.
Sol. 43.8 ½-
34. Hallar el rendimie"nto termodinámico ideal de una máquina térmica que funciona entre 500 C y l 50° C.
¿Cuál debe ser la temperatura del foco caliente para que el rendimiento sea del 40 % ?
Sol. 0,24 ~¡,; 265.33° C.
Capitulo 22

Electrostática

LEY DE COULOMB. La fuerza ejercida F entre dos cargas eléctricas q y q' es directamente propor-
cional al producto de ambas e inversamente proporcional al cuadrado de la distanciar que las separa.

F k !!!L.
r•

en donde k es el coeficiente de proporcionalidad que depende de las unidades en que se midan las
magnitudes correspondientes: carga, distancia y fuerza. En el sistema mks, en que F se mide en
newton (N), q y q' en culombios (C) y r en metros (m), el valor de la constante, en el vacío, vale

k = 9 X 10' N · m'/C'

1
En los sistemas racionalizados de unidades se escribe k = 41te:o>

I
F= -- !!!{_ en donde Eo = 41tk = 8,85 x 10- 12 C 2 /N · m•
41tE0 r•

Si el medio en que se encuentran las cargas no es el vacío, las fuerzas debidas a las cargas que se
inducen en el medio reducen el valor de la fuerza entre las cargas libres. La fuerza resultante, en estas

condiciones, viene dada por F = -4 1 qq' . En el caso en que el medio sea el aire, E es ligeramente
7te: r2.
superior a E0 y, normalmente, se toma igual a él. Para otros medios, E se expresa en la forma:

en donde K es una constante adimensional que se denomina constante dieléctrica relativa o capacidad
inductiva específica del medio; e: = KE0 es la permitividad del citado medio, o constante dieléctrica
absoluta, y e:0 la permitividad del vacío o espacio libre. En el vacío, pues, K = l y E = Eo-
La unidad de carga eléctrica, el culombio, de símbolo C, se define, en principio, como la carga
eléctrica que situada frente a otra igual, a I m de distancia y en el vacío, se repelen con una fuerza
de 9 X 10' N. Los submúltiplos más utilizados del culombio son:
I ¡,.C = I microculombio = 10-• C
1 pC = 1 picoculombio = 10- 12 C

La carga eléctrica transportada por un electrón (- e) o por un protón ( + e) vale

e= 1,602 X I0- 19 C

Masa del electrón= 9,11 x J0- 31 kg


Masa del protón = 1 836 X masa del electrón= 1,67 x 10- 27 kg

CAMPO ELECTRICO. En cualquier punto del espacio en donde exista una carga eléctrica se ongma
un campo eléctrico que se manifiesta, experimentalmente, por la fuerza de origen eléctrico a que se
halla sometida cualquier otra carga que se sitúe en otro punto de. su alrededor. La intensidad del
campo eléctrico en un punto se define como la fuerza ejercida sobre la unidad de carga eléctrica
positiva colocada en el citado punto. La unidad de intensidad de ~ampo eléctrico es el newton/cu-
lombio (N /C).

136
ELECTROSTATICA !37

La intensidad del campo eléctrico E es una magnitud vectorial. Por ejemplo, si la unidad de
carga positiva, 1 culombio, se encuentra sometida a una fuerza de 90 newton dirigida hacia ei oeste
al colocarla en un punto de un campo eléctrico, la intensidad-de éste en dicho punto es de 90 newton/
culombio dirigida hacia el oeste.

E(N/C) = F(N)
q(C)

De aquí se deduce que la fuerza F, en newton, que actúa sobre una carga q, en culombios, si-
tuada en un punto de un campo eléctrico en el que la intensidad es E, en newton/culombio, viene
dada por
F(N) = E(N/C) x q(C)

INTENSIDAD DEL CAMPO ELECTRICO PRODUCIDO POR UNA CARGA. Sea la carga q
situada en un punto P a una distanciar de otra carga puntual q. Según la ley de Coulomb, la fuerza
sobre q' es F = k (qq' /r'), con lo que la intensidad del campo elé,::trico, en e! punto P, viene dada por:
F q
E=--;¡,=k-¡:,
La intensidad del campo en un punto, creado por varias cargas, es !a resultante o suma vectorial
de las intensidades correspondientes a cada una de las cargas consideradas aisladamente.

POTENCIAL ELECTRICO. El potencial en un punto es el trabajo necesario para trasladar ia unidad


de carga positiva. desde el infinito hasta el punto en cuestión, en contra de las fuerzas eléctricas del
campo) La diferencia de potencial entre dos puntos de un campo eléctrico es el trabajo necesario
para trasladar la unidad de carga positiva desde uno al otro punto.
El potencial eléctrico es una magnitud escalar y sus dimensiones son la de un trabajo por unidad
de carga. Se mide en voltios (V); un voltio es el trabajo de un julio sobre ]a carga de un culombio,
es decir, 1 V= 1 J/C.
El potencial V en un punto, expresado en voltios (V), debido a una carga eléctrica q, en culom-
bios (C), a una distancia r, en metros (m), viene dado por

V=k..!!_
r
El trabajo W realizado al trasladar una carga q de un punto a otro cuya diferencia de poten-
cial es V vale
W (julios) = q (culombios) X V (voitios)

Si el campo eléctrico es uniforme (como el que existe entre dos placas paraielas cargadas de signo
contrario), W = qV = Fr, en donde Fes la fuerza sobre la carga q y r la distancia entre los puntos.
Por consiguiente, V/r = F/q, o bien, V/r = E; es decir, en un campo eléctrico uniforme la intensidad
E (en N/C) es igual al gradiente de potencial V/r (en V/m),
J V J N
(Nota. Como 1 V= l C' 1 m = l Cm = 1 C')

UN CONDENSADOR está constituido por dos conductores separados p0r un aislante o d;eléctrico,
igualmente cargados de electricidad de signo contrario.
carga ·q sobre uno de los conductores
Capacidad C de un condensador = ~-~-------".'---_c_.---7. ~~--~--~----
diferencia de potencial V entre los conductores

. q (culombios)
C (farad10s) = ~oltios)

La capacidad de un condensador es de 1 faradio (1 F), cuando requiere una carga de l culombio


(1 C) para que aparezca entre sus conductores o armaduras una diferencia de potencial de l voltio
(1 V). Esta unidad faradio es muy grande, razón por la cual se emplean, normalmente, los submúl-
tiplos
1 µF = l microfaradio = 10-s F
1 pF = l picofaradio = l 0- 12 F
Obsérvese: 10- 12 faradios se llama también un picofaradio.
138 ELECTROSTAT!CA

CAPACIDAD DE UN CONDENSADOR PLANO. La capacidad de un condensador de placas para-


lelas de igual superficie A fm') separadas una distanciad (m) viene dada por:
. A
C = A20 d
siendo K (adimensional) la constante dieléctrica relaliva o capacidad inducti,•a específica del medio
aislante o dieléctrico interpuesto entre las armaduras, y E 0 = 8,85 >< 10-" C'/N · m 2 • Si el medio
es el vacío, K = l.

ASOCIACION EN PARALELO Y EN SERIE DE CONDENSADORES

..
q = q, + q, + q, q = q, = q, = q,
V= V,= V,= V, V = V, + V, + V,
e= el+ e,+ e, l 1 1 1
e· = c, + c, + c.
Co,1densadores en paralelo Condensadores en serie

La capacidad equivalente C de un conjunto de condensadores asociados en paralelo es igual a


la suma de sus capacidades individuales. El recíproco de la capacidad equivalente de un conjunto
de condensadores asociados en serie es igual a la suma de los recíprocos de las capacidades indivi-
duales.

ENERGJA ALMACENADA EN UN CONDENSADOR. En un condensador, la diferencia de po-


tencial entre sus conductores es directamente proporcional a la carga que adquieren ( V = q /C).
En el proceso de carga, el condensador comienza descargado (q = O) y termina con el valor q. Por

tanto, la diferencia de potencial varía desde el valor cero hasta V, y su valor medio es -} V. A hora bien,

el trabajo necesario W para trasladar la carga total q a través de una diferencial de potencial media,

pero constante,½ V es W = q (½ v). Por consiguiente, la energía eléctrica W almacenada en la

carga de un condensador viene dada por:


1 ! 1
W = 2 qV = 2 CV' = 2 q'/C teniendo en cuenta que q = CV

en donde W se mide en julios (J), q en culombios (C), V en voltios (V) y C en faradios (F).

PROBLEMAS RESUELTOS
l. El núcleo del átomo de helio tiene una carga+ 2e y el del neón de + IOe, siendo e = 1,60 X 10- 1 • C.
Hallar la fuerza de repulsión entre ambos núcleos situados en el vacío y a una distancia de 3 mili-
micras (1 milimicra = ! mµ = IQ-• m).

Solucíón
r ·~k .3._c(= 9 y !O' N . m~ X S~_:<_
l .~~<__I_C!_::_"'_<=:_)(
IO y 1,60 ;,: 10-•• C) = 5, l 2
r' C' (3 Y JO-• m) 2
ELECTROST A T!CA 139

2. El átomo normal de hidrógeno tiene un protón en su núcleo y un electrón en su órbita; cada una de
estas partículas elementales posee una carga de módulo e= 1,60 x ¡o-u C. Suponiendo que fa
órbita que recorre el electrón es circular y que la distancia entre ambas partículas es 5,3 x 10-n m,
hallar: a) la fuerza eléctrica de atracción entre el protón y el electrón, b) la velocidad lineal de! elec-
trón. La masa del electrón es m = 9, 11 >< l 0- 31 kg.

Solución

a) F= k!l.'f_ 9 X !O' _N · m 2 _ X (!,60 X I0- 10 C) 2 = g2 X ¡o-s N


y2 C' (5,3 x rn- 11 m) 2 '

b) Fes la fuerza centrípeta a que se encuentra sometido el electrón en su órbita. Por tanto,

F = mv2 _ 1 [Fr _ V-(8,2 x rn-• N) (5,3 x w-n m) _ 2 2 . 106 1


r
Y
V -- Vm - 9,!l X !Q- 31kg - • X ms

3. Hallar la relación entre la fuerza eléctrica F, y la gravitatoria F 9 (o peso) entre dos electwnes.

Solución A
F, k(q 2 /r 2 ) kq' (9 x l 0' N · m' JC") ( l ,60 x 10-<> C)'
--·---- -
F, G(m 2 /r 2 ) Cm" (6,67 X 10-ll N · m 2 /kg 2 ) (9,! ! X J0- 31 kg) 2

= 4,16 x 10' 2 , es decir, F, = 4,16 x !0 42 Fo


4. Dos esferillas iguales e igualmente cargadas, de O,l g de masa cada una,
se suspenden del mismo punto mediante hilos de 13 cm de longitud. De-
bido a la repulsión entre ambas, las esferil!as se separan !O cm. Hallar la
p
carga de cada una de ellas. - 1

Solución
Sean P y P, las esferillas, separadas 10 cm. La esfera P se encuentra en equi-
librio bajo la acción de tres fuerzas: l) la tensión T del hilo, 2) su propio peso
w = mg = IO-' kg x 9,8 m/s' = 9,8 x 10- 4 N, 3) la fuerza F, horizontal, de repulsión entre las dos cargas,
Por tanto, la tensión T ha de ser directamente igual y opuesta a la resultante de las otras dos fuerzas.

AB = V(!3cm) 2 -(5cm) 2 = 12cm


El triángulo PCD es semejante al APB; en consecuencia,
F PB F 5cm
F = 4,l x 10-• N
mg AB' 9,8 X 10-• N = l 2 cm '

F= k qq 4 l x IO-• N = 9 X ¡o• N . m' qq


y2 ' ' C" (I0- 1 m)''
q = 2,1 X 10-• C

5. Tres cargas puntuales, de + 2, + 3 y + 4 ¡.,.C, están situadas en los vértices del ~e


triángulo equilátero ABP, que tiene 10 cm de lado. Hallar la resultante R aplicada / \
en la carga de + 4 ¡.,.C

Lp
/ \
5
Solución \ \R) D
Fuerza debida a + 2 ,,_e= 9 x !O' ( 2 x lO-•) (4 x IO-•) = 7,2 N, repulsión (P a D) ~
{0.10)'
Fuerza debida a + 3 ,,_e= 9 x IO' (J x JO-•) ( 4 x w-•) ~ 10,8 N, repu!sión(P aS)
(0,10)'
LAPB = LSPD = 60°, LPDC = 180° -60° = 120°. En el triángulo PCD el teorem
del coseno da R' = (7,2) 2 + (I0,8) 2 - 2(7,2) (10,8) cos 120°
A B
+2 +3
de donde R = 15,7 N, dirigida de P a C.
140 ELECTROST AT!CA

6. Hallar: a) la intensidad del campo eléctrico E, en el aire, a una distancia de 30 cm de la


carga q1 = 5 x 10-• C, b) la fuerza F que actúa sobre una carga q, = 4 x 10- 1 ° C situada
a 30 cm de q,.

Solución
a) E = k qr•' = 9 X 10" N ;....m• X S x IO-• C = 5 X !0 2 N/C
"-- (3 X 10- 1 m) 2
b) F = Eq, = (5 x 10• N/C) (4 x 10- 10 C) = 2 x 10-' N.

7. a) Hallar la intensidad del campo eléctrico en el aire entre dos cargas puntuales de 20 x 10-• y +
- 5 X 10-• C', distantes 10 cm. Calcular seguidamente la fuerza que actúa sobre una carga de
+ 4 x 10-• C, situada en el punto medio del segmento que une las cargas dadas. b) Si en lugar de
la carga de - 5 X 10-• C se coloca otra de +
5 x 10-• C, calcular la intensidad del campo y la
fuerza resultante sobre la carga de + 4 x 10-• C.

i
1

t
5cm 5cm l (bJ i 5cm 1 5cm

l
(a) el ~ i
~ $
1
~
+20 p -5 +20 p' +5
&Iocioo
a) Una carga en P es repelida (hacia la derecha) por la de + 20 x 10-• C y atraída (hacia la derecha) por
la de - 5 x 10-• C. La intensidad del campo resultante, E, en el punto P es, por tanto, e1 vector suma
de las intensidades correspondientes a cada una de las cargas consideradas por separado:
E= k !!1..+ k !!¿__= .!:_ (q 1 + q,) = 9 x IO' (20 + 5) 10-• = 9 x JO-' N/C, hacia la derecha
r• r• r• (0,05) 2

F = Eq = (9 x 103 N/C) (4 x JO-" C) = 3,6 x 10-• N, hacia la derecha.


b) Una carga en P' es repelida (hacia la derecha) por la carga de + 20 x 10-• C y repelida, también (hacia
la izquierda) por la de + 5 x 10-• C. La intensidad del campo resultante E en P' es:

E= k .!!.!..- k !!¿__= }:_ (q 1 - q,) = _2_x JO• (20 - 5) 10-• = 54 x 10' N/C. hacia la derecha.
r• r• r• (0,05) 2 •

F = Eq = (54 x 10' N/C) (4 x 10-• C) = 2,2 x 10-• N, hacia la derecha.

8. Un electrón de masa m (kg) y carga e (C) se lanza


con una velocidad inicial v (m/s), según el eje entre
! 1 ·..¡ /¡¡
dos placas paralelas horizontales, cada una de lon-
r: ¡
gitud l (m). La intensidad del campo eléctrico entre
las placas es E (N/C), vertical y dirigido hacia aba-
jo. A una distancia d (m) del extremo de las pla-
cas se coloca una pantalla fluorescente. Deducir
las expresiones a) del desplazamiento vertical y
del electrón al abandonar las placas desviadoras,
~
-----
2+

_:_¿
+ +

e_ _j_____
~

1
¡Y
/
:y
1
1
__J_._

b) del ángulo 6 que forma la trayectoria seguida 14 ¡,¡ J,


¡
d 1
.
por el electrón con el eje de las placas, e) la dis-
tancia vertical, Y, desde el eje al punto en que el
electrón choca con la pantalla.

Solución
a) Fuerza eléctrica hacia arriba sobre el electrón = masa x aceleración hacia arriba del electrón.
Ee = mau, es decir, ay = Ee/m

Tiempo de tránsito del electrón entre las placas, 1 = l/v.

Desplazamiento hacia arriba cuando abandona las placas, y = _1_ayr' = _1_(_.!::___)(_!_)'.


2 2 m v

b) tg 6 = _!___ = Eel e) Y=(__!_ I +- d) tg fJ = (_l_1-'- d) Eel


1 mv• 2 2 mv•
2 I
ELECTROSTATICA 141

9. Un núcleo atómico tiene de carga + 50e. Hallar el potencial V de un punto situado a 10-12 m de
dicho núcleo y la energía potencial W de un protón en ese mismo punto. La carga del protón es
+ e = 1,60 X ]0- 19 C.
Solución
V = k !l_ = 9 X IO' N · m' X .50 (l ,60 X 10- 19) C = 7,2 X 10' .1.._ o V
r e• 10- 12 m e
W=q,,V=(l,60 X J0-"C)(7,2 X IO"J/C)= 1,2 x 10- 14 J.

10. Calcular el trabajo W necesario para trasladar una carga de 5 x 10-• C desde un punto, en el aire,
a 50 cm de la carga 2 X 10-• C hasta otro punto a 10 cm de ella.
Solución
W = carga x diferencia de potencial entre los dos puntos
= qV = (S x 10-•) C x (9 x !0 9 )(- 2-xc-c!O_-·_ 2 X 10-•) V = 7 2 X JO-> J
O,l 0,5 '

H. En un vértice de un rectángulo de (3 X 4) cm se coloca una carga de - 20 pC,


y en los dos vértices contiguos, sendas cargas de + 10 pC. Hallar el poten-
cial eléctrico del cuarto vértice.
3
Solución
El potencial en un punto solo depende de su distancia a las cargas y no de sus
direcciones. p 4 +10
PC = 32 + 4 2 = S cm. V
Vp = kí:.:i_ = 9 X 10• X ( 10 X 10-12 + JO X J0-12 20 X 10- 12
1,65 V
r 0,04 0,03 0,05 )

12. En los puntos A y B se colocan cargas eléctricas de + 200 pC y - 100 pC, respectivamente, siendo
la distancia entre ambas de 100 cm y el medio existente el aire. a) Calcular el trabajo necesario para
trasladar una carga de 5 X 10-• C desde el punto Ca 80 cm de A hasta el punto Da 20 cm del A.,
ambos puntos entre A y B. b) Determinar cuál de los dos puntos está a mayor potencial.

A D e B
+200i 100
20cm
.1. 60cm
.1. 20cm
~
Solución
m.:__ 200 X !O-" 100 X 10- 12 C
a) Potencial de C = 9 x lO' N · 0,80 -2,25 V
C' X ( 0,20 ) m

Potencial de D = 9 x 109 x ( 200 x ¡o-u


~· lOO x JO-l2 ) = + 7,88 V
_s:__
C'
O 20 0,80 m
Diferencia de potencial V entre D y C = 7,88 - (- 2,25) = lO, 13 V
Trabajo necesario = qV = (5 x 10-• C) (10,13 V) = 5,06 x J0- 3 J
b) El punto D está a mayor potencial que el C. Por ·consiguiente, la carga de S x !Oq C adquiere una
energía de 5,06 x J0- 3 J, que se añade a la energfa potencial, correspondiente al pasar de Ca D.

13. Los dos electrodos planos, paralelos y horizontales de una válvula de vacío distan 2 cm y están
conectados a 120 V. Hallar: a) la intensidad del campo E (supuesto uniforme) en el espacio com-
prendido entre las placas, b) la fuerza constante que actúa sobre un electrón situado entre los elec-
trodos, e) la energía W adquirida por un electrón que sale del cátodo y se dirige al ánodo a 2 cm de
aquél, d) la relación entre la fuerza eléctrica y la gravitatoria (o peso) para un electrón situado en
el campo entre electrodos.

Solución

a) E _f_ = ~ =
q r
º
12 V -
0,02 m
= 6 x 103 V/m = 6 x 10 3 N/C.
142 ELECTROSTATICA

b) F E.q (6 X 10' N/C) (I ,60 X I0- 19 C) = 9,6 X 10- 1• N


e) W Fr (9,6 X IO-'" N) (0,02 m) = 1,92 x J0- 17 N · m 6 J
~ qV = (1,60 X !O-'" C) (120 V)= 1,92 X 10- 17 J
Fuerza eléctrica 9,6 X I0- 10 N
d) l,08 X 101'
Fuerza gravitatoria mg (9,1 x 10-• 1 kg)(9,8 m/s')
La fuerza gravitatoria es despreciable frente a la eléctrica.

14. Una particula cargada permanece en reposo en un campo eléctrico vertical y dirigido hacia arriba,
producido entre dos placas cargadas paralelas y horizontales, igualmente cargadas de electricidad
de signo contrario, distantes 2 cm. Calcular la diferencia de potencial V entre ambas placas, si la
partícula en cuestión tiene de masa 4 X 10-n kg y de carga 2,4 x 10- 10 C.

Solución
Peso de la partlcula hacia abajo = fuerza eléctrica hacia arriba

Por tanto, V = mgr


q
mg = E.q = (V/r)q
= (4 X JO-" kg)(9,8 m/s')(2
2,4 X ¡o-1& C
x 10-• m}
+f
Eq
mg
¡,
3 3 x 10• kg . m•/s• = 3 3 x IO' _!____
o Y + + + + + + + + +
· e · e
15. Si se aceleran electrones, partiendo del reposo, con una diferencia de potencial de 1 500 V, ¿cuál
es su velocidad final? La masa de un electrón vale 9,11 X io- 31 kg y su carga es - 1,60 x 10- 1• C.

Solución
E. C. ganada por un electrón = trabajo realizado en el campo sobre el elect.-ón

½ mv' = q(V,- V1)

P or tanto, v = V 2q(V,-
--=--'--=-----=---=
m
V,) v2(l,60 X
--'-'~~~---.e.,,-~---'-
9,1 t
10·-19 C)(I
X IQ->l kg
500V)
·= 2,3 x 107 m/s

16. Un condensador, cuyo dieléctrico entre sus placas es aire, tiene una capacidad de 8 µF. Calcular
la capacidad que tendría si se introdujera vidrio entre sus armaduras. El coeficiente dieléctricc
relativo del vidrio es K = 6.

&lución
La capacidad es directamente proporcional a K. Para e! aire K = 1.
La capacidad que resulta cuando el dieléctrico es vidrio = 6 x 8 µ F = 48 µF.

17. La capacidad de un condensador es 300 pF (300 x 10- 12 F) y la diferencia de potencial entre sus
armaduras es de 1 000 V. Hallar la carga de cada placa.
Solución
q = CV = (3 X 10- 1 • F) (10 3 V) = 3 x !O·' C
18. Cierto conductor se encuentra a un potencial de 200 V y tiene una carga de 6 x 10-• C. Hallar la
capacidad del condensador formado por el conductor y el medio en que se encuentra (capacidad
de un conductor aislado).

Solución
carga q 6 IO-• C = J X JO-ll F
Capacidad e X
potencial V 200 V

19. Un condensador de un circuito de televisión tiene una capacidad de 1,2 µF y la diferencia de po-
tencial entre sus bornes vale 3 000 V. Calcular la energía almacenada en él.
&lución
W ,-, ½cv• = T (l ,2 x IQ-• F) (3 ><IOª V)• ,~ 5,4 J
ELECTROSTA TICA 143

20. Dos condensadores de capacidades = 3 C, = 6 pF están conectados en serie y el conjm;.to


se conecta a una fuente de tensión l Hallar: a) la capacidad C equivalente del sistema
b) la carga total del conjunto y la de cada condensador, e) la diferencia de potencial en bornes de
cada condensador, d) la energía almacenada en el sistema.

Solución
a) l l . 1 l l ¡
C = 2pF
-¡;=~+e, ~pF + 6pF = 2pF' v, V,,
1• •I• ~1
b) q = CV = (2 x 10- 12 F) (10 3 V) 2 X 10-• C 1 1 1
1 e, 1 C2 1
La carga de cada uno también vale 2 x 10-• C +
~
1
1
:)[
3 pF
1
:J[
6 ¡:,F
1 111
1
1
2 x w-• C = 667 V 1
e) V, (a través de C,) = .!!_ = 1 1
C, 3 X 10- 12 F
¡., l 000 V ..¡
v. (a = 2 x w-· C = 333 V
través de C,) = __!!___
C, 6 x 10-n F

d) W = _!..qV = _!..(2 x 10-• C) (10 3 V)= 10-• J


2 2
e,
+
21. Dos condensadores, de capacidades C, = 200 pF y C, = 600 pF, están +
conectados en paralelo y se cargan con una diferencia de potencial de 120 V. 200 pF
Hallar la carga que adquiere cada uno de ellos y la correspondiente al
sistema.

Solución C2
+ -
En el caso de asociación en paralelo, la diferencia de potencial es la misma en
cada condensador y en el conjunto. +
600 pF
q, = C,V = (200 X 10- 12 F) (120 V)= 2,4 x JO-• C.
q, = C 2 V = (600 x 10-" F) (120 V)= 7,2 X !O-• C.
Carga total del sistema = q, + q, = 9,6 x 10-• C. 120 V
Capacidad equivalente C = C 1 +e,= 800 pF = 8 x 10-•• F. +

22. Un condensador está formado por dos placas paralelas separadas por una capa de aire de 0,4 cm de
espesor, siendo 202 cm• el área de la superficie de cada armadura. a) Calcular su capacidad. b) Si
se conecta el condensador a una fuente de tensión de 500 V, hallar la carga q, la energía W almacenada
y la inte,1sidad del campo eléctrico en el condensador. e) Se introduce entre las placas una lámina
de mica de 0,4 cm de espesor y de constante dieléctrica relativa igual a 6; hallar la carga adicional
que adquiere el condensador y la energía total almacenada en él.

Solución
a) C = w~ ~ = (1) (8 85 X 10- 12 ~)( 202 X lO-• m•) = 44 7 X I0- 11 F = 44,7 pF
d 0 ' N · m• 4 x 10- 3 m '
x Jó- 12 F}(500V) = 2,24 x 10-• C

+ +
b) q = CV = (44,7

W = qV = (2,24 x JO-• C) (500 V) = 5,6 X ¡o-• J

4 }~ 0 ~. m = l,25 x 105 V/m o bien 1,25 x 10" N/C

e) Como Ves la misma y Ces K = 6 veces mayor, la carga total será 6 ve;:es la inicial. Por tanto, la carga
adicional es 5 veces la inicial, es decir,
5 x 2,24 x 10-• C = 11,2 x io-• C

La energía total es 6 veces la inicial, o sea, 3,36 x 10-• J:


144 ELECTROST A TICA

PROBLEMAS PROPUESTOS
23. Calcular el número de electrones que suman una carga eléctrica de I C. Hallar la masa y' el peso de tales elec-
trones.
Sol. 6,2 x 10 1" electrones; 5,7 x I0- 12 kg; 5,6 x JQ- 11 N ~ 5,7 x 10- 12 kp.

24. Hallar la fuerza ejercida entre dos cargas iguales de I C separadas en el aire una distancia de I km.
Sol. 9 000 N de repulsión.

25. Hallar la fuerza ejercida entre dos electrones libres separados l A (10- 10 m).
Sol. 2,3 :, 10-• N de repulsión.

26. Calcular la fuerza de repulsión entre dos núcleos atómicos de argón separados en aire una distancia de
1 mµ (milimicra 10-• m). La carga eléctrica del núcleo de argón es + 18e.
Sol. 7,5 X 10-• N.

27. Dos esferillas igualmente cargadas distan 3 cm, están situadas en aire y se repelen con una fuerza de
4 x JO-' N. Calcular la carga de cada esfcrilla.
Sol. 2 X 10-• C.

28. Dos esferi!las iguales distan 3 cm, están situadas en aire y sus cargas eléctricas son + 3 x JO-• C
Y 12 x 10-• C, respectivamente. Hallar la fuerza de atracción eléctrica entre ellas. Si--se--ponen en con..
tacto las- esferillas y luego se ·separan 3 cm, ¿cuál será la fuerza ejercida?
Sol. 3,6 x 10-• N atracción; 2,0 X 10-• N repulsión.

29. En los vértices de un triángulo equilátero de 10 cm de lado se sitúan cargas de+ 2 µC, + 3 µC y - 8 µC.
Hallar el módulo de la fuerza ejercida sobre la carga de - 8 µC por acción de las otras dos. Se supone que
el medio es el aire.
Sol. 31,4 N.

30. Hallar la intensidad del campo eléctrico y el potencial en un punto del aire situado a 3 cm de una carga de
5 X JO-• C. .
Sol. 5 X 10' N/C; 1,5 x 10' V .

..,;· 31. Calcular la intensidad del campo eléctrico y el potencial en un punto del aire situado a I mµ (lo-• m) de un
núcleo atómico de helio cuya carga vale + 2e. Hallar la energía potencial de un protón colocado en dicho
punto.
Sol. 2,88 x lo• N/C; 2,88 V; 4,6 l >< l 0- 10 J.

32. Hallar la aceleración de un protón en un campo eléctrico de intensidad 500 N/C. ¿Cuántas veces esta acele-
ración es mayor que la debida a la gravedad? La masa del protón es 1,67 x 10- 21 kg.
Sol. 4,8 x JO'º m/s'; 4,9 x 10•.

33. Un electrón de masa m (kg) y carga e (C), se lanza con una velocidad inicial v (m/s) en un campo eléctrico
de intensidad E (N/C) vertical y dirigido hacia arriba. Hallar: a) las componentes horizontal y vertical, az
y a,, de su aceleración; b) los desplazamientos horizontal y vertical, x e y, al cabo de i.¡n tiempo r (s); e) la
ecuación de su trayectoria. Sol.

a) a,=0,ay=-Ee
m
b)x=vt,y _1_ª" t'
2 ½(!~) 1
2
c)y= -½(~) (~)' J...(_E,_)
2 mv'
x', parábola
34. Calcular la intensidad del campo eléctrico y el potencial del punto medio entre dos cargas separadas 6 m en
aire cuando las cargas son: a)+ 10-• y - JO·• C; b) + 10-• y+ 10-• C; e)+ 10-• y - 10-• C; d) hallar
la fuerza ejercida sobre una carga de 10-• C situada en el punto medio de !as cargas del apartado a).
Sol. a) 20 N/C. O V; b) O N/C, 60 V; e) 11 N/C, 27 V; d) 2 x IO-' N/C hacia la carga de + JO-• C.

35. Hallar el trabajo necesario para trasladar una carga de 2 x 10-• C desde un punto a 30 cm de una carga
de J x lO ' C hasta otro a l 2 cm de la misma, suponiendo que el medio es el vacío.
Sol. 2,7 :- 10- 2 J.

36. Calcular el tiabajo que realiza un campo eléctrico al desplazar un electrón entre una diferencia de potencial
de 6 V.
Sol. 9,6 _, JO·" J.

37. En los puntos A y B separados I m en el aire se sitúan dos cargas de -i- 2 µC y - 3 µC, respectivamente.
Determinar un punto sobre la rc:cta AB en el cual se anule a) la intensidad del campo, b) el potencial.
Sol. a) 4,45 m de A y 5,45 m de B; b) 40 cm de A y 60 cm de B; también, 2 m de A y 3 m de B.
ELECTROSTATICA 145

38. En el problema 37 anterior, hallar el trabajo necesario para trasladar una carga de - 5 ¡,,C desde un punto
a 10 cm de A hasta otro a 10 cm de B, ambos puntos situados entre A y R Determinar el punto de mayor
potenciaL
Sol. 2,0 J. El punto a JO cm de A es de mayor potencial, y la carga de - 5 µC adquiere una energlc. po-
tencial adicional de 2,0 J al ser trasladada al punto a 10 cm de B.

39. Una válvula de vacío tiene dos electrodos paralelos, separados 4 cm, con una diferencia de potencial de
300 V. Calcular: a) la intensidad del campo eléctrico entre ambos electrodos, b) la fuerza que actúa sobre
un electrón abandonado al campo entre las placas, e) la energía adquirida por el electrón al recorrer los
4 cm que existen entre cátodo y ánodo, así como la velocidad con que choca con este último, suponiendo que
abandona el cátodo con velocidad cero.
Sol. a) 7,5 x J0- 3 N/C; b) 1,2 x J0- 1• N; e) 4,8 x JO-" J, l,03 x 10' m/s.

40. Entre dos electrodos horizontales, planos y paralelos, separados 1,8 cm se aplica una diferencia de potencial
de 2,4 x JO• V originándose un campo eléctrico dirigido hacia abajo. Hallar la carga eléctrica de una gota
de aceite de masa 2,2 x J0- 10 g que permanece en reposo en el campo.
Sol. 1,6 x J0- 1 • C.

41. Hallar la energía cinética y la velocidad de un protón después de ser acelerado a través de una diferencia
de potencial de 106 V. La masa y la carga del protón son J,67 x 10- 27 kg·y + 1,60 x 10- 19 C, respectiva-
mente.
Sol. J,6 x 10- 13 J; l,4 x 10' m/s.

42. Un filamento incandescente emite electrones que se aceleran hacia el ánodo mediante una diferencia de po-
tencial de 500 V entre filamento y ánodo. Hallar la energía cinética y la velocidad que adquiere un electrón
hasta alcanzar el ánodo.
Sol. 8,0 x 10- 11 J; 1,3 x JO' m/s.

43. ¿Qué distancia debe recorrer un electrón en un campo uniforme cuyo gradiente de potencial es de 200 V/crr.
para que adquiera una energía cinética de 3,2 X 10- 1 • J?
Sol. 10- 3 m.

44. Un condensador cuyo dieléctrico entre placas es aire tiene una capacidad de 3 µF. Hallar la capacidad que
adquiere al introducir un dieléctrico de constante relativa K = 2,8.
Sol. 8,4 µF .

.X45. Hallar la carg:i. sobre cada armadura de un condensador de 0,05 µF, sabiendo que la diferencia de potencial
entre sus bornes es de 200 V.
Sol. lO µC.

'\, 46. Un condensador se carga con 9,6 x 10-• Cal aplicarle entre sus bornes una diferencia de potencial de 120 V.
Calcular su capacidad y la energía almacenada .
./
Sol. 80 pF; 5,76 x 10- 7 J.

Calcular la energía almacenada en un condensador de 60 pF: a) al cargarlo con una diferencia de potencial
de 2 000 V, b) cuando la carga de sus armaduras es de 3 x 10-• C.
Sol. a) 1,2 x 10-• J; b) 7,5 x 10-• J.

48. Tres condensadores, cada uno de 120 pF de capacidad, se cargan a 500 V y luego se conectan en serie. Hallar:
X a) la capacidad de la asociación; b) la diferencia de potencial entre las placas extremas del conjunto; e) la
carga de cada condensador, y d) la energía almacenada en el sistema.
Sol. a) 40 pF; b) 1 500 V; e) 6 x 10· 8 C; d) 4,5 x 10-• J.
49, Dos condensadores, de 0,3 .y 0,5 µF se concentan en paralelo y se cargan con 200 C. Hallar: a) la capacidad
y potencial del sistema y b) la carga de cada uno de ellos.
Sol. a) 0,8 µF; 250 V; b) 75 µC; 125 µC.
50. Un condensador de 2 ¡,,F de capacidad se carga a 50 V y se conecta, seguidamente, en paralelo con otro de
4 µF cargado a 100 V. Hallar: a) la carga y diferencia de potencial de la asociación, b) la carga de cada con-
densador del sistema, e) la energía total almacenada, d) la energía total almacenada en los dos condensadores
antes de asociarlos.
Sol. a) 500 µC; 83,3 V; b) 167 µC; 333 µC; e) 2,08 x 10-• J; d) 2,25 x 10-• J.

51. a) Calcular la capacidad de un condensador formado por dos placas paralelas separadas por una capa de
parafina de 0,5 cm de espesor, siendo el área de cada armadura de 80 cm•. La constante dieléctrica relativa
de la parafina es 2. b) Se conecta el condensador a una fuente de tensión de 100 V; ca!cu!ar la carga que ad-
quieren las armaduras y la energía almacenada en el condensador.
Sol. a) 28· 7 pF; b) 2 800 pC o 2,8 x I0-• C; l,4 :, J0- 7 J. .
l Capitulo 23

Ley de Ohn1
CORRIENTE ELECTRICA. Si por un conductor se desplazan cargas eléctricas de un punto a otro, se
dice que circula una corriente eléctrica. Se llama intensidad / de la corriente eléctrica a la carga
que atraviesa una sección recta del mismo en la unidad de tiempo. La unidad de intensidad de co-
rriente es el amperio (A), que corresponde a un flujo de cargas de un culombio por segundo
(!A= 1 C/s).
q (carga que atraviesa una sección del conductor)
/(intensidad)=--------------------
/ (tiempo que emplea la carga en pasar)

q (culombios)
/ (amperios)
t (segundos)

DIFERENCIA DE POTENCIAL V entre dos puntos de un conductor es el trabajo W necesario para


desplazar la unidad de carga eléctrica de uno al otro punto. La unidad de diferencia de potencial
(escrito abreviadamente d. d. p.) es el voltio (V); si para desplazar I C de carga de un punto a otro
de 1m conductor es necesario realizar un trabajo de l J, la d. d. p. entre ambos es de I V.

W(trabajo para desplazar una carga)


V (d. d. p.) = q (carga desplazada)

W(julios)
V (voltios)
q (culombios)

Si entre dos puntos de un circuito eléctrico existe una diferencia de potencial V, para desplazar
una carga q entre ellos es necesario realizar un trabajo W = qV; el movimiento ·de las cargas eléc-
tricas negativas tiene el sentido de los potenciales decrecientes (de mayor a menor potencial).

FUERZA ELECTROMOTRIZ f>. Un generador eléctrico (pi!a. batería, acumulador, dínamo, etc.) se
caracteriza por su fuerza electromotriz (fem) que se define como la energía que soministra a la unidad
de carga eléctrica para hacerla circular desde puntos de menor potencial a puntos de mayor po-
tencial. La fem se mide por la d. d. p. entre los bornes o terminales del generador, cuando se halla
en circuito abierto, es dedr, cuando no entrega corriente eléctrica.La unidad de fem (energía/carga)
es la misma que la de d. d. p. (trabajo/carga). En el sistema mks la unidad correspondiente es el
voltio (l V= l J/C).

RESISTENCIA ELECTR!CA R. La resistencia que opone todo conductor al paso de una corriente
eléctrica es una propiedad que depende de las dimensiones geométricas del conductor, del material
de que esté constituido y de la temperatura; la resistencia eléctrica determina la intensidad de la
corriente producida por una diferencia de potencial dada. La unidad de resistencia, en el sistema
mks es el ohmio (O) y representa la resistencia de un conductor en el que. con una d. d. p. aplicada
de I V, circula una corriente de I A de intensidad.

V (d. d. p.)
R (resistencia)=-~--~--
/ (intensidad)
V (voltios)
R (ohmios)
/(amperios)

146
LEY DE OHM 147

LEY DE OHM. La intensidad / de la corriente eléctrica permanente en un conductor, a temperatura


constante, es igual a la diferencia de potenciai V entre sus extremos dividida por la resistencia R del
conductor.

/ (intensidad) = V (d. d. p.)


R. (resistencia)

V (voltios)
/ (amperios)
R (ohmios)

La ley de Ohm se puede aplicar a una parte de un circuito o bien a todo él. La diferencia de po-
tencial o caída de tensión, a través de cualquier elemento de un conductor, es igual l}l-pr-0ducto de.
la resistencia por la intensidad de la corriente que circula por dicho elemento, es decir;! V= RI. / _

La ley de Ohm, aplicada a un circuito (conteniendo un generador de fem), establece:


-~
Fem & total = resistencia R total X intensidad / que circula, o bien, !Z:-~.(!
·-=---
MEDIDA DE UNA RESISTENCIA CON UN AMPER!METRO Y UN VOLT!METRO. Para medir
la intensidad de una corriente por un elemento conductor se coloca, en serie con el elemento, un
amperímetro (baja resistencia). La diferencia de potencial se mide colocando, en paralelo con el ele-
mento, un voltímetro (alta resistencia). Se puede entonces deducir la resistencia de un elemento por
el que circula una corriente eléctrica, midiendo la intensidad (amperímetro en serie) y la diferencia
de potencial o caída de tensión (voltímetro en paralelo), ya que de la ley de Ohm, R = V//. (En una
medida más precisa, se deben tener en cuenta las propias resistencias del amperímetro -pequeña-
y del voltímetro -grande- como elementos pertenecientes al circuito.)

LA TENSION EN BORNES de salida <le un generador eléctrico, cuando entrega una corriente de in-
tensidad / a una resistencia de carga R, es igual a la fuerza electromotriz & menos la caída de tensión,
que tiene Jugar en la propia resistencia interna r del generador.

l) Cuando entrega corriente (descarga):


Tensión en bornes = fem caída de tensión en resistencia interna = f, rl

2) Cuando recibe corriente (carga):


Tensión en bornes = fem + caída de tensión en resistencia interna = f, + rl
3) En circuito abierto (no existe corriente):
Tensión en bornes = fem del generador

PROBLEMAS RESUELTOS
1. Una corriente permanente de 5 A de intensidad circula por un conductor durante un tiempo de mrn.
Hallar la carga desplazada.

Solución
q = lt = 5 A x 60 s = 300 C
0
148 LEY DE OHM

2. El electrón de la corteza de un átomo de hidrógeno recorre una órbita circular de 5,3 x J0- 11 m de
radio con una velocidad lineal de 2,2 X 10' m/s. Hallar la frecuenciafy la intensidad de corriente/
en la órbita (l rev /s = l hertz = 1 Hz).
Solución
f=v 2.2 X IOº m/s = 6,6 X IO" Hz
2.;.-; 2rr(5,3 X J0- 11 ) m/rev
La carga pasa por cualquier punto de la órbita 6,6 x 101·' veces cada segundo.

l =-'¡ -f¡f= qf= (l,60 X I0- 19 C)(6,6 x l0 15 /Hz) = 1,06 X JO-> A

3. En un hilo de cobre de 0,05 cm' de sección recta se establece una corriente de 20 A de intensidad.
Calcular la velocidad media de desplazamiento de los electrones del hilo, suponiendo que cada
átomo de cobre contribuye con un electrón al proceso de la conducción. La densidad del cobre
vale 8,92 g/cm' y su masa atómica 63,5.
Solución
Masa de l cm de hilo = volumen x densidad = 0,05 cm' x 8,92 g/cm' = 0,446 g.
Una masa de 63,5 g de Cu contiene 6,02 x !0 23 átomos y 6,02 x !0 23 electrones libres de conducción
en las condiciones del problema.
0,446 g/cm x 6,02 x 10" electrones = 4,23 x !0 21 elec/cm
Electrones libres/cm de hilo
63,5 g
20 A = 20 C/s = 20 (6,24 x 1018 elec)/s = l,25 x 10'º electrones/segundo que pasan a través de una
sección recta del hilo.
Velocidad de desplazamiento de los electrones libres =1•25 x IO'º elec/s = 2,96 x 10- 2 cm/s
4,23 x !0 21 elec/cm
4. Hallar la intensidad de corriente que circula por el conductor de un brasero eléctrico que tiene una
resistencia en caliente de 22 O y se enchufa a una línea de 1!O V.
Solución
l=_".'.:_=~=5A
R 22 n
:5. Un calentador eléctrico absorbe 5 A cuando se conecta a una tensión de i lO V. Calcular su resistencia.
Solución

6. Calcular la caída de tensión a través de un calientaplatos eléctrico que tiene una resistencia, en ca-
liente, de 24 O y absorbe 5 A de la línea.
Solución
V= l R = 5 A x 24 O = 120 V
7. Una pila seca tiene una fem de 1,52 V. Hallar su resistencia interna r si_la corriente de cortocircuito
vale 25 A.
Solución
r = E_= 1•52 V = O 061 O
l 25 A ' 1,5 V
8. Para medir la resistencia desconocida R se emplea el método del
amperímetro-voltímetro. El amperímetro (A) conectado en serie con
la resistencia indica el paso de una intensidad de 0,3 A. El voltíme-
tro (V) situado en paralelo con la resistencia indica una caída de R
tensión en bornes de la misma de 1,5 V. Deducir el valor de la re-
sistencia R. Se desprecian las caídas de tensión en los propios ins- L.C.+~11-------. Ali---_.
trumentos.
Pila 0,3 A
Solución
R = _".'.:_= _l,S~ = 5 O
l 0,JA
LEY DE OHM 149

9. Una batería de 10 V de fem y I n de resistencia interna se f,-lOV


conecta a una resistencia de carga R = 4 ü. Hallar: a) la
intensidad de corriente en el circuito, b) la caída de tensión
__ [ ___ +..¡- ,1~-----..
en la resistencia interna y en la de carga, e) la tensión en bor- r ,- 1 U
0

nes de la batería, d) la lectura que indicaría un voltímetro


que se conectase entre los bornes de la batería en circuito
abierto.

Solución
R =40
f, 10 V =
a) I 2 A
r+R (l + 4) n
b) V, = rl = 1 O x 2 A = 2 V
V, Rl = 4 O x 2 A = 8 V
e) La tensión en bornes= f, - rl = 10 V-(l x 2) V= 8 V.
Esta tensión de salida es, evidentemente, igual a la caída de tensión en el circuito exterior (resistencia
de carga en este problema).
d) Suponiendo que el voltímetro tiene una resistencia inlerna muy grande, 1a corriente que absorbe es des-
preciable y la lectura que indicaría en circuito abierto es el valor de la fem, es decir, IO V.

10. Un generador c. c. (corriente continua) tiene una fem de 120 V en circuito abierto. Al conectarle
una carga que absorbe 20 A, la tensión en bornes vale 115 V. a) Hallar la resistencia internar del
generador. b) Suponiendo que se conectase dicho generador a una carga que absorba 40 A, calcular
la tensión en bornes del mismo.

Solución
a) Fem - tensión en bornes = r/ (caída de tensión en la resistencia interna)
120 V - 115 V = r x 20 A r=0,25O
b) Tensión en bornes = fem - rl = l 20 V - 0,25 n x 40 A = 110 V

11. Una batería de 20 V de fern y r = O, lü de resistencia interna se carga


con~ctándola a una línea de l lO V como se indica en la figura adjunta.
Hallar la resistencia R que se debe colocar en serie con la batería, para
limitar la intensidad de la corriente de carga al valor máximo de 15 A.

Solución R
Caída de tensión total en el circuito (de a a e en el sentido de !as
agujas del reloj = I IO V
--f;=20V
Caída rI +-caída de tensión debida a la fem en oposición + +
r=O,I O
caída Rl = 110 V
(0,1 x 15) + 20 + (R X 15) = 110 V
R = 5,9 O

11. Una batería tiene una fern de 15 V y una resistencia interna de 0,05 n.
Calcular su tensión en bornes: a) cuando entrega 10 A, b) cuando
absorbe, al cargarse, 10 A.
110 V
Solución a ••--------e
+
a) Tensión en bornes = fem - caída rl en la batería
= 15 V-(0,05 x 10) V= 14,5 V
b) Tensión en bornes = caída rl + caída de tensión debida a la fem en oposición
(0,05 x IO) V + 15 V = 15,5 V

13. Dos baterías, una de 25 V de fem y 0,4 n de resistencia interna y otra de !O V y O, 1 n, se conectan
en serie con una resistencia de carga de 2,5 n, como se representa en la Fig. (a), que aparece en la
página siguiente.
a) Hallar la intensidud de corriente l en el circuito.
b) Elegido, arbitrariamente, el potencial del punto a como origen (V,.= O voltios), calcular los
potenciales relativos de los puntos b y c.
J 50 LEY DE OHM

e) Hallar la d. d. p. entre los puntos a y b, b y e, e y a.

Solución
a) Como 0 1 > 0 2 , el sentido de la corriente es de las agujas del reloj.

¿~ (25-lO)V
=5A
l = rR = (0,4 -t-- O, í + 2,5) Q

b) v. = O V, elegido arbitrariamente.
V• = Va + &, - r¡l O + 25 -(0,4 X 5) = 23 V.
Va V. E.,-r,1=23 IO-(O,lx5)=12,5
e) Va• = Va V, = O - 23 = - 23 V. El signo menos indica que el p;rntc b está a mayor potencial que
el a, es decir, positivo respecto de a. Un voltímetro que se colocase entre los puntos 2 y b indicada 23 V.
Via = V, - Va= 23 - 12,5 = 10,5 V; el punto b está a más potencial que el c.
V,. = Va - v. = l 2,5 - O = 12,5 V; el punto e está a más potencial que ei a.
Comprobación: En un circuito cerrado 1 Vab + Vbc + Vea= - 23 _¡__ lü,5 + 12.5 = O V.

-
I+ • +lf ""l b
-9·
&,= 25 V
r1 = 0,4.Q
b
&,= !O V
r, = 0,1 D
1 '
8 1 = 20 V
r, = 0,5 Q
" &,= 8 V fe
,, = 0,2 D

5,3 o 1
" 2,s n
e 1,'~------,fl\/\r..a-----"":
R,
Fig. (a) Problema 13 Fig. (b) Prnbiema 14

14. Dos baterías, una de 20 V de fem y 0,5 Q de resistencia interrn y otra de 8 V y 0,2 D, se conectan
en serie con una resistencia de carga de 5,3 Q, como se representa en !a Fig. (b).
a) Hallar la intensidad de corriente J en el circuito.
b) Elegido como potencial cero el punto a ( Va = O V), hallar los poter;ciales relativos de los
puntos by c.
e) Calcular las diferencias de potencia! Vab, Vbc, Vea.,

Solución
a) Como 0 1 > &2 , el sentido de la corriente es el contrario al de las agujas del reloj.
I = ~ = (20 - 8) V = 2 A
í:.R (0,2 + 0,5 + 5,3) fl
b) Vov.+&,-r 1 l-=0+20-(0,5x2)=l9V
VaV• ·-R,l = 19 -(5,3 X 2) = 8,4 V
e) V.. Va - Vo = -- 19 V, V.e = V, - Va ,· 10,6 V, Vea = V., V" 0 ,_oo V
Comprobación: En un circuito cerrado, v •• + V" + V,.= - !9 + 10,6 = O V.

15. En el circuito de la figura se pone a tierra el punto a, es ckcir, el po-


tencial de a se supone cero (Va= O). Hallar los ¡;ote•1cia!es de ios
puntos b y e respecto de tierra,

Solución
l = _§_ = ---~- ·· 3 A
R (0,5 + í ,5 + 2) U

v.= v. - R,l = O- (l ,5 x 3) = --4,5 V, es decir. 4.5 V r· ,r dd,aio


de tierra.
Va = Vo + [, - rl +- 4,5 + 12 (0,5 / 3) '· 6 V, s:, 6x-ir. 6 V
por encima de tierra.
Nota, V.a = V, - Va = 4,S - 6 = - 10,5 V.
Va, Va- V,= 6-(-4,5) = + l0,5 v.
LEY DE OHM 151

PROBLEMAS PROPUESTOS

16. Hallar el número de electrones que atraviesan por segundo una sección recta de un alambre por el que circu-
la una corriente de l A de intensidad.
Sol. 6, 24 x l0 18 electrnnes/s.
17. Calcular el tiempo necesario para que pase una carga eléctrica de 36 000 C a través de una celda electrolítica
que absorbe una corriente de 5 A de intensidad.
Sol. 2 h.
Ul. Hallar la intensidad de corriente que circula por un tostador eléctrico de 8 O de resistencia que funciona
a 120 V.
Sol. 15 A.
19. Una bombilla de 120 V absorbe 1,6 A. Calcular su resistencia.
Sol. 75 O.
20. Hallar !a d. d. p. necesaria para que por una resistencia de 28 O circule una corriente de 3 A de intensidad.
Sol. 84 V.
21. Calcular la d. d. p. entre los extremos de un hilo conductor de 5 O de resistencia cuando, por su sección
recta, atraviesa una carga eléctrica de 720 C en 1 min.
Sol. 60 V.
1.1.. Una barra de cobre transporta una corriente de 1 200 A y presenta una caída de tensión de·l,2 mV por cada
50 cm de longitud. Calcular la resistencia, por metro, de la barra.
Sol. 2 x l0- 0 0/m.
::.
23. En serie con una resistencia desconocida se conecta un amperímetro, y en paralelo, un voltímetro. Las lecturas
de estos instrumentos son 1,2 A y 18 V, respectivamente. Hallar el valor de la resistencia.
Sol. 15 O.
24. Una compañía eléctrica emplea dos rollos de 50 m cada uno de alambre de cobre para enganchar, desde el
tendido general, el local de un abonado. La resistencia eléctrica del hilo es de 0,3 O cada 1 000 m. Calcular
la caída de tensión en la línea estimando en 120 A de c. c. (corriente continua) la intensidad de carga.
Sol. 3,6 V.
25. En la prueba de resistencia del aislante, entre un motor de bobinar y su carcasa, se ha obtenido el valor
1 M n (megaohmio = JO• O). Hallar la intensidad de la corriente que pasa por el aislante del motor si la
tensión de prueba es de 1000 V.
Sol. l mA.
26. Hallar la resistencia interna de un generador eléctrico que tiene una fem de 120 V y una tensión en bornes de
salida de 110 V, cuando suministra una corriente de 20 A de intensidad.
&l ~50. "
27. Una pila seca proporciona una corriente de 2 A con una tensión en bornes de 1,41 V. ¿Qué resistencia interna
posee si la tensión de salida, en circuito abierto, es de 1,59 V?
Sol. 0,09 O.
28. Una pila tiene una fem de l ,54 V. Al conectarla a una resistencia de l O, un voltímetro entre los bornes de
la pila indica l ,40 V. Hallar su resistencia interna.
Sol. 0,10 O.
29. Una bobina de 5 O de resistencia en serie con una bombilla se conecta a una fuente de tensión de 100 V.
Hallar la resi,:encia de la lámpara sabiendo que la corriente en el circuito es de 4 A.
Sol. 20 n.
30. Dos resistencias de 12 y 2,4 O se conectan en serie y el conjunto a un generador eléctrico que tiene una fem
de 75 V y una resistencia interna de 0,6 O. Calcular: a) la corriente en el circuito, b) !a caía de tensión en
bornes de cada una de las resistencias dadas, e) la tensión en bornes del generador cuando no circule corriente,
d) la lectura que indicaría un voltímetro que se conectase a los bornes del generador en circuito abierto,
Sol. a)5A;b)l2V;60V;c)72V;d)75V.
3 l. La resistencia interna de una batería de 6,4 V de fem es de 0,0048 n. ¿Cuál es la máxima intensidad de co-
rri<;nte teórica en cortocircuito? (En la práctica, las cargas y conexiones tienen alguna resistencia y no se
tienen en cuenta.)
Sol. l ,3 X !0' A.
32. Hallar la tensión en bornes de un generador en circuito abierto, necesaria para suministrar 25 A de corriente
a una estufa eléctrica, sabiendo que la resistencia equivalente de esta unidad es de 8,0 n, la de los cable de
conexión, 0,30 n y la resistencia interna del generador, O,IO O,
Sol. 210 V.
152 LEY DE OHM

33. Una batería tiene una fem de 13,2 V y una resistencia interna de 0,024 n. Si la corriente por una carga es
de 20,0 A, hallar la tensión en bornes.
Sol. 12,7 V.
34. Calcular la máxima corriente de descarga permitida de una batería de 55 celdas con una fem de 121 V y una
resist,mcia interna total de 0,100 n, si la tensión en bornes de salida no debe ser inferior a 110 V.
Sol. l 10 A.
35. Una batería tiene 25 V de fem y 0,20 O de resistencia interna. Hallar la tensión en bornes de salida a) cuando
suministra 8 A, b) cuando se carga con 8 A.
Sol. a) 23,4 V; b) 26,6 V.

36. Para cargar una batería cuya tensión en bornes es de 5,6 V en circuito abierto, se suministra una corriente
continua (c. c.) de 10 A de intensidad, procedente de otra batería. Un voltímetro, conectado en bornes de esta
última, indica 6,8 V. Hallar la resistencia interna de la batería de carga en ese instante.
Sol. 0,12 O.

37. Tres celdas conectadas en serie, cada una de l ,5 V de fern y 2 n de resistencia interna, se conectan en serie
a una batería de fem y resistencia interna deconocidas. La resistencia equivalente de los hilos de conexión
es de 0,4 O. La intensidad de corriente observada es de 1,25 A. Al invertir las conexiones de los bornes de la
batería, la corriente pasa a valer 0,18 A, circulando en sentido contrario. Calcular: a) la fern y la resistencia
interna de la batería, b) la lectura de un voltímetro de elevada resistencia conectado en los bornes de la batería
en cada una de las conexiones efectuadas.
Sol. a) R,esolviendo un sistema de dos ecuaciones se deducen & = 6,01 V, r = 2,01 O; b) 3,50 V; 5,65 V.

38. En cada circuito de las Figs. (a) y (b) hallar la intensidad de corriente y las diferencias de potencial v••,
Vbc, Vea~
Sol. Fig(a):J 4 A, V.. -17 V, Voc = + l0,8 V, V,a = + 6,2 V.
Fig. (b): 1 = 2 A, v•• = + 13,4 V, V0c = -25 V, V,.= + 11,6 V.

-,.
:!l:J
& 1 = 21 V
l b l b + a

&,,.-. 12 V
r, = 0,7 O

f,, = 5 V 5.8 n
+ •I-
2,7 D r, = 0,3 O
Fig. (a) Problema 38 Fig. (b) Problema 38

39. En el circuito de la Fig. (e), calcular la intensidad de corriente que circula y la tensión en bornes de cada
batería.
Sol. I = 4 A, V, 16 V, V,= 12 V, V3 24 V .

...----1+
----111-+
•1-f -
6 1 °~ 20 V f,,= JO V
----•
b + 1
1---.,.._---,
f, = 18 V
a

r, = ¡ O r, = 0,5 D r=líl

70
-----,1,-+ f,, .,- 30 V
--.JI

,., = 1,5 n
Fig. (e) Problema 39 Fig. (d} P.-oblema 40

40. En el circuito de la Fig. (d) se une a tierra el punto e, es decir, V, = O. Hallar los potenciales de los puntos
a y b, respecte de tierra, y las diferencias de potencia! V.•, v.,, V, •.
Sol. V. lO V, V. ~ 6 V, Va• ~ - 16 V, V•,= 6 V, V,. = 10 V.
Capitulo 24

Energía, calor y potencia eléctrica

ENERGIA, CALOR Y POTENCIA ELECTRICA. El trabajo W -julios (J)- necesario para hacer
circular una carga q ----columbios (C)- de un punto a otro de un circuito eléctrico entre los que
existe una diferencia de potencial V -voltios (V)- es

W=qV=(lt) V= Vlt

Ahora bien, V= Rl, luego Vlt = (Rl) It = Rl•t. Por tanto, la energía eléctrica -julios (J)-
que se transforma en calor en un conductor de resistencia R -ohmios (.Q)- cuando es recorrido
por una corriente de intensidad l -amperios (A)- es

W=Rl2t

y se conoce con el nombre de ley de Joule o efecto Joule. Teniendo en cuenta que 1 J = 0,24 cal, el
calor Q desprendido --en calorías- en un conductor es

Q = 0,24 Rl't

La potencia media P = W/t = Vlt/t = VI, recordando la ley de Ohm (V= Rl o l = V/R),
adquiere una de las expresiones

P = VI= RJ> = V 2 /R
en donde P se expresa en vatios (W) o julios por segundo (J/s), len amperios (A), V en voltios (V)
y R en ohmios (Q).
1 W = 1 J/s = 0,24 cal/s = 0,076 kpm/s
l kW = 1 000 W = 76 kpm/s = 1,36 CV
l CV = 0,736 kW = 75 kpm/s

PROBLEMAS RESUELTOS

1. Calcular el trabajo y la potencia media necesaria para hacer desplazar 96 000 C de carga eléctrica
en 1 h, a través de una diferencia de potencial de 50 V.

Solución
Trabajo W = qV = 96 000 C x 50 V = 4,8 x 10" J
Potencia P = W/r = (4,8 x I0")/(3,6 x 10') J/s = 1;33 x 10 3 W = l,33 kW
2. Un mctor eléctrico absorbe 5 A de corriente de una línea a 110 V. Hallar la potencia y la energía
que se suministran al motor durante 2 h de funcionamiento, expresando la energía en J y en kW · h.

Solución
Potencia P =VI= 110 V x 5 A= 550 W = 0,55 kW 7

Energía W = Pt = ( V/)1 = 550 W x 2 (3600) s = 3,96 x \O" J


=• 0,55 kW x 2 h = 1,1 kW · h

153
154 ENERGIA, CALOR Y POTENCIA ELECTRICA

3. Por una resistencia eléctrica de hierro de 20 O circula una corriente de 5 A de intensidad. Hallar
en J y en cal, desprendido
el calor, durante 30 s.

Solución
Potencia en J = Rl't = 20 O x (5 A)' x 30 s = 15 x !0 3 J
Potencia en cal = 0,24 (Rl't) = (0,24 cai/J) (l S x IO' J) = 3,6 x !0 3 cal

4. Un horno eléctrico de 8 Q de resistencia absorbe l 5 A de la red. Hallar la potencia calorífica que des-
arrolla, expresando el resultado en W y en cal/s. Asimismo, calcular el coste de funcionamiento
durante 4 h a 3 pts/kW · h.

Solución
Potencia en vatios = R/ 2 = 8 O x (15 A) 2 = l 800 W = 1,8 kW
Potencia en ca!/s = 0,24 Rl2 = 0,24 (cal/s)/W- x l 800 W 430 cal/s
Coste= l,8 kW x 4 h x 3 pts/kW · h = 21,60 pts.

5. Una bobina se conecta a una fuente de tensión de 20 V, desprendiendo 800 cal/s. Calcular su re-
sistencia.

Solución
Potencia en cal/s 0,24Rl' = 0,24 V'/R, 800 = 0,24 (20)2/R, R = 0,12 n

6. Una línea de una fábrica tiene una resistencia eléctrica total de 0,2 .O y suministra 10 kW de po-
tencia a 250 V de tensión. Hallar el rendimiento de la transmisión.

Solución

Potencia perdida en la línea= RF = R ( r-;;) =


2
)2 x 0,2
(___l__(li~VW n = 320 W

Rendimiento = potencia suministrada ~~- ___= 0 97 = 97


por la línea = ___ __l_O ½
(10 + 0,32) kW
0
potencia suministrada a la línea '

7. Un motor de un ascensor alimentado a 240 V absorbe 12 A al elevar una carga de 1 000 kp, a una
velocidad de 8 m/min. Hallar la potencia de entrada al motor, la de salida y el rendimiento global
del sistema.

Solución
Potencia de entrada = VI = 240 V x 12 A 2 880 W = 2,88 kW
= 2,88 kW x 1,36 CV /kW = 3,92 CV

Potencia de salida = Fv = 1 000 kp x 8 m/min x _l min = 133,33 kpm/s


60 s

= 133,33 kpm/s x ! CV = l,78 CV


75 kpm/s

Rendimiento global 1,78 CV de salida = 0, 454 = 45 ,4 ½


3,92 CV de entrada

8. Hallar el coste del calentamiento eléctrico de 50 1 de agua desde 40º Ca 100º C, a 3 pts/kW · h.

Solución
Calor ganado por e.! agua = masa x calor específico x elevación de temperatura
= (SO x 103 ) g ;<, 1 cal/g · °C x (100 - 40) °C = 3 x 106 cal

Coste = 3 x to• cal x 4 • 18 J x 1 kW · h 3 pis


10,45 pis.
"Téaf 3,6 x 105.J x l kW·h
ENERGIA, CALOR Y POTENCIA ELECTRlCA 155

PROBLEMAS PROPUESTOS
9. Una descarga eléctrica industrial de 10 MV (10 millones de voltios) suministra una energía de 1,25 x 105 J
o W · s. Hallar !a cantidad de electricidad que fluye. s,,!. 0,0125 C.

10. Por un conductor circula una corriente de 1.5 A de intensidad, cuando sus terminale, se conectan a una
tensión de 100 V. Calcular la cantidad de electricidad que atraviesa una sección recta del conductor en
1 min., el trabajo suministrado para hacer circular esta carga y la potencia gastada en calentar el conductor,
suponiendo que toda la energía eléctrica se transforma en calor. Sol. 90 C; 9 000 J; 150 W.

H. Un motor eléctrico absorbe 15 A al 10 V. Hallar la potencia de entrada y el coste de funcionamiento durante


8 ha J pts/kW · h. Sol. 1,65 kW; 39,60 pts.

12. Por una línea de 0,!5 n de resistencia circula una corriente de 10 A. Calcular el ritmo de producción de calor
o potencia desprendida por efecto J. Sol. 15 W.

B. Un calentador eléctrico suministra 400 cal/s absorbiendo de la red 8 A de intensidad de corriente. Hallar la
resistencia del electrodoméstico. Sol. 26 D.

14. Las características de una lámpara son 120 V, 75 W. Hallar la resistencia en caliente de la lámpara y la co-
rriente que absorbe de la fuente de tensión de 120 V. Sol. 192 O; 0,625 A.

15. Una bombilla de !20 V y 25 W tiene una resistencia de 45 D cuando está apagada y de 575 n cuando está
encendida. Hallar la intensidad de corriente que circula por ella en el instante de encenderse y la que absorbe
en régimen normal de funcionamiento. Sol. 2,67 A; 0,209 A.

Ui. En una línea con corriente de régimen de 400 A existe un interruptor de cuchillas defectuoso que se calienta
excesivamente, debido a la falta de superficie de contacto. Un milivoltímetro conectado entre la mordaza y la
cuchilla del interruptor indica una caída de tensión <.le 100 mV. Calcular la potencia perdida por la resistencia
del contacto. Sol. 40 W.

17. Las características de un calentador eléctrico son l 10 V, 10 n. Hallar el ritmo con que genera el calor expre-
sando el resultado en W y en cal/s. Sol. 1 210 W; 290 cal/s.

18. Un motor eléctrico, con un rendimiento del 95 ~1~, absorbe 20 A a 110 V de la red. Calcular la potencia de
salida del motor. ¿Qué potencia se convierte en c~lor? Hallar la cantidad de calor que desarrolla en ía unidad
de tiempo. Suponiendo que el motor funciona durante 3 h sin interrupción, se desea saber qué energía, en
J y en kW · h, consume. Sol. 2,84 CV; l 10 W; 26,4 cat/s; 23,8 x 10' J; 6,6 kW · h.

19. El motor de un montacargas absorbe 8 A a l 50 V para elevar un peso de 400 kp a una velocidad de 7 m/min.
Calcular el rendimiento del sistema. Sol. 51 %. ·
20. Hallar [,i resistencia de un calentador eléctrico empleado para elevar la temperatura de 500 g de agua desde
28° C a su punto de ebullición en 2 min., sabiendo que tiene unas pérdidas caloríficas del 25 %. La tensión
de funcionamiento del aparato es de 110 V. Sol. 7,23 n.

21. Hallar el coste por hora, a 2,5 pts/k W · h, de una caldera cuyo consumo es de l kg/h de antracita con un
poder calorífico de 8 kcal/g. Sol. 86,28 pts/h.

22. La transmisión de energía de una estación a otra se lleva a cabo mediante una linea a 80 kV. Si se duplica
la tensión de línea manteniendo la sección del conductor, ¿qué potencia adicional se transmitiría suponiendo
la misma intensidad de corriente, y qué efectos tiene sobre·la red las pérdidas caloríficas al aumentar la poten-
cia., Sol. Potencia adicional "·" J >: Potencia original; las pérdidas por efecto Joule en la línea no varían.

23. Una estación generadora de energía eléctrica suministra una potencia de 10 kW a 250 V en c. c. en una dis-
tribución bifilar de 200 m de longitud; el conductor tiene una resistencia de 0,259 O cada 400 m. Hallar: a) la
pérdida de potencia en la red, b) el rendimiento de la red, e) la tensión al final de la red.
Sol. a) 414,4 W; b) 95,86 %; e) 239,64 V.

24. Un acumulador, de 6,4 V de fem y 0,08 n de resistencia interna, se carga mediante una corriente de l 5 A de
intensidad. Calcular: a) la pérdida por efecto Joule en el acumulador, h) la potencia almacenada, e) la tensión
en bornes de salida. Sol. a) 18 W; h) 96 W; e) 7,6 V.

25. Un tanque contiene 200 1 de agua y se utiliza como baño de temperatura constante. Hallar el tiempo necesa-
rio para elevar la temperatura de este baño de 20"C a 25" C empicando un calentador de inversión de 250 W.
Se desprecia la capacidad calorífica del tanque y las rérdid3s de calor al ambiente. Sol. 4.6 h.
Capítulo 25

Resistencia y circuitos eléctricos


RESISTIVIDAD. La resistencia R de un conductor de longitud/ (m) y sección recta A (m•) viene dada por:
l
R = P--:;¡-enil

en donde p es una constante denominada resistividad o resistencia específica, que depende del material
del conductor. Se mide, en el sistema mks, en n · m 2 /m o simplemente n · m.

V ARIACION DE LA RESISTENCIA CON LA TEMPERATURA


Ri = R 0 (l + oct) en n
siendo Rt = resistencia a tºC, Ro = resistencia a OºC.
oc= coeficiente de temperatura de la resistencia del material conductor.

SUPERCONDUCTIVIDAD. Al aproximarse la temperatura al cero absoluto, la resistividad de todos


los metales tiende a cero. Sin embargo, algunas sustancias (Pb, Hg, Sn, NCb) ofrecen la particulari-
dad de que su resistividad cae bruscamente a cero a una temperatura llamada de transición, antes
de alcanzar el cero absoluto (para el estaño, a 7,2º K). Establecida una corriente en un superconduc-
tor se mantiene indefinidamente, puesto que no existen pérdidas por efecto Joule Ri'. La supercon-
ductividad se puede destruir situando la muestra en un campo magnético suficientemente elevado.

ASOCIACION DE RESISTENCIAS EN SERIE

Resistencia. R = R1 + R + R, + ...
2

siendo R = resistencia equivalente del conjunto serie constituido por las resistencias R,, R,, R,, ...
Diferencia de potencial. La d. d. p. total en bornes de un conjunt'o serie de resistencias es igual
a la suma de las d. d. p. individuales en bornes de cada una de ellas.
intensidad de corriente. Es la misma para todos los elementos.

ASOCIACION DE RESISTENCIAS EN PARALELO

Resistencia.

siendo R = resistencia equivalente del conjunto paralelo constituido por las resistencias R,, R,, R,, ...
Mediante la asociación en paralelo se obtiene una resistencia menor que cualquiera de las del conjunto.
Diferencia de potencial. La d. d. p. en bornes de la asociación es igual a la d. d. p. en bornes
de uno cualquiera de sus elementos. Todas las ramas de una asociación paralelo se hallan a la misma
tensión o d. d. p.
intensidad de corriente. La suma de las intensidades de corriente que circulan por cada rama
es igual a la intensidad total de la corriente en la línea. La intensidad en cada rama es inversamente
proporcional a su resistencia.

156
RESISTENCIA Y CIRCUITOS ELECTRICOS 157

LEYES DE KIRCHHOFF. Se emplean en el análisis de circuitos complejos.

1) La suma de las intensidades de corriente que llegan a un nudo de un circuito es igual a la


suma de las intensidades que salen de él. Si se consideran positivas, por ejemplo, las in-
tensidades que llegan al nudo y negativas las que salen de él, la primera ley establece que
la suma algebraica de todas las intensidades de corriente en cualquier punto de un circuito
es nula.

2) En un circuito cerrado o malla, la suma de las elevaciones de potencial o tensión es igual


a la suma de las caídas de tensión a lo largo de él. Dicho con otras palabras, la suma alge-
braica de las diferencias de potencial en todo circuito cerrado es cero.

PROBLEMAS RESUELTOS
1. Hallar la resistencia de una varilla de cobre de 2 m de longitud y 8 mm de diámetro, sabiendo que
la resistividad de este metal vale 1,756 x 10-• n · m.
Solución
R = F _I__""' 1.756 x 10-•
A
n ·m ,
+ 1t (8
2 m
X l0- 3 m) 2
6,99 X 10·' 0

2. La resistencia de una bobina de aislamiento es 3,35 n a Oº C. Hallar su resistencia a 50º C. El coefi-


ciente de temperatura de la resistencia del hilo de cobre vale 0,00426 (ºC)- 1 .

Solución
R, "~ R 0 (l + -,./)= 3,35 O X (l + 0,00426 ( 0 C)- 1 X 50° C) = 4,06 D.

3. La resistencia de un termómetro de platino es de 6 i1 a 30º C. Hallar su valor a 100º C. El coefi-


ciente de temperatura de la resistencia del platino vale 0,00392 (ºC)- 1 •

Solución
Para hallar R0 a 0° C: R, = Ro (l + c,:I), 6,00 = R 0 ( l + 0,00392 x 30), 5,37 O

R 100 ~ 0 R 0 (l +e,_/)= 5,37 n >'. (! + 0,00392( 0 C)- 1 x 100° C) = 7,48 O


Conviene observar que sería incorrecto emplear R 0 como valor de la resistencia inicial y t como variación
de temperatura; haciendo esto se obtendría 7,65 D:
R, = 6,00 n x (l + 0,00392 ("CJ- 1 x 70° C) = 7,65 O (incorrecto)

4. Un conductor de cobre tiene un diámetro de 0,5 mm de diámetro. Hallar la resistencia R de 50 m de


conductor a 20º C de temperatura, sabiendo que la resistividad del cobre, a esta temperatura, vale
1,8 µD.· cm.

Solución
l ,u.n·cm IO-' x ]0- 2 0 ·m = J0- 8 íl · m

R = p _!__= 1,8 X 10-• 0 • m X 50 m = 4,58 0


A ~ 1t (0,5 X 10- 3 m) 2
158 RESISTENCIA Y CIRCUITOS ELECTRICOS

5. Tres resistencias R., R, y R, se asocian a) en serie, b) en paralelo, como se representa en la Fig. (a) y
(b), respectivamente. Deducir ia expresión de !a resistencia equivalente en cada caso,
11 R,

I I
d a
" b

(a) Resistencias en serle

( b) Resistencias en paralelo
Solución
a) En la asociación serie,
Va, = v•• + V0c + Ved = R,l + R,I + R,I
puesto que la intensidad I es la misma en todos los elementos.
Dividiendo por / ambos miembros,
v••¡l = R, + R, + R,, o bien, R = R, + R, + R,
ya que v••¡ I es, por definición, la resistencia equivalente del conjunto.
b) La d. d. p. en bornes de cada elemento es constante, es decir,
Va• = R,l, = R,l, = R,1,
Por tanto,
/ 1 = Vao/R, , 12 = Va0/R 2 , !, = V•• /R,
Ahora bien, como la intensidad total les la suma de las corrientes en cada rama,
I = I, + f, + f, = Va• + Vnb V••
R, R. = -¡¡;
Dividiendo por Vao,
_1_ + _l_ + _1__ o bien,
v•• R, R, R,
ya que Va o{! es, por definidón, la resistencia equivalente del conjunto.

6. Dos resistencias de 12 y 5 D, respectivamente, se asocian en serie y el


conjunto se alimenta con una batería de 18 V de fem y l D de resistencia & = 18V
interna. Hallar: a) la intensidad de corriente que circula por el circuito,

~
b) las caídas de tensión en bornes de las dos resistencias, e) la d. d. p. en
bornes de la batería cuando entrega la corriente del apartado a).

Solución
18 V· 12 n sn
a) 1 = _¡:em_ !A
R (12+5+1)0
b) Caída de tensión en R = 12 O: R,,l = 12 x l = 12 V.
Caída de tensión en R 5 O: R,l = 5 X l = 5 V.

e) D. d. p. en bornes de la batería = fem - rf = 18 V -0 O x I A)= 17 V.


Comprobación: Tensión en bornes de salida = caídas de tensión en el circuito, 17 = 12
0 + 5.
7. Un instrumento eléctrico tiene una resistencia de 30 .Q y su carga óptima de funcionamiento es de
50 mA (0,050 A). Se dispone de una pila seca de 1,6 V de fem y 0,06 D de resistencia eléctrica. ¿Qué
resistencia se debe conectar en serie con la pila y el aparato para que la corriente no sobrepase la
intensidad de 50 mA? ¿Qué d. d. p. existe en bornes del instrumento?

Solución
l = fem 005 1•6 R = 1,94 O
resistencia total ' ' 0,06 + 30 + R'
D. d. p. en bornes instrumento ·-= SRinstrumento/ = 30 n x 0,05 A =·l,5 V.
RESISTENCIA Y C!RCUiTOS ELECTR!COS 159

l. Hallar la resistencia equivalente R de a) una resistencia de 0,6 Q y otra de 0,2 Q en paralelo, b) tres
solenoides de 45 Q cada uno en paralelo.
Solución
_!_ = _!_ + _!_ = + 4
a) _l_ y -R = = 0,15 o
R R, R, 0,6

+_!_+ 4."i
b)
R
l
R, 3
15 o
9. Hallar la resistencia que debe colocarse en paralelo con otra de 12 O. para que la resistencia equi-
valente del conjunto se reduzca a 4 Q.
Solución
_!_=_!_+_!_ _!_=_!_+ l l 2 R, 60
R R, R, 4 12 R2 R, - 4 U = U'
10. Hallar el número de resistencias de 40 Q necesarias para que, por una línea de 120 V, circulen 15 A.
Solución
La resistencia del circuito debe ser R = V/1 = 120/15 = 8 O. ,
Las resistencias dadas se deben asociar en paralelo, ya que la resistencia equivalente es menor que ellas
Sea x = número de resistencias en paralelo necesarias.

R = + _!_
R, + ..., 1
8
= 1
40
+ l + ... _
40
X
40 , x = 840 = _"j • •
resistencias
:n. En cada uno de los circuitos representados en las figuras (a), (b) y (e), hallar la intensidad de corrien-
te J que entrega la batería.
Solución
a) Las resistencias de 3 y 7 O se hallan en paralelo; l
equivalen a una R, dada por
_!_ = _!_+ _!_= ~ R, = 2,l O
R1 3 7 21 '
La resistencia equivalente de todo el circuito
vale R = 2,1 + ."i+ 0,4 = 7,5 O, con lo que la
intensidad de corriente de la batería es,
l = 8/R = 30/7,5 = 4 A
b) Las resistencias de 7, 1 y lO O están en serie; equiva- (a)
len a una de 18 O. Esta, de 18 O, se halla en paralelo
con la de 6 O, por lo que su resistencia equivalente R,
se deduce de,
¡ l l
lf;_ = IS + 6 , R, = 4,5 n
Por consiguiente, todas las resistencias del cir-
cuito equivalen a una R = 4,5 + 2 + 8 + 0,3 =
= 14,8 O; la corriente de la batería, pues, vale:
l = f,/R = 20/14,8 = 1,35 A
e) Las resistencias de 5 y 19 D están en serie; equivalen
a una de 24 n. Esta, de 24 n, se halla en paralelo 80 ion
con la de 8 n, dando una equivalente R 1 que se de-
(b)
duce de
l l 1
= 24 + 8 , R, =60

La resistencia R, 6 n está en serie con la de


15 O; equivalen a una de 6 + 15 = 21 O. Esta, de
21 O, está en paralelo con !a de 9 O, y equivalen a
una dada por,
90
_!_ = __!_+ .L R, = 6,3 n
R, 21 9'
Por tanto, la resistencia R equivalente a todas
las que componen el circuito es R = 6,3 + 2 +
+ 0,2 = 8,5 n, con lo que la corriente de la ba- (e)
tería es
I = '8/R = 17/8,5 = 2 A
160 RESISTENCIA Y CIRCUITOS ELECTRICOS

12. Tres bobinas de 2, 5 y 8 Q de resistencia se asocian en paralelo y al conjunto se aplica una d. d. p. de


40 V, como se representa en la Fig. (a). Hallar la corriente en cada bobina y la total del circuito.

Solución
40V 40V
I, = 20 = 20 A, I. = 50 - = 8 A,

Corriente total l = 1, + I, + f, = (20 + 8 + 5) A = 33 A


2

24V

+ •1•1•1------
0,7 n.

15 15 15

0,3fl
....
----------~v
33A + 4A

Fig. (a) Problema 12 Fig. (b) Problema 13

13. Una batería de 24 V de fern y 0,7 O. de resistencia interna se conecta a tres bobinas iguales de 15 O.
de resistencia, en paralelo, y a una resistencia de 0,3 n, en serie con el conjunto anterior, como se
representa en la Fig. (b). Calcular: a) la intensidad de corriente en el circuito, b) la corriente en cada
una de las ramas en paralelo, e) la d. d. p. en bornes de la asociación en paralelo y en bornes de la
resistencia de 0,3 n, d) la tensión en bornes de la batería mientras entrega corriente.

Solución

a) Resistencia del grupo en paralelo R,: _.!_ = _1_ -1- _l_ + _!__= _!_ y R, 5!1
R1 J5 15 15 15

l = ~ = 24 V = 4A
R total (5 + 0,7 + 0,3) !1

b) Como las tres resistencias en paralelo son iguales, la intensidad de corriente en cada una de ellas es
1/3 de la total, es decír, l /3 x 4 A = l ,33 A.
e) D. d. p. en bornes del grupo en paralelo = R,I = 5 !1 x 4 A = 20 V.
D. d. p. en bornes de la resistencia de 0,3 n= R,I = 0,3 O x 4 A = l,2 V.
d) Tensión en bornes= caída de potencial en el circuito exterior= 20 + 1,2 = 21,2 V.
= fem - rl = 24 V - (0,7 !1 x 4 A) 21,2 V.

14. Cinco pilas iguales tienen 2 V de fem y 0,6 Q de resistencia interna. Hallar la intensidad de corriente
que suministran a una resistencia exterior de carga de l 7 Q cuando las pilas se conectan a) en serie,
b) en paralelo.

Solución
5 X 2 V
a) 1 = resis::n;~::~tal (5 X 0,6 + 17) Ó =, O,S A

b) 1 = fem to!_~.--= 2V = 0,l l 7 A


resistencia total (0,6/5 + l 7) fl
RESISTENCIA Y CIRCUITOS ELECTRICOS 161

15. Dos grupos de pilas, cada uno de ellos compuesto de 4 pilas en serie, se asocian en paralelo. Las pilas
son todas iguales, de 1,5 V de fem y 0,075 O de resistencia interna. La resistencia exterior de carga
vale 2,35 O.. Hallar la intensidad de corriente l en la carga.

Solución
Fem del sistema de pilas = fem de cada grupo de 4 pilas
= 4 x 1,5 V= 6 V

Resistencia de las pilas = r x pilas en un grupo 0,075 0 X 4


núm. de grupos en paralelo 2
= 0,15 n
1 = __ i_e_m_t_o_ta_l
__ 6V
2,4 A 2,35Ü
resistencia total (2,35 + o,15) n

Hi. Una corriente de intensidad 1 se bifurca en dos ramas en paralelo con resistencias R 1 y R,, respecti-
vamente. Deducir las expresiones de las intensidades / 1 el, en cada.una de las ramas.

Solución
La caída de tensión en cada rama es la misma, e. d., R 111 = R,J,; por otra parte, se verifica / = 11 + f,•

R 1/ 1 = R,I,, / 1 = ~ I, = ~ (I - / 1 ), R,l, = R,I, - R,I,


R, R,

(R 1 + R,) 11 = R,l, de donde, J, = R, l.


R, + R,

Análogamente, J2 = R, J.
R, + R,

Otro método

D. d. p.:= Rl = R 1 !, = R,l, y Rl = ¡ l = R,R, l.


l/R 1 + 1/R, R 1 + R,

Entonces, J, = .!!!_ = R, ¡ y I, = RI R, l.
R, R, + R, R, R, + R,
17. Un galvanómetro de resistencia R, = 7 O., se pone en paralelo con un conductor de resisten-
cia R, = 3 n. ¿Qué parte de la corriente total J pasa por el instrumento de medida y cuál por la
derivación?

Solución
Sea / 1 = corriente por el galvanómetro, 12 = corriente por la derivación

/ 1 = --~ l = __ 2_ I = O3 /
R, +R 2 7 + 3 '

!, = R, I 7 l O7 /
R1 + R2 = 7 +3 = '

18. Se desea que por un amperímetro de 0,06 Q de resistencia circule el 20 % de la corriente total de
intensidad l. Hallar la resistencia Rp que se debe colocar en paralelo con el aparato de medida.

Solución
Como el amperímetro y la resistencia RP están en paralelo, en ambos, la caída de tensión Rl es la misma.
Ram 1am = Rp lp ; (0,06) (0,21) = Rp x (0,81), Rp = 0,015 il
19. Se quiere medir la resistencia desconocida X de una bobina mediante un puente de Wheatstone.
162 RESISTENCIA Y CIRCUITOS ELECfRICOS

Las resistencias L, M y N que completan el puente re- b


presentado en la figura adjunta valen 3, 2 y 10 O, res-
pectivainente. La lect•Jra del galvanómetro es cero.
¿Cuánto vale la resistencia?
a
Solución
Cuando el galvanómetro no indica paso de corriente, la
diferencia de potencial v.. v•• y Voc = Voc. Por tanto,
XI, = LI, y N/ 1 MI,. Dividiendo la primera ecuación por
la segunda,
d
Ll, X L X 3
10 n = 2, x = 15 n
MI,' N M' '---ti--------...,-;
20. Para medir una resistencia desconocida X se emplea el
puente de hilo que se representa en la figura adjunta.
El hilo AB es de resistencia uniforme; L =AD= 40 cm
X N=30
de hilo; M = DB = 60 cm de hilo. La resistencia
3 ü. La lectura del galvanómetro es cero Dedu-

_________
N
cir el valot de X.

Solución ""'!'!!"--~---
A ..... ..,..;
!'!8~----~B
00
El puente de hilo es una modificación del puente de
Wheatstone en el que se sustituyen dos resistencias por un
hilo. Como éste e.s uniforme, la resistencia es proporcional
a la longitud.
X L X 40cm
·30 - 60cm' X=20
N M'

21. En el circuito de la Fig. (a) se indican los valores de las resistencias expresadas en ohmios. La lectura
del amperímetro es 7 A. Deducir la lectura que indicaría un voltímetro de elevada resistencia, si se
colocase entre los puntos P y Q. ¿Cuál de los bornes del voltímetro es el positivo?

Solución

Resistencia total R: 1 l l R=60n


R = 10 +s + 2 + 1s' 1

D. d. p. en cada una de las ramas, V= RI = (60/7) x 7 = 60 V. Asignando al punto X un potencial


de +60 -véase la Fig. (b)- el correspondiente a W es cero.
Corriente en la rama superior Is= 60/15 = 4 A, y en la inferior/, = 60/20 = 3 A.
0

D. d. p. en bornes de 10 O = R 10 l, = 10 x 4 = 40 V. El potencial de Y es de + 20 V.
D. d. p. en bornes de 2 n R,l, = 2 x 3 = 6 V. El potencial de Z es de + 54 V.
El potencia! de Z es 34 V más alto que el de Y. Por consiguiente, el potencial de Q es 34 V más alto que
el de P. La indicación del voltímetro sería 34 V; el borde Q es el positivo.

7 A X
+60

Z +54

(a) (b)
RESISTENCIA Y CIRCUITOS ELECTRICOS 163

22. Mediante un reóstato se regula la corriente l por un potenciómetro de hilo de manera que la lectu-
ra del galvanómetro es cero, cuando en serie con este aparato, se pone una pila patrón de 1,018 V,
conectado su otro extremo a un cable conductor flexible, intercepta 30 cm en el hilo calibrado. Se
sustituye ahora la pila patrón por otra pila seca de fem desconocida, produciéndose el equilibrio
en un punto a 45 cm. Hallar el valor de esta fem.

l + Reóstato
----•l•l~v
+ Hilo de resistencia calibrada
45 cm

Cable conductor flexible


Pita seca
t }----111--llf"
Galvanómetro + -
Solución
La d. d. p. en bornes del hilo es igual a la fem de la pila patrón, ya que no pasa corriente a través de
la pila. Por consiguiente, 30 cm de hilo equivalen a 1,018 V.
Fem de la pila patrón = 30 cm, 1,018 V = 30 cm, f,d = 1, 527 V
Fem de la pila seca ( f, .,) 45 cm f, • 45 cm

23. Una batería de 27 V de fem y una resistencia interna de I D, alimenta el circuito resistivo que se re-
presenta en el Diagrama L a) Calcular las intensidades de corriente li, l, e / 3 en las ramas ab, cd,
gh, respectivamente. b) Hallar la intensidad de corriente y la d. d. p. en bornes para las resistencias
de la rama cd.
27V 27V
l¡ 3A 1, 3A
a
12
+
1
_-----.b
ml•l•l•I
n
a
+ 1~11111
1 n
- 1,

2 22
12
e e

B 5 B 4
la 2.A /3
g h g h

20

Solución Diagrama Diagrama ll


a) La resistencia equivalente del grupo en paralelo de 12,6 y 4 n vale 2 .O y la del grupo de 2 y 20 .O vale 4 n.
En estas condiciones, el circuito del Diagrama l se transforma en el que aparece en el Diagrama II.

1 1 I 3
Resistencia equivalente de cd y gh: R - ·2 + 22 + -¡¡-+4 - 24 y
R = 8 n

= 27 V
Intensidad suministrada por la batería: J, Rfem 1 =
tota (8 + l) n= 3A

Tensión en bornes de la batería = 27 V x l n- 3 A = 24 V. Por tanto, la d. d. p. en las ramas


cd y gh es de 24 V.
d. d. p. en bornes de cd 24V
Intensidad por cd, J, =IA
resistencia de cd 240

Intensidad por gh, ! 3 = intensidad total - intensidad por cd = 3- l = 2 A.

Comprobación: D. d. p. en bornes de ab "" d. d. p. en bornes dé cd = d. d. p. en bornes de gh.


= 24 V = (2 + 22) D x I A = (8 + 4) O x 2 A
164 RESISTENCIA Y CIRCUITOS ELECTRICOS

b) En la rama cd, la intensidad por la resistencia de 22 O vale l A.


D. d. p. en bornes de la resistencia de 22 O: RI = 22 O x 1 A = 22 V, por tanto, en bornes del
grupo en paralelo de l 2,6 y 4 O existen (24 - 22) = 2 V.
Intensidad de corriente en la resistencia de 12 O del grupo en paralelo= V/R = 2/12 = J/6 =
= 0,167 A. Análogamente, las intensidades en las resister!cias de 6 y 4 O son J/3 = 0,333 A y l/2 =
0,5 A, respectivamente.

24. En el problema anterior, aplicar las leyes de Kirchhoff para determinar las intensidades de co-
rriente en las ramas ab, cd y gh.

Solución
Sean li, I,, / 3 las corrientes en las ramas ab, cd y gh, respectivamente. (Véase Diagrama U.)
Primera ley de Kirchhoff La suma de las intensidades de corriente que llegan a un nudo de un circuito
es igual a la suma de las intensidades que salen de él. En el nudo e,

(1) 11 = I, +/ 3

Segunda ley de Kirehhoff La suma algebraica de las diferencias de potencial a lo largo de una malla
de un circuito es nula.

Malla baedb: 27 - l/ 1 - 21, - 221, = O o (2) 27 - 11 - 24/ 2 = O


Malla edhge: - 212 - 221, + 41 2 + 813 = O o (3) /3 = 21,
Sustituyendo 13 = 212 en (l): 11 = l, + 213 = 312 •
Sustituyendo 11 = 312 en (2): 27 3/ 2 - 241 2 = O o I, 1 A.
Por tanto, / 1 = 31, = 3 A, y I, = 21, = 2 A.

25. En el circuito de la figura adjunta, calcular: a) la intensidad


de corriente por la resistencia de 4 O, b) la d. d. p. en bornes f. 1 = 2 V
f1
de ab,fc y ed. e...--.------111---------, d
1n-
+

Solución
f.,= 3V 5{1
a) El sentido de la intensidad por la resistencia de 4 O no se 12
conoce, ya que f. 1 tiende a que la corriente circule de a a by f. 2 e
tiende a lo contrario. Por consiguiente, se ha de suponer un
sentido arbitrario y se elige el que se representa en la propia
figura del circuito.
a..___,_
l3 ______ ~11,1\.l~--'b
Según la primera ley de Kirchhoff:

(l) l, = 11 + I, en el nudo/

Según la segunda ley de Kirehhoff:

Malla febaf, (2) 3- 21, - 5/ 2 - 41, = O


Malla Jede/, (3) 3- 212 - 5/ 2 + 2- 111 = O
Resolviendo el sistema de ecuaciones (l ), (2) y (3) se obtiene / 1 = 0,872 A,l, = 0,590 A el, = 0,282 A

La corriente por la resistencia de 4 O vale 0,282 A y su sentido es de a a b; el signo menos indica que
el sentido de la corriente es contrario al que se había supuesto.
b) Las diferencias de potencial o caídas de tensión en ab, fe y ed han de ser iguales. Esto último sirve, ade-
más, como comprobación del buen resultado del ejercicio.
D. d. p. en bornes de ab = 4 O x 0,282 A = l,13 V.
D. d. p. en bornes de/e = - 3 V+ (2 + 5) O x 0,590 A= 1,13 V.
D. d. p. en bornes de ed = 2 V - (l O x 0,872 A) = l,13 V.
RESISTENCIA Y CIRCUITOS ELECTRICOS 165

26. Hallar las intensidades de corriente /,, T, e f:, por las ramas del circuito representado en la figura
adjunta. Supóngase, arbitrariamente, los sentidos de circulación que se indican.

Solución
Según la primera ley de Kirchhoff: (l) !, ·+ !, + !:, ceo o en el nudo d.
Según la segunda ley de Kirchho}T
Malla abdca: (2) 15 - 11, 9,5/, + 10 + 0,512 = º·
Nota. En la rama de el sentido de d a e es contrario al supuesto para la corriente / 2 ; por
consiguiente, al pasar por la batería se eleva la tensión en el valor de su fem, de 10 V, y
lo mismo ocurre en su resistencia interna, en la que sube la tensión en 0,5/ 2 •
Malla cdfec: (J) - 10 - 0,5!, + 1,4! 3 - 3 + 0,11 = 3 O.
Notas. (A) En la rama cd, el sentido de e a des el 15 V, 1 í2
mismo que el supuesto para la corrien- a~----<1IB1-+
_____ _,,I1
__ _
te / 2 ; por consiguiente, existe una caída
de tensión en la batería en el valor de·
su fem, de 10 V, y otra caída, en bor-
nes de su resistencia interna, 0,5/ 2 • 9,50

(B) En dfe, el sentido de d afy de /a e es


contrario al supuesto para J,; por tan-
to, sube la tensión en l ,4/ 3 , vuelve a
subir en O, l [3 y cae en 3 V, debido a
la fem de la batería.
Resolviendo el sistema de ecuaciones (1), (2) y (3) se obtiene
/ 1 = 2 A, / 2 = - 8 A e I, = 6 A. El signo menos que precede al l,40
valor de 12 indica que el sentido de circulación de dicha intensidad 3 V, 0,l 0
es contrario al que se había supuesto arbitrariamente. e....____.- lllli--+
__ 1,__.

PROBLEMAS PROPUESTOS
27. Hallar la resistencia de un alambre de plata alemana de 152,5 m de longitud y 0,3 mm' de sección. La resis-
tividad de este metal vale 33 x Jo-• O cm.
Sol. 168 O.
28. Por dos líneas de transmisión de energía se envía la misma potencia desde una estación a una distancia dada.
Una de las líneas es de 1 kV y la otra, de 20 kV. Determinar la relación de las áreas de las secciones rectas
de ambas líneas, sabien_do que las pérdidas caloríficas son idénticas.
Sol. 400: l.
29. Un alambre conductor tiene una resistencia de 12,64 O a 30° C y de 11,22 fl a Oº C. Calcular: a) el coeficiente
de temperatura, b) la resistencia que presenta a 300° C.
Sol. 4,22 x J0- 3 °C- 1 ; 25,42 U.
30. Un hilo de cobre tiene un diámetro de 4 mm. Hallar la resistencia de 300 m de dicho conductor a 20° C, sa-
biendo que la resistividad del cobre a esta temperatura vale 1,8 x J0- 8 O· m.
Sol. 0,43 n.
31. Un soldador eléctrico de hierro absorbe 2,9 A a 120 V. Sin embargo, cuando se utiliza un gran periodo de
tiempo se daña el extremo de cobre de la varilla debido al _sobrecalentamiento. Los equipos automáticos de
soldadura introducen un elemento resistivo, en serie con la varilla, aumentando su resistencia en un 50 % cuan-
do el soldador no se encuentra en servicio, ayudando de esta forma a la eliminación del calor. En estas condi-
ciones, hallar la resistencia total y la intensidad de corriente.
Sol. 62,l fl; l,93 A.
32. Calcular la resistencia equivalente de una de 4 O y otra de 8 n,-cuando se asocian a) en serie, b) en paralelo·
Sol. 12 y 2,67 n.
33. Hallar la resistencia equivalente del conjunto de resistencias: o) de 3, 6, y9 n asociadas en paralelo, b) de
3, 4, 7, 10 y 12 !l asociadas en paralelo, e) de tres elementos de calefacción de 33 n cada uno en paralelo,
d) de 20 bombillas de 100 O cada una en paralelo.
S1/. a) 1,64 U; b) 1,10 íl; e) l l !l; d) 5 !l.
34. Dadas dos resistencias R, y R, asociadas en paralelo, dem'ostrar c;ue / 1 / / 2 é-, R,/ R,, siendo / 1 e l, las intensi-
dades de las corrientes por R 1 y R,, respectivamente.
J 66 RESISTENCIA Y CIRCUITOS ELECTRICOS

35. Hallar la resistencia que se debe colocar en paralelo con una de 20 n para reducir la del conjunto al valor 15 O.
Sol. 60 n.
36. Determinar el número de resistencias de 160 n que son necesarias colocar en paralelo para que circule 5 A por
una línea a 100 V.
Sol. 8.
37. El conjunto de las tres resistencias, de 8, 12 y 24 n, asociadas en paralelo absorbe una corriente de 20 A de
intensidad. Hallar la d. d. p. en bornes del conjunto y la corriente que circula por cada elemento.
Sol. 80 V; !O A, 6,7 A y 3,3 A.
38. Dos elementos resistivos, de 4 y 12 n, se conectan en paralelo y a una batería de 22 V de fem y l O de re-
sistencia interna. Hallar: a) la intensidad de la corriente que suministra la batería, b) la corriente que circula
por el elemento de 4 n, e) la tensión en bornes de la baterla, d) la corriente en el elemento de 12 n.
Sol. a) 5,5 A; b) 4,12 A, e) 16,5 V; d) 1,38 A.
39. Se asocian en paralelo tres resistencias, de 40, 60 y 120 O, y el conjunto se conecta en serie con dos elemento3
de l 5 y 25 n. Todo el circuito se alimenta mediante una fuente de 120 V de tensión. Hallar: a) la intensidad
que circula por el elemento de 25 n, b) !a caída de tensión en el grupo en paralelo, e) la caída de tensión
en el elemento de 25 n, d) la intensidad de corriente por el elemento de 25 n, e) la intensidad de corriente
por el elemento de 40 n.
Sol. a) 2 A; b) 40 V; e) 50 V; d) 0,67 A; e) 1 A.
40. Determinar la resistencia que se debe colocar en paralelo con un amperímetro, de 0,04 n de resistencia in-
terna, de manera que por el aparato de medida circule una corriente cuya intensidad sea el 25 % de la total.
Sol. O,OI33 O.
41. A un galvanómetro de 36 n se le coloca una resistencia en paralelo de 4 O. Determinar qué parte de la co-
rriente total atraviesa el aparato de medida.
Sol. 0,1.
42. Un relé, de 6 n de resistencia, se activa con una corriente de 0,03 A. Se desea que el relé trabaje en una linea
por la que circula una intensidad de 0,24 A. ¿Qué resistencia deberá colocarse en paralelo con el relé?
Sol. 0,857 O.
43. En el caso de dos resistencias conectadas en paralelo, demostrar que las pérdidas caloríficas son inversamente
proporcionales a ellas.
44. Un conjunto de JO pilas de 1,60 V de fem cada una y 0,08 n de resistencia interna se conectan a) en paralelo,
b) en serie. La resistenciaexterior de carga vale 2 O. En cada caso calcular la resistencia total del circuito,
la fem y la d. d. p. en bornes de la batería y la intensidad de corriente en la carga.
Sol. a) 2,008 n; l,60 V; 1,594 V; 0,797 A; b) 2,8 .O; 16 V; 11,4 V; 5,71 A.
45. Cuatro grupos de pilas, compuesto cada uno de 5 en serie, se conectan en paralelo. Todas las pilas son iguales
y tienen 1,8 V de fem y 0,8 n de resistencia interna. La carga o resistencia exterior del circuito es de 2 n.
Hallar la fem del sistema de pilas, su resistencia total, la intensidad que circula por la carga de 2 O y la co-
rrespondiente a cada pila.
Sol. 9 V; l O; 3 A; 0,75 A.
46. Dos pilas secas, cada una de J ,2 V de fem y 0,4· n de resistencia interna, se conectan a un circuito de carga
,>dra alimentarlo con la -máxima intensidad. ¿Cómo se deben conectar las pilas si la resistencia de carga
es a) 0,3 n, b) 2,0 n?
Sol. a) en paralelo b) en serie.
47. El equilibrio en un puente de hilo se obtiene en un punto a 25.cm de un extremo del conductor de 100 cm de
longitud. La resistencia a medir se une a aquel extremo y la patrón, de 3,6 n, al otro punto. Deducir el valor
de la resistencia desconocida.
Sol. 1,2 n.
48. Para medir la fem de una pila se emplea un potenciómetro de hilo de 100 cm de longitud. Colocada la pila
patrón de l,0184 V de fem se obtiene una lectura cero en el galvanómetro, cuando se intercepta una longitud
de 18 cm. Para conseguir esto mismo con la pila seca hay que llevar el contacto a 24 cm. ¿Cuál es el valor
de la fem?
Sol. 1,36 V. +--------,
49. En el circuito de la figura adjunta, hallar la corriente en cada una de
las resistencias y las caídas de tensión correspondientes.
Sol. Intensidad por 20 n 3 A.
75 n = 2,4 A. 240 V
300 n = 0,6 A.
Caída de tensión en 20 n = 60 V.
75O=!80V
300 n = 180 V
l
RESISTENCIA Y CIRCUITOS ELECTRJCOS 167

50. En el circuito de la Fig. (a), calcular: a) la resistencia equivalente de todo el circuito, b) la intensidad de la
corriente total, e) las diferencias de potencial entre los puntos ab, cd y de, d) la intensidad de la corriente que
circula por cada resistencia.
Sol. a) 15 O; b) 20 A; e) V., 80 V, Ve,= 120 V, V,d 100 V; d) I 4 = 20 A, J10 = !2 A, J,. = 8 A,
10 = 1 l,1 A.
+
+ a 4n b a

10n 1sn 1:::n

300V d

9 n

b
an

Fig. (a) Problema 50 Fig. (b) Problema 51

51. En el circuito serie-paralelo de la Fig. (b), la d. d. p. o caída de tensión en bornes de la resistencia de 6 n es


de 48 V. Calcular: a) la intensidad l de la corriente total, b) la d. d. p. en bornes de la resistencia de 8 íl,
e) la d. d. p. en la resistencia de 10 O, d) la d. d. p. aplicada al circuito entre los puntos a y b.
Sol. a) 12 A; b) 96 V; e) 60 V; d) 204 V.

52. En la resistencia de 4 O del circuito de la


figura adjunta se disipan 23,9 calarlas en
cada segundo. Deducir las lecturas del
a) voltímetro V 1 de alta resistencia,
b) voltímetro V 2 de alta resistencia,
e) amperímetro A.
Sol. a) 8 V; b) 58 V; e) 5,8 A.

53. El amperímetro A intercalado en el circuito de la figura adjunta marca 2 A. a) Suponiendo que el elemento XY
es una resistencia, hallar su valor. b) Suponiendo que el elemento XY es una batería de 2 O de resistencia
interna que se está cargando, calcular su fem. e) En las condiciones del apartado a), hallar la calda de tensión
en bornes XY indicando la polaridad correspondiente.
Sol. a) 5 fl; b) 6 V; e) !O V, Y positivo.

60
&1=40y
+
•lfn
'1 = 2
y

12n
2 A
/
168 RESISTENCIA Y CIRCUITOS ELECTRlCOS

54. En el circuito de la figura adjunta, hallar: a) la intensidad


de la -:orríente que circula por cada resistencia, b) la
caída de tensión, Rf, en bornes de cada elemento, e) la
potencia disipada en cada resistencia, d) la potencia total
disipada en forma de calor, e) la potencia suministrada al
circuito por la batería.
Sol. a), b), e)

R ( ü ) 1 2 3 5 6 7 8

/ ( A ) 12 3 2 12 1 6 6
IR (VJ 12 6 6 60 6 42 48
p (WJ 5 í} C = 120 V
H4 18 12 720 6 252 288

(d) 1440 W , (e) 1440 W


\r------11111--__,
r = 1 íl

55. Se conectan en paralelo dos baterías y, el conjunto, a una resistencia de 0,96 O, como se representa en el
circuito de la Fíg. (a). Una de las baterías tiene una fem de 6 V y resistencia interna d'- 0,3 n, mientras que
la otra tiene 5 V de fem y 0,2 O de resistencia. Aplicando las leyes de Kirchhoff, calcular la intensidad de la
corriente que circula por la resistencia 'de 0,96 n y la tensión en bornes de cada batería.
Sol. 5 A; 4,8 V.

6 1 =6 V 1,
,, =o,3 n
+ 1111
_

'ºb-f
16V
gQ

e, 5V 0,2n
r,=0,2n l.,

+ 1111
_
+ ,1_
7,80
lOY ___
o,sn - +
o,96n /3

1,sn
Fig. (a) Problema 55 Fig. (b) Problema 56

56. En el circuito representado en la i'ig. (b), hallar: a) las intensidades / 1 , l, e / 3 y sus sentidos de circulación,
b) la tensión en bornes de cada ba teria. '
Sol. a) ] 1 = 2, ] 2 l, [3 = - 3 A; b) V" = 14, v. = 3,8, V10 = 8,5 V
Capitulo 26
Electrólisis

LEYES DE FARADA Y DE LA ELECTROLISIS

1) La masa de una sustancia liberada o depositada en un electrodo es proporcional a la canti-


dad de electricidad (es decir, al número de culombios) que atraviesa el electrólito.
2) Las masas de diferentes sustancias liberadas o depositadas por la misma cantidad de elec-
tricidad son proporcionales a las masas equivalentes de las mismas.

La masa equivalente de un elemento es su masa atómica dividida por la valencia. Por ejemplo,
la masa equivalente del cobre es la mitad de su masa atómica en la electrólisis de soluciones que
contenga iones Cu++, puesto que la reacción química que tiene lugar en el cátodo es

Cu+++2e -- Cu

Si la solución del baño electrolítico contiene Cu+, la masa equivalente del cobre coincide con
su masa atómica, ya que en la reacción química del electrodo correspondiente solo interviene un
electrón,

Cu+ + le -->- Cu

Masa equivalente-gramo o, simplemente, equivalente-gramo de una sustancia es su masa


equivalente expresada en gramos.
Un faraday (1 F) o 96 500 culombios es la cantidad de electricidad que deposita I equivalente-
gramo de cualquier sustancia. Por tanto, la masa m de una sustancia liberada en el proceso de elec-
trólisis es

m = equivalente-gramo X número de faradays

EQUIVALENTE ELECTROQUIMlév de una sustancia es el número de gramos de la misma que se


liberan al paso de una cantidad de electricidad igual a 1 culombio. Por consiguiente, la masa m libe-
rada en una electrólisis es
m = equivalente electroquímico X número de culombios

PROBLEMAS RESUELTOS
L La carga de un electrón es 1,602 X 10- 10 C. Calcular el número de ca.rr;as electrónicas que constitu-
yen un faraday (1 F).

Solución

9 65 x 10• C 1 electrón
Electrones faraday = · ' 1 f d x 1,602 X 10-" C
ara ay
= 6,02 x 10" electrones/faraday (número de Avogadro).
169
170 ELECTROUS[S

2. Por una celda electrcilitica, conteniendo iones férricos (Fe+++), circulan 0,2 F. Sabiendo que la reacción
que tiene lugar en el cátodo es Fe+'+ + 3e ·-- Fe, hallar la masa de hierro depositada en el proceso.

Solución
Masa equivalente del hierro masa atómica/valencia = 55,85/3 = 18,62.
Como I F deposita ! equivalente-gramo, es decir, 18,62 g de hierro, 0,2 F depositará 0,2 (! 8,62) = 3, 72 g de
hierro.

3. Hallar las masas de estaño y de cinc que se depositarán por una cantidad de electricidad que deposite
2 g de plata. La masa equivalente de la p!ata(Ag+) es !07,88, la del estaño(Sn++), 59,35 y la del cinc
(Zn ++). 32,69.

Solución
Las masas depositadas por una misma ca_ntidad de electricidad son proporcionales a las masas equiva-
lentes de las mismas.

ms" 59 1 35 ntz11 32,69


Por tanto, -Tg = -- _
107 88
y
2
g !0 ,
7 88
, de donde ms» = l,lO g, mz. = 0,61 g.

4. Durante 30 min. se mantiene una corriente de 5 A de intensidad depositándose 3,048 g de Zn en el


cátodo. Deducir la masa equivalente de este metal.

Solución
Un faraday (l F) o 96500 culombios depositan l equivalente-gramo de cualquier sustancia.
Ahora bien (5 A >: l 800 s) = 9 (X)() C depositan 3,048 g de Zn, con lo que 96 5(1() C depositarán
(96 500/9 (X)()) (3,048g) = 32,7 g de Zn. La masa equivalente del Zn es 32,7.

5. Por el baño de sulfato de niquel de un proceso de niquelado circula um, corriente de l 5 A de inten-
sidad. El rendimiento, en corriente, de la formación de Ni es del 60 %- a) Hallar la masa de níquel
que se deposita en el cátodo durante una hora. !>) ¿Cuál es el espesor de la capa depositada si el cá-
todo es una lámina metálica de 4 cm' de superficie que ~e rec-:1bre por amba, caras? La densidad del
níquel es 8,9 g/cm 3 , su masa atómica vale 58,71 y su valenc-ia 2. e) Calcular el volumen de H, (en c. n.)
producido en una hora.

Solución
a) Masa equivalente del Ni = masa atómica/valencia = 58, 7 ! /2 = 29,4,
Carga eléctrica en [a fórmación de Ni 0,60 (15 A x 3 6bo s) = 3,24 x IO' C.
9,65 x !O' C depositan l equivalente-gramo de cualquier elemento, es decir, 29,4 g de Ni; por consiguiente,
3 24
3,24 x 10• C depositarán 29,4 g x • x !O' C = 9,9 g de Ni.
9,65 X !O' C

b) Volumen ocupado por 9,9 g de Ni = masa/densidad = (9,9 g) (8,9 g/cm 3


) = 1,1 ! cm'.

Espesor de la capa ~= vol_umen de~osi!'.'_CIC>_ _____I_.~l__c_~--- . ~~ O 035 cm


area recu01erta 2 (4 cm x 4 cm) '

e) Carga eléctrica en la formación de H 2 = 0,40 (5,4 >'. !O' C) = 2, 16 x !0 4 C.

Ahora bien, 9,65 e< 1O·• C desprende ! equivalente-gramo de H, '= _l__(22,4 l) = l J ,2 ! de H, (en
2
c. n.); por tanto,

2,16 x 10' C producen ..2~_><_1.Q'. 11,2 1 -== 2,5 1 de H,.


9,65 X 10'
ELECTROUSIS 171

6. a) Hallar el equivalente electroquímico del oro. La masa atómica de este metal es 197 y su valencia 3.
b) ¿Qué intensidad de corriente se necesita para depositar sobre e! cátodo 5 g de oro por hora?

Solución
equivalente-gramo l 9 ?/ 3 g =6,81 x ¡o-•g/C
a) Equivalente electroquímico
96 sooe -~ 96 500 e

b) Masa depositada = equivalente electroquímico ,-_ número de culombios.


5 g = (6,81 x 10-• g/C) (/ 1/ 3 600 s), de donde f = 2,04 A.

PROBLEMAS PROPUESTOS
7. Hallar la intensidad, en un baño electrolítico, correspondiente a! paso de una cantidad de electricidad de I F
en una hora. Calcular las masas de aluminio y de cadmio liberadas por aquella cantidad de electricidad.
Las masas equivalentes de! aluminio y del cadmio son 8,99 y 56,2 respectivamente.
Sol. 26,8 A; 8,99 g de Al y 56,2 g de Cd.

8. Hallar la masa de aluminio que se deposita electrolíticamente durante JO min. al circular una corriente de
40 A de intensidad. La masa equivalente del Al vale 8,99.
Sol. 6,71 g.

9. Cierta intensidad de corriente libera 0,504 g de hidrógeno en 2 h. Hallar las masas de oxígeno y cobre (en
solución Cu'•) que se liberarían por la misma intensidad y durante igual tiempo. Las masas equivalentes
del hidrógeno, oxígeno y cobre son 1,008, 8,00 y J 1,8, respectivamente.
Sol. 4 g de oxígeno y 15,9 g de cobre.

rn. Una corriente determinada produce el desprendimiento de 2 g de oxigeno en 12 min. ¿Cuánto tiempo habrá
de estar circulando dicha corriente para que se depositen 18 g de cobre de una solución de sulfato de cobre?
Las masas equivalentes del oxigeno y de cobre son 8,00 y 3!,8, respectivamente.
Sol. 27,2 min.
U. Una celda electrolítica contiene una solución de SO,Cu y un ánodo de cobre impuro. Hallar la masa de
cobre puro que se deposita sobre el cátodo manteniendo una corriente de !50 A durante 12 h. La masa equi-
valente de! cobre vale 31,8.
Sol. 2,l kg.

12. Hallar el tiempo, en horas, para producir 45,5 kg de doro e[ectro!itico de una solución de ClNa en una celda
atravesada por una corriente de 1 000 A de intensidad. El rendimiento de la formación de! doro en e! ánodo
es del 85 %- La masa equivalente del doro vale 35,46.
Sol. 40,3 h.

13. Hallar el tiempo necesario para que una corriente de 3 A de intensidad descomponga electrolíticamente
18 g de agua. Las masas equivalentes del hidrógeno y del.oxígeno son !,O y 8,0, respectivamente.
Sol. 18 h.

14. Deducir el equivalente electroquímico del magnesio. La masa atómica de este metal es 24,32 y su valencia, 2.
Sol. 1,26 ,< 10-• g/C.
1
1:5. En el cátodo de plata de un voltámetro de cobre se depositan l ,53 g de cobre en 30 min. Hallar la intensidad
de corriente media que ha circulado. El equivalente electroquímico del cobre es 3,294 x rn-·• glC.
Sol. 2,58 A.
Capitulo 27

Can1po magnético de la corriente eléctrica

FUERZAS MAGNETICAS. Son debidas al movimiento de cargas eléctricas, es decir, a las corrientes
eléctricas. Siempre que dos cargas eléctricas móviles se encuentren en presencia, aparece una fuerza
de origen magnético. Ejemplos de cargas móviles son las corrientes eléctricas por los conductores,
el pincel de electrones que abandona el cátodo de un tubo de rayos catódicos y los electrones girando
en las órbitas estacionarias alrededor del núcleo de un átomo o girando sobre sí mismos (espín).

CAMPO MAGNETICO. Es la región del espacio que rodea a una carga eléctrica en movimiento.
En un determinado punto del espacio existe un campo magnético siempre que al pasar por él una
carga eléctrica con una velocidad dada sufra la ac.:;ión de una fuerza que no sea ni electrostática
ni gravitatoria.

DIRECCION Y SENTIDO DEL CAMPO MAGNETICO DE UNA CORRIENTE. Se determina


por la regla del sacacorchos. En el caso de un conductor rectilíneo r.:corrido por una corriente,
las líneas de fuerza del campo magnético son circunferencias concéntricas en cada plano perpendicu-
lar al conductor. El sentido de circulación, en estas líneas, es el co'rrespondiente al giro de un saca-
corchos que avance en el sentido de la corriente (ver las figuras).

INDUCCION MAGNETICA B. Es un vector que representa el módulo, dirección y sentido del


campo magnético en un punto. También se denomina densidad de flujo.
El campo magnético se representa por las líneas de fuerza o de inducción de manera que el
número de líneas que atraviesan perpendicularmente una superficie de área unidad es igual a la
inducción magnética en aquella región. El vector inducción es tangente, en cada punto, a las líneas
del campo.
El flujo de inducción magnética <I>a través de una superficie es el número total de líneas de fuerza
que la atraviesan. En una región del espacio en que el vector inducción B es uniforme y normal a
una superficie de área A
<l>= BS

Si el vector B y la normal a la superficie forman un ángulo 6, el flujo vale

<I>= ES cos 6

En el sistema mks, B se expresa en weber por metro cuadrado (Wb/m') que también se deno-
mina tesla (T) -es decir, 1 T = Wb/m•- y el flujo de inducción se mide en weber (Wb).

172
CAMPO MAGNETICO DE LA CORRIENTE ELECTRICA 173

CAMPO MAGNETICO CREADO POR UNA CORRIENTE. Sea t.,./ un elemento de longitud de
un conductor por el que circula una corriente de intensidad /. En un punto P, la inducción magnética
elemental creada es
t:.,.B= K /1'1/sen 6
...... ( l) r'
siendo r la distancia de /:,./a P, 6 e! ángulo que formar con el elemento !':,./y K
una constante de proporcionalidad _que depende del medio interpuesto entre
1'1/y P, así como del sistema de unidades que se utilice. La dirección del vector
cuyo módulo es 1'1B es perpendicular al plano determinado por 1'1/ y r.
La inducción magnética B en un punto P debida a la corriente I que
circula por un conductor de longitud /, es la resultante o suma vectorial de
las contribuciones de todos los elementos 1'1/de dicho conductor. El módulo
de esta resultante es

(2) B = KL JD.lsen O
r'
En el sistema de unidades mks, el valor de la constante de proporcionalidad, si el medio inter-
puesto es el vacío, es K = I0- 1 Wb/ A · m. Muy aproximadamente en los casos prácticos se puede
tomar para K este mismo valor, cuando se trate del aire o de materiales que no sean ferromagnéticos.

CAMPO MAGNETICO DE UNA ESPIRA CIRCULAR PLANA. La


inducción magnética del campo creado por una espira circular de ra-
dio r recorrida por una corriente de intensidad /, en el centro de la
misma, se deduce de la expresión anterior (2). En este caso, Ll'l! = lon-
gitud de la circunferencia = 2n:r y sen 6 = sen 90º = 1 para todo
elemento 1'1!. Por consiguiente, el módulo del vector inducción es
. ~ I 1'11sen 6 /(2n:r)(I) 2n:J . . \
B = KL ·------r2 = K -· ---· 2
r
= K--. r Si se trata de una bob1- \
na constituida por N espiras o vueltas, el módulo de la inducción mag-
nética, en su centro, es
B = K ~n:_N!
r
En el vacío, K = I0- 1
Wb/A ·m

CAMPO MAGNETICO DE UN CONDUCTOR RECTILINEO DE GRAN LONGITUD. El vector


inducción magnética a una distancia r, perpendicular al conductor por el que circula una corriente
de intensidad /, tiene un módulo
B=K}!_
r
CAMPO MAGNETICO DE UN SOLENOIDE. En el caso de un solenoide rectilíneo de longitud t:,./,
constituido por N espiras por las que circula una corriente de intensidad /, el módulo del vector
inducción magnética, en cualquier punto de su eje, vale
4rrNI
B=K-¡
Sí el solenoide es circular, es decir, N espiras arrolladas sobre un núcleo en 'forma de toro, es
válida la misma expresión anterior, sin más que sustituir la longitud / por la correspondiente a la
circunferencia media del toro.
FUERZA SOBRE UN CONDUCTOR EN UN CAMPO MAGNETICO. LEY DE AMPERE. El
módulo de la fuerza, 1'1F,sobre un elemento !:i/ de conductor por el que circula una corriente eléc-
trica de intensidad /, en el inter.ior de un campo magnético de inducción B, viene dada por
,";.F= BI !:,¡ sen O
siendo O el ángulo que forma 6./ con la dirección del campo. En el caso de un conductor rectilíneo
de longitud / situado en un campo magnético uniforme
F = BII sen U
Si la corriente es perpendicular al cam·po, sen O = sen 90º = l, y el módulo de la fuerza es iná.~imo;
si la corriente tiene la misma dirección que el campo. sen 6 O y, por consiguiente. la fuerza es nula.
CAMPO MAGNETICO DE LA CORRIENTE ELECTRICA

La dirección de la fuerza es perpendicular a la corriente y al campo; el conductor se desplaza


desde las regiones de mayor a las de menor inducción.
En el sistema de unidades mks, la fuerza viene expresada en newton (N) cuando B se mide en
teslas (T o Wb/m'), l en amperios (A) y l en metros (m). Escribiendo B, deducido de la anterior,
en la forma B = F/(ll sen 6), se puede observar que también se mide en N/A · m, de manera que,
1T l Wb/m• = l N/A · m.
FUERZA ENTRE DOS CONDUCTORES PARALELOS. Sean dos conductores rectilíneos paralelos
de longitud l, separados una distancia r, y por los cuales circulan las corrientes de intensidades I,
e / 2 , respectivamente. El módulo de la inducción magnética creada a distancia r, por la corriente I,,
vale B 2KI,/r, y la fuerza ejercida sobre la corriente / 2 , situada en este campo, es F = Bl,l =
= (2KI,/r) I,l. Por tanto, la fuerza entre los dos conductores viene dada por
F = 2K l.I,t
r
en donde, en el sistema mks, F se mide en newton (N), J en amperios (A), t y r en metros (m) y
K = w-, N/A' o Wb/A · m en el vacío. Esta fuerza mutua es de atracción, si las dos corrientes son
del mismo sentido y de repulsión en caso contrario.
La fuerza por unidad de longitud es F/l = 2KI,I,/r. Esta expresión sirve para definir el amperio
como unidad de intensidad de corriente; el amperio es la intensidad que, circulando por dos con-
ductores rectilineos infinitamente largos, separados l m de distancia en el vacío, se atraen o repelen
con una fuerza 2 X 10- 1 N /m.
FUERZA SOBRE UNA CARGA MOVIL EN UN CAMPO MAGNETICO. Sea q una carga que se
mueve con velocidad v en un campo magnético de inducción B, de manera que recorre una distan-
cia len un tiempo t. Entonces t = vi y ia carga móvil representa una corriente eléctrica de intensi-
dad / = q/t. Sustituyendo el valor ll = (q/t) (vt) = qv en F = Bll sen 6 resulta que la fuerza que
ejerce el campo magnético sobre una carga eléctrica móvil tiene de módulo
F = Bqv sen 6
siendo !l el ángulo formado por los vectores B y v. En el sistema de unidades mks, la fuerza F se
expresa en mewtons (N) la inducción Ben teslas o weber por m' (wb/m') la carga q en culombios (c)
y la velocidad v en metros por segundo (m/s). La dirección de Fes perpendicular a los vectores By v.
MOMENTO DEL PAR DE FUERZAS EJERCIDO SOBRE UNA ESPIRA EN UN CAMPO MAG-
NETICO. Sea una bobina constitu;da por N vueltas o espiras de hilo conductor por las que circula
una corriente de intensidad I, situada en un campo magnético de inducción B; en estas condiciones.
está sometida a un par de fuerzas cuyo momento vale
L = BINScos 8
siendo S el área de la espira y 6 el ángulo que forma el plano de dicha espira con la dirección del
campo. En el caso de que el plano de la espira sea paralelo a la dirección del campo, cos a = cos O = 1
y el momento del par es máximo; si el plano de la espira es normal al campo, el momento es nulo
(equilibrio).
El momento de un par se expresa, en el sistema mks, en metros · newton (m · N) y S en metros
cuadrados (m') y la intensidad en amperios (A).
TRAYECTORIA DE UNA PARTICULA CARGADA EN UN CAMPO MAGNETICO. Una par-
tícula de masa m y carga eléctrica q, que se mueve con velocidad v en un campo magnético de induc-
ción B, de dirección perpendicular a la de v, está sometida a una fuerza, de módulo, F = Bqv, y cuya
dirección y sentido son tales que las correspondientes a los vectores v, By F forman un triedro trirrec-
tángulo a derechas (positivo). Por tanto, como el módulo Fes constante y su dirección es normal a
la de v, la particula en cuestión adquiere un movimiento circular uniforme de radio r y aceleración
centrípeta a= v•/r. Del sistema de ecuaciones F = ma = mv'/r y F = Bqv, se deduce, mv•/r = Bqv,
con lo cual, mv
r=-
Bq
El ciclotrón es un aparato destinado a acelerar partículas cargadas (por ejemplo, protones, deute-
rones, alfa o heliones, etc), aplicando una serie de tensiones eléctricas a las partículas en el interior
de un campo magnético, con lo que la trayectoria de las mismas se convierte en una espiral hacia el
exterior. Ello resulta posible porque la velocidad angular c.; = v/r = Bq/m de una partlcula es inde-
pendiente de su velocidad lineal y del radío de su trayectoria, siempre que II sea pequeiia respecto
de la velocidad de la luz en el medio.
CAMPO MAGNETICO DE LA CORRIENTE ELECTR!CA 115

En la determinación de las masas de iones positivos y abundancia relativa de isótopos se emplea


el espectrógrafo de masas. Los iones positivos, de carga q y velocidad 1•, entran en un campo magné-
tico uniforme de inducción B, perpendicular a la dirección de v, describiendo una trayectoria circu-
lar de radio r = mv/Bq. Como v/Bq es constante para todos los iones, la masa m resulta proporcional
al radio r.
RELAClON DE CARGA A MASA. Sea un pincel de electrones con velocidad v que atraviesa una
región donde reina un campo eléctrico y otro magnético, perpendiculares entre sí, de manera que el
primero desvía cada electrón hacia arriba y el segundo hacía abajo y que ambos campos, actuando
simultáneamente, producen una desviación nula. Un electrón de masa m y carga e, en un campo
eléctrico E, está sometido a una fuerza, de tipo electrostático, cuyo módulo es F = eE; en un campo
magnético de inducción B, el mismo electrón se encuentra sometido a otra fuerza, de tipo magnético,
de módulo F = Bev. En el equilibrio (desviación cero), ambas fuerzas son iguales, tienen la misma
línea de acción y sus sentidos son opuestos: en estas condiciones, eE Bev, de donde se deduce
para la velocidad v la expresión E
v=s
Si se suprime el campo eléctrico y solo se aplica el magnético, cada electrón describe una tra-
yectoria circular de radio r = mv/Be. Sustituyendo e\ valor v = E/B, resulta
e E
m= -B 2 r
La relación de carga a masa del electrón, e/m, es l,759 x 10" C/kg. Como e= l,602 x 10- 10 C,
la masa en reposo del electrón vale m = 1,602 x J0-'"/1,759 X !O"= 9,107 X J0- 31 kg.
EI...ECTRON-VOLTIO (eV). Es una unidad de energía que equivale a la energía que adquiere un
cuerpo cuya carga eléctrica es igual a ta del electrón cuando se acelera en un campo é!ectrico uni-
forme con una diferencia de potencial igual a un voltio.
l eV = (1,602 X JO-" C) (1 V)= l,602 x 10- 10 J

PROBLEMAS RESUELTOS
]. Hallar la inducción magnética (o densidad de flujo) en un punto de aire a 5 cm de un conductor
rectilíneo por el que circula una corriente eléctrica de !5 A de intensidad.
SollllCÍÓi!l
B = K 2J = J0- 7 __Wb - x )O A = 6 x !0·· 5 Wb/m 2 o !eslas (T)
r A ·m 5 x J0- 2 rn
l. Una bobina circular, constituida por 40 espiras de conductor, tiene un diámetro de 32 cm Y una sec-
ción despreciable. Hallar la intensidad de corriente que debe circular por ella para que la inducción
magnética en su centro sea de 3 x. w-• T (o Wb/rn').
§ol!lldó11
Wb 2n{4ü)J
B = K 2rcN_!_, = I0- 7
3 X J0- 0 _ _""lb I = 1,9 A.
r m' A ·m x 0,16 m •
Calcular la inducción magnética en el centro del núcleo de aire del interior de un solenoide rectilíneo
de gran longitud, constituido por 9 espiras de conduc.tor por centímetro recorrillas por una inten-
sidad de 6 A.
Sohicióu
B = K 3.rcNL
= 4,rK .!!._
J = 4r. x 10- 1 -~~ X 9 espiras x 6 A = 6 8 x IO··• To Wb/m'
l ! A· m w-• m '
4, Por una circunferencia de 20 cm de radio circ:ul.a una carga e!éctrica de 4 x !G-" C, a razón de
J 5 rps. Hallar la inducción magnética creada en su centro.
&,lm.:ió.u
Jntensidad de corriente,/= q/1 = (4 X 10-• C)/(l/!5 s) = 6 x 10-s A

B = K 'l.rr'!_~ JO-'--~!?_ x 'l.rr(l){ 6 X JO·' A) '" l,88 x I0- 10 To Wb/m'


r A · n1 0,1 n1
176 CAMPO MAGNETICO DE LA CORRIENTE ELECTRICA

S. Una bobina circular, de 24 cm de radio y constituida por 30 espiras, se


coloca, en un plano vertical, en el meridiano magnético, donde la com-
ponente horizontal del campo magnético terrestre tiene una inducción
B, 2,5 x I o-• To Wb/m 2 • Hallar la intensidad de corriente que debe
circular por ella, sabiendo que una brújula situada en su centro experi-
menta una desviación de 52º. Be

Solución
La inducción magnética originada en el centro de la bobina es Be = J0- 7
(2rrN//r), perpendicular al plano de ésta y al campo magnético terrestre. La
brújula se orienta según la resultante de B, y B ,.
tg 520 = _!!_:_ 10- 1 (2ITNl/r)
B, B.

J = r B, tg 52° = 0, 24 m X 2,5 X IO-• Wb X 1,28 =0,41 A


2rr X JO-'N 2rr X J0- 7 Wb/A · m X 30 m•

6. Hallar el módulo, dirección y sentido de la fuerza aplicada sobre un


conductor rectilíneo horizontal de 5 cm de longitud, por el que circula
una corriente de 30 A de intensidad de sur a norte, al situarlo, en aire,
en un campo magnético dirigido de este a oeste de inducción igual a
0,8 T o Wb/m 2 •
Solución
F = Bll sen 8 0,8 Wb/m 2 x 30 A x 0,05 m x 1 = 1,2 N
La dirección de la fuerza es la perpendicular al conductor, y el sentido, también se puede deducir dibu-
jando las líneas de fuerza, circulares, del campo magnético creado por la propia corriente. Este campo y el
aplicado se superponen en la parte inferior del conductor y se oponen en su parte superior. El campo resultante
es mayor debajo del cor.ductor que encima de él. Por tanto, la fuerza aplicada está dirigida hacia arriba, es
decir, a las regiones de menor inducción magnética.

7. Dos conductores rectilíneos y paralelos, de gran longitud, C y D, distan C D


1O cm en el aire y son recorridos por 6 y 4 A de intensidad, respectiva-

H
mente. Calcular la fuerza de atracción, por unidad de longitud de con-
ductor, si las corrientes tienen a) el mismo sentido, b) sentidos opuestos.

Solución

a) La inducción en D debida a la corriente en Ces BD = K lle


r 6A 4A
(a}
F Bolo/= = 2K lcfol
(K ..3!._c:__)lol
r r

2 x 10- 1 ~ x ( 6 A) (4 A)(] m) = 4,8 x 10-• N de atracción


A·m 0,1 m
b) 4,8 x 10-• N de repulsión.

8. Dos conductores fijos, rectilíneos y paralelos, de gran longitud, D y G, se


D e G

colocan verticalmente y distan 8 cm entre sí. Por el conductor D circula


una corriente de 30 A de intensidad y por el G otra de 20 A, ambas hacia • ')<
arriba. Un tercer conductor, de gran longitud, C, se sitúa verticalmente ;<)i
entre aquéllos a 3 cm del D y 5 cm del G, y por el cual circulan 10 A de 3cm 5cm
intensidad hacia abajo. Hallar la fuerza aplicada sobre el conductor C
en 25 cm de longitud.
30A lOA 20A
Solución
La inducción resultante en C debida a las corrientes por D y Ges
Be= 2K lo -2K .!::__
= 2K(!!!_ _.!.<:._)= 2 x J0- 7 (~ -~) = .1,2 x J.O-•To Wb/m•
ro rc ro re 0,03 0,05
F =Befe-/= 1,2 x 10-• W/m' x 10 A x 0,25 m = 3 x 10-• N hacia G.
CAMPO MAGNETICO DE LA CORRIENTE ELECTRICA 177

9. Hallar el momento del par de fuerzas necesario para mantener una bobina vertical de forma rectan-
gular, de 12 cm de alto por 10 de ancho, constituida por 40 espiras, cuando se sitúa en un campo
magnético de inducción 0,25 T o Wb/m' y es recorrida por una corriente de 2 A de intensidad. El
plano de la bobina es paralelo a la dirección del campo.
Solución
La longitud de conductor de cada lado de la bobina perpendicu-
lar al campo es: 40 (0,12 m) = 4,8 m. La fuerza ejercida sobre cada
uno de estos lados (es decir, lado de la derecha y lado de la izquierda)
vale:
F = Bll = 0,25 Wb/m' x 2 A x 4,8 m = 2,4 N
Sobre el lado derecho se ejerce una fuerza de 2,4 N, perpendicular al plano del dibujo y con sentido
hacia dentro, y sobre el izquierdo se ejerce otra igual y paralela de sentido contrario (hacia fuera). Ambas
fuerzas, con distinta línea de acción, forman un par cuyo momento es:
Momento del par = fuerza x brazo
2,4 N x O,l m = 0,24 m · N
De otra forma: Momento = BINA = 0,25 Wb/m' x 2 A x 40 x 0,012 m' = 0,24 m · N
10. Una bobina ligera, de 10 espiras de conductor y 2 cm de diámetro, se sitúa en el interior de un
solenoide rectilíneo de 200 espiras y 25 cm de longitud. Por la bobina circula una intensidad de
0,5 A y por el solenoide de 2,4 A. Calcular el momento L del par de fuerzas que es necesario ejercer
para mantener la bobina con su eje perpendicular al del solenoide.
Solución
Sean b y s los subíndices de las magnitudes correspondientes a la bobina y solenoide, respectivamente.
La inducción magnética en el interior del solenoide es B = 4-rrKN,J,/l.

L ""' BINA = (4-rrK !:!:~'-) (lo) (No) (-rcr') 4 ,,,,K N,N.l,l.r'


1 l

= 4 ,,,•xIO-'-
Wb x 200(10)(2,4A)(0,5A)(l0-'m') = 3, 79 xl0--'m·N
A·m 0,2:Sm
11. Hallar la inducción magnética en un punto P del eje de
una bobina circular formada por N espiras a una dis-
tancia y del plano de la misma.
Solución
La inducción rn P debida al elemento ó./ por el que circula

una corriente J es, ó.B = K 1 t,./ , puesto que z e ó./ son perpen-
z•
diculares. Como, por otro lado, !!,.Bes normal a z,
l!,.B,¡, = ó.B sen o: K J t,.f x ~-
z2 z
Ahora bien, :E!!,./= 2"r, con to que la inducción en P de-
bida a la corriente J en ta bobina circular con N espiras, es
B,,, = K l (2rrrN) X !_ = K 2TtNJ~
z2 z · z3
considerando que la resultante o suma vectorial de las compo-
nentes de B normales al eje es nula. ·
U. En un campo magnético de 1,5 To Wb/m• se introduce un protón con una velocidad de 2 X 10' m/s
formando un ángulo de 300 con la dirección de aquél. Hallar la fuerza aplicada sobre la citada
partícula.
Solución
F = Bqv sen 6 = (l ,5 Wb/m') (1,6 x 10-u C) (2 x 107 m/s) (0,5) = 2,4 x 10-u N.
Nota. 1 (Wb/m') (C) (m/s) = 1 (N/A · m) (A· s) (m/s) = l N.
13. Un haz o pincel de partículas con velocidades variables penetra en una región donde existe un ca~po
eléctrico E y otro magnético de inducción B = 0,4 T, siendo las direcciones de v, By E perpen~1cu-
lares entre sí. Hallar el campo eléctrico .necesario para que todas las partículas con una velOCidad
de 2 x JO• m/s no experimenten desviación alguna a su paso por aquella región.
178 CAMPO MAGNET!CO DE LA CORRIENTE ELECTRICA

Sohncióro
Para que una partícula no sufra desviación, tas fuerzas aplicadas a ella deben tener una resultante nula,
es decir, la fuerza electrostática, F = qE, sobre la carga q debe contrarrestarse con la fuerza magnética,
F Bqv. Por tanto, qE = Bqv, de donde,
E Bv = (0,4 Wb/m 2 ) (2 > JO' m/s) 8 x 10' N/C o V/m.
Nota. 1 (Wb/m') (m/s) l (N/A · m) (m/s) = 1 N/A · s = I N/C.
14. Por efecto del campo magnético de inducción 4,5 x J0- 3 T o Wb/m 2 , los electrones del pincel
de un tubo de rayos catódicos describen un círculo de 2 cm de radio. Hallar la velocidad de las ci-
tadas partículas.

SoblldÓ11
El módulo de la fuerza magnética a que se encuentra sometido un electrón de masa m y carga eléctrica e,
que se mueve con una velocidad v en un campo magnético de inducción B, siendo las direcciones de v y
de B perpendiculares, viene dada por F = Bev, cuya dirección es normal al plano que forman las corres-
pondientes de v y B. Ahora bien, como Fes constante --en módulo, dirección y sentido- y es perpendicular
a v, el electrón describe un movimiento circular uniforme cuya aceleración centrípeta es v2 /r. Por tanto,
Ber (4,5 x ¡o- 3 Wb/m') (l,60 X !0- 19 C) (2 X I0- 2 m)
v = m = 9 ,II X 10 _31 kg = 1,58 x 107 m/s.

Nota. 1 i~~/m') (C) (m) ! _(N/A · m)(A · s)(m) N ·s


1--
kg kg kg

1 (kg m/s
2
) (s) = 1~
kg s
J!5. Se aceleran partículas alfa mediante una diferencia de potencial de I kV, penetrando a continua-
ción en un campo magnético de inducción 0,2 T o Wb/m 2 y de dirección perpendicular a la del
movimiento. Hallar el radio de la trayectoria que recorren las partículas en cuestión. La masa y
carga eléctrica de las partículas alfa son 6,68 X 10- 21 kg y + 2e, respectivamente.

Energía cinética = {mv 2


= q V, v = j/2qv¡;;:; Por tanto,

rnv m
Bq
·¡/~}!m
= _l_
B
1/ 2m V
q

~~~-- '/ 2 (6,68 X


27
I0- kg) (10 V)
3
= 3 , 23 X JO-> m
0,2 Wb/m' V 2 X l,60 )'. 10- 10 e
16. Con un ciclotrón se quiere acelerar protones en un campo magnético de inducción 1,4 T o Wb/m'.
¿Con qué frecuencia se debe invertir el campo eléctrico? El protón tiene una m.asa de 1,67 x 10- 21 kg
y una carga eléctrica +- e.
Sohiciórn
El campo eléctrico se debe invertir cada vez que los protones pasen de una pieza semicircular a la otra,
es decir, cada vez que los protones recorran re radianes. De la relación r -= mv/Bq se deduce la velocidad
angular de los protones, en rad/.s, que vale v/r = Bq/m. Por consiguiente, la frecuencia, en hertz (Hz), o
número de veces por segundo que ha de invertirse el campo eléctrico, es;

Bq (l,4Wb/m')(l,60 >: 10-"C) =-, 4 ,27 >'. !O' Hz


TC"n1 --·· 3,14 (l,67 / J0- 27kg) ,

PRffBLEMAS PROPUESTOS
17, Hallar la inducción magnética (o densidad de flujo) en un pU!1tO de! aire situad.o a 6 cm de un conductor
rectilíneo muy largo por d que circula una corriente de 9 A de intensidad.
Sol. 3 >'. rn- 5 T o Wb/m'.
Hl. Por una bobina circular plana, con 25 espiras y lO cm d.e diámetro, circula una corriente de 4 A de intensidad.
Hallar la inducción magnética, en ei aire, a) en su centro, b) en un punto de su eje a 12 cm del plano de la
misma. Sol. a) 1.26 / JO-' To Wb/m 2 ; b) 7,15 ,, 10--, To Wb/m'.
CAMPO MAGNETICO DE LA CORRIENTE ELECTR!CA 179

19. Un solenoide tiene una longitud de 50 cm, un diámetro de 2 cm y está compuesto de 4 000 espiras. Hallar la
inducción magnética en el centro de su núcleo de aire cuando por él circula una corriente de 0,25 A de in-
tensidad. Sol. 2,51 x 10- 3 T o Wb/m 2 •
20. Un solenoide toroidal tiene 750 espiras de hilo de cobre y el diámetro medio de su núcleo de aire es de 10 cm.
Hallar la intensidad de corriente que debe circular por él para que origine una inducción magnética de
1,8 x 10- 3 To Wb/m' en su núcleo. Sol. 0.6 A.
21. El electrón cortical de un átomo de hidrógeno recorre una órbita circular de 5,3 :,-. w-n m de radio con una
velocidad de 2,2 x !0 6 m/s. Calcular la inducción magnética en e! centro de la órbita.
Sol. 12,5 T o Wb/m 2 •
22. Una bobina circular de 20 espiras conductoras y 10 cm de radio se co!o~a con su plano en posición vertical
en el meridiano magnético, en un lugar en que la componente horizontal de la inducción del campo magnético
terrestre es de 2 x 10-· To Wb/m . ¿Qué intensidad de corriente debe circular por ella si una brújula en el
5 2

centro de la misma sufre una desviación de 45°? Sel. O, l '5 A.


23. Un conductor rectilíneo de 15 cm de longitud se coloca perpendicularmente a un campo magnético de in-
ducción 0,4 T o Wb/m'. a) Calcular el valor de la fuerza a que está sometido, sabiendo que por el circulan
6 A de intensidad de corriente. b) Hallar la fuerza aplicada en el caso de que el conductor se coloque formando
un ángulo de 30° con la dirección del campo. Sol. 0,36 N; 0,18 N.
24. Determinar la dirección y sentido de la fuerza debida al campo magnético terrestre. sobre un conductor
vertical por el que circula una corriente de sentido hacia abajo. Sol. Horizontal. hacia el este.
25. Dos conductores rectilíneos, paralelos, y de gran longitud, distan 4 cm y transportan una corriente de 2 y 6 A
de intensidad, respectivamente, en el mismo sentido. Hallar la fuerza ejercida entre ambos por unidad de
5
longitud de conductor. Sol. 6 :< 10- N/m de atracción.
26. Dos conductores paralelos, de gran longitud y fijos, A y B, distan !O cm en el aire y transportan 40 y 20 A,
respectivamente, en sentido contrario. Calcular la inducción magnética, a) en los puntos de la recta, de la
misma dirección que los conductores, situada entre ellos y equidistante de ambos, b) en los puntos de la
recta, de la misma dirección que los conductores, distante 8 cm del A y 18 cm del B. e) ¿Qué fuerza, por unidad
de longitud, se ejercerá sobre un tercer conductor situado entre A y B, equidistante de ellos y en su mismo
plano, sí transporta una corriente de 5 A de intensidad con el mismo sentido que la de A 0
Sol. a) 2.4 x JO-• To Wb/m'; b) 7,8 x 10- 5 To Wb/m 2 ; e) !,2 x 10- 3 N/m hacia A.
27. Una bobina rectangular de 25 e;piras se suspende en un campo magnético de inducción 0,2 T o Wb/m 2 • El
plano de la bobina es paralelo a la dirección del campo. Las dimensiones del cuadro son l 5 cm según la
perpendicular y 12 cm según el campo. Hallar la intensidad de corriente que debe circular por la bobina si
el momento del par de fuerzas que se ejerce sobre ella vale 5,4 m · N. Sol. 60 A.
28. Un ion de carga + 2e. penetra en un campo magnético de inducción l .2 T o 'Wb/m" con una velocidad. de
dirección normal a la del campo, de 2,5 ,-<I 0' m/s. Determinar la fuerza aplicada sobre él. Sol. 9,6 x lü-" N.
29. Una partícula cargada y con velocidad v penetra en una región donde reina un campo eléctrico de intensidad E
y otro magnético de inducción B de manera que los vectores representativos de ,,. By E forman un triedro
trirrectángulo. Sl la partícula en cuestión continúa con su movimiento rectilíneo, mostrar, mediante un
diagrama, los sentidos y funciones relativas de v, By E. cleterminanclo su relación matemática. Sol. E = Bv.
JO. Hallar la velocidad de los iones de helio que no experimentan desviación al penetrar en una región donde
reina un campo eléctrico Je intensidad E ~· 7.7 / !O" V/m y otro magnético de inducción B = 0,!4 T o
Wb/m'. Los vectores representativos de v, B y E forrnan un triedro trirrectángulo. Sol. 5,5 x lü' rn/s.
JB~ Determinar la masa de un ion positivo que se desplaza con una velocidad lineal de 10' mís en una trayec-
toria circular de 1.55 m de radio. normal a la dirección de un camro magnético de inducción O, 134 To Vib/m".
Enumerar las soluciones posibles.
Sol. Si el ion tiene una carga eléctrica unidad. 111 3.32 o< l O " kg; si está cargado doblemente.
111 6.64 / IO-" kg; etc.
32. Un electrón, con una energía cinética de 6 ;~ 10-· 11; J, penetra perpendicularmente en un can1po magnétíco
de inducción 4 >- JQ-·' T o \Vb/m'. Hallar el radio de la lrayectoria que describe. Sol. 5.17 cm.
33. En un ciclotrón, cuya inducción magnética uniforme es de l .25 T o Wb/m2, se aceleran partículas alfa que
tienen una n1asa de 6,68 :-:: 10·-:!7 kg y una carga eléctrica -r- 21!. ¿Con qué frecuencía se debe invertir el can1.p6
magnetice'? Calcular la velocidad y energía. cinéiica d.e una partícula alfa que describiera una trayectoria
circular de 25 cm c!e radio. Sol. 1.91 X !O' Hz; 1.50 >: 10' m/s; 7.52 x !0·· 13
Jo 4,69 MeV
34~ Un haz de electrones atravie'.--;an, sin sufrir desviación alguna, una reg10n donde existen un carnpo eléctrlCo
y otro n1agnético. Si se supri111e el campo eléctrico, los electrones se n1ueven en e! campo ,nagnético en tra-
yectorias circulares. de l, 14 c1n de radio. Deternlinar la relación de la carga eléctrica a la ma~a. sabiendo que
el gradiente de potencial del campo eléctrico vale 8" 10' V/m y que la inducción magnélic2 es de 2 x 10~, T
o Wb/m'. Sol. e/m = 1..7'i ,, 10" C'fkg.
Capitulo

Imanes y circuitos magnético"

PERMEABILIDAD MAGNETICA. La inducción magnética en el interior de un solenoide toroidal,


4nNI 4n NI .. . . ¡ d , ¡ d
en el vacío, viene dada por B = K ·~ 1- = 10' - 1-. Ahora bien, si el nuc eo e1 so enoi e es un

material magnético en lugar del vacío, la inducción Bes mucho mayor. Por tanto, la inducción B en
el núcleo depende no solo de NI/!, sino también del materiaLde que esté constituido.
Sea µ, la relación entre la inducción magnética en el núcleo toroidal de material magnético
4TC lVl
y la que existe si fuera el vacío. En estas condiciones, la inducción en el material es B = µ, -10' - 1-

NI 4rr
= µ - 1-, en donde µ, es la permeabilidad magnética relatil'a (al vacío¡ del material y µ 0 ~ µ, ]O',
(
la permeabilidad (absoluta) del mismo. 1
Como µ, para el vacío, y muy aproximadamente para el aire, es la unidad, la permeabilidad
magnética del vacío, µ 0 , es
4rt Wb
µ. = w, A-:m
Para cualquier otra sustancia, la permeabilidad relativa vale

µ {permeabilidad de la sustancia)
µ, (permeabilidad relativa) = ------~~----
µ0 (permeabilidad del vacío)

La unidad de permeabilidad en el sistema mks es el weber por amperio-metro (Wb/A · m). La per-
meabilidad relativa de una sustancia es un número adimensional.

INTENSIDAD DEL CAMPO MAGNETICO, H Se define, en un medio dado, por la relación

H = .!!_
µ
siendo B la inducción magnética y µ la permeabilidad del medio. En el caso de un solenoide toroidal
de longitud de circunferencia media/, constituido por N espiras por las que circula una corriente/, la
intensidad del campo magnético en su interior vale
H __ B _ µNI/! _ NI
-µ - --µ- . - ¡·
En el sistema mks, la unidad de intensidad de campo magnético es el amperivuelta por metro
(Av/m), o simplemente, amperio por metro (A/m). ·

MOMENTO MAGNETICO SOBRE UNA BOBINA. El momento L del par de fuerzas aplicado
sobre una bobina de N espiras recorridas por una intensidad, /, en el seno de un campo magnético
de inducción B, viene dado por L = BINA, siempre que el plano de la bobina sea paralelo a la di-
rección del campo. El momento magnético se define mediante la relación

M = _1:_= = JNA
_l!_INA__
B B
siendo la unidad de M, en el sistema mks, el amperio-metro cuadrado (A · m').

180
IMANES Y CIRCUITOS MAGNETICOS 181

POLOS IvlAGNET!COS. Aunque los polos magnéticos aislados no existen en la realidad, su concepto
no deja de ~r útil en lo que se refiere a la simplicidad de algunos cálculos con imanes.
Un imán o barra magnética, de longitud /, cuyo eje sea normal a un campo de inducción B, está
sometido a un par de fuerzas, de momento L, que tiende a comunicar a su eje un movimiento de
rotación hasta orientarlo en Ja dirección del campo y su momento magnético vale M = L/ B. Se
define la intensidad del polo, p, de cada extremo del imán mediante la relación

en donde p se mide, en el sistema mks, en A · m y M en A · m'. La fuerza aplicada sobre cada polo
tiene un módulo

F(N) = B(N/A · m) X p(A · m)

de la misma dirección que el campo y de sentido, el de B, la que actúa sobre el polo norte, y el opues-
to, la correspondiente sobre el polo sur. '

FUERZA ENTRE DOS POLOS MAGNETICOS. Sean p y p' dos polos magnéticos separados en el
vacío una distancia r; la fuerza ejercida entre ellos tiene por valor

F= K pp'
r'

en donde K = µ 0 /41t = J0- 7


N/A' (o Wb/A · m), en el sistema de unidades mks.

CAMPO MAGNETICO DE UN POLO. La fuerza que ejerce un polo de intensidad p sobre otro de
intensidad p' a una distancia r en el vacío es F = K pp' fr'. Asimismo, la inducción magnética en p'
vale B = F/p'. Por consiguiente, B = (Kpp'/r')/p', es decir,

B=K..E._
r'

siendo B la citada inducción magnética creada por un polo p a una distancia r del mismo.

CIRCUITO MAGNETICO. El flujo magnetJCo <ll a través de una espira o de un solenoide toroidal
de sección uniforme de área A y longitud de circunferencia media /, es:

Ni
<l>= BA µHA µ,-A

siendo µ la permeabilidad del medio que constituye el núcleo. Esta ecuación, en otra forma, expresa
la ley del circuito magnético:

fuerza magnetomotriz (fmm)


<ll = - Ni es decir, flujo =
1/µA reluctancia(~)

La fuerza magnetomotriz (Ni) origina el establecimiento del flujo en el circuito. El flujo en el


circuito magnético es análogo a la intensidad de corriente en el circuito eléctrico, la fuerza magneto-
motriz (fm(ll) lo es a la electromotriz (fem) y la reluctancia a la resistencia. El flujo se expresa en
weber (Wb); la fuerza magnetomotriz, en amperivuelta (Av), o simplemente amperios (A) y la re-.
luctancia (1/µ. A = Nl/<D) en amperivuelta por weber (Av/Wb) o (A/Wb). ·
182 IMANES Y CIRCUITOS MAGNET!COS

PROBLEMAS RESUELTO§
l. Un solenoide rectilíneo, con una longitud de 40 cm y una sección recta de 8 cm', está constituido
por 300 espiras conductoras, por las que circula una corriente de 1,2 A de intensidad. La permeabili-
dad magnética relativa del hierro de su núcleo vale 600. Hallar la intensidad del campo (o excita-
ción) H, la inducción (o densidad de flujo) By el flujo <1>en el núcleo de hierro.
Soiucióirn
H = NI/E= (300 vueltas) (l,2 A)/(0,4 m) 900 Av/m

B =µJI~~ µ,µ 0
H =
600 x -~'.'. Wb X 900 !:_'!_= 0,678 __'.01_!:
o T
!0 7 A· m m m2
$ = µHA BA = (0,678 W'o/m') (8 x 10-• m') = 5,42 -< \O··' Wb

2. En el núcleo de hierro de un solenoide, para una intensidad o excitación magnética H = 200 A/m,
la inducción vale B 0,14 To Wb/m'. Deducir el valor de la permeabilidad absolutaµ y relativaµ,
del hierro.
Solución
µ = ~ = 0,14 Wb/m' = 7 x rn-•~. LL, = .J:'... = _ 7 x 10-• Wb/A · m = 557
H 200 Av/m A ·m . µ0 4n: x J0- 7 Wb/A ·m

3. Un solenoide toroidal tiene una sección de 6 cm" y la inducción magnética en su núcleo de aíre vale
10-s T o Wb/m'. Hallar la inducción B y el flujo correspondiente <1>en el solenoide, si su núcleo
fuera de hierro de permeabilidad relativa 500.
Solm:iólll!
B 500 X J0- 3
.:V:=
m
0,5 W~-,
m
1> = BA ~
Wb
o,s -~,

.,, 6 x w-• m' = 3 x w-<Wb

4. La intensidad de los polos de un imán es de 48 A · m y están separados 25 cm.


Bp
Hallar su momento magnético M. ¿Cuál es el momento L del par de fuerzas
necesario para mantener dicho imán formando un ángulo ele 30º con la dirección
de un campo magnético uniforme de inducción 0,15 N/A · m? Calcular la fuer-
za. perpendicular al imán, aplicada a 6 cm de su eje de giro (fijo) que produzca
el mismo momento anterior.
Soiución
M = pi = 48 A· m x 0,25 m = 12 A· m'.
L = BM sen()= 0,15 N/A · m x 12 A· m 2 x 0,5 = 0,9 m · N.
F = par/dístancia = (0,9 m · N)/(0,06 m) = 15 N.
Bp
S. La intensidad de los polos de un imán de l 5 cm de longitud es de 6 A · m.
Hallar la fuerza, sobre una unidad de polo norte, en un punto P del aire si-
tuado a 10 cm de cada pe>lo.
Solución
La fuerza sobre un polo norte unidad en el punto P debida al polo N es
= K .!'E'..~= 10- ._!'::_>t
1 .(~. IJ (A· m)" ,= 6 x IO··' N de repulsión.
r' A" (O, i m)'
Es una fuerza de repulsión con !a dirección y sentido PA. Análogamente, la fuerza
debida al polo S, también vale 6 >'. 10-s N, pero es de 2.tracción. con la dire.,~ción y
sentido PC.
Por tanto) PA y PC representan las fuerzas aplicadas sobre el e:n P. La resu!tan1e es la diagonal li'D
del. para\e.iograrno construido sobre 2.ni.bas, que vak 9 x lQ-& dirigida hori:wntalmeme con el simlido
de P a D.

6. La intensidad de cad2. uno de los polo~ de un imán de 25 cm de longiWd


es de 12 A· m. Hallar la inducción m:1gnética en un punto del aire
sobre el eje del imán a 5 cm de su polo norte. ¿Qué fuerza actuaría
sobre un poio norte de 8 A · m c\e intensidad que se colocara en dicho
punto?
Sohtdón
Conw B ,,. Kp/r', !a inducción en P d,~bida al po!o N es Kp¡"(0,05 mf, según el eje del imán y con sen-
IMANES Y CIRCUITOS MAGNETKCOS

tido hacia la derecha; análogamente, la inducción debida al polo S es Kp · (0,30 m)' con la misma dirección.
pero de senti:io contrario. La inducción resultante en P tiene por valor

B
1
Kp [ (O,OSm)•
1
(O,)O m)'
l =
N 389 N .
10-, A• x 12 A · m x nt2 = 4,67 x 10-• A . m hacia la derecha.
F = Bp = 4,67 x 10-• N/A · m x 8 A· m = 3,74 x w-• N hacia la derecha.
7. Por una bobina circular, de 8 espiras y S cm de radio, circula una corñente de 3 A. HaUai:- la fuerza
sobre un polo magnético de 60 A · m de intensidad situado en el centro de la misma.
Solución
F = Bp = (K 2 "'NI) p = 10- 7 2'"
X 10-• N X g X J __!::'._ X 60 A· m = 1,81
r
A ·m 0,05
8. a) Hallat el trabajo realizado para desplazar un polo magnético de 50 A· m de intensidad a lo largo
de una trayectoria circular que rodee un conductor rectilíneo muy largo en un plano perpendicwar
a él, sabiendo que la corriente que circula por dicho conductor es de 3 A. b) Calcular e! trabajo
realizado para desplazar un polo magnético de 50 A · m de intensidad una distancia de 4 cm a lo
largo del eje, y próximo al centro, de un solenoide de gran longitud constituido por 12 espiras/cm
por el que circula una intensidad de corriente de 3 A.
Solución
a) W = F x 21tr = Bp x 21tr (2KI/r) p x 2rrr = 4rrKlp
= 41t x 10- 7 N/A 2 x 3 A x 50 A· m = !,88 x 10-• J
b) W = Fd = Bpd = 4rcK(N/l)Ipd
= 4rr x 10- 1 N/A 2
x 1 200 espiras/m x 3 A x 50 A· m x 0,04 m = 9,02 X l0- 3 J
Otro método El trabajo realizado para desplazar el polo magnético a lo largo de una trayectoria
circular (u otra cualquiera que sea cerrada) alrededor ele un conductor es, como se de-
mostró en a), 4nKip julios (J). Ahora bien, como el campo magnético en el exterior del
solenoide es mucho más pequeño que en su interior, se puede despreciar y, por tanto, e[
trabajo total se puede suponer igual al realizado por la parte de trayectoria del interior
del solenoide. En definitiva, el trabajo para desplazar el polo una distancia de 4 cm, es
decir, a través .de 48 espiras, por el interior del solenoide vale:
W = 48 (4rrKip) = 48 (1,88 X JO-• J) = 9,02 X ¡o-> J
9. Un núcleo tor:>idal de hierro tiene una sección de 4 cm• y un diámetro medio de 20 cm. Se
uniformemente, con 500 espiras de conductor por las que se hace circular una corriente de l A.
permeabilidad relativa del hierro es l 200. Hallar los valores de la inducción magnética y del flujo
en el núcleo.
Solución
NI lOO 41t Wb x 500 X 1 ~ = l 2 Wb OT
B = µH = 1 200 µo-/- = 1 x W7 A . m 0,21t m ' m•
(1) = BA = (1,2 Wb/m 2) (4 x 10-• m•) = 4,8 x IO_, Wb
. fmm NI 500 x I A
O bien,(!> = -a,"° = - - = ----------------- = 4,8 x I0-4 Wb
"" 1 0,2n: m
µA _(_1_2_00 __-,-W-b_/_A_·_m_)_(_4_x_I_O
__ x_4_rr_x_l_O __-,-m~•)

10. El flujo magnético en un electroimán, cuya bobina tiene 600 espiras recorri<las por una intensidad
de corriente de 0,08 A, es de 1,2 x 10-• Wb. Hallar la reluctancia del circuito magnético.
Solución ~ _ fmm _ 600 x 0,08 A =
NI _ 4 x !O'~
- flujo - T - 1,2 x 10-• Wb Wb
u. El entrehierro dé aire de un circuito magnético tiene una sección recta de 24 cm• y una longitud
de 0,8 cm. El resto del circuito consta de 100 cm de hierro de 20 cm• de sección recta y permeabilidad
relativa 600. Hallar el número de amperios o amperivueltas (N/) necesarios para producir un flujo
de 1,2 x IQ-• Wb en el entrehierro.
Solución
El flujo en el entrehierro es el mismo que el que atraviesa el circuito magnético.
M\ent.,.hi«ro = _l_ = g X tO-' !O"
µA (4-rr X l0- 7 )(24 X IO-•) = l2rc'

NI=
....a,
fmm="'""= 12
' x
10-• Wb x (~
l21t
+ 48n: Wb
=
lO" ) __!!:__ 398 A
184 IMANES Y CIRCUITOS MAGNETICOS

PROBLEMAS PROPUESTOS
12. En el núcleo de hierro de un solenoide existe un flujo de 9 x 10-• Wb. Si se retira dicho núcleo, el flujo --en
aire- pasa a valer 5 x 10- 1 Wb, producido por la misma intensidad de corriente en el solenoide. Hallar la
permeabilidad magnética relativa del hierro. Sol. 1 800.
13. La inducción magnética (o densidad de flujo) en el núcleo de hierro de un solenoide toroidal es de 0,54 T
o Wb/m', cuando la intensidad del campo (o excitación) vale 360 A/m. Hallar la permeabilidad magnética
absoluta y relativa del hierro. Sol. 1,5 x 10- 3 Wb/A · m; 1,19 x 10 3 •
14. Por un solenoide,de 15 cm' de sección y 700 espiras/m, circula una corriente de 0,5 A de intensidad. Hallar la
intensidad del campo magnético H, !a inducción By el flujo «!>en el núcleo si a) es de aire, b) es de hierro de
permeabilidad relativa 1 000.
Sol. a) 350 A/m; 4,4 x 10-' To Wb/m 2 ; 6,6 x IQ- 7 Wb. b) 350 A/m; 4,4 x I0- 1 To Wb/m'; 6,6X IO-• Wb.
15. Por una bobina circular, de 7 cm de diámetro y 24 espiras, circula una corriente de 0,75 A de intensidad,
Calcular su momento magr¡ético. Sol. 6,9 x 10- 2 A· m'.
16. Hallar el momento magnético de un imán cuyos polos distan 12 cm y tienen una intensidad de 7 A· m.
Sol. 0,84 A· m 2 •
17. La fuerza ejercida sobre cada polo de un imán, de 1,5 A· m' de momento magnético, situado perpendicu-
larmente en un campo de inducción 0,16 To Wb/m', es de 0,8 N. Deducir la longitud o separación entre
polos de dicho imán. Sol. 0,3 m.
U!. Hallar el momento del par de fuerzas necesario para mantener un imán, de 3,6 A · m 2 de momento magnético,
con un ángulo de 60° con la dirección de un campo de inducción 0,25 T o Wb/m'. Si el imán puede girar
alrededor de su centro fijo, determinar la fuerza normal al mismo que se debe aplicar a 12 cm de su eje de
giro para que se produzca el mismo efecto. Sol. 0,78 m · N; 6,5 N.
19. Los polos de un imán distan 30 cm y tienen una intensidad de 16 A· m. Al situarlo en un campo magnético
uniforme, con un ángulo de 30°, el momento del par ejercido sobre él vale 0,048 m · N. Hallar la inducción
magnética o densidad de flujo de dicho campo. Sol. 0,02 T o Wb · m 2 •
20. Por una bobina circular, de 10 cm de radio y 25 espiras, circula una corriente de 2 A. Hallar la fuerza que
actúa sobre un polo de 5 A· m de intensidad colocado en el centro de la misma. Sol. 1,57 x l0- 3 N.
21. Dos polos magnéticos situados en el aire. se atraen con una fuerza de 0,03 N y distan 4 cm. Uno de ellos tiene
una intensidad de 50 A · m. Hallar la intensidad del otro. Sol. 9,6 A · m.
2
22. Un polo magnético experimenta una fuerza de 0,8 Nen un campo de inducción de 0,05 To Wb/m • Calcular
la intensidad de dicho polo. Sol. 16 A· m.
23. El polo sur de un imán muy largo tiene una intensidad de 36 A · m. Hallar la inducción magnética, en el aire.
en un punto a 3 cm de dicho polo. Sol. 4 x 10- 3 To Wb/m 2 •
1.4. Un imán de 16 cm de longitud tiene unos polos de 40 A· m de intensidad. Hallar la fuerza sobre un polo
sur de 5 A · m situado en un punto del aire, en la dirección del eje del imán, a 4 cm de su polo norte.
Sol. 1,2 x 10- 2 N de atracción.
25. Los polos de un imán NS de IO cm de longitud tienen una intensidad de 20 A · m. Hallar el valor de la induc-
ción en un punto P del aire de forma que el ángulo NPS sea de 90° y NP = SP.
Sol. 5,7 x 10-• To Wb/m 2 ,
26. La intensidad de los polos de un imán de 15 cm de longitud es de 24 A · m. Hallar la inducción magnética
en un punto del aire a 9 cm del polo S y 12 cm del N. Sol. 3,40 x JO-• To Wb/m'.
27. Hallar el número de amperios (A) necesarios para producir un flujo de 2 x IO-• Wb en un núcleo toroidal
de hierro cuya circunferencia media es de 100 cm y la sección recta de 5 cm'. La permeabilidad magnética
relativa del hierro vale 500. Sol. 637 A.
211. Un núcleo toroidal de hierro, de 4 cm' de sección recta y !O cm de diámetro medio, se bobina a base de 5 espi-
ras/cm. La permeabilidad relativa del hierro en cuestión es 2 000. Calcular· a) la reluctancia del núcleo, b) la
fuerza magnetomotriz producida por una corriente de 0,5 A circulando por el arrollamiento y e) el flujo
en el núcleo cuando circulan 0,5 A de intensidad de corriente.
Sol. 3,12 x 10 A/Wb; 78,5 A; 2,52 x !O-' Wb.
5

29. Un núcleo toroidal de hierro, de 8 cm' de sección recta y 15 cm de diámetro medio, se bobina con 400 espiras
de hilo conductor. Dicho núcleo tiene un entrehierro de aire de 0,2 cm de longitud y la permeabilidad relativa
del material es 500. Hallar el valor de la corriente que debe circular por el arrollamiento para que el flujo
asociado sea de 10-• Wb. Sol. 0,73 A.
Capitulo 29
Galvanómetros, an1perín1etros y voltímetros

EL GALVANOMETRO es un instrumento que detecta y mide corrientes eléctricas muy pequeñas.


El galvanómetro de tipo D'Arsonval, empleado en medidas de c. c., está constituido por un imán
permanente entre cuyos polos existe una bobina de cuadro móvil suspendida de un hilo de torsión.
Cuando río circula corriente por la bobina, el plano del cuadro se sitúa paralelamente a la di-
rección del campo magnético. Si por la bobina circula una corriente, las fuerzas a que se encuentra
sometido el cuadro constituyen un par que le obliga a girar un ángulo hasta que se iguale dicho par
con el de torsión del hilo de suspensión, alcanzándose en este momento el equilibrio. Ei par sobre el
cuadro móvil y, por consiguiente, la desviación angular producida, es proporcional a la intensidad
de corriente que circula por la bobina.

AMPERIMETRO. Si una pequeña resistencia ( «shuntarn) se conecta en paralelo con un galvanómetro,


el instrumento se puede usar para medir intensidades de corrientes más altas y se denomina ampe-
rímetro. Casi toda la corriente a medir pasará por la resistencia del (<shunt" y solo una pequeña
proporción circula por el galvanómetro, de manera que mediante una calibración adecuada se puede
obtener la lectura de la corriente total directamente.
El amperímetro se ha de colocar siempre en serie con el circuito y debe ser de muy baja resisten-
cia. Con objeto de variar el campo de medida de un amperímetro se pone en paralelo o «shunta»
con una resistencia pequeña.

VOLTIMETRO. Si a un galvanómetro se le pone en serie una resistencia muy grande, se puede medir
la diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito, habiéndose constituido un voltímetro.
La corriente por la bobina del cuadro móvil del galvanómetro es proporcional a ia diferencia de
potencial entre los dos puntos.
El voltímetro se ha de colocar, siempre, en paralelo con los puntos cuya d. d. p. se desea y su
resistencia serie debe ser muy grande. Para variar el campo de medida de un voltímetro se coloca
una resistencia elevada en serie con él.

PROBLEMAS RESUELTOS

1. Un galvanómetro tiene una resistencia de 50 O y su lectura a


fondo de escala es de 0,01 A. a) ¿Que resistencia paralelo Rp
G l----'O,_O_!
_A___,
convierte al galvanómetro en un amperímetro con lO A a fondo '-./
de escala? b) ¿Qué resistencia serie R, convierte al galvanómetro son
en un voltímetro de 100 V a fondo de escala?
9,99 A
Solución JO A
,NVv"''-"
,,....._-
a) Si la intensidad de corriente a medir es de 10 A, la corriente por el Rp
galvanómetro vale 0,01 A y, por consiguiente, la corriente por e!
«shunl» es (!O - O,Ol) = 9,99 A. Como el galvanómetro y !a re- O,Ol A
sistencia están en paralelo, la d. d. p. Ven cada uno es !a misma;
en estas condiciones, R, 50 .íl
V,= Vp, R 9/ 9 Rp/p, 50 x 0,01 = Rp ><9,99;
Carga del circuito
de donde RP = 0,050 1l
vvV/0NvV'0/1"v 1
b) Sí la d. d. p. a medir es de 100 V, por el galvanómetro y su resis-
tencia serie debe circular una corriente de 0,01 A de intensidad;
l 00 V ________¡
por tanto,
V= (R, + R,) J, 100 V = (50 O+ R,) x 0,0l A; de donde: R, = 9 950, O

185
186 GALVANOMETROS, AMPERIMETROS Y VOLTIMETROS

2. Un amperímetro tiene una resistencia de 0,006 Q y cada división de su escala de medida equivale
a ¡ A. ¿Con qué resistencia paralelo se debe «shuntarn para que cada división de su escala corres-
ponda a una corriente de 5 A de intensidad?
Solución
Cuando la corriente sea de 5 A, la del amperímetro es de I A y, por tanto, la correspondiente por la re·
sistencia paralelo es de (5 - 1) = 4 A. Como el amperímetro y la resistencia están en paralelo, la d. d. p. en
bornes de ambos es la misma; en estas condiciones:
Va= V 0 , R,,f,. Rµlp, 0,006 x ! = Rp X 4; de donde RP = 0,0015 O

3. Un voltímetro tiene una resistencia de 4 000 Q y cada división de su escala de medida equivale a l V.
¿Qué resistencia se debe colocar en serie con el voltímetro para que cada división de su escala co-
rresponda a una tensión de l O V?
Solución
Cuando en bornes del voltímetro exista una d. d. p. de l V, la corriente por él vale J = l /4 000 A. Cuando
en bornes del voltímetro exista una d. d. p. de to V, también debe circular una corriente de !/4 000 A de
intensidad.
V=(R,,+R,)I, J0V (4000O+R,)x(l/4000A); dedonde R,=36000!1

4. Una carga de 250 Q se conecta a una fuente de tensión de 100 V, como se representa en el circuito
de la figura adjunta. La resistencia del voltímetro vale 1 000 Q y la del amperímetro es despreciable.
a) Hallar la potencia disipada en la carga. b) ¿Cuál es la potencia aparente obtenida al multiplicar
las lecturas de los dos aparatos de medida?
Solución 250 0.
La lectura del voltímetro es 100 V, ya que la caída de tensión en el amperímetro
es despreciable.
a) Corriente en la carga= V,./Rc = 100/250 = 0,4 A.
Potencia disipada en la carga V el e = 100 x 0,4 = 40 W.
b) Corriente por el voltímetro = V,,/R,, = 100/1 000 = O,! A.
Lectura de la corriente total en el amperímetro = 0,4 + 0,1 = 0,5 A.
Potencia aparente lectura del voltímetro x lectura del amperímetro
= 100 V X 0,5 A = 50 W.

PROBLEMAS PROPUESTOS
5. Un amperímetro tiene una resistencia de 2 n y se coloca en paralelo con otra de 0,001 O, Hallar la intensidad
de corriente por el aparato, si la corriente de la línea es de 50 A. Sol. 0,025 A.
6. Un galvanómetro tiene una resistencia de 28 n e indica I mA a fondo de escala. Determinar qué resistencia
y cómo se debe conectar para convertir el citado galvanómetro en a) un amperímetro con 0,25 A a fondo de
escala, b) un voltímetro con 0,2 V a fondo de escala.
Sol. a) O,112 n en para_lelo, b) 172 n en serie.
7. Un galvanómetro tiene una resistencia de 600 n e indica 100 u.A a fondo de escala. Se desea transformar
en a) un miliamperímetro con escala de O a 100, b) un mi!ivolt1metro con escala de O a 100. En cada caso,
determinar la resistencia y forma de conexión necesaria.
Sol. a) 0,601 n en paralelo; b) 400 n en serie.
8. Un amperímetro tiene una resistencia de 0,009 n y cada división de su escala corresponde a I mA. Deter-
minar la resistencia que se debe colocar en paralelo ( «shunt») para que cada división corresponda a !O A.
Sol. 0,001 n.
9. Un voltímetro tiepe una resistencia de 2 000 n y cada división de su escala corresponde a I V. Determinar
la resistencia que se debe colocar en serie para que cada división corresponda a 4 V, Sol. 6 000 n.
10. Un voltímetro t,ene una resistencia de 15 kO e indica 15 V a fondo de escala. ¿Cómo puede ampliarse su
campo de medida para que el fondo de escala corresponda a 150 V? Sol. 135 kD. en serie.
U. Para medir una resistencia se utiliza un voltímetro de 26 kO. Conectado el aparato a una línea de c. c. indi-
ca 140 V. Colocada en serie con el voltímetro la resistencia a determinar y conectado el conjunto a la misma
línea, la lectura obtenida es de 40 V. Hallar el valor de la resistencia desconocida. Sol. 65 kO.
12. En serie con un amperímetro de resistencia despreciable se conecta un voltímetro de 2 kil de resistencia, en
paralelo con una resistencia desconocida. Las lecturas de ambos aparatos son 0,60 A y 120 V, respectivamente.
Determinar el valor de la resistencia. Sol. 222 n.
Capitulo 30

Inducción electro~nagnética

INDUCCION ELECTROMAGNETICA. Cuando en un circuito tiene lugar una variación de flujo


magnético, se induce en él una fuerza electromotriz (fem).

LEY DE LENZ. La corriente inducida tiende a oponerse a la causa que la produce. Es decir, si en una
bobina se produce un incremento del flujo que la atraviesa, se origina una corriente inducida que
circula en una dirección tal que el campo magnético asociado se opone al campo original_ Si la va-
riación del flujo magnético es debida al movimiento de un conductor en un campo, la corriente
inducida tendrá una dirección tal que el campo magnético que ocasiona se opone al movimiento
que originó su aparición.

LEY DE FARADAY DE LA INDUCCION ELECTROMAGNETICA. El valor de la fem inducida


en una bobina es proporcional a la variación de flujo por unidad de tiempo y al número de espiras
de la bobina. Cuando se produce una variación de flujo, se origina una fem en cada una de las espiras
y, como éstas estan en serie, la fem inducida en la bobina será la suma de las inducidas en cada una
de ellas. La fem media es

&=-N Ll<P
ót

en donde el signo menos indica que la fem de inducción se opone a la causa que la origina (ley de
Lenz). La fem inducida viene medida en el sistema mks en voltios, siempre que fl<J>fl">tse·exprese
en Wb/s.
También se puede considerar a la fem inducida como originada por un conductor que corte
líneas de fuerza de un campo magnético. Por tanto, si un circuito está constituido por N conductores
en serie y en cada conductor corta al flujo a razón de l Wb/s, el valor medio de la fem inducida
en el circuito es de N voltios.

FEM INDUCIDA EN UN CONDUCTOR MOVIL. La fem inducida en un conductor rectilíneo de


longitud / que se desplaza con una velocidad v perpendicular a un campo magnético de inducción .B
viene dada por
f, = B!v

siendo B, I y v mutuamente perpendiculares. La fem se mide en voltios cuando B se expresa en tes-


las (T) o Wb/m', / en m y v en m/s.

PROBLEMAS RESUELTOS
l. Una barra de cobre de 30 cm de longitud es perpendicular a un campo magnético cuya inducción
magnética vale 0,8 T y se mueve perpendicularmente a él con una velocidad de 50 cm/s. Hallar la fem
inducida en la barra.

Solución
f, = Blv "' 0,8 Wb/m• x 0,3 m x 0,5 m/s = 0,12 V

187
1!18 INDUCCION ELECTROMAGNETICA

l. Una bobina de 50 espiras tarda 0,02 segundos en pasar entre los polos de un imán desde un lugar
en el que el flujo magnético es de 3 X 10-• Wb a otro en el que éste vale 10-• Wb. Calcular el valor
medio de la fem inducida.

Solución
Sin tener en cuenta el signo de la fem, S = N bt.<l>= 50 x (3 I - 1) x JO-• Wb = O 75 V
bt.t 2 X 10-• S '

3. Una bcbina de 20 espiras y 400 cm' de área gira a velocidad uniforme de 10 rps, con respecto a un
eje de su plano, perpendicularmente a un campo uniforme de inducción igual a 0,3 T. Hallar el valor
medio de la fem inducida en la bobina.

Solución
Con~idérese que en un instante determinado el plano de la bobina es perpendicular al campo. En una
rotación de 90°, su plano pasa de una posición (perpendicular al campo) en la que el número de líneas de
flujo que atraviesan su superficie es máxim0 a otra (paralela al campo) en la que no es atravesada por ninguna
linea. Cuando la bobina gire 360<>,es decir, en una revolución, cada espira cortará 4 veces el máximo número
de líneas de flujo que atraviesan su superficie. Por tanto, prescindiendo del signo de la fem,
2
& = N bt.$ = lO X 4 (0,3 Wb/m x 0,04 m') = 9 6 V
~ ~Is '

4. Un disco de cobre de 10 cm de radio gira alrededor de su eje con una velocidad de 20 rps y está situado
en un plano perpendicular a un campo magnético uniforme de inducción 0,6 T. Hallar la diferencia
de potencial ent:re un punto de su periferia y el centro.

Solución
En ! /20 segundos cada radio corta una vez todas las lineas de flujo que atraviesan el disco.
Flujo que atraviesa el disco, <I>= BA = 0,6 Wb/m 2 x "'(0,1 m) 2 = 6n: x 10-• Wb.
f, = flujo cortado en la unidad de tiempo (s) = 20 (6r. x 10- 3 ) Wb/s = 0,38 V.

5. Una bobina de 6 cm de diámetro consta de 100 espiras con una resistencia total de 5 O. Colocada
entre los polos de un electroimán, perpendicularmente al flujo, y retirada bruscamente del campo,
un galvanómetro de 595 O conectado. a la bobina acusa el paso de una carga eléctrica de 10-• C.
Calcular la inducción magnética B entre los polos del electroimán.

Solución
Sea <t>= variación de flujo cuando la bobina se saca del campo. En estas condiciones,

& = N(<!>/1) = Rf y B ~ = (lt)R = (IO-• C) >: (595 + 5) n = O 212 Wb /m' o T


A NA 100 x n:(0,03 m) 2 '

6. Calcular la carga q que circulará a través de un galvanómetro balístico de 200 n conectado a una bo-
bina circular de l 000 espiras en un núcleo de madera de 2 cm de diámetro, cuando se disminuye
bruscamente, hasta el valor cero, un campo magnético de 9 000 A/m de intensidad, paralelo al eje
de la bobiná.

Solución
. <t> BA µHA
Como en el problema anterior, IR = N -
t
= N --
I
= N ---.
t
Por tanto,

q lt _!!_u.HA = ¡ 000 espiras x ~ Wb x 9 000 ~ x "'(0,01 m)'


R · (200 -'- 400) n 10' A ·m m

= 5,9 z 10-• ~b oe

puesto que I Wb V· s
IA·s=IC.
o l V/A
l'.'IDUCC!O:-l ELECTROMAGNfTICA 189

7. Una bobina (primario) del 200 espiras está arrollada sobre un núcleo de hierro de 80 cm de longitud
y 3 cm de diámetro. La permeabilidad magnética relativa del hierro se supone constante e igual a SO.
Otra bobina (secundario) de JO 000 espiras se arrolla en la parte central de la primera. Calcular el
valor medio de la íem inducida en la bobina secundaria cuando se reduce a cero, en O, 1 segundos,
la corriente de 2 A que circula por el solenoide.

Solución
~! flujo que atraviesa el secundario es igual al que atraviesa el primario, puesto que en el centro las líneas
de flujo son todas interiores al solenoide.
Sean N, y N, el número de espiras del primario y del secundario, respectivamente.

= 50( ~ ,
Inicial <ll 4rr
JO'
)
A ·m
l 200 x
-0-,8-- 2
m
A
X
_" (0,OJ m)"
4
= 1.33 , 10-' Wb

Fem inducida en el secundario = N, variación de flujo JO• 1,33 x_ 10-• Wb


133 V
tiempo 10- 2 s

PROBLEMAS PROPUESTOS
8. Un tren se mueve hacia el sur con una velocidad de 10 m/s. Sabiendo que la componente vertical de la in-
ducción del campo magnético de la tierra es de 5,4 ,: 10-• T. hallar la fem inducida en el eje de un vagón
de 1,2 m de longitud.
Sol. 6.5 , 10-• V.

9. Una bobina formada por 50 espiras tiene un área de 20 cm' y gira a una velocidad de 360 rpm alrededor
de un eje situado en su plano perpendicular a un campo magnético uniforme de inducción 0,04 T. a) Calcular
el máximo flujo que atraviesa la bobina y el valor medio de la fem inducida en ella. b) Considerando a la
bobina en reposo y su plano perpendicular al campo. hallar el valor medio de la fem inducida en ella cuando
se rerira el campo en un tiempo de 0,04 segundos. e) Considérese, ahora, que la bobina no se mueve, pero
que su plano forma un ángulo de 60° con la dirección del campo de inducción igual a 0,04 T. Suponiendo
que el campo se anula en 0,04 segundos, calcular el valor medio de la fem inducida en la bobina durante
es te período.
Sol. a) 1.6 ·, JO-' Wb: l,92 V: b) 2,00 V: el 1,73 V.

10. Una bobina de 200 espiras está arrollada en los lados de un bastidor rectangular de madera de 0,1 m' de
superficie, Se coloca el bastidor perpendicular a la componente horizontal de la inducción magnética de la
tierra. en un lugar donde vale 1,8 x JO-' To Wb/m'. Hallar la carga que circulará por la citada bobina al
comunicar al bastidor. rápidamente, una rotación de l 80°. sabiendo que la resistencia del circuito es de 36 O.
Sol. 2 ~ 10-• C.

U. Una bobina (primario). de J m de longitud y 2 cm de diámetro, está formada por 2 000 espiras. Hallar el
número de espiras que debe tener otra bobina (secundario) que rodee al primario para que la fem inducida
en ella sea de 2 V cuando en ésta se produzca una variación de corriente de O a 10 A en 0,01 segundos.
Sol. 2 530 espiras. ·

12. Una bobina de 200 espiras y 60 11 de resistencia está arrollada en un núcleo de hierro de 30 cm' de sección
recta y permeabilidad relativa igual a 160. Los terminales de la bobina están conectados a un condensador
de 50 :,.F. Calcular la diferencia de potencial entre las armaduras del condensador al aplicar un campo mag-
nético exterior. paralelo al eje del núcleo, de 3 200 A/m de intensidad:
Sal. 129 V.
Capitulo 31

Autoinducción e inducción mutua

AUTO!NDUCCION. Al variar la corriente que recorre un circuitv también lo hace el flujo magnético
del propio circuito. Esta variación de flujo es la causa de una fem inducida en el circuito. Si la per-
meabilidad magnética es constante, la fem inducida es proporcional a la variación de la intensidad
de corriente en la unidad de tiempo
f, = -L M_
6.1

siendo Luna constante llamada coeficiente de autoinducción o simplemente autoinducción del circuito.
El signo menos indica que la fem autoinducida se opone a la variación de la corriente que la produce.
Si f, se expresa en V y el cociente 6.1/ !',,¡en A/s, L viene medida en henrios (H). La autoinducción
de un circuito es de l H cuando se induce en él una fem de I V al variar la corriente que lo recorre
a razón de J A/s.

INDUCCION MUTUA. Al vanar la corriente que circula por el circuito primario de un acoplamien-
to, se induce una fem en el secundario por el que pasa parte del flujo magnético dd p_rimario. La
fem inducida en el secundario, &,, es proporcional a la variación de corriente en el primario en la
unidad de tiempo, b.l,/ b.t.

siendo M una constante llamada coeficiente de autoinducción mutua o inducción mutua del sistema.
Si & se expresa en V y el cociente 6.// 6.1 en A/s, M viene medida en henrios, H (sistema mks).

LA ENERGIA DEL CAMPO MAGNETICO de un circuito es

. . L
W ( Julios) = 2¡ /'

siendo L = autoinducción del circuito en henrios (H) e I = intensidad de la corriente en amperios (A).

AUTOINDUCCION DE UN SOLENOIDE. La fem inducida en un solenoide de N espiras es


& N (ó<P/ t'.,r), siendo b.<P/ót !a variación de flujo en la unidad de tiempo. Igualando la anterior
con la expresión & = - L ( !',,I/ !11) se deduce el valor L = N ( t:,.<t,¡ 6.r). Si la variación de flujo con
la intensidad de corriente es uniforme (suponiendo la permeabilidad magnética constante) y (1) es el
flujo correspondiente a una intensidad de corriente /, resulta

N<P
L=--¡--
lo que indica que la autoinducción de un circuito es de l H, si al circular por é! una corriente de l A
se produce un flujo de (N('J)) líneas.
Considérese un solenoide con un núcleo de permeabilidad magnética µ, longitud / y sección
recta A. Entonces (1) BA, siendo B = µNI// y

N<J.> N N NI N'µA
L=- 1 =1 BA y(µ c¡)A = - 1--

l 90
AUTOINDUCCION E !NDUCCION MUTUA
191

RESUELTOS
1. Por una bobina de 400 espiras circula una corriente continua de intensidad 2 A, que da lugar a un
flujo de JO-• Wb. Calcular: a) el valor medio de la fem inducida en la bobina, si se interrumpe la
corriente en 0,8 segundos, b) la autoinducción de la bobina y e) la energía almacenada en el campo
magnético.

Solución

a) [, =· S ~-~
..,,
--" 400 oo-•0,08
- O)s Wb = 0,5 V (sin tener en cuenta el signo de la fem)

.),.J O5 V = L (2 - O) A
b) [, = L -__;,·· . 0,08 s '
y L = 0,02 H
0

o bien, L 400 X !O-• Wb = O,OZ H 20mH


2A

e) W = + + Ll' = (0,02 H) (2 A)' 0,04 J

2. Dos bobinas A y B Je 200 y 800 espiras, respectivamente, se colocan una al lado de la otra. Por la
bobina A se hace circular una corriente de intensidad 2 A, produciendo en ella un flujo de
2,5 x JO-• Wb, y en la B, uno de J,8 x JO-• Wb. Calcular: a) la autoinducción de A, b) la inductan-
cia mutua de.A y B, e) el valor medio de la fem inducida en B cuando se interrumpe la corriente de
A en 0,3 segundos.

Solución
a) L.,= =
_!JA>:'.... 200(2,5 x JO-• Wbi = 0, 025 H
L 2A

b) M e·. N;~B 800 ( 1,8 x 10-• Wb) ~- 0,0] 2 H


2A

e) [, B = M -~!::.= 0,072 H X ( 2 - O) A = O 48 V
;}.y 0,3 s '

o bien, E.a= Na - L!.<l>a = 800 l,S X ¡o-•Wb = 0,48 V


· !:,y 0,3 s

3. Una bobina. de 15 Q de resistencia y 0,6 H de autoinducción, se conecta a una linea de 120 V de


corriente continua. Calcular !a variación de la corriente que circula por la bobina a) en el instante
de conectarla a la linea, b) en el instante en el que la corríen.te es igual a! 80 ~1~ de su valor máximo
(ley de Ohm).

Solución
Tensión de la linea fem de autoinducción = caída de tensión en la resistencia
V- L !!!_ 0 - RI
dt
a) En el instante inicial, / O y. por tanto, R/ O, con lo cual
V= L _di di V 120V
y 200 A/s
dt d1 = T = o~6H
b) El valor de la corriente es máximo cuando la fem de auroinducción sea cero, es decir, cuando dl/dt
tiende a cero
V 120 V · l>or tanto,
___
R.___
R

di
V- L !!!_ 0 RI. 1-,o -- O.6 di_
~
= (O
'
8 X -~R )R "de donde 40 A/s
dl dr
192 AUTOlNDUCC!ON E INDUCCJON MUTUA

4. Calcular la autoinducción de una bobina formada por 300 espiras de alambre arrolladas sobre un
anillo de madera de 10 cm 2 de área y 40 cm de circunferencia media.

Solución

L = µA-
N'- 4 '7 Wb >'. I0- 3 m' X: (
300)' = 2 8 x 10-• H
1 !O' A ·m 0,4 m '

Wb
Nota. X m2 X ! ~~ = l _".'~ l _:'_ IH
A·m m A A A/s

PROBLEMAS PROPUESTOS
5. Hallar el coeficiente de autoinducción de una bobina sabiendo que cuando la corriente que circula por ella
varía a razón de 32 A/s, la fem inducida es de 8 V.
Sol. 0,25 H.

6. Hallar la autoinduccíón de una bobina de 500 espiras sabiendo que si circula por ella una corriente de 2,5 A
de intensidad se crea un flujo magnético de l,4 x 10-• Wb.
Sol. 28 mH.

7. La inductancia mutua entre el primario y el secundario de un transformado,· vale 0,3 H. Hallar la fem in-
ducida en el secundario cuando la corriente del primario varía a razón de 4 Ais.
Sol. 1,2 V.

S. Una bobina, de autoinducción 0,2 H, se conecta a una línea de corriente continua dt 90 V. Calcular la in-
tensidad de corriente por unidad de tiempo que circula por la bobina, a) en el instante de conectarla a la
línea, b) en el instante en que la corriente es igual a los dos tercios de su valor máximo.
Sol. 450 A/s; 150 A/s.

9. Dos bobinas A y B de 300 y 600 espiras, respectivamente, se colocan una al lado de la otra. Por la bobina A
se hace circular una corriente de intensidad J,5 A, produciendo en ella un flujo de 1,2 x 10-• Wb, y en la B,
uno de 0,9 " !O-• Wb. Calcular: a) la autoinducción de A, b) la inductancia mutua de A y By e) el valor
medio de la fem inducida en B, cuando se interrumpa la corriente de A, en un tiempo de 0,2 segundos.
Sol. 24 mH; 36 mH; 0,27 V.

10. Calcular la energía del campo magnético de una bobina de 0,48 H de autoinducción por la que circula una
corriente de 5 A.
Sol. 6 J.

U. El núcleo de hierro de un solenoide tiene una longitud de 40 cm y una sección de 5 cm 2 • El solenoide está
arrollado en él a razón de 10 espiras por cm de longitud. Hallar su autoinducción, suponiendo que la per-
meabilidad magnética del hierro es constante e igual a 500.
Sol. 126 mH.

U.. Demostrar que a) ! N/A 2 = l Wb/A · m = 1 H/m, b) 1 C'/N · m2 l F/m.


(l Wb = l V· s; 1 H = 1 V/(A/s); ! F = l C/V)

13. La velocidad de la luz en el vacío viene dada por e /1'e~·::;:


1 Calcular e, sabiendo que la permitividad.
o constante dieléctrica, del vacío vale

[,o=---- ~'-. y que la permeabilidad magr,ética del vacío es µ 0 = ~7 __Wb _


36:-:: Y 10' N · m- !0 A· m

Sol. 3 ,,; 108 mis.


Capitulo 32

Generador y motor eléctricos


EL GENERADOR ELECTRICO es una máquina que transforma la energía mecánica en energía eléctrica.
Fundamentalmente consta de un inductor, a base de electroimanes o imanes permanentes, que pro-
duce un campo magnético, y un inducido, formado por un núcleo de hierro, sobre cuya superficie
se disponen, en arrollamiento, unos conductores. Al comunicar al inducido un movimiento de ro-
tación, los conductores cortan líneas de flujo magnético y se induce en ellos una fem alterna. Si se
quiere obtener corriente continua se debe acudir a un conmutador apropiado.
En la mayoría de los generadores de corriente continua (dínamo), el inductor que crea el campo
magnético es fijo y el inducido móvil, mientras que en los de corriente alterna (alternador), es el
inductor el que gira permaneciendo fijo el inducido. En ambos casos, el origen de la de fem de•autoin-
ducción es el movimiento relativo entre los conductores del inducido,y el campo magnético creado
por el inductor.

EL MOTOR ELECTRICO es una máquina que transforma la energía eléctrica en energía mecánica.
El inducido de un motor es totalmente análogo al de un generador. Al girar un motor, los con-
ductores del inducido cortan líneas de flujo magnético y son asiento de una fem inducida que se
denominafue,-za contraelectromotriz, fcem, que se opone a la tensión de entrada al motor.
Si el inducido de un motor «shunt» (paralelo) se conecta directamente a la red, como la fuerza
contraelectromotriz se opone a la tensión de ésta, la diferencia de potencial que origina el paso de
corriente a través del inducido (caída óhmica en la resistencia interna) es

D. d. p. en bornes del inducido = tensión de la red - fcem


tensión de la red - fuerza contraelectromotriz
y corriente en el ind ucido= ______ r_e_s-is_t_e_n_c-ia_d_e_l_i_n_d_u_c_id_o
_____ _

La potencia mecánica P desarrollada por el inducido de un motor es

P (W) = corriente en el inducido (A) x fuerza contraelectromotriz (V)

La potencia mecánica útil es ligeramente inferior, debido a las pérdidas por histéresis, etc.

PROBLEMAS RESUELTOS
GENERADORES ELECTRICOS

1. El inducido de un generador eléctrico bipolar consta de un núcleo cilíndrico de 20 cm de longitud


y 10 cm de diámetro, sobre el que van arrolladas 200 espiras dispuestas en dos circuitos en paralelo.
La inducción magnética en el entrehierro es de 0,5 T (o Wb/m•). Calcular la fem media generada
cuando el inducido gira a 30 rps.

Solución
Flujo en el entrehierro, <l>= BA = (0,5 Wb/m') (0,2 x 0,1 m') = 0,01 Wb.
Cada conductor corta dos veces un flujo de 0,01 Wb en cada revolución. Por tanto, en I segundo, o bien
en 30 revoluciones, cada conductor corta 2 (30) (0,01) = 0,6 Wb. Como hay 200 espiras en 2 capas en para-
lelo, el número de espiras en serie en cada una es 200/2 = 100. (Las fems en serie se suman.)
Fem media = flujo cortado por segundo por 100 espiras en serie
= 100 X 0,60 Wb/s = 60 V.

193
194 GENERADOR Y MOTOR ELECTRICOS

l. Un generador de 6 polos produce una fem de 100 V cuando su inducido gira a l 500 rpm. Calcular
la velocidad a que debe girar éste para que la fem sea de l 20 V.

Solución
El flujo cortado por segundo y, por consiguiente, la fem, es directamente proporcional a la velocidad:
120/100 x 1 500 rpm = 1 800 rpm.

3. El inducido de un generador «shunt» en el que la fem total inducida es de 120 V a la velocidad de


régimen, tiene una resistencia de 0,08 n. Hallar la tensión de salida cuando la corriente en el inducido
sea de 50 A.
Solución
V = fem caída de tensión en el inducido R l = 120 - (50 x 0,08) V = 116 V.

4. Las resistencias del inductor e inducido de un


generador «shunt» son de 100 y 0,06 n, respec-
tivamente. Calcular la potencia desarrollada en
el inducido, sabiendo que a un circuito exterior Inductor 250 V
1100 40 kW
de carga le suministra una potencia de 40 kW
a 250 V.

Solución
Corriente en el circuito de carga J, = VI (vatios)
V[vo!tios)

40000W = l60A
250 V
Corriente en el inductor 1, = Vi/R, = 250 V/100 O= 2,5 A
Corriente en el inducido l = l, + J, = 162,5 A
Fem total inducida, f, = 250 V + caída de tensión en el inducido Rl
= 250 V + (0,0'i x 162) V = 260 V
Potencia desarrollada por el inducido = f,/ = (260 V) (162,5 A) = 42,2 kW
Otro método
Pérdida de potencia por calentamiento en el inducido= RJ2 = 0,06 O x (162,5 A)' = 1,6 kW
Pérdida de potencia por calentamiento en el inductor RJ,' = (100 O) (2,5 A)' = 0,6 kW
Potencia desarrollada = potencia suministrada + pérdida de potencia por calentamiento en el induci-
do + pérdida de potencia por calentamiento en el inductor
= 40 kW + 1,6 kW + 0,6 kW = 42,2 kW.

S. Calcular la yelocidad a la que debe girar un alternador de 8 polos para producir una fem de una
frecuencia de 60 Hz (o cps).
Solución
Cada par de polos dan lugar a un ciclo por revolución. Por tanto, los 8 polos darán lugar a 4 ciclos por
revolución.
. 60 ciclos/s
Velocidad angular = 4 ciclos/rev = 15 rev/s = 900 rpm.

MOTORES ELECTRICOS
6. El inducido de un motor «shunt» de 4 polos consta de 320 espiras, dispuestas en 4 circuitos en para-
lelo, que cortan un flujo de 0,025 Wb por polo. a) Determinar la fuerza contraelectromotriz desarro-
llada por el inducido cuando éste gira a 900 rpm. b) Calcular la tensión de la red a la que está conec-
tado, sabiendo que la resistencia del inducido Res de O, 1 D. y la corriente en el inducido l de 40 A.
Solución
a) Cada conductor corta 4 veces un flujo de 0,025 Wb en cada revolución. Por tanto, en ! segundo, o bien
15 revolucione,, cada conductor corta 4 (15) (0,025) = 1,5 Wb. Como las 320 espiras están dispuestas en
4 circuitos, hay 320/4 = 80 espiras en serie en cada uno.
Fuerza contraelectromotriz f,, = flujo cortado en un segundo por 80 espiras en serie
= 80 x l,5 Wb/s = 120 V.
b) Tensión de la red, V= f,, + RI = !20 V+ (0,l + 40) V 124 V.
GENERADOR Y MOTOR ELECTRICOS 195

1. Un motor «shunt», cuyo inducido tiene una


resistencia de n, se conecta a una línea
.....u""' a) la corriente en el indu-
de 120 V . ..__,
cido en el instante inicial, es decir, antes de
que se establezca en el inducido una fcem, Inductor 120V
b) la resistencia R del reóstato de arranque
en serie con el inducido para que, en el arran-
que, la corriente que circule por éste no so-
brepase los 60 A, e) la fuerza contraelectro-
motriz generada cuando la corriente en el inducido es de 20 A con el reóstato de arranque fuera de
servicio, d) la fem total que se desarrolla en el inducido si la máquina funcionara como generador y
suministrase una corriente de 20 A a 120 V a un circuito de carga exterior.
Solución
tensión de la línea 120 V =
a) Corriente en el inducido = . resistencia del inducid 2400 A

h) Corriente en el inducido = tensión de la línea 60 A = -=--=-1_2o_v-,,-,-~ R = 1,95 O


(0,05 + R) n (0,05 + R) fi
e) Fcem = tensión de la linea - caída de tensión en el inducido
= 120-(0,05 x 20) V= 119 V
d) Fcm inducida = tensión de salida + caída de tensión en el inducido
~· 120 V+ (0,05 x 20) V= 121 V.
8. Un motor «shunt» se conecta a una línea de 120 V, siendo
su fcem de 115 V. Las resistencias del inductor e inducido
son de 150 y 0,25 n, respectivamente. Calcular: a) las co-
rrientes/ en el inducido,/¡ en el inductor y la total / 1 absor-
bida por el motor, b) la potencia total absorbida por el Inductor 120V
15011
motor, e) la potencia perdida por calentamiento en el in-
ductor y en el inducido, d) el rendimiento eléctrico del mo-
tor, teniendo en cuenta, únicamente, las pérdidas por ca-
lentamiento en el inductor y en el inducido.
Solución

a)
¡ "~ tensión de la linea - fcem (120- ll5)V = 20A
resistencia de inducido 0,25 n

!, ~~ ten_sión de_ la línea = 120 V = 0 80 A


res,stenc,a mductor l 50 n '
J, = l + !, = 20,80 A.
b) Potencia de entrada = 120 V x 20,80 A = 2 496 W.
e) RI' pérdida en el inducido = (25 !1) (20 A) 2 = 100 W.
Rd, 2 pérdida en el inductor= (150 O) (0,80 A) = 96 W.
d) Potencia de salida potencia de entrada - pérdidas de potencia = 2 496 - (100 + 96) = 2 300 W.
0--

= fuerza contraelectromotriz x corriente en el inducido = 115 V x 20 A = 2 300 W.


Rendimiento =
Potencia de salida = 2 300 W = 0 921 n,l ¼
Potencia de entrada 2 496 W '
9. Un motor tiene una fuerza contraelectromotriz de 110 V y una corriente de inducido de 90 A girando
a l 500 rpm. Determinar la potencia y el par mecánico que desarrolla.
Solución
Potencia = fuerza contraelectromotriz ;.: corriente del inducido 110 V X 90 A = 9 900 W.
Par mecánico = potencia = 9 900 W = 63 O m · N = 46 5 m · kp
velocidad angular (2~ x 25) rad7s ' '
10. Un motor tiene un par de 150 m · kp cuando absorbe una corriente de la línea de 40 A. Calcular
el par que desarrollaría si !a corriente en el inducido fuera de 70 A y el campo inductor se redujera
a un 80 % de su valor inicial.
Solución
El par desarrollado por el inducido de un motor es proporcional a la corriente del inducido y a la in-
tensidad del campo inductor.
Por tanto, par = 150 m · kp ;: 70/40 x 0,80 = 2!0 m · kp.
196 GENERADOR Y MOl'Olll ELECTRICOS

PROBLEMAS PROPUESTOS
GENERADORES ELECTRICOS
U, Determinar qué ocurre con la fem inducida en un generador si a) se duplica el flujo por polo, b) si se duplica
la velocidad de giro del inducido. Sol. Se duplica; se duplica.

12. El inducido de un generador bipolar consta de 400 espiras dispuestas en 2 circuitos en paralelo y gira a una
velocidad de l 800 rpm cortando un fluJo de 6 x 10-• Wb por polo. Calcular el valor medio de la fem ge-
nerada. Sol. 72 V.

13. Un generador de corriente continua de 4 polos tiene un inducido formado por 400 espiras dispuestas en
4 circuitos en paralelo. Calcular el valor medio de la fem cuando el inducido gira a una velocidad de 1 500 rpm
cortando un flujo de 2 :,: 10- 2 Wb por polo. Sal. 120 V.

14. La fem inducida en un generador «shunt» cuyo inducido tiene una resistencia de 0,1 O es de 596 V. La re-
sistencia del inductor vale l 10 O. Calcular a} la tensión de salida cuando la corriente en el inducido es de
460 A, b) la corriente que circula por el inductor y la intensidad y la potencia suministradas a un circuito
de carga exterior. Sol. a) 550 V; b) 5 A; 455 A; 250 kW.

15. Una dínamo, girando a 1 200 rpm, suministra una corriente de 30 A a 120 V a un circuito de carga exterior.
Calcular el par mecánico que es necesario éomunicar al inducido para que gire a esta velocidad, sabiendo
que la pérdida total de potencia es de 400 W. Sol. 31,8 m · N.

Hi. La fem generada por una dínamo «shunt», cuyas caracteristicas nominales son 75 kW, 230 V, es de 243,5 V.
Sabiendo que la corriente que circula por el inductor es de 12,5 A, calcular la resistencia del inducido.
Sol. 0,04 íl.
11. Calcular la frecuencia de la corriente generada por un alternador de 12 polos que gira a una velocidad
de 250 rpm. Sol. 25 Hz o cps.

MOTORES ELECTRICOS
Ul. Un motor «shunt» bipolar tiene un inducido formado por 500 espiras dispuestas en dos capas en paralelo.
Calcular la fcem desarrollada cuando el motor gira a 1 500 rpm cortando un flujo de 8 x 10-• Wb por polo.
Sol. 100 V.
19. La longitud de cada una de las espiras de un motor es de 30 cm y la inducción magnética, jusfamente bajo
los polos, es de l To Wb/m 2 • Sabiendo que la corriente que circula por cada espira es de 15 A, calcular
la fuerza que actúa sobre cada espira, cuando pasa frente a los polos. Sol. 4,5 N o bien 0,46 kp.
20. La resistencia del inducido de un motor «shunt» conectado a una línea de 120 V es de 0,08 n. Calcular la
fcem y la potencia mecánica cuando la corriente que circula por el inducido es de 50 A.
Sol. !16 V; 5,8 kW.
21. Calcular la resistencia del inducido de un motor «shunt», conectado a una linea de l 10 V, sabiendo que la
fcem es de 104 V y la corriente que circula por el inducido e& de 15 A. Sol. 0,4 O.
22. La resistencia del inducido de una dínamo vale 0,12 ll. Calcular: a) la fcem cuando se conecta a una línea
de 220 V y funciona como motor absorbiendo una corriente de 50 A, b) la fem inducida cuando funciona
como generador suministrando una corriente Je 50 A a 220 V a un circuito de carga exterior.
Sol. 214 V; 226 V.
23. Un motor «shunt» conectado a una línea de 120 V gira a una velocidad de 900 rpm, suministrando una po-
tencia de 12 CV. Sabiendo que las pérdidas totales de potencia son de 1 048 W. calcular la potencia de entrada,
la corriente que absorbe de la línea y el par motor. Sal. 10 kW; 83,3 A; 9,65 m · kp.
24. Las resistencias del inductor e inducido de un motor «shunt» conectado a una linea de 120 V son de 150 y
0,20 O, respectivamente. Sabiendo que la corriente que absorbe de la línea es de 30 A, calcular la intensidad
que circula por el inductor y por el inducido, la fcem, la potencia mecánica y el rendimiento eléctrico del motor.
Sol. 0,80 A; 29,2 A: 114,2 V: 3,33 kW; 92,5 %,
25. Un motor «shunt,, desarrolla un par de 80 m · N cuando la inducción magnética en el entrehierro es de
1 T (o Wb/m') y 13 corriente en el inducido de 15 A. Calcular el par motoc cuando la inducción sea de 1,3 T
y la corriente del inducido de 18 A. Sol. 125 m · N.
26. Las resistencias Je! inductor e inducido de un motor «shunt» conectado a una línea de 120 V son de 200 y
0,5 n. respectivamente. Sabiendo que la intensidad absorbida de la linea es de 4,6 A cuando gira a la velocidad
de régimen, cakular la corriente que absorbcrfa si la velocidad del motor se redujera ,._¡90 ~,:;de la de régimen
al aplicarle una carga exterior. Sol. 28,2 A.
Capitulo 33

Corriente alterna
PERIODO Y FRECUENCIA. El período de una tensión o de una intensidad alterna es el tiempo du-
rante el cual la tensión o la intensidad tornan todos los valores de una onda senoida! completa 0
alternancia.

J ciclo = 360 grados (eléctricos)= 2TCradianes (eléctricos)

La frecuencia de una tensión o de una intensidad alterna es el número de ciclos o periodos por
unidad de tiempo. En el caso de un alternador de 2 polos, la fem y la intensidad de corriente produ-
cidas varían a razón de l ciclo por cada revolución del inductor o del inducido. En un alternador de
4 polos, son 2 ciclos por revolución. En general,
Frecuencia (Hz o cps) = número de pares de polos x velocidad en rps.

LOS VALORES lNSTANTANEOS de la fem y de la intensidad alterna (suponiendo varíen senoidal-


mente) son

en donde f = frecuencia en Hz o cps.


e,; = 2TCJ= pulsación o velocidad angular en rad/s.
t = tiempo en segundos transcurridos a partir del instante en que la función seno pasa por
un cero en sentido ascendente.

V A LORES EFICACES. La intensidad eficaz de una corriente alterna es de I A, cuando al circular


por una resistencia desprende igual car.tidad de calor, y en el mismo tiempo, que una corriente con-
tinua de l A de intensidad por la misma resistencia.
f>max lmax
6cf = ·····c._7-

v2
= 0,707 Smax I.r Vl = 0,707 Imax

Los amperímetros y voltímelro5 de corriente alterna (c. a.) miden valores eficaces.

FASE. En un circuito de corriente alterna en el que solo existen resistencias (no hay bobinas ni conden-
sadores), la tensión y la intensidad pasan, simultáneamente, por los valores máximo, nulo y mínimo.
Estas condiciones se expresan diciendo que la tensión e intensidad están en fase.
En el caso de un circuito que tenga resistencias y bobinas, la intensidad está retrasada con res-
pecto a la tensión; ambas magnitudes se dice que se hallan defasadas. Si el circuito consta de resis-
tencias y condensadores, la intensidad adelanra a la tensión. El ángulo de adelanto o retraso se de-
nomina ángulo de fase y su valor depende de la inductancia de las bobinas, de la capacitancia de los
condensadores y de las resistencias que existan.

LA REACTANCIA INDUCTIVA o inductancia de una bobina, X1,, se mide en ohmios (D.) y viene
dada por Xc = wL = 2-;,;fL 0

siendo f = frecuencia en hertz (Hz o cps).


L = autoínducción en henrios (H).

LA REACTANCIA CAPACITIVA, o capacitancia de un condensador, Xc, se mide en ohmios (Q) y


viene dada por

Xc
wC = 2TCfC
siendo C = capacidad en faradios (F).

197
198 CORRIENTE ALTERNA

LA IMPEDANCIA, Z, de un circuito constituido por una bobina y un condensador en serie con una
resistencia R es

z = rR' +cxL- x,y = 1


· V
r;:+ (21tfL _ - 1--)-,
21tfC

Todas las magnitudes X,., X(', Z y R se miden en ohmios (O). La expresión de la ley de Ohm en
este circuito es
V(eficazen V)
I (eficaz en A) = z(en Q)

RESONANCIA. Un circuito entra en resonancia cuando se verifica la igualdad XL = Xc entre las


reactancias, es decir, 2,ifL = 1/2,efC. Por tanto, la frecuencia de resonancia o natural de un circuito
con bobinas y condensadores en serie es
l
J=--=·
21cVLC

LA POTENCIA en un circuito de corriente alterna se define mediante el producto VI x factor de po-

tencia VI cos 'P= VI zR


siendo V e / los valores eficaces de la tensión e intensidad, respectivamente, y rpel ángulo de fase
entre la tensión y la intensidad.

UN TRANSFORMADOR de tensión permite aumentar o disminuir el valor de la tensión de una corriente


alterna. Consta de un arrollamiento primario y otro secundario en un núcleo de hierro común.
Al circular una corriente alterna por una de las bobinas se produce una variación del flujo que pasa
a través del núcleo e induce en la otra bobina una fem alterna. El rendimiento de un transformador
es normalmente muy elevado. Sin tener en cuenta las pérdidas,

Potencia en el primario = potencia en el secundario


8,1, = f,,f,

La relación de tensiones es la que existe entre los números de espiras respectivos y la relación
entre intensidades es la inversa de la relación entre número de espiras.

N,
e
N,

PROBLEMAS RESUELTOS
l. Un alternador de 8 polos, a una velocidad de 900 rpm, genera una fem senoidal con una amplitud
de 300 V. Calcular: a) la frecuencia de la fem, b) el valor instantáneo de la fem, 1/720·segundos des-
pués de pasar por el valor cero, e) el valor eficaz de la fem.

Solución
a) Frecuencia ,.~ pares de polos x rps 4 cic!os/rev ;< 15 rev/s "-· 60 cps = 60 Hz.
6) En 1 /720 segundos la curva seno efectúa l /720 s ,· 60 ciclos/s e·, 1/ 12 ciclos. Como l ciclo = 360 grados
eléctricos, l / I 2 ciclos .a·, 30°

0instantán~o Gmáximo sen 30'' = 300 V X 0,500 = 150 V.

e) 8,r 0,707 8maximo = 0,707 X 300 V= 212 V.


CORRIENTE ALTERNA 199

2. Una bobina d<" autoinducción O, 14 H 12 y n


de resistencia se conecta a una línea de l 10 V a 25 Hz.
Calcular: a) la intensidad de la corriente por la bobina, b) el ángulo de fase entre la intensidad y la
tensión en la bobina, e) el factor de potencia, d) la potencia absorbida por la bobina.

Solución
a) X 1. = 2rrfL = 2rr (25) (O, 14¡ = 22,0 O
Z VR'+ Xr! \/(12)' + (22)2 = 25,l !l
l ·= _':::_ = _!_I_O
V_ ,. 4 38 A
z 2s,1 n '

Xc 2Hí
b) tg 1' = -R- = -12-,:i" = 1,83, </>,z 61° 20'

La tensión está adelantada con respecto a la intensidad de un '


1
1
ángulo de 61° 20'. 1
1
1 Fase de la
e) Factor de potencia = cos <p= cos 61° 20' ,~ 0,479.
IR intensidad
d) Potencia = VI cos <p= ! lO V ;< 4,38 A x 0,479 = 23! W.

3. Un condensador en serie con una resistencia de 30 ü se conecta a una línea de 220 V de corriente
alterna. La capacitancia del condensador es de 40 Ü. Calcular: a) la intensidad de la corriente, b) el
ángulo de fase entre la intensidad y la tensión, e) el factor de potencia.

Solución
Fase de la
1intensidad
l ,~ V 220 V = 4,4 A 1
z 50 O 1
1
1

b) tg <t,= ~ ~ - 40 n --·-- 1,33, <p= -53°


l
1
R 30 O 1
1

El signo menos indica que la tensión está retrasada con respecto a


------- ~
'<o a;.
la intensidad un ángulo de 53°. ~O·~/- ,,. .,,
e) cos </>= cos (- 53°) = cos 53_0 = 0,60.
4. Un circuito serie formado por una resistencia de 100 Q, una bobina 0,10 H de autoinducción y un
condensador de 20 µF de capacidad está conectado a una Hnea de ! !O V y 60 Hz. Calcular: a) la in-
tensidad de la corriente en el circuito y b) el ángulo de fase entre !a intensidad y la tensión.

Solución
La diferencia de potencial o caíd.a de tensión en bornes de la
resistencia (Rl) está en fase con la corriente. La diferencia de po-
tencial en bornes de la bobina (X,,l) está adelantada 90° con respecto
_a la intensidad, y la diferencia de potencial en bornes del conden-
sador (X/,_.) está retrasada 90° con respecto a la intensidad. La di-
Fase de la
ferencia de potencial aplicada será la suma vectorial de las a11teriorc•.
intensidad
a) Xi.= 2rcfL = h >( 60 :< 0,10 38 O '1
1

Xe e.e "ihc2;·:x· be)x-10::-•)~~ 60··; !33 n


1
1
1
' ~

z -=-x·-),
V".R'"--¡:·¡-xc ,.~
J.'<100) + (38 - m>;·· 2
i'~ VJ>~O!
'Q-':,o~Q/4-
138 n
l - -V º _l lO V = O,797 A
Z !38 il

b) tg 'P 38 - 133 = - 0,950 y <f, 0~ - 43° 30', tensión retrasada


100
200 CORRIENTE ALTERNA

5. Un circuito serie formado por un condensador de 30 n de


capacitancia, una resistencia de 44 ny
una bobina de 36 n
de resistencia y 90 n de inductancia. Calcular: a) la inten-
sidad de la corriente en el circuito, b) la diferencia de po-
tencial o caída de tensión en bornes de cada componente,
e) el factor de potencia, d) la potencia absorbida por el cir-
cuito.

Solución

a) Z V<R,
+ R,)' +(XL - Xc)' =-V(44 X 36)2 + (90-30)'
e~ 100 Ü

V 200V =lA
z 100 !l

b) Caída de tensión en el condensador = Xcl = 30 0 n x 20 A = 60 V.


Caída de tensión en la resistencia = R 1 / .~ 44 n x 2 A ~~ 88 V.

Impedancia de la bobina= VR/+X1.' = V06)' + (90)' ,= 97 n


Caída de tensión en la bobina 97 O 1/. 2 A = 194 V.

e) Factor de potencia del circuito ,., cos 'P ,~ R/Z = 80/ 100 = 0,80.
d) Potencia absorbida VI cos rp = 200 V :< 2 A >e 0,80 ,.= 320 W.
Rl' = (_44 + 36) fl x (2 A)' = 320 W.

6. Hallar la frecuencia de resonancia de un circuito formado por una bobina de 40 mH de autoinducción


y un condensador de 600 pF de capacidad.

Solución

/=-¡=~ --e-:=========== = 32,5 kHz


2r:VLc 2;,V::10 e< JO-ª H >. 600 x 10· 12 F

7. Calcular el número de espiras del secundario de un transformador utilizado para elevar la tensión
de 120 V a 1 800 V, sabiendo que el primario consta de 100 espiras.

Solución
Nl 120 V l 00 espiras,
ror tanto. de donde N2 ,-.- 1 500 espiras
N, 1800 V N-i

8. La intensidad de la corriente en el secundario de un transformador, utilizado para elevar la tensión


de 120 V a 900 V es de 2 A. Suponiendo un rendimiento del 100 /(,calcularla intensidad de la co-
rriente en el primario.

Solución
Potencia en el primario potencia en el secundario
/ 1 >. 120 V 2A:-:900V

9. La intensidad de la corriente en el secundario de un transformador conectado a una línea de 2 500 V


es de 80 A. Sabiendo que la relación entre el número de espiras del primario a secundario e; de 20: I,
y suponiendo un rendimiento del l 00 ;.'.. hallar !a tensión f,, en el se::undario, la intensida:l de la
corriente / 1 en el primario y la potencia de salida P,.

Solución
D, = ( 1¡20¡/:, '" 125 V. I, º' (1 /10)1, = 4 A. P, = z,J, = 1-0 kW
CORRIENTE ALTERNA >
PROBLEMAS PROPUESTOS
10. Hallar los valores eficaces de la intensidad y de la tensión de una corriente alterna sabiendo que al circular a
través de una resistencia de 10 n la potencia disipada en calor es de 360 W.
Sol. 6 A; 60 V.

H. Calcular el número de revoluciones por minuto a que debe girar un alternador de 6 polos para generar una
frecuencia de 60 Hz.
Sol. 1 200 rpm.

12. La tensión en bornes de un alternador, medida con un voltímetro, es de 220 V. Hallar el valor máximo de
la fem.
Sol. 311 V.

13. Calcular la inductancia e impedancia de una bobina de 0,35 H de autoinducción y 20 n de resistencia, co-
nectada a una red de 25 Hz.
Sol. 55,0 n; 58,5 !l.

u. Un condensador de 4 µF de capacidad está conectado a una tensión alterna- de 500 Hz. Calcular la capaci-
tancia del condensador y la tensión en bornes sabiendo que la intensidad que circula por él es de 30 mA.
Sol. 80 n; 2,4 V.

15. Una bobina de 0,10 H de autoinducción y 12 n de resistencia está conectada a una tensión de I lO V a 60 Hz,
Determinar: a) la inductancia de la bobina, b) su impedancia, e) la intensidad que circula por ella, d) el án-
gulo de fase entre la intensidad y la tensión, e) el factor de po,encia del circuito,/) la potencia que marcaría
un vatimetro conectado al circuito,
Sol. a) 37,7 n e) 2,78 A. e) 0,303.
b) 39,6 n. d) La tensión está adelantada 72° 20'. /) 92,6 W.

16. Un condensador de 10 µF de capacidad en serie con una resistencia de 40 O, se conecta a una tensión alterna
de l lO V a 60 Hz. Calcular: a) la capacitancia o reactancia capacitiva, b) la impedancia del circuito, e) la
intensidad de la corriente que circula, d) el ángulo de fase entre la intensidad de la corriente y la tensión,
e) el factor de potencia del circuito.
Sol. a) 266 n. e) 0,409 A. e) 0,149.
b) 269 n. d) La tensión está retrasada 81 ° 25'.

17. Un circuito serie formado por una resistencia, una bobina y un condensador está conectado a una tensión
alterna de 110 V, La resistencia es de 9,0 ü; la reactancia inductiva, de 28 n, y la capacitiva, de 16 n. Calcu-
lar: a) la impedancia del circuito, b) la intensidad de la corrie11te, e) el ángulo de fase entre la intensidad y la
tensión, d) el factor de potencia del circuito.
Sol. a) 15 n. b) 7,33 A. e) La tensión está adelantada 53° 8', d) 0,60.

H!. Calcular la capacidad de un condensador sabiendo que, en serie con una bobina de 3 mH de autoinducción,
forma un circuito cuya frecuencia de resonancia es de 106 Hz.
Sol. 8,44 µF.

19. Un circuito serie está formado por una resistencia de 11 n, una bobina de !20 n de inductancia y un conden-
sador de 120 O de capacitancia. Conectado a una red con tensión alterna de l lO V y 60 Hz, hallar la diferen-
cia de potencia! o calda de tensión en bornes de cada uno de !os componentes.
Sol. 110; 1 200; 1 200 V. Obsérvese cómo en un circuito resonante serie las tensiones en sus elementos
pueden ser muy superiores a la aplicada.

20. Hallar el número de espiras que debe tener e! primario de Uf! transformador acoplado a una línea de 2 200 V,
para que la tensión en el secundario, de 25 espiras, sea 110 V.
Sol. 500.

21. La tensión del primario de un transformador es de 1 650 V y la del secundario l 10 V. Sabiendo que la inten-
sidad de la corriente en el secundario es de 45 A, calcular la intensidad de la corriente en el primario, supo-
niendo que el rendimiento es del 100 %.
Sol. 3 A.

22. La tensión en el primario de un transformador es de 11O V y la intensidad de la corriente del secundario


de 2 A. Sabiendo que la relación entre el número de espiras del primario al secundario es ce 1 : 25, hallar
la tensión en el secundario, la intensidad de la corriente en el primario y la potencia de salida, suponiendo
que el rendimiento es del 100 %.
Sol. 2 750 V, 50 A, 5,5 kW.
Capítulo 34

Movimiento ondulatorio y sonido

ONDAS LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES. Cuando las partículas de un medio material


vibran, con respecto a sus posiciones de equilibrio, se produce un movimiento ondulatorio despla-
zándose una onda de energía. El medio, sin embargo, no sufre desplazamiento alguno.
Las ondas se pueden clasificar en dos tipos: longitudinales y transversales. Una orda transversal
es aquella en la que la vibración de las partículas del medio es perpendicular a la dirección de pro:.
pagación de la onda de energía. Una onda longitudinal es aquella en la que la vibración del medio
es paralela a la dirección de propagación de la onda.

PERIODO, FRECUENCIA, LONGITUD DE ONDA, VELOCrDAD. El período de una partícula


en vibración es el tiempo que emplea en completar una oscilación o vibración. La frecuencia es el
número de vibraciones por segundo (frecuencia = 1/período). La longitud de onda es la mínima
distancia entre dos partículas en vibración que estén en fase o vibren al unísono. La amplitud es el
máximo desplazamiento o elongación de la partícula con respecto a su posición de equilibrio.

Velocidad de una onda = frecuencia X longitud de onda


V=JA

VELOCIDAD DE UNA ONDA LONGITUDINAL. Depende de la elasticidad y densidad del medio.

En líquidos: V= V!!...p
= v-1:1_ódulo de compresibilidad
densidad del líquido

En sólidos: V= v=: =
módulo de Y oung
densidad del sólido

En gases: V = l iYP_= v.--:¡·x_


presión del gas
V~- · densidad del gas

calor específico del gas a presión constante .


siendo y = ----"-----''-----"--------
calor específico del gas a volumen constante·
En el caso de gases monoatómicos, y= 1,67,

y para el aire y los gases diatómicos, y = l,40, ap¡oximadamente.

LA VELOCIDAD DE UNA ONDA TRANSVERSAL en un hilo tenso o varilla viene dada por

l /--tenstón- en el hilo -
V
Vmasa por -ünidad de 1ongitud

SONIDO. Es un movimiento de vibración longitudinal (onda) que se puede percibir por los nervios
auditivos. Consiste en una serie de condensaciones y dilataciones que se pueden transmitir en ·cual-
quier medio elástico; en el vacío no se propagan.

202
MOVIMIENTO ONDULATORlO Y SONIDO 203

VELOCIDAD DEL SONIDO EN EL AIRE. Es igual a 331 m/s a Oº C; este valor aumenta con la tem-
peratura a razón de aproximadamente 0,6 m/s por cada grado centígrado que se eleve aquélla. Es
independiente de la presión, frecuencia y longitud de onda.
La influencia de la temperatura en la velocidad de propagación del sonido en un gas viene dada,
con bastante precisión, por la relación

siendo v1 y v, las velocidades correspondientes a las temperaturas absolutas T, y T,, respectivamente.

PULSACIONES. La resultante de la composición de dos ondas sonoras de frecuencias muy próximas


recibe el nombre de pulsación. El número de pulsaciones por segundo es igual a la diferencia entre
las frecuencias de las dos ondas sonoras componentes.

INTERVALOS MUSICALES. Cuando las frecuencias de dos notas musicales están en la relación
de 2 : !, se dice que difieren en una octava. Si esta relación es de 3 : 2 se dice que difieren en una
quinta. Cuando las frecuencias están en otras relaciones sencillas entre enteros, como por ejemplo
5 : 3, 5 : 4, etc., se producen otros intervalos musicales. Es imposible afinar un instrumento de ma-
nera que todos los intervalos correspondan a relaciones sencillas. El profüema se ha resuelto con
las llamadas escalas uniformemente temperadas.

ARMONICOS. El término de armónico se refiere a la serie de frecuencias cuyas relaciones son números
enteros. Llamando fa la menor de las frecuencias de la serie, que se denomina primer armónico,
las frecuencias de los otros armónicos son 2f, 31, 4/, 51, etc.

TONOS SUPERIORES. La menor de las frecuencias emitidas por una cuerda vibrante, tubo o co-
lumna de aire, o por cualquier otro cuerpo en movimiento de vibración, recibe el nombre de fre-
cuencia fundamental. Las sucesivas frecuencias más elevadas emitidas por dichos cuerpos se llaman
primer tono superior, segundo tono superior, etc. Los tonos superiores pueden ser o no armónicos
de la frecuencia fundamenta!. Por ejemplo, los tonos superiores de una campana no son todos ar-
mónicos, ya que sus frecuencias no son múltiples enteros de la fundamental.

ONDAS ESTACIONARIAS. La composición de dos ondas de la misma frecuencia y amplitud que se


propagan en la misma dirección, pero en sentido contrario, da lugar a una onda estacionaria. Las
ondas estacionarias se pueden generar en distintos cuerpos vibrantes como en cuerdas y colum-
nas de aire.
Recibe el nombre de nodo todo punto de la onda estacionaria tal, que el desplazamiento o elon-
gación de la partícula es constantemente nulo. Se llama vientre un punto de la onda estacionaria
en el que la elongación de la partícula en vibración es máxima. La distancia entre dos nodos o dos
vientres consecutivos es igual a media longitud de onda.

CUERDAS VIBRANTES. Una cuerda tensa que vibra erpite su tono fundamental, o primer armónico,
produciéndose un vientre en su punto medio y un nodo en cada extremo. Como la distancia entre
dos nodos consecutivos es de media longitud de onda, la longitud de onda). del modo fundamenta!
de vibración es igual al doble de su longitud, 2!.
La frecuencia f del modo fundamental de vibración viene dada por

./fundamental = += J ~~µ = ;[ V¿
Los sobretonos se obtienen cuando vibra un segmento de la cuerda. El primer sobretono (se-
gundo armónico) se produce cuando vibra en 2 segmentos; el segundo (tercer armón,ico), cu~né.o
vibra en 3 segmentos, etc. Llamando fa la frecuencia del tono fundamental, la frecuencia de! pnmer
sobretono es 21, y la del tercero, 3/, etc.
204 MOVIMIENTO ONDULATORIO Y SONIDO

VU3RACION DE COLUMNAS DE AIRE. En el extremo abierto de un tubo se produce un vientre


y en el cerrado, un no<lo.

La longitud de onda del tono fundamental, o primer armónico, producido en un tubo cerrado
por uno de sus extremos, es igual a cuatro veces la longitud del tubo. Llamando fa la frecuencia
o tono fundamental, la correspondiente a los sobretonos y armónicos superiores son 3f, Sf, 7f, 9f, etcé-
tera, es decir, solo se obtienen armónicos impares. En este caso, el segundo sobretono es el quinto-
annónico.

Tubo abierto
La longitud de onda del tono fundamental producido en un tubo abierto por sus extremos es
igual al doble de la longitud del tubo. Llamando f a la frecuencia fundamental, las frecuencias de
los sobretonos correspondientes son 2f, 3f, 4f, 5f, etc., es decir, se obtienen todos los armónicos.

RESONANCIA. Cuando un cuerpo vibra por la acción de ondas sonoras de la misma frecuencia que
la suya natural, se produce el fenómeno de la resonancia. En este caso, las vibraciones libres se com-
ponen con las forzadas y la amplitud de la vibración resultante puede alcanzar valores considerables.

EFECTO DOPPLER. Cuando una fuente de ondas sonoras se aproxima a un observador, o viceversa,
la frecuencia distinguida por éste es mayor que la producida por aquélla; por el contrario, si el mo-
vimiento r~lativo es de alejamiento, el observador percibe una frecuencia menor. La frecuencia
que se percibe de un sonido depende, fundamentalmente, del número de ondas que llegan al oído
en la unidad del tiempo. ·
Sea f = frecuencia verdadera del sonido, f' = frecuencia observada, V = velocidad del sonido
y v = velocidad del cuerpo móvil. Se verifica

a) Cuando se mueve la fiuente sonora,


.f' = _E_
V::¡=V

siendo el signo positivo o negativo, según que el movimiento relativo sea de aproximación o de ale-
jamiento, respectivamente.

b) Cuando se mueve el observador, f' = f(V ± v)


V

siendo el signo positivo o negativo, según que el movimiento relativo sea de aproximación o de ale-
jamiento, respectivamente.

INTENSIDAD Y SONORIDAD. La intensidad de una onda sonora es la energía transmitida en la


unidad de tiempo (es decir, la potencia transmitida) por unidad de área perpendicular a la dirección
de propagación. La intensidad l de un sonido de frecuencia f vibraciones por segundo (Hz) y am-
plitud r metros viene dada por
l (W /m') = 2n:'f'r'vp

siendo v = velocidad del sonido en m/s y p = densidad del medio en kg/m•.


La sonoridad es una sensación fisiológica subjetiva, que aumenta con la intensidad del sonido,
aun cuando no existe una relación sencilla entre ambas. La sensación de sonoridad es aproximada-
mente proporcional al logaritmo decimal de la intensidad del sonido.
El belio (b) y decibelio (db, ó 0,1 b) son unidades de nivel de intensidad(y muy aproximadamente
de nivel de sonoridad). El nivel de intensidad, expresado en decibelios, de una onda sonora de in-
tensidad / 1 con respecto a otra de intensidad / 2 es
l,
Nivel de intensidad de / 1 en decibelios= 10 logT.

La mínima diferencia de sonoridaq que puede percibir el oído humano es de I decibelio ( 1 db).
MOVIMIENTO ONDULATORIO Y SONIDO 205

PROBLEMAS RESUELTOS
1. Una onda longitudinal de 100 Hz (vibraciones por segundo) de frecuencia tiene una longitud de onda
de 11 m. Calcular la velocidad con que se propaga.
Solución
" ~~ f). = l 00 Hz x l J m = l l 00 m/s

2. Hallar la frecuencia del sonido de una sirena que tiene un disco con l 5 agujeros y gira a 20 revolu-
ciones por segundo.
Solución
Frecuencia = 15 vibraciones/rev x 20 rev /s = 300 Hz

3. La velocidad del sonido en el agua es l 450 m/s. Calcular el módulo de compresibilidad B del agua.
Solución
v = VB/ p-: B = pv' = (!0' kg/m')
0 (l 450 m/s)' = 2,1 x 10' N/m 2 •

4. Calcular la velocidad del sonido en el aire a Oº C y 760 mm (1 atrn) de presión. Densidad del aire
en condiciones normales= l,293 g/1, densidad del mercurio 13,6 g/cm', y 1,40.
Solución
v = v '(P
p
(N/m')
(kg/m')
V J,40 x 0,76 m x (13,6 x 10') kg/m'
1,293 kg/m'
X 9,8 m/s' = 331 m/s

5. Hallar la velocidad del sonido en el gas helio a 800º C y 2,3 atm de presión. Peso molecular del
helio = 4,00 y y = 1,66.

Solución

. _ 1/Y/J
' - !; ---¡;-
-
--v
Un mol de gas ideal ocupa 22,4 litros = 22,4 x JQ- 3 m' a 273° K de temperatura
J ,66 x 2,3 x O,76 m x (13,6 x 10') kg/mª x 9,8 m/s'
4,00 x JO-' kg 273° K 2,3 atm
22,4 x 10< 1 m 3 x (273 + 800)° K Y Tatm
y I atm de presión .

= 1,92 x JO' m/s

Obsérvese que la presión de 2,3 atm se simplifica en la expresión anterior.

Otro método
De la ecuación de los gases perfectos, pV = nRT (m/M)RT, siendo m la masa del gas y M su masa
molecular, se deduce, p(V/m) RT/M, o bien, p/p = RT/M. Por tanto:

v--¡;VYM
0~

v =
Y p
~ 1/RT = j/1
· '
66 x 8,31 J/(°K mol) x l 073° K = ¡ 92 x 10' m/s
4,00 x JO-' kg/mol '
Obsérvese que para un gas dado. :, R y lif son constantes y v varía con la raíz cuadrada de la temperatura
absoluta, es decir, v.fv 2 ~- VT,/T,. ·,

6. Un diapasón efectúa 284 vibraciones por segundo (Hz) en el aire. Calcular la longitud de onda del
tono emitido a 25º C.

Solución
La velocidad del sonido en el aire a 0° C es de 331 m/s, aumentando con la temperatura a razón de
0,6 m /s por cada grado centígrado que se eleve ésta.

Velocidad v a 25° C = 331 m/s + 0,6 (25) m/s = 346 m/s.


Por tanto, v = v 0 VT!T" = 331 m/s x V(173 + 25)/273 =, 346 m/s.
Longitud de onda i. = ,•ff = (346 m/s)/(284 Hz) = 1.22 m.
206 MOVIMIENTO ONDULATORIO Y SONIDO

7. Una cuerda metálica, de 500 mg de masa y 50 cm de longitud, está sometida a una tensión de 88,2 N.
Determinar; a) la velocidad de una onda transversal en la cuerda, b) las frecuencias del tono fun-
damental y del primero y segundo tono superior.

a) V=
fJ- = V (5 X
88 ' 2 N
¡o-• kg)/(5 X JQ- 1 m)
= 297 m/s

b) La longitud de onda del tono fundamentar es igual al doble de la


longitud de la cuerda. Las frecuencias del primero y segundo tono
superior son, respectivamente, el doble y el triple de la funda-
mental.
f fend. =--V- 297 mHz = 297 Hz
2 X 0,50 m
Ji· er sobrctono = 2 x 297 Hz = 594 Hz
f2. 0 sobretono 3 x 297 Hz= 891 Hz

8 • Determinar !a frecuencia fundamental de la vibración de una cuerda de 6 m de longitud y 2 kp de


peso sometida a una tensión de 20 kp.
Solución

V_!_ = Vµ.
20 kp
(2/9,8 utm)/(6 m)
= 23 5 m/s
' ·'
/rund. = __ v_
Afund.
= 23•5 m/s = 1 98 Hz
2 X 6 m '

9. Un hilo de 80 cm de longitud y 0,2 g de masa está unido a uno de los extremos de un diapasón que
efectúa 250 vibraciones por segundo (Hz). Calcular la tensión en el hilo que le haga vibrar a la fre-
cuencia del cuarto armónico.
Solución

Longitud de cada segmento = -¼x 80 cm = 20 cm = ½,.


Longitud de onda ). de la onda estacionaria = 40 cm.
v f;. 250Hz x 0,40 m = JOOm/s
v = VF/¡,., F = ¡,.v2 = 2x w-• kg
8 X JO-l m
(!00 m/s)'

= 2,5 N 0,255 kp.

10. Una barra de 200 cm de longitud está fija en un punto situado a 50 cm de uno de sus extremos.
Cuando se produce en la barra en vibración longitudinal, la menor frecuencia emitida es de 3 000 vi-
braciones por segundo (Hz). Cafcu!ar la vetocidad del sonido en la barra.
Solución 50
Se formará un nodo en el punto fijo y un vientre en cada o 1 100 150 200

~
1 1 1
uno de los extremos. El modo de vibración con el menor núme- ·I
ro de nodos que satisface estas condiciones es el indicado en la V V N V
figura. N
Longitud de onda A = 2 ><distancia entre nodos = 2 x 100 cm = 200 cm.
v = f;. = 3 000 Hz x 2,00 m = 6 000 m/s.

H. El tubo de Kundt se emplea para medir la velocidad del sonido en una barra de acero. Para ello
se fija la barra por su centro y se la hace vibrar longitudinalmente, emitiendo de esta forma su tono
fundamental. La longitud de la barra es de 90 cm y la distancia entre los nodos de la onda estacio-
naria producida en la columna de aire del tubo es de 6 cm. Sabiendo que la velocidad del sonido,
a la temperatura de la experiencia, es de 340 m/s, hallar la velocidad del sonido en la barra.
Solución
La barra vibra con un nodo en su centro y un vientre en cada uno de los extremos.
Longitud de onda del sonido en la barra = 2 x long. de la barra = 2 x 90 cm = 180 cm.
Longitud de onda del sonido en el aire = 2 x distancia entre nodos = J 2 cm.
Como la frecuencia de la onda en la barra = frecuencia de la onda en el aire, se tiene
f Vbura Vafre de donde Vbu,a = Vairc Abura = 340 m/s X 180 cm = 5 100 m/s
Abura Aai re Áairc 12 cm
MOVIMIENTO ONDULATORIO Y SONIDO

12. Se dispone de una barra de latón, de 680 g de masa, 100 cm de longitud y l cm de diámetro, y de
otra de acero, de 990 g, 165 cm de longitud y l cm de diámetro. Se unen fijamente ambas por su
punto medio y se las hace vibrar longitudinalmente, emitiéndose el tono fundamental. La barra
de latón produce el mismo sonido que una varilla de 50 cm de longitud, mientras que la de acero
produce el mismo sonido que una varilla de 52 cm de longitud del mismo material que la anterior.
Sabiendo que el módulo de Young del acero es 2 X JO• kp/cm', calcular el módulo de Young del
latón.

Solución
Sean f,, fa = frecuencias del sonido emitido por las barras de latón y acero.
L,, La = longitudes de las barras de latón y acero.
lz, la = longitudes de las varillas.
Y,, Ya = módulos de Young del latón y del acero.
En estas condiciones

O) 1
f,=--¡--=--.-
2L,
1/Yi
p,
1
21,
1/F ¡;.
y (2) f, =
pa
=-11~
2/a v-1-'-

siendo p, = masa = -----Y


l11l
volumen 2
nr Li

Dividiendo (l) por (2) y despejando Y,,


680
!.!!!__= 2 x 10ª kp/cm 2 x (-?2.)2
x IOO x = 9 x l<P kp/cnt 2
111a 50 165 990

13. a) ¿Cuántas pulsaciones por segundo se oyen cuando dos diapasones, de frecuencias 200 y 205 Hz,
vibran conjuntamente? b) ¿Cuál es la frecuencia de un diapasón que produce 4 pulsaciones/segundo
cuando vibra con un diapasón tipo de 300 Hz?

Solución
a) Pulsaciones/segundo = diferencia entre frecuencias = (205 - 200) Hz = 5 Hz.
b) La frecuencia es 4 veces mayor o menor que la del diapasón tipo, es decir, 304 6 296 Hz.

14. Determinar la menor longitud de un tubo cerrado y de otro abierto para que entren en resonancia,
en el aire a Oº C, con un diapasón de frecuencia 160 Hz.

Solución
Longitud de onda del sonido,).= v/f = (331 m/s)/(160 Hz) = 2,07 m.

Menor longitud del tubo cerrado = -¼1c -¼(2,07 m) = 0,517 m.

Menor long1tud
. .
del tubo abierto =
2
¡ ,. +
(2,07 m) = J ,035 m.

15. Hallar la frecuencia fundamental y los dos primero$ tonos superiores de un tubo de 67 cm de lon-
gitud si a) es cerrado, b) es abierto. La temperatura del aire es 20º C.
Solución
a) Velocidad del sonido a 20° C = 331 m/s + 0,6 (20) m/s = 343 m/s.
Longitud de onda fundamental = 4 x longitud de! tubo cerrado = 4 x 67 cm = 2,68 m.
Frecuencia fundamental = v/'>. = (343 m/s)/(2,68 rn) = 128 Hz.
También se produce resonancia cuando la frecuencia es un múltiplo impar, cualquiera, de la fun·
<lamenta!. Por tanto, habrá resonancia a 3 x 128 = 384 Hz y a 5 x 128 = 640 Hz.
h) Longitud de onda fundamental = 2 x longitud del tubo abierto 2 x 67 cm l ,34 m.
Frecuencia fundamental v/A == (343 m/s)/(l ,34 m) = 256 Hz.
También se produce resonancia cuando la frecuencia es un múltiplo entero cualquiera de la funda-
mental. Por tanto, habrá resonancia a 2 x 256 = 512 Hz y a 3 x 256 = 768 Hz.
208 MOVIMIENTO ONDUi..ATORIO Y SONIDO

16. Una sirena tiene un disco de 40 agujeros, 50 cm de diámetro y 50 kg de masa. Se lanza un chorro
de aire a través de los agujeros y penetra en un tubo cerrado de 30 cm de longitud. El disco se mcin-
tiene en movimiento por medio de un motor de J /20 CV, cuyo rendimiento es del 60 % a to:las las
velocidades. A la tamperatura de 25º C, hallar el tiempo que tardará en vibrar el tubo una vez
apretado el interruptor, hasta producir a) su frecuencia fundamental, b) su primtr tono superior.

Solución

a) Frecuencia fundamental del tubo cerrado = velocidad del sonido - (331 + 15) m/s 288 Hz.
4
x longitud del tubo - ~0-:-30-;:;:;--
Velocidad angular del disco, <,> = 2rt/40 rad/víb x 288 vib/s = 45,2 rad/s.

E. C. del disco = _I_lw' =


2
.!.¡i_
2 2
(2 kg) (0,25 m)'] (45,2 rad/s)' = 63,8 J.

63 8 1
Tiempo hasta producirse la frecuencia fundamental = , :a 2 88 s
·o,05 CV x 736 (J /s)/CV .X 0,60 ' .
b) Tiempo hasta producirse el primer tono superior = 32 x 2,88 s = 26 s.

17. Un diapasón de 400 Hz de frecuencia se aleja de un observador y se acerca a una pared con una
velocidad de 2 m/s. Calcular la frecuencia aparente a) de las ondas sonoras que llegan directamente
al observador, b) de las ondas sonoras que llegan al observador después de reflejarse en la pared,
e) ¿cuántas pulsaciones por segundo se producen? Se supone que la velocidad del sonido en el aire
es de 335 m/s.

Solución

El diapasón se aleja del observador.


JV 400 X 335
=
a) J' 396 Hz
V+v 335 + 2
fV 400 X 335
b) El diapasón se acerca a la pared. J' = 402 Hz
V-v 335-2
e) Pulsaciones/s = diferencia entre frecuencias = (402 - 396) Hz = 6 Hz.

U!. Un automóvil se aproxima a una velocidad de 30 m/s hacia la sirena de una fábrica que tiene una
frecuencia de 500 Hz. Suponiendo que la velocidad del sonido en el aire es de 340 m/s, hallar la
frecuencia que aparentemente oye el conductor.

Solución
f' ,. f( V+ v) .•, 500 Hz >'. (340 + 30) m/s .-~ 544 Hz
V 340 m/s

]9. Calcular la intensidad de 1.rna onda sonora en el aire en condiciones normales (Oº C, l atm), sabiendo
que su frecuencia es de 800 Hz y su amplitud, 0,001 cm. Densidad del aire en condiciones norma-
les= 0,001293 g/cm'.

Solución
3
/ (W/m') 2c:'f',' r? ,. · 2 (3, 14)2 ( 800 Hz)' (J0·· 5 m)' (331 m/s) (1,293 kg/m )

54 / 10·' W/m 2 ·= 54 µW/cm'

20. Dos ondas sonoras tienen una intensidad de 10 y 500 µW/cm'. ¿Cuántos decibelios (db) es más
intensa una que la otra 9

Solución
Decibelios " 10 log (/ 1 // 2) ,_ J_0log (500/10) 10 log 50 -~ 10(1,7) ~ 17 db.

21. Hallar la .-elación entre las intensidades de dos sonidos, sabiendo que uno de ellos es 8 db más in-
tenso q uc el otro.

Solución
Decibel,os !O log U,/!,), 8 ~ 10 log (1 1// 2 ), l.! / 2 = antilog 0,8 = 6,3.
MOVIMIENTO ONDULATORIO Y SONIDO

PROBLEMAS PROPUESTOS
22. El oído humano es capaz de percibir sonidos de frecuencias comprendidas entre 20 y 20 000 Hz. Determinar
las longitudes de onda correspondientes a estas frecuencias, suponiendo que la velocidad del sonido es
de 340 m/s. Sol. 17 m; 1,7 cm.
23. a) Dibujar dos movimientos vibratorios cuyas longitudes de onda y amplitudes estén en la relación 3 : l y 2 : 1,
respectivamente, suponiendo que en el instante inicial están en fase; dibujar el movimiento resultante.
b) Jdem, suponiendo que en el instante inicial están en oposición de fase.
24. a) Dibujar dos movimientos vibratorios cuyas longitudes de onda y amplitudes estén en la relación 2 : l )' 3 : 1,
respectivamente, suponiendo que en el instante inicial están en fase; dibujar el movimiento resultante.
b) Idem, suponiendo que en el instante inicial están en oposición de fase.
25. Al aumentar I atm la presión, un cierto volumen de agua disminuye en 5 x 10-• de su volumen original.
Hallar la longitud de onda en el agua de un sonido de frecuencia 200 Hz. Sol. 7,1 m.
26. La velocidad del sonido en el aire a 0° Ces 331 m/s. Calcular la velocidad a 24° Ca) utilizando la corrección
aproximada de 60 cm/s por grado centígrado, b) utilizando la fórmula exacta. Sol. 345 m/s.
27. Hallar la frecuencia y la longitud de onda del sonido producido por una sirena que tiene un disco con 40 aguje-
ros y que gira a l 200 1 pm. La temperatura del aire es de 15° C. Sol. 800 Hz; 42,5 cm.
28. Para determinar la velocidad del sonido se realiza la siguiente experiencia. En dÓs puntos A y Bseparadospor
una distancia de 5 km, se emplazan dos piezas de artillería. Se dispara la pieza de A y en B se oye el ruido
15,5 segundos depués de verse el fogonazo; a continuación se dispara la pieza de B y en A se oye el
ruido 14,5 segundos después de observarse el fogonazo. Hallar la velocidad del sonido y la componente de
la velocidad del viento en la dirección AB. Sol. 334 m/s; 11,l m/s.
29. Una pieza de artiliería dispara un proyectil sobre un blanco situado a una distancia de 800 m. El ruido de la
explosión se oye 5 segundos después de que el proyectil sale de la boca. Hallar la velocidad media del pro-
yectil, siendo la temperatura del aire de 200 C. Sol. 303 m/s.
30. Sabiendo que la velocidad del sonido en el aire, en condiciones normales, es de 331 m/s, determinar la veloci-
dad del sonido en hidrógeno a 0° C y l atm. La densidad relativa del hidrógeno con respecto al aire es 0,069.
Tómese para ambos gases y = 1,40. Sol. 1 260 m/s.
31. Hallar la velocidad del sonido en anhídrido carbónico a una temperatura de 400° C y 0,5 atn; de presión.
Masa molecular del CO 2 = 44; relación de calores específicos y= 1,30. Sol. 407 m/s.
32. Calcular la masa molecular de un gas cuyo y = 1,40, sabiendo que la velocidad del sonido en él a 0° C es
de 1 260 m/s. Sol. 2; el gas es el hidrógeno.
33. Hallar la velocidad del sonido en el cobre. El módulo de Young del cobre es 11 x 10 1 º N/m' y su densidad
es 8,8 g/cm'. Sol. 3 540 m/s.
34. Un cable flexible de 30 m de longitud y 8 kp de peso se ata entre dos postes con una tensión de 200 kp. Si
se golpea al cable en uno de sus extremos, hallar el tiempo que tardará la onda transversal producida en
alcanzar el otro extremo y regresar al punto de partida. Sol. O,7 s.
35. Un cable tenso vibra con una frecuencia fundamental de 256 Hz. Calcular la frecuencia fundamental si el
cable fuera la mitad de largo, ne doble diámetro y sometido a una tensión cuatro veces menor.
Sol. 128 Hz.
36. Dos varillas, una de acero y otra de plata, del mismo diámetro y longitud se someten a !a misma tensión.
Sabiendo que la frecuencia fundamental de la de acero es de 200 Hz, calcular la correspondiente a la varilla
de plata. Las densidades relativas del acero y de la plata son 7,8 y 10,6, respectivamente. Sol. 172 Hz.
37. Calcular la tensión a la que se debe someter un hilo de 3 g de masa y 60 cm de longitud para que cuando
vibre transversalmente la frecuencia de su primer tono super¡or sea de 200 Hz. Sol. 72 N.
38. a) ¿Qué punto de una cuerda de guitarra se debe pulsar pára que se produzca su tono fundamental (primer
armónico)? ¿Qué punto se debe apretar y en dónde se debe pulsar para que se produzca, b) el primer tono
superior (segundo armónico), e) el segundo tono superior (tercer armónico)?
Sol. a) en el centro,

b) apretar a { de su longitud desde un extremo, pulsar en el centro,

e) apretar a_!_ de su longitud desde un extremo, pulsar a .L de su longitud desde un extremo.


6 3
39. Hallar la longitud de una barra de hierro para que emita su tono fundamental (320 Hz) cuando se la sujeta
por su centro. La velocidad del sonido en el hierro es 5 000 m/s. Sol. 7,81 m.
40. Una barra de 1 cm• x 200 cm y 2 kg de masa se sujeta firmemente por su centro. Cuando vibra longitudinal-
mente emite su tono fundamental en unión de un diapasón de 100 Hz. Calcular el alargamiento que experi-
2!0 MOVIMIENTO ONDULATORIO Y SONIDO

mentará si se la sujeta por uno de los extremos y se aplica en el otro una tensión de 980 N.
Sol. 0,01225 cm.

41. Una barra de 120 cm de longitud se sujeta por su centro y se la golpea, produciendo su primer sobretono.
Dibujar un esquema indicando la situación de los vientres y nodos y determinar en qué otros puntos se debe
sujetar para producir el mismo tono. Sol. 20 cm de uno y otro extremo.

42. Una barra de metal de 6 m de longitud se sujeta por su centro y vibra longitudinalmente emitiendo su primer
sobretono. Sabiendo que vibra junto con un diapasón de l 200 Hz, calcular la velocidad del sonido en el metal.
Sol. 4 800 m/s.

43. Una barra de metal de 1,5 m de longitud se sujeta por su centro y se hace vibrar longitudinalmente emitiendo
su tono fundamental. Cuando vibra con un diapasón de l 004 Hz se producen en ella 4 pulsaciones/segundo.
y cuando lo hace con otro de 998 Hz se producen 2 pulsaciones/segundo. Hallar el módulo de elasticidad
(módulo de Young) sabiendo que la densidad relativa del metal de !a barra es 8. Sol. 7,34 x !O' kp/cm'.

44. La barra de metal, de un tubo de Kundt, de 120 cm de longitud, se sujeta por su centro y emite su tono fun-
damental. La distancia entre el primero y el séptimo nodo de la onda estacionaria en la columna de aire
del tubo es de 60 cm. La velocidad del sonido en el aire, a la temperatura de la experiencia, vale 345 m/s.
Calcular la velocidad del sonido en la barra. Sol. 4 140 m/s.

45. Un tubo de Kundt se llena con aire a l 5° C y la distancia entre los montículos de polvo es de l0,0 cm. Cuando
se llena con hidrógeno a 15°, la distancia entre estos montículos es de 38,5 cm. Calcular: a) la velocidad del
sonido en el hidrógeno, sabiendo que la correspondiente al aire es de 340 m/s, b) la frecuencia o vibraciones
por segundo (Hz) producidas en la barra. Sol. 1 310 m/s; 1 700 Hz.

46. Determinar la longitud de la mínima columna de aire que es capaz de reforzar el sonido de un diapasón
de 512 Hz a una temperatura de 15'' C. Sol. 16,6 cm.
47. La nota más baja dada por un tuco de órgano es de 16,35 Hz. Hallar la longitud de un tubo de órgano abierto
que de esta nota a 22° C. Sol. 1,05 m.
48. Un tubo cerrado hace vibrar a un diapasón de 300 Hz de frecuencia cuando la longitud más pequeña de co-
lumna de aire es 28 cm y la siguiente de 84 cm. Calcular la velocidad del sonido en el aire a la temperatura
de !a experiencia. Sol. 336 m/s.
419. Hallar las frecuencias de los tres primeros tonos superiores de un tubo de órgano cerrado de 60 cm de longi-
tud a una temperatura de 18° C. Su!. 427,712,997 Hz.
50. Calcular la longitud de onda de! cuarto tono superior producido en un tubo cerrado y otro abierto de 90 cm
de longitud. Sol. 36 cm; 40 cm.
Si. La columna de aire más corta de un tubo de lO cm de diámetro cerrado por uno de sus extremos y que está
en resonancia con un determinado diapasón es de 30 cm a una temperatura de 20° C. La corrección del efecto
de boca es de 0,285 veces el diámetro. Calcular la frecuencia del diapasón. Sol. 261 Hz.
52. Cuando una cuerda de guitarra y un tubo de órgano vibran juntos se oyen cinco pulsaciones por segundo.
La longitud del tubo es de 60 cm, está cerrado por uno de sus extremos y emite su primer tono superior. La
cuerda tiene 20 cm de longitud, 2 g de masa y vibra dando su tono fundamental. Hallar la tensión en la cuerda.
Tómese para la velocidad del sonido en el aire el valor 332 m/s. Sol. 282 N.
53. El silbido de una locomotora, a 90 km/h, tiene una frecuencia de 2 000 Hz. Si la velocidad del sonido en el
aire es de 340 m/s, calcular la frecuencia del silbido oída por una persona antes de que la locomotora pase
por delante de ella y después de haber pasado. Sol. 2 160 Hz; l 860 Hz.
54. Las sirenas de dos barcos A y B son ambas de una frecuencia de 200 Hz y suenan simultáneamente. La ve-
locidad del sonido en el aire es de 332 m/s. Se supone que el barco A está parado y que el B se mueve a lo
largo de la linea que los une. El capitán del barco A percibe una nota de 204 Hz procedente del barco B.
Determinar si B se está aproximando o alejando de A y calcular la velocidad de B con respecto a A.
Sol. B se aproxima a A a una velocidad de 6,5 l m/s.
55. Hallar la velocidad a la que se aleja una persona de un foco sonoro, sabiendo que la frecuencia que percibe
es un 10 % inferior a la realmente emitida. Tómese como velocidad del sonido el valor 340 m/s.
Sol. 34 m/s_
;}6. Calcular la intensidad de una onda sonora en aire a 0° C y a I atm, sabiendo que su amplitud e~ de 0,002 mm
Y que su longitud de onda vale 66,2 cm. La densidad del aire en condiciones normales (0° C y I atm) es igual
a 0,001293 g/cm 3 • Sol_ 0,844 µW/cm'.
57. Hallar la intensidad de un sonido 3 decibelios más alto que otro de intensidad 10 µW/cm'.
Sol. 20 µ W /cm•.
Capitulo 35

Iluminación y fotorn.etría

INTENSIDAD LUMINOSA I Y FLUJO LUMINOSO F.

La unidad de intensidad luminosa de una fuente puntual es la candela (cd).


Al flujo radiado por una fuente puntual de l cd de intensidad a través de un ángulo sólido de
estereoradián (sr), recibe el nombre de lumen (lrn). Un lumen es, pues, el flujo luminoso radiado
por una fuente puntual de l candela de intensidad sobre una superficie esférica de l m' de super-
ficie, situada a una distancia de 1 m.
Como el ángulo sólido de una fuente puntual es 4TCsr, el flujo luminoso total. F emitido por una
fuente de intensidad I es

F ([m) = 4n (lm/cd) X / (cd)

en donde F viene medido en lúmenes siempre que J se exprese en candelas. Obsérvese que una fuente
de I candela radía l lumen por metro cuadrado, es decir, l cd = I lm/sr. Una fuente de I cd radia
en total 4TClm.

JLUMINANCIA E sobre una superficie es el flujo luminoso que incide en ella por unidad de área de
dicha superficie.

F(lm)
E (lx o lm/m 2)
A(m')

La unidad de iluminancia es el lux (lx) igual al lumen por metro cuadrado (lm/m'), de manera
que I lx = l lm/m•.
Sea una fuente puntual, de intensidad luminosa / (cd), situada en el centro de una esfera de r
metros de radio. En estas condiciones, sobre una superficie esférica de 4nr• m' situada a una dis-
tancia de r metros de la fuente incide, normal a ella, un flujo de 4n/ lúmenes. La iluminancia E de
la supérficie, expresada en lux o lm/m•, es:

F 4nl I
E=-=--=-
A 41tr 2 r'

Sí una fuente puntual de intensidad luminosa I se encuentra a una distancia r de una superficie
de área A y el flujo luminoso forma un ángulo i con la normal a la superficie, la iluminación de ésta es

E=_!_ cos (
r'

PRINCIPIO DE LA FOTOMETRIA. Las intensidades luminosas (I, e J,) de dos fuentes de la misma
iluminancia E sobre una pantalla son directamente proporcionales a los cuadrados de sus distancias
(r, y r,) a la misma.

Como E = !,_ = _!:.._ resulta


r12 r,/

2li
212 JLUMINACION Y FOTOMETRIA

PROBLEMAS RESUELTOS
1. La intensidad luminosa de un filamento incandescente de wolframio de una lámpara de 60 W es
igual a 66,5 cd. Calcular el flujo luminoso total F radiado por la lámpara y la «eficiencia» luminosa
de la misma.

Solución Lámpara

F = 4n:l= 4n: lm/cd x 66,5 cd = 836 lm.


Rendimiento h•mínoso = (836 lm)/(60 W) = 13,9 lm/W.

Flujo
2. Calcular la iluminancia E de una pequeña superficie situada a 120 cm de una
lámpara de 72 cd de intensidad luminosa, a) si la superficie es normal al flujo
luminose, b) si la normal a la superficie forma un ángulo de 30º con los
rayos de luz.

Solución
a) E = _!_ = ~2 = 50 lx o lm/m 2
r' (l ,2 m)

b) E = _!_ cos 300 = ~ x 0,866 = 43,3 lx o lm/m 2


r' (l ,2 m)'

J. Una célula fotoeléctrica recibe del sol una iluminancia de 10' lx. Sabiendo que la distancia entre la
tierra y el sol es de 1,5 x 10" m, calcular la intensidad luminosa del sol.

Solución
l Er' =, (10' lx) (1,5 x 1011 m)' = 2,25 x 10" cd.

4. Calcular la intensidad luminosa / 1 de una lámpara situada a 90 cm de una pantalla, sabiendo que
produce sobre ella la misma iluminancia que una lámpara de 32 cd situada a 60 cm de dicha pantalla.

Solución
(90 cm)'
de donde I, = 72 cd
(60 cm)' '

5. Dos lámparas, de 20 y 40 cd, respectivamente, están ¡eparadas una distancia de 10 m. Determinar


dos puntos, sobre la recta q~e las une, en los que las iluminancias producidas por ambas sean iguales.

Solución
Sea .X = distancia de la lámpara de 20 cd a! punto de igual iluminancia.
JO - x = distancia de la lámpara de 40 cd al punto de igual iluminancia.

20cd
En el punto de igual iluminación, !}e_= ~
J, r,- 0 40dc {10 - x)'

- 20 ± V(20)' - 4 (1 )(- 100)


Simplifican<lo y resolviendo, x' + 20.r - 100 ~" O, de donde X=
2 (1)

= 4,14 y - 24,14.
La primera solución es el punto P, situado
20RI\
¿g_
l
entre las dos lámparas, a 4, l 4 m de la de 20 cd. P2
La segunda solución es el punto P, situado a
24,14 m de la lámpara de 20 cd a 34,14 m de la 24,14 m
de 40 cd. 1-<•1------'------ 4,14 m
lLUMINACION Y FOTOMETR!A
2ll

PROBLEMAS PROPUESTOS

6. Calcular la intensidad luminosa de una lámpara de 200 W, cuya eficiencia es de 18 lm/W.


Sol. 287 cd.

7. Calcular la iluminancia producida por Úna fuente de 200 cd a 5 m de distancia.


Sol. 8 lx.

8. Una fuente de 800 cd está situada en el centro de una esfera de 4 m de radio y 0,3 m 2 de superficie. Calcular
el flujo luminoso que atraviesan dicha esfera.
Sol 15 lm.

9. Hallar la distancia a que se debe colocar una lámpara de 27 cd de una pantalla para producir sobre ella la
misma iluminancia que la producida por una lámpara de 75 cd situada a una distancia de l 5 m de dicha
pantalla.
Sol. 9 m.

10. Calcular la iluminancia producida por una fuente de 125 cd sobre una superficie situada a una distancia
de 7 m, a) si la superficie es normal a los rayos de luz, b) si la normal a la superficie forma un ángulo de
! 5° con los rayos.
Sol. 2.55 lx; 2,46 lx.

11. Hallar la iluminancia en la periferia de una mesa circular de ! m de radio producida por una fuente de 200 cd
suspendida a una distancia de 3 m Je su centro.
So/. ! 9,0 !x.

12. ¿Cuánto habrá que descender una lámpara de 60 W para duplicar la iluminancia sobre un objeto situado
6 m directamente debajo de ella.,
Sol. 1.76 m.

13. La eficiencia luminosa de una lámpara de 40 W a ! IO V es de l l ,O lm/W. Calcular la distancia a la que la


iluminancia máxima es igual a 5 lx.
Sol. 2,65 m.

14. Dos lámparas de 5 y 20 cd están separadas una distancia de l 50 cm. Determinar un punto sobre la recta
que las une y situado entre ellas, en el que las iluminandas producidas por las dos lámparas sean iguales.
Sol. A 50 cm de la lámpara de 5 cd.

15. Un globo de luz de 50 en;' de 6rca produce una iluminancia de 8 lx a una distancia de 5 m. Calcular: a) el
flujo luminoso total radiado por la lámpara. /,) la iluminancia del globo en cd/m'. (Obsérvese la distinción con
la iluminancia,)
Sol. 800 ;r l m; 4 < 10 1 cd/m'.

16. Un proyector de 25 lm/W está alimentado por un generador movido por una correa que pasa a través de una
polea de 16 cm de diámetro. La diferencia de las tensiones mecánicas entre las dos ramas de la co, rea es de
98 N y el rendimiento del generador del 80 ~'~. Sabiendo que el proyector concentra toda lq luz en un circulo
de 50 m de diámetro en el sucio, calcular la velocidad angular del generador para producir sobre el suelo
una iluminancia de 4 lx.
Sol. 478 rpm.
Capitulo 36
Reflexión de
LEYES DE LA REFLEXION. Se llama ángulo de incidencia
el formado por el rayo incidente y la normal a la superficie
en el punto de incidencia. Angulo de re flexión es el que for-
man el rayo reflejado y la normal.
Las leyes de la reflexión son: l) el rayo incidente, el re-
flejado y la normal a la superficie están en un mismo plano,
2) el ángulo de incidencia es igual al de reflexión.

ESPEJO PLANO. Proporciona una imagen derecha, virtual,


del mismo tamaño que el objeto, y simétrica del objeto con
respecto al espejo.

ESPEJOS ESFERICOS. El foco principal de un espejo esférico es el punto F por el cual pasan los rayos
reflejados de un haz paralelo al eje XX y próximo a él. En los espejos cóncavos el foco es real y en
los covexos virtual. El foco de un espejo esférico está situado sobre su eje principal XX a una dis-
tancia del espejo igual a la mitad del radio de curvatura.

Los espejos cóncavos producen una imagen real e invertida de aquellos objetos situados entre el
infinito y el foco principal. Si el objeto se encuentra entre el foco principal y e! espejo, la imagen es
virtual, .derecha y de mayor tamaño que el objeto.
Los espejos convexos producen una imagen virtual derecha y de menor tamaño que el objeto.

ECUACION FUNDAMENTAL DE LOS ESPEJOS. En los espejos esféricos, convexos o cóncavos, se


verifica

2 1
p + q r f

siendo p = distancia del objeto al espejo, q = distancia de la imagen al espejo,

r = radio de curvatura del espejo, f = distancia focal del espejo = ½r


p es positivo cuando el objeto está delante del espejo.
q es positivo cuando la imagen es real, por ejemplo, cuando está delante del espejo.
q es negativa cuando la imagen es virtual, por ejemplo, cuando está detrás d~l espejo.
r y fson positivos en un espejo cóncavo y negativos en uno convexo.

214
REFLEXION DE LA LUZ 215

TAMAÑO DE LA IMAGEN. La relación entre el tamaño de la imagen en un espejo, cóncavo o con-


vexo, y el tamaño del objeto es:
Aumento lineal= tamaño de la imagen disiancia de la imagen al espejo = 'L
tamaño del objeto distancia del objeto al espejo p

PROBLEMAS RESUELTOS
L Hallar, gráficamente las cuatro imágenes de un objeto puntual lumi-
noso A, situado entre dos espejos planos que forman entre sí un án-
gulo de 30º.
y
Solución
Se trazan desde A las normales AA' y AB' a los espejos OY y OX, res-
pectivamente; a continuación se lleva AL= LA' y AM = MB'. Los
puntos A' y B' son imágenes de A.
Trazando ahora desde A' y B' las normales a OX y OY, respectiva- o , tM
X
mente, y llevando A'N = NA" y B'P = PB" se obtienen los puntos A"
y B", que son las imágenes de A' y B' con respecto a OX y O Y, respecti-
!
1
\,
vamente. 1
Las cuatro imágenes de A son: A', B', A", B". 4
A"
2. Un muchacho de 1,60 m de estatura ve su imagen en un espejo
plano vertical situado a una distancia de él igual a 3 m. Los ojos del
muchacho se encuentran a 1,5 m del suelo. Determinar la altura y
la situación del espejo.

Solución M
A A'
Sea AB la situación y altura del hombre y E el punto representativo 10cm _E--- í
de sus ojos. E<.::::::::
__ ~ ____ ::_E'
Si A'B' es la imagen de AB con respecto al espejo MR, DH represen- ' e
tará la altura y situación del espejo más pequeño en el que podrá ver su
imagen A'B'. ' ',
Los triángulos A'EB' y DEH son semejantes; por tanto,
1,5 m
',H,
A' B' EE' 1,60 m 6 '-
DH = EC-, - DH- = 3 de donde DH = 0,80 m
Los triángulos EB'B y HB' R son también semejantes; por tanto, 3 m
' ro',
1
'-
EB BB' 1,50 m 6 B R B'
HR = RB' , --¡¡¡¡- = 3 de donde H R = O,75 m
El espejo más pequeño en el que podrá verse por completo será DH,
de 0,80 m de altura y situado a 0,75 m del suelo.

3. Un rayo luminoso /O incide sobre el pequeño espejo plano de la


bobina de un galvanómetro. El espejo refleja este rayo sobre una
escala SC situada a I m de distancia del punto O y paral_ela a la po-
sición del espejo en equilibrio, Cuando la intensidad de la corriente s
que circula por el galvanómetro alcanza un determinado valor, el
espejo gira un ángulo de 8º adoptando la posición M' M', Calcular
la distancia que se desplazará sobre la escala el «spot» o mancha
luminosa.

Solución
Cuando el espejo gira un ángulo de 8°, la normal también girará este
ángulo y el rayo incidente formará un ángulo de 8° con la normal NO al
espejo en la posición M' M'. Como el rayo incidente IO y el reflejado O R
forman el mismo ángulo con la normal, el ángulo LIOR será el doble del
ángulo girado por el espejo, es decir, e, de 16°.
IR= JO tg LIOR = 100 cm x 0,287 = 28,7 cm
216 REFLEXION DE LA LUZ

4. Un espejo esférico cóncavo tiene un radio de curvatura de 1,5 m. Determinar, analítica y gráfica-
mente, la posición y altura de la imagen 11' de un objeto real 00' de 10 cm de altura, situado de-
lante del espejo y a una distancia de I m.

Solución
C = centro de curvatura, a 1,5 m del espejo. F = foco principal, o;;:sm del espejo.

Gráfica
La imagen buscada es la intersección de dos de
los tres rayos siguientes:
l. Todo rayo 0A paralelo al eje principal se re-
fleja pasando por el foco principal F en la direc-
ción AFA'.
2. Todo rayo OB que pase por el centro de curva-
tura C, por ser normal al es'pejo, se refleja según
la dirección BCB', esto es, no sufre alteración.
3. Un rayo 0FD, al igual que todos los que pasan
por el-foco principal F, se refleja según una para-
lela al eje principal en la dirección DD'.
La intersección I de dos de estos rayos reflejados proporciona la imagen de O. Por tanto, ll' repre-
senta la posición y el tamaño de la imagen de 00'.
La imagen es real, invertida, de mayor tamaño que el objeto y situada a una distancia del espejo
mayor que la de aquél.
Nota. Si el objeto estuviera en ll', la imagen estaría en 00' (real, invertida y de menor tamaño).

Analítica
=
1 + __1_ -2-,
__l_+__1_=_2_
p q 1 r q 1,5'
La imagen es real (puesto que q es positivo) y situada 3 m delante del espejo.
Tamaño de la imagen q 3m
3 Tamaño de la imagen • 3 x l O cm
0
- = 30 cm.
Tamaño del objeto p 1m

5. Un objeto 00' está situado a 25 cm de distancia de un espejo esférico cóncavo de 80 cm de radio.


Determinar la posición y el tamaño de la imagen 11'.

Solución
Gráfica. Para la construcción se consideran los dos rayos siguientes:
l. El rayo 0A, paralelo al eje
principal, se refleja pasando por
el foco F a una distancia de
40 cm del espejo.
2. El rayo 08, que pasa por el
centro de curvatura C, por ser
normal al espejo no sufre al-
teración. a•·
Los rayos reflejados, AA' y
BB', no se cortan delante del es- ~
pejo, pero sí lo hacen sus pro-
longaciones, en el punto /, detrás p ------
del mismo. La imagen buscada
es 11', virtual, situada detrás del
espejo, derecha y de mayor tamaño
que el objeto.

Analítica
I
2
+~=-2__
i¡ = -66,7 cm
25 q 80
La imagen es virtual (puesto que q es negativo) y situada 66, 7 cm detrás del espejo.
Aumento lineal tamaño de la imagen q _ 66,7 cm ~--2 ;67
tamaño del objeto p 25 cm
REFLEXION DE LA LUZ 217

6. Un objeto de 6 cm de altura está situado a una distancia de 30 cm de un espejo esférico convexo


de 40 cm de radio. Determinar la posición y el tamaño de su imagen.
Solución
Gráfica Para la construcción geométrica se consideran los dos rayos siguientes:
l. El rayo 0A, paralelo al eje principal, que -se refleja en
la dirección AA' pasando por el foco principal F.
2. El rayo 0B, que pasa por el centro de curvatura C, al
ser normal al espejo, no sufre alteración. B --..::-- '
Los rayos reflejados, AA' y B0, no se cortan delante
del espejo, pero sí lo hacen sus prolongaciones en el punto l, O'
d_etrás del mismo. La imagen de 00' es, pues, ll'. l' F e
Todas las imágenes obtenidas en espejos convexos son
virtuales, derechas y de menor tamaño que el objeto.
Analítica 1 1 2 l l 2
-p. +- q =-, ,. :fo+ q =-40, q

La imagen es virtual (puesto que q es negativo) y situada 12 cm detrás del espejo.


Tamaño de la imagen = J_ = l 2 cm = 0 4
Tamaño de la imagen 0,4 x 6 cm = 2,4 cm.
Tamaño del objeto p 30 cm ' ·

7. Determinar la situación de un objeto con respecto a un espejo esférico cóncavo de 180 cm de radio,
sabiendo que se obtiene una imagen real cuyo tamaño es igual a la mitad del tamaño del objeto.
Solución

Tamaño de la imagen =• + x tamaño del objeto; por tanto, q p/2.

1
--- + -l = --,
2 1
p
2
+ p = 180'
2
p = 270 cm delante del espejo.
P q r
8. Determinar la situación de un objeto con respecto a un espejo esférico cóncavo de 120 cm de radio
sabiendo que éste proporciona un a imagen derecha y de tamaño cuatro veces superior al del objeto,
Solución
La imagen derecha debe ser virtual; por tanto, q será negativo y q =- 4p.
_!_+ _I_ 2
-¡,- 4p- - 120'
2
p = 45 cm dl"lante del espejo.
p q r
9. Determinar el tipo y el radio de un espejo esférico de manera que colocado a una distancia de
45 cm de un objeto, se obtiene una imagen derecha y de un tamaño 5 veces nenor que el del objeto.
Solución
Una imagen derecha en un espejo esférico es virtual; por tanto, q = - p/5 = - 45/5 = - 9 cm.
Como la imagen virtual es más pequeña que el objeto, se trata de un espejo convexo.

f + ¾= +· +s- 9 - f r = - 22,5 cm (espejo convexo).

10. El ángulo subtendido por el sol desde un punto de la


tierra es de 32 minutos (32'). Determinar la posición
y el diámetro de -la imágen del sol formada por un
espejo esférico cóncavo de 400 cm de radio.

Solución
Como,~! sol está muy alejado. se puede considerar que
l /p es cero.
_..,..._
1 ' 2
es decir,
p q r
De esta ecuación, q = 200 cm. La imagen se produce en el foco principal F, ,situado 200 cm delante
del espejo.
El sol y su imagen //" subtienden el mismo ángulo en el centro C de curvatura del espejo.
[' l = 2 (/' F) = 2 (CF tg 16') = 2 X 200 cm X 0,00465 = 1,86 cm.
\
218 REFLEXION DE LA LUZ

PROBLEMAS PROPUESTOS
n. Dos espejos planos paralelos están separados una distancia de 20 cm. Calcular la distancia desde cada espejo
a las tres primeras imágenes obtenidas de un objeto puntual luminoso situado a 5 cm de uno de eltos.
Sol. 5, 35, 45 cm; 15, 25, 55 cm.

12. Un rayo luminoso forma un ángulo de 25° con la normal a un espejo plano. Calcular el ángulo que girará
el rayo reflejado cuando el espejo se desvíe 6° y, por tanto. el ángulo de incidencia sea de 3 l".
Sol. !2°.

B. Determinar la imagen de un objeto situado I O cm delante de un espejo esférico cóncavo de I 6 cm de radio.


Sol. Real, invertida, 40 cm delante de! espejo, 4 veces mayor.

14. Determinar la imagen obtenida en un espejo esférico cóncavo de 60 cm de radio de un objeto situado 20 cm
delante de él.
Sol. Virtual, derecha, 60 cm detrás del espejo, 3 vece, mayor.

15. Calcular la distancia a que se debe colocar de un objeto un espejo esférico cóncavo de 36 cm d" radio para que
la imagen sea real y 9 veces menor que el objeto.
Sol. !80 cm.

16. Determinar la imagen de un objeto Je 7 cm de altura colocado I 5 crn delante Je un espejo csL'ríco convexo
de 45 cm de radio.
Sol. Virtual, derecha, 9 cm detrás del espejo, 4,2 cm de altura.

17. Hallar la distancia focal de un espejo esférico convexo sabiendo que la imagen oblé:nida de un objeto situado
a 30 cm del espejo es 6 veces menor que él.
Sol. - 6 cm.

18. Se quiere proyectar la imagen de una lámpara, amplificada 5 veces, sobre una pared situada a 4 m de la lám-
para. Determinar el tipo de espejo esférico que se precisa y a qué distancia se debe colocar.
Sol. Cóncavo, radio 5/3 m, a I m del objeto.

:19. Determinar la posición y el diámetro de la imagen de la luna en un espejo esférico convexo de 10 cm de radio.
El diámetro de la luna es de 3 500 km y su distancia a la tierra de 385 000 km, aproximadamente.
Sol. 5 cm detrás del espejo; 0,455 mm.
37

Refracción de la luz

REFRACC!ON. Considérese un rayo de luz que pasa de un medio A a


otro B, incidiendo oblicuamente a la superficie de separación de ambos.
Si la velocidad de la luz es mayor en A que en B, el rayo se acerca a la
normal a la superficie, como se representa en la figura; por el contrario,
si aquella velocidad es menor en A que en B, el rayo se aleja de la normal.
La relación entre la velocidad de la luz en ambos medios es:

velocidad de la luz en A sen i


11 = -v-e~l-o-c = _s_e_n_r_
i( Ja-c-,-l---,d,...e---,l,...a---,l,...u-z-e-n------=-B
7 7

en donde i recibe el nombre de ángulo de incidencia, r el d_e refráccíón y n se denomina indice de


refracción de B respecto de A. Si el medio A fuera el vacío, n es el índice de refracción absoluto del
medio B.
Como las velocidades de la luz en el aire y en el vacío son, prácticamente iguales, el índice d4r
refracción de una sustancia con respecto al aire es prácticamente el mismo que con respecto al vacío.
Velocidad de la luz en el aire = 3,00 x 10" m/s.
Si se invierte la dirección de la luz el fenómeno es reversible. Por tanto, con independencia de
dicha dirección, e! mayor de los ,ingulos recibe el· nombre de ángulo de incidencia i y el otro el de
refracción r, con lo cual 11 es siempre mayor que l.

ANGULO LIMITE. Supóngase que la luz rnsa de un medio a otro en el


que su velocidad de propagación es mayor, por ejemplo, del agua al
aire. El üngulo que forma el rayo incidente y la normal en el aire será
siempre mayor que el formado por el rayo refractado y la normal en
el agua. Se llama cíngulo límite del agua al ángulo de incidencia en el
agua para el cual el ángulo refractado en el aire es de 90º. Cuando e!
üngulo de incidencia es superior al límite, la luz se refleja totalmente en
la superficie de separación (el ángulo de incidencia MON = ángulo M M'
de reflexión l\f'ON).
L
Sea 11 = índice de refracción del agua. Para el ángulo límite h se
tiene:
sen i sen 90º . 1
ll = ----
sen r sen iL sen h
o sea, sen EL= -
n

REFRACCION A TRAVES DE UN PRISMA. El índice·de refracción de la sustancia de un prisma


triangular se puede determinar mediante la relación

sen-{ (A+ D)
11 = ¡
sen 2 A

siendo A = ángulo del prisma


D = üngulo de mínima desviación.

219
220 REFRACC!ON DE LA LUZ

PROBLEMAS RESUELTOS
1. La velocidad de la luz en el agua es el 75 % de la correspondiente en el aire. Determinar el efecto
sobre la frecuencia y la longitud de onda al pasar la luz del aire al agua. Calcular el índice de re-
fracción del agua.

Solución
Velocidad de una onda ~ frecuencia .< longitud de onda.
0

Como el número de ondas luminosas que abandonan el aire en la unidad de tiempo es el mismo que el de
las que llegan al agua, la frecuencia es igual en ambos medíos, pero la longitud de onda en el agua será el
7 5 º.~ de la correspondiente al aire.
Indice de refracción del agua = velocidad de ,la luz en eí aire l,33
velocidad de ,a luz en el agua 3/4

2. Un rayo luminoso incide sobre la superficie de un bloque de vidrio con


un ángulo de incidencia de 50º. Calcular las direcciones de los rayos
reflejado y refractado. El índice de refracción del vidrio vale l ,50.

Solución
El rayo reflejado forma con la normal un ángulo de 500 .El rayo refrac-
tado formará con la normal NN un ángulo r.
n 50 º
= sen es decir, l 50 = ~_7_~
sen r ' sen r
de donde sen r = 0,511 y r = 30,7°.

3. Un microscopio está enfocado sobre una cruz dibujada en una superficie. Al colocar sobre esU.
marca una lámina de vidrio de 4,8 mm de espesor, hay que elevar l ,8 mm el microscopio para enfo-
carlo de nuevo. Calcular e! índice de refracción del vidrio.

Solución
espesor real del vidrio 4,8 mm
n 1,6
espesor aparente del vidrio (4,8 - 1,8) mm

4. El índice de refracción del diam:inte vale 2,42. Calcular el ángulo límite i L al pasar la luz del dia-
mante al aire.

Solución
. 1
sen11.=-- de donde Í L 24,4°
n

5. El índice de refracción del agua con respecto al aire es 1,33 y el de un de-


terminado vidrio, con la misma referencia, vale l ,54. Calcular el índice de
refracción del vidrio con respecto al agua y el ángulo límite entre el vidrio
y el agua.
Vidrio

Solución Agua
Sean V0 , v. y V,, las velocidades de la luz en el aire, en el agua y en el vidrio,
respectivamente. El índice de refracción del vidrio con respecto al agua es
ll~=~= __
1_2:_
= l 16 N
v,. n, J,33 '

El vidrio es un medio más refringente que el agua. Por tanto, no habrá ángulo limite al pasar la luz del
agua el vidrio, porque el ángulo de refracción será siempre más pequeño que e! de incidencia. Solo existe
ángulo límite en el paso de la luz del vidrio al agua .

sen í L = .- = 0,862, de donde ir,


n' 1,16
REFRACCION DE LA LUZ 221

6. Un pequeño objeto luminoso situado en el fondo de un depósito


N
de agua (n = 4(3) de 100 cm de profundidad emite rayos en todas
las direcciones. Los rayos que se refractan forman en la superficie Aire l
del agua un círculo luminoso fuera del cual los rayos se reflejan y
retornan al agua. Determinar el radio de este círculo.
Solución
El fenómeno de la reflexión total ocurre cuando el ángulo de inci-
dencia en el agua es mayor que el ángulo límite iL.
.
sen lL = -l l
4/J ~ 0,75,0
de donde, ÍL = 48,6° R = 100 tg h = 100 X 1,13 113 cm
n
7. Calcular el mínimo valor que debe tener el índice de refracción de un prisma
ABC de 45º empleado para girar 90º, por reflexión total, un rayo de luz. A

Solución
El rayo, al penetrar normalmente a la cara AB, no sufre desviación y llega a
la cara AC, formando con la normal NN un ángulo de 45''. El ángulo límite del
prisma debe ser inferior a 45° con objeto de que el rayo sea totalmente reflejado
en la cara AC y experimente un giro de 90°.

Mínimo n = -- 1-- = --
1
- = 1 414
sen 45° O,707 l '
8. El ángulo de mínima desviación en un prisma de 60º vale 48º, en el caso de luz monocromática.
Calcular el índice de refracción del prisma para esta longitud de onda.
Solución

sen+ (A+ D)
-------1 --
sen 54° 0,809
n l,62
sen TA sen 2 (60°)

PROBLEMAS PROPUESTOS

9. La velocidad de la luz en el aire es de 3 x 10' m/s. Calcular la velocidad de la luz en un vidrio de índice de
refracción 1,5. Sol. 2 x 108 m/s.
10. Un rayo luminoso incide sobre una superficie de agua con un ángulo de 60°. Determinar las direcciones de
los rayos reflejado y refractado. El índice de refracción del agua es l,33.
Sol. Rayo reflejado en el aire, 60°; rayo refractado en el agua, 40,6°.
U. El ángulo límite en el paso de luz de una roca salina al agua es de 40,5". Calcular el índice de refracción
de la roca salina. Sol. 1,54.
12. Calcular el ángulo límite cuando la luz pasa del vidrio (n 1,50) al aire. Sol. 41,8°.
13. Los índices de refracción del diamante y del vidrio «crown» son 5/2 y 3/2, respectivamente. Calcular:
a) el índice de refracción del diamante con respecto al vidrio y b) el ángulo límite entre el diamante y el vidrio.
Sol. 5/3; 37°.

14. Calcular la profundidad aparente de una piscina de agua. (n = 4/3) de 2 m de profundidad cuando •e mira
verticalmente al fondo desde el aire. Sol. 1,5 m.
15. Sobre una masa de agua (n = J,33) de 4 cm de profundid~d flota una capa de benceno (n = l,50) de 6 cm de
espesor. Determinar la profundidad aparente desde el fondo del recipiente hasta la superficie libre del ben-
ceno cuando se mira al fondo verticalmente desde e! aire. Sol. i cm.
16. Un espejo está formado por una lámina de vidrio (11 -~ 3/2) de l cm de espesor plateada por una de sus caras.
Calcular la distancia, detrás del espejo, a la que se formará la imagen de la cara de una persona que se esté
mirando en él desde una distancia de 50 cm. Sol. 51,33 cm.
17. Se sumerge en el agua (n 4/J) una barra con una determinada inclinación con respecto a la superficie.
Sabiendo que la inclinación aparente es de 45°, calcular !a inclinación real. Sol. 53°.
18. El ángulo de mínima desviación en un prisma de 46" vale 32° en el caso de luz monocromática. Calcular el
índice de refracción del prisma para esta longitud de onda. Sol. 1,61.
Capitulo 38

TIPOS DE LENTES. Las lentes convergentes o positivas son más gruesas en su centro que en los bordes
y los rayos luminosos que inciden en ellas paralelos al eje convergen en un foco real. i,as lentes
divergentes o negativas son más delgadas en su centro que en !os bordes y los rayos de luz que inciden
en ellas paralelos al eje divergen, pero sus prolongaciones pasan por un foco virtual.
El foco principal de una lente delgada formada por dos superficies esféricas es el punto F donde
convergen los rayos paralelos al eje y próximos a él; este foco es real en las lentes convergentes y
virtual en las divergentes. La distancia entre el foco principál y el centro de la· lente se denomina
distancia

RELACIONES ENTRE LOS ESPACIOS OBJETO E IMAGEN. En las lentes delgadas, convergentes
o divergentes, se verifica:

1) 1 + _!_ 1
p q 7
siendo p = distancia del objeto a la lente, q = distancia de la imagen a la lente, f = distancia
focal de la lente.

pes positivo para un objeto real y negativo para un objeto virtuaL


q es positivo para una imagen real y negativo para una imagen virtual.
fes positivo en una lente convergente y negativo en una divergente.
Aumento lineal = tamaño de la imagen distancia de la imagen a la lente q
2)
tamaño del objeto distancia del objeto a la lente p

Las lentes convergentes dan lugar a una imagen n:al e invertida, cuando el objeto está situado
entre el infinito y el foco. Cuando el objeto se halla entre el foco y la lente, la imagen es virtual (al
mismo lado de la lente que el objeto), derecha y de mayor tamaño.
Las lentes divergentes producen siempre imágenes virtuales, derechas y de menor tamaño.

ECUACION DE LAS LENTES: - I =(n-1)


f
(- 1
r,
+- r,1 )

siendo n = índice de refracción del material de la lente; r, y r, = radios de curvatura de las dos su-
perficies esféricas. Esta ecuación es válida para todas las lentes.
Los radios de curvatura se consideran positivos en las superficies convexas y negativos en las
cóncavas.

POTENCIA DE UNA LENTE en dioptrías = distancia focal de la lente en metros·

222
LENTES DELGADAS

LENTES EN CONTACTO. Cuando dos lentes delgadas, de distancias focales f, y f., están en con-
tacto, la distancia focal del sistema viene dada por:
1 l l
--=-+-
! f, f.

PROBLEMAS RESUELTOS
L Un objeto 00', de 4 cm de altura, está situado
20 cm delante de una lente delgada convergente
de distancia focal + 12 cm. Determinar la posi-
ción y tamaño de su imagen ll'.

Solución
Gráfica
La imagen estará en la intersección de los rayos
correspondientes a los dos siguientes trazados desde O;
1. El rayo OP paralelo al eje principal se refracta
p---------
q
pasando por e! foco principal F.
2. El rayo OC que pasa por el centro de la lente no
sufre desviación apreciable. Por tanto, el rayo OC!
se puede considerar como una línea recta.
La interse<;:ción l de estos dos rayos es la ime.gen de O. Así, pues, II' representa la posición y tamaño de
la imagen de 00 . La imagen es real, invertida, de mayor tamaño y situada a una distancia de la lente mayor
que la del objeto.
(Si el objeto fuera JI', la imagen estaría en 00' - real, invertida y de menor tamaño.)

Analítica

__!_+ _!._= 1 q=30cm


p q
La imagen es real (puesto que q es positivo) y situada 30 cm detrás de la lente,
Tamaño de la imagen - JO cm - ¡ 5 Tamaño de la imagen = 1,5 4 cm = 6 cm.
Tamaño del objeto - pq -- 20 cm - ' ·
X

2. Un objeto 00' está situado JO cm delante de


una lente convergente de 15 cm de distancia
focal. Determinar la posición de la imagen y
el aumento lineal.
Solución
Gráfica
Se pueden trazar, desde O, los dos rayos si-
guientes:
l. Rayo OP paralelo al eje principal que se re-
N
fracta pasando por el foco· principal F.
2. Rayo OCN que pase por el centro de la lente.
Estos rayos no se cortan, pero sí lo hacen sus
prolongaciones, dando lugar al punto l. Por tanto,
l!' representa la posición y el tamaño de la ima-
gen de 00'. , .,.,
La imagen de todo objeto situado entre! F'.y!C ~J virtual, derecha y de mayor tamaño.

A'nalítica
1 ¡ ¡ l l 1
-¡;+-¡¡=7' w+7;=rr· q = -30 cm.

Como q es negativo, la imagen es virtual (al mismo lado de la lente que el objeto) y situada 30 cm delante.
Aumento lineal = tamaño de la imagen = !! = 3100 ccmm= 3
tamaño del objeto p
224 LENTES DELGADAS

3. Determinar la pos1c10n y el tamaño de la imagen JI' dada por una lente divergente de distancia
focal - 18 cm de un objeto 00' de 9 cm de altura, situado a una distancia de la lente de 27 cm.

Solución
Gráfica
Se trazan los dos rayos siguientes:
l. Rayo OP paralelo al eje principal, que se refracta
en la dirección D pasando su prolongación por el
foco principal F.
2. Rayo OC, que pase por el centro óptico de la lente.
Por tanto, JI' es la imagen de 00'. Las imágenes
formadas por las lentes divergentes son virtuales, de-
rechas y de menor tamaño que el objeto.

_1_+_!_= __ 1_, q = -10,8 c.n


21 q 18'
Como q es negativo, la imagen es virtual y está situada 10,8 cm delante de la lente.
.
A umento l mea l = -q = -10--
•8 cm = O,40 . T amano
· d e 1a imagen
· = O,40 (9 cm ) = 3 ,6 cm.
p 2 1cm

4. Calcular la posición y la distancia focal de una lente convergente para que la imagen de un objeto
se proyecte sobre una pantalla situada a 5 m del mismo, con un tamaño 4 veces superior al del objeto.
Solución
Tendremos p +q 5 y q = 4p. Por tanto, p + 4p = 5, p = 1; y q = 4.
1
1 + ¡ = _!_+ _!_ _45' f = ~5 = + 0,8 m
7 p q l 4

5. En qué posiciones se podrá colocar una lente convergente de + 15 cm de distancia focul para obte-
ner la imagen de un objeto sobre una pantalla situada a 80 cm de él.

Solución
1 1 l
Se tiene, p +q = 80 y f = + 15. Por tanto, P + 80
_ P =
15
En consecuencia, p 2 = 80p + 1 200 = O, o (p - 20) (p - 80) = 80, de donde, p = 20 y p = 60.
Las dos posiciones son a 20 cm y 60 cm del objeto.

6. Una lente está formada por una superficie convexa de 20 cm de radio y otra cóncava de 40 cm de
radio. El índice de refracción de la lente es igual a 1,54. Hallar la distancia focal de la lente y deducir
si es convergente o divergente.
Solución
_!_ = (11-
f
1) (_!_
r
+ _!_)
r
1
= (l,54-
2
1)
20
- ,_!_)
(-.!.- 40
= _9,54 ,
40
f= + 7_4,1 cm
Como fes positivo, la lente es convergente.

7. Los radios de curvatura de una lente biconvexa son de 18 y 20 cm. Sabiendo que cuando un objeto
se sitúa a una distancia de 24 cm de la misma se forma una imagen real a 32 cm de ésta, calcular:
a) la distancia focal y b) el índice de refracción <le la lente.
Solución
96
a) f
7
~= + 13,7 cm

1
b) } = (n-1) 13,7 = (n - l) ( ·/if+ --i\r), n = 1,69
LENTES DELGADAS 225

8. Una lente tiene una distancia focal de 10 cm en el aire. Calcular + su distancia focal en el agua.
Indice de refracción del vidrio = 3/2, del agua = 4/3.

Solución

E! índice de refracción relativo cuando la luz pasa del agua al vidrio = ~ = ~


4/3 8
Sean f = distancia de la lente en aire, f' = distancia focal de la lente en agua.

1
En aire, (l) - 1 =(n-l)
f
-+
( 1
r
1
r,
en agua, (2) f'
1

f' (n - l) /' 3/2-1


Dividiendo (1) por (2):
7 = (n' - 1)-, 10 = 9/8-1 J' = + 40cm
9. El radio de curvatura de las caras de una lente biconvexa es de 20 cm. El índice de refracción del
vidrio vale 1,50. Hallar la distancia focal en el aire y cuando se introduce en sulfuro de carbono
cuyo índice de refracción es 1,63.

Solución
Como el vidrio es un medio menos refrigente que el sulfuro de carbono, al introducir la lente en este
medio se convierte en divergente.

(1) En aire: y= (n - J) + +.-)


(+.- (l,50-1) ( }
0
+ 2
~ ), f =+ 20 cm (lente convergente)

2) En sulfuro de carbono, el vidrio es ópticamente menos denso que el líquido y el Indice de refracción
del vidrio con respecto al líquido es n' = l,50/1,63 0,92.

7 = (0,92- 1) (-2~+ -2~)· f = - 125 cm (lente divergente)

HI. Dos lentes delgadas, de distancias focales + 9 y - 6 cm, respectivamente, se colocan en contacto;
Hallar la distancia focal de la combinación de ambas.

Solución
J 1 1 1 1 -1
f - f, + f, - 9 - 6 - 18 '. f =- 18 cm (divergente)

11. Una lente acromática está formada por dos lentes delgadas en contacto, cuyas potencias son de
+ !O y 6 dioptrías, respectivamente. Hallar la potencia y la distancia focal de la combinación
de ambas.

Solución

Potencia 0~ + 10 - 6 = +4 dioptrías. Distancia focal = - 1- metros +25 cm.


+4
U. Una lente de distancia focal f proyecta sobre una pantalla la imagen de un punto luminoso con
una amplificación M. Demostrar que la distancia de la lente a la pantalla es f(M l). +
Solución

l
-=-+-
l j
pq ~ fq + fp, de donde q = fq + fp = 1(!!...
+ !!..)'= f(M + l)
/ p q' p p p p
226 LENTES DELGADAS

PROBLEMAS PROPUESTOS
EJ. Determinar gráficamente la posición, naturaleza y tamaño de la imagen formada por una lente convergente
de distancia focal/, cuando la distancia del objeto a la lente es: a) infinito, b) mayor que 21, e) igual a 2/,
d) comprendida entre 2/ y f, e) igual a f. f) menor que f.

14, Determinar la naturaleza, posición y aumento lineal de la imagen formada por una lente convergente de
distancia focal + 100 cm, cuando la distancia del objeto a la lente es: a) 150 cm, b) 75 cm.
Sol. a) Real, invertida, 300 cm detrás de la lente, 2 : 1.
h) Virtual, derecha, 300 cm delante de la lente, 4 : 1.

15, Determinar en qué dos posiciones se puede situar un objeto con respecto a una lente de distancia focal + 4 cm,
para que la imagen resulte 8 veces mayor que el objeto.
Sol. 4,5 cm delante de la lente, la imagen es real e invertida.
3,5 cm delante de la lente, la imagen es virtual y derecha.

16, Determinar la naturaleza y distancia focal de una lente para que las dimensiones de la imagen de un objeto
situado 9 cm delante de ella sean los dos tercios de las del objeto.
Sol. Convergente, + 2,25 cm.
17. Determinar la imagen de un objeto de 10 cm de altura situado a una distancia de una lente divergente de
distancia focal 7 cm, de 28 cm.
Sof. Virtual, derecha, de menor tamaño, a 5,6 cm delante de la !ente, 2 cm de altura.

í8. Hallar la distancia focal de una lente para que proporcione una imagen derecha y situada 10 cm delante de la
lente, de un objeto a una distancia de la lente de a) 200 cm, b) muy grande.
Sol. a) - 10,5 cm, b) - !O cm.

J9. Un objeto luminoso se halla a una distancia de 12,5 m de una pantalla. Calcular la posición y la distancia
focal de una lente para obtener una imagen sobre la pantalla con un aumento lineal de 24. ·
Sol. 0,50 m delante del objeto, + 0,48 m.

20. Una lente plano-cóncava tiene una superficie esférica de 12 cm de radio y una distancia focal de - 22,2 cm.
Hallar el índice de refracción de dicha lente.
Sol. 1,54.

21. Los radios de curvatura de una lente convexo-cóncava son de 3 y 4 cm, respectivamente. El índice de refrac-
ción de la lente es igual a 1,6. Determinar: a) ta distancia focal y b) el aumento lineal de la imagen cuando el
objeto está situado a 28 cm delante de la lente.
Sol. + 20 cm; 2,5 : l.
22. El radio de cada una de las caras de una lente biconvexa es de 8 cm. Hallar su distancia focal en el aire y
cuando se la introduce en agua. Indice de refracción del vidrio = 1,50, del agua = 1,33.
Sol. + 8 cm, + 32 cm.

23. Se ponen en contacto dos téntes delgadas de distancias focales + 12 y - 30 cm, respectivamente. Hallar la
distancia focal y la potencia del sistema formado.
Sol. + 20 cm, + 5 dioptrías.
Capitulo 39

Instrumentos ópticos

SISTEMA O COMBINAClON DE LENTES DELGADAS. Para hallar la imagen que se obtiene


de un sistema de dos lentes se procede de la forma siguiente: 1) se determina la posición de la imagen
obtenida de la primera lente, presdndiendo de la segunda; 2) la imagen que resulta se considera
como objeto de la segunda lente y se determina la imagen en esta última, que será la del sistema.
Si la imagen obtenida de la primera lente se forma detrás de la segunda, el objeto para ésta será
virtual y su distancia a ella se ha de considerar negativa.

PROBLEMAS RESUELTOS
l. Una determinada persona, miope, no puede ver con nitidez objetos situados a una distancia supe-
rior a 80 cm. Calcular las dioptrías que deben tener sus gafas para que pueda ver con claridad los
objetos lejanos.

Solución
La imagen se debe formar al mismo lado de la lente que los objetos lejanos (por tanto, la imagen será
virtual y q = - 80 cm) y más cerca de la lente que el objeto (es decir, necesitará lentes divergentes o negativas).
Corno el objeto está a una distancia muy grande, se puede considerar que l /p es, prácticamente, cero.

_!_+ ¡ 1
o f = - 80 cm (divergente)
p q -T 80-7'

Potencia en dioptrías = ___ l __ = - 1,25 dioptrías


/en metros -0,80m

2. Cierta persona, hipermétrope, no puede ver con nitidez los objetos situados a una distancia menor
de 75 cm. Calcular las dioptrías que deben tener sus gafas para que pueda ver con claridad a una
distancia de 25 cm.
Solución
La imagen debe estar al mismo lado de la lente que el objeto (por tanto, la imagen será virtual y
q - 75 cm) y más distante de la lente que el objeto (es decir, necesitará lentes convergentes o positivas).
¡
--- /= + 37,5 cm. Potencia = 1 = + 2,67 dioptrías
1 25 + 0,375 m
3. Calcular las dimensiones de la imagen obtenida por un proyector de 0,25 m de distancia focal, de
una fotografía de 6 x 9 cm sobre una pantalla situada a lO m de la lente.

Solución
· · · p d e Ia f otogra f'1a a 1a 1en t e: P
Distancia l = 7I - ql = l
0 , 25

Aumento lineal de la imagen = .'i. = IO m = 39


p 10/39 m

Las dimensiones de la imagen serán 39 veces mayores que las del objeto.
Tamaño de la imagen = (39 x 6 cm} (39 x 9 cm) = 234 x 351 cm.

'121
228 INSTRUMENTOS OPTICOS

4. Una cámara fotográfica produce una imagen clara de un paisaje, cuando la lente se halla a una dis-
tancia de la placa de 20 cm. Calcular la distancia entre la lente y la placa para obtener una fotografía
de un objeto situado a 2 m de la lente.

Solución
Cuando la cámara está enfocada a un objeto lejano (los rayos son paralelos) la distancia entre la lente
y la placa es igual a la distancia focal, 20 cm.
Para un objeto situado a 2 m de distancia: _I_= _I_- _I_= __ J - - _l -, q = 0,22 m.
- q 0,2m
f 2mp
La lente hay que separarla de la placa una distancia de (0,22 - 0,20) = 0,02 m.

5. Con una iluminación y _placa dadas, la exposición adecuada de una cámara fotográfica con //12 es
de 1/5 segundos. Calcular la exposición que se deberá emplear cuando la cámara trabaje con//4.

Solución
La notación 1/ l 2 significa que el diámetro del diafragma es igual a l / 12 de la distancia focal y 1/4 significa
que dicho diámetro es l /4 de la distancia focal.
La cantidad de luz que pasa a través del diafragma es proporcional a su área o, lo que es igual, al cua-
drado de su diámetro. Como el diámetro del diafragma l/4 es tres veces mayor que el correspondiente a l/12,
la cantidad de luz que llegará a la lente enf/4 será 32 9 veq,s mayor que al/12 y, por consiguiente, la expo-
sición que se deberá emplear al/4 es de 1/9 x tiempo de exposkión conl/12 1/45 segundos.

6. Un grabador, que ve correctamente, utiliza para su trabajo una lente de 8 cm de distancia focal,
que coloca muy próxima a su ojo. Calcular la distancia de la lente a que deberá situar las piezas a
grabar y la amplificación de la lente.

Solución
Al emplear una lente convergente como simple lupa, el objeto se deberá situar entre la lente y el plano
focal principal. La imagen virtual, derecha y de mayor tamaño, se debe formar a la mínima distancia de la
visión distinta, es decir, a 25 cm del ojo.
l+l_l l+_I
_l 200
p ~ = 6,06 cm
P q f' - 25
p 8'
Amplificación = q/p = 25/6,06 = 4,13 diámetros
También se puede calcular mediante la fórmula amplificación = 25/l(cm) +J= 25/8 +l = 4,13 diá-
metros.

7. En un microscopio compuesto, la distancia focal del objetivo es 0,8 cm y la del ocular, +2,5 cm. +
La imagen A'B' formada por el objetivo es real y está situada de él a una distancia de 16 cm. Deter-
minar los aumentos del instrumento sabiendo que, manteniendo el ojo muy próximo al ocular, se
ve la imagen virtual a una ·distancia de 25 cm.

Solución
Sean: Po = distancia del objeto al objetivo.
qo = distancia de la imagen real al obje-
tivo.
19
Po - lo -;¡;;- o,B 16 - 16'
16 1
Po=
19 cm 1
¡
Aumento lineal del objetivo 1
.!l.'!_= _1_6_ = 19 ¡ / ---
Po 16/19 ~/----
Amplificación del ocular A"

= ~ +1=~ +l l l diámetros
lo 2,5
Amplificación del instrumeQto = 19 x 11 = 209 diámetros
INSTRUMENTOS OPTICOS 229

8. Dos lentes convergentes, cuyas distancias focales son +2 y + 5 cm, están separadas 14 cm. Se
sitúa un objeto AB a una distancia de 3 cm de !a primera lente. Hallar la posición y el aumento de
la imagen A"B" formada por la combinación de ambas,

Solucióo
l l l
Para determinar la imagen A'B' dada por la primera lente: q - f - --¡;- 2 - 3 - 6' q = 6 cm.

La imagen A'B' es real, invertida y situada 6 cm detrás de la primera lente.


Determinación de la imagen final A"B": La imagen A'B' está (14-6) cm = 8 cm delante de la segunda
lente y hace de objeto real con respecto a la misma.

13,3 cm. A"B" es real, derecha y .a una distancia de 13,3 cm de la Segunda lente.

A"B" A'B' A"B"


Aumento lineal total = --;¡¡¡- - AB- x A'B' = 3 x
6
T
13 3
= 3,33

9, Un teleobjetivo está formado por una lente convergente de +


6 cm de distancia focal, situada a
4 cm de una lente divergente de 2,5 cm de distancia focal. a) Ha!lar la imagen de un objeto muy
distante. b) Comparar el tamaño de la imagen obtenida por esta combinación de lentes con el de la
imagen que daría la lente convergente.
Rayos de extremo superior B'
del objeto
+6 -2.5

1
f---- 4 ---+- 2 -+j A'
l---10-----'1
Solución
a) Si se prescinde de la lente divergente, la imagen AB s.e formaría en el piano focal principal de la lente
convergente, es decir, a 6 cm de ésta. La lente divergente disminuye la convergencia de los rayos refrac-
tad"-t por la convergente, haciendo que la imagen se forme en A'B' en lugar de en AB.
La imagen AB (que sería !a formada si solo hubiera la lente convergente) está (6--4) = 2 cm detrás
de la lente divergente y hace de objeto virtual con respecto a la lente divergente. Así, pués-, p = - 2 cm
(negativo, porque AB es virtual).
1 1 l l l · l
q - f - P - - 2,5 + 2 - -10 ' q = + 10 cm
La imagen final A'B' es real y está situada !O cm detrás de la lente divergente.
. . tamaño de A'B'
b) Aumento lmeal de la lente divergente = ------ = -q = -lO cm
2--cm = 5
tamaño de AB p

UI. Calcular la amplificación de un telescopio formado por un objetivo de -e- 60 cm de distancia focal
y un ocular de + 3 cm de distancia focal enfoca do al infinito.
Solución
Amplificación = distancia focal del objetivo _ ~_:,'1"1 = 20 diámetros
distancia focal del ocular 3 cm
INSTRUMENTOS OM1COS

PROBLEMAS PROPUESTOS

U. Una cierta persona, hipermétrope, no puede ver con nitidez los objetos situados a una distancia menor de
60 cm. Hallar la distancia focal y las dioptrías que deben tener sus gafas para que pueda leer un libro situado
a una distancia de 25 cm. Sol. + 42,9 cm; + 2,33 dioptrías.
12. Una cierta persona, miope, no puede ver con nitidez objetos situados a una distancia superior a 50 cm.
Calcular la distancia focal y las dioptrías que deben tener sus gafas para que pueda ver con claridad los obje-
tos lejanos. Sol. - 50 cm; - 2 dioptrías.

13. Las dimensiones de la imagen de una fotografía de 6 ><8 cm formada por un proyector sobre una pantalla,
a 25 m de su lente, son !,80 x 2,40 m. Hallar la distancia focal de la lente. Sol. 80,5 cm.

14. Una cámara obtiene, en tamaño natural, la fotografía de una flor cuando la lente está a 20 cm de la placa.
Calcular la separación que debe existir entre la lente y la placa para obtener la fotografía de un grupo de
pájaros que vuela a gran distancia. Sol. l O cm.

15. Calcular el diafragma máximo de una cámara fotográfica cuya lente tiene una distancia focal de 25 cm y 5 cm
de diámetro. Si con f/6 la exposición correcta es de l /90 segundos, hallar la exposición que se debe dar cuando
esté af/9. Sol. f/5; 1/40 segundos.

l.6. Hallar el aumento de una lente de + 2 cm de distancia focal utilizada como lupa (o microscopio simple).
La lente se coloca próxima al ojo y la imagen virtual se produce a la mínima distancia de la visión distinta,
es decir, a 25 cm del ojo. Sol. x l 3,5.

17. Cuando un objeto se sitúa a una distancia de 12,5 cm de una lente convergente, se forma una imagen real
a 50 cm de ella. Calcular el aumento de esta lente cuando se utilice como lupa. Mínima distancia de la visión
distinta, 25 cm. Sol. x 3,5.

18. Un microscopio compuesto está formado por un objetivo, de distancia focal + 0,5 cm, y un ocular, de dis-
tancia focal :+-2 cm. Se enfoca el microscopio sobre un objeto situado a 0,52 cm del objetivo. Hallar el
aumento del instrumento sabiendo que la imagen virtual se debe formar a una distancia del ojo de 25 cm,
mínima distancia de la visión distinta. Sol. x 338.

19. La distancia focal del ocular de un telescopio astronómico de x 150 aumentos es de+ 3 cm. Calcular: a) la
distancia focal del objetivo, b) la distancia entre las dos lentes para poder proyectar la imagen real de un objeto
muy lejano sobre una pantalla situada a una distancia de 30 cm del ocular.
Sol. a) + 450 cm; b) 353,33 cm.

20. El telescopio de Monte Palomar tiene un objetivo formado por un espejo cóncavo de 500 cm de diámetro
y 50 m de radio de curvatura. Calcular la amplificación de este instrumento cuando se utiliza con un ocular
de l ,25 cm de distancia focal. Sol. 2 000 diámetros.

21. La distancia focal de un telescopio astronómico enfocado a la luna e, de + 80 cm. Calcular la distancia
que se debe desplazar el ocular para enfocar el instrumento .sobre un objeto situado a 40 m de distancia.
Sol. 1,63 cm.

22. Un instrumento óptico está formado por dos lentes convergentes de + 4 y + 8 cm de distancias focales,
separadas entre si l 6 cm. Determinar la imagen obtenida de un objeto situado a 12 cm de la lente de + 4 cm
de distancia focal. Sol. 40 cm detrás de la lente de + 8 cm, real y derecha.

23. Un instrumento óptico está formado por dos lentes de + 6 y - lO cm de distancias focales, separadas entre
sí 1,5 cm. Determinar la imagen obtenida de un objeto situado 30 cm delante de la lente convergente.
Sol. l 5 cm detrás de la lente divergente, real e invertida, 5/8 del tamaño del objeto.

24. Un teleobjetivo está formado por una lente convergente de distancia focal + 3,5 cm y otra divergente de
1,8 cm de distancia focal, separadas entre sí 2 cm. Determinar: a) la imagen de un objeto muy distante,
b) la distanciafocal de una sola lente que diera lugar a una imagen, de un objeto muy lejano, del mismo
tamaño que la obtenida con el aparato.
Sol. a) imagen real, situada 9 cm detrás de la lente divergente; b) + 21_cm.

25. Unos prismáticos están formados por un objetivo de distancia focal igual a + 9 cm y un ocular de - 3 cm
de distancia focal. Hallar la separación que debe haber entre ambas limtes para ver claramente un objeto
situado a una distancia de l 2 cm. Sol. 5,65 cm.
Capitulo 40

Dispersión
DISPERSION DE LA LUZ. La luz blanca está compuesta por un gran número de ondas de diferentes
frecuencias y longitudes. Cada una de estas frecuencias constituye un color característico. La gama
de longitudes de onda (en el aire) que componen el espectro visible abarca desde 380 L,µ, corres-
pondiente al color violeta, hasta 780 mµ, que pertenece al color rojo.
E! índice de refracción de los materiales ópticos transparentes aumenta a medida que disminuye
la longitud de onda, correspondiendo el valor más elevado a la menor longitud de onda (violeta)
y el más bajo a la mayor (rojo). Por ello, cuando un rayo luminoso pasa a través de un medio re-
fringente, sus frecuencias componentes (colores) se separan o dispersan y se obtiene e! espectro de
colores ..
Aberración cromática. Es debida a la dispersión de la luz blanca al pasar a través de una lente.
Este defecto de las lentes es el que da lugar a la aparición de imágenes. borrosas y coloreadas.

l micra (µ) = w-• m, 1 milimicra (mµ) = JO-• m, 1 angstrom (A) = 10·-1 • m.

PROBLEMAS RESUELTOS
l. Hallar la dispersión angular entre las líneas espectrales C (re-
gión roja) y F (región azul), del espectro producido por un
prisma de vidrio cuyo ángulo en el vértice es de 12º. Los índi-
ces de refracción del vidrio para las líneas C y F son 1,644 y
1,664, respectivamente.
Solución
Los prismas se utilizan, normalmente, en la posicton corres-
pondiente a la desviación mínima. Cuando el ángulo A del prisma
e
es pequeño, también lo es el ángulo D de desviación. Como los senos
de los ángulos pequeños son, prácticamente;-proporcionalcs a los
valores de estos ángulos, cuando el ángulo del prisma es pequeño, la

..
sen _21 (A
_____
+ D) . A +D b"
ecuac1on n = 1 se convierte en n = --A-----, o 1en,
sen -2 A

D = A (n- l}.
Dispersión entre las líneas C y F = desviación de la línea F - desviación de la línea C
= Dr- De= A(n,- - 1)-A (ne - 1)
= A (n,. - ne) = l 2° (1,664 - 1,644) 0,24°

2. Con objeto de acromatizar la región del espectro comprendida entre las lí.neas C y F, se utiliza un
prisma de vidrio «crown» de ángulo en el vértice IOº, con un prisma de vidrio «flint». Calcular:
a) el ángulo del prisma de vidrio «flint», b) la desviació.n producida por la combinación de los dos
prismas de la línea D (situada en la región amarilla del espectro y tomada como rayo medio entre
las líneas C y F.
Indices de refracción del vidrio «crown» para las líne~sc, D, F: ne 1,514, "" = l ,517, np = 1,513.
Indices de refracción del vidrio «ffint» para las líneas C, D, F.:. n'c = 1,644, n'v = 1,650, n'p = 1,664.

Solución
a) Dispersión en cada prisma entre las líneas C y F = de:;viación de F - desviación de C
Dispersión en el prisma de vidrio «crowm> = A (IIF - l)-A (11c - l) ~~ A (n,· - ne)
Dispersión en el prisma de vidrio «flint» = A' (11' F - l) - A' (n' e - l) "'" A' (n' e -- n' el

23!
232 DISPERSION DE LA LUZ

El acromatismo se obtiene cuando la dispersión producida por el prisma de vidrio «crown» anula
a la producida por el de vidrio «llint». Por tanto,

A(np-nc)=A'(n',, n'c)
10° (1,523 - 1,514) = A' (1,664- 1,644) A'= 4,5°

b) Desviación resultante de la línea D producida por la combinación de los dos prismas:


desviación de la línea D por el prisma «crown» - desviación de D por el «flint»
= A (n1> - 1)-A'(n'o-1) = 10°(1,517 - l)-4,5°(1,650- !) = 2,24º

3. Se combinan un prisma «crown» de 12º con otro «flint» de manera que, aunque producen dispersión,
no desvían a la línea media D. Calcular el ángulo del prisma «flint». Los índices de refracción del
«crown» y «flint» para la línea D son l,520 y 1,650, respectivamente.

Solución
Desviación de la línea D por el prís;na «crown» = desviación de D por el «flinh
A (no- 1) = A' (n'D - l)
12° (1,520- l) = A' (l,650- l)
A'= 9,6°

4. Determinar el poder de dispersión de un prisma «flint» en la región entre las líneas C y F del espectro.
La línea D es el rayo medio entre las C y F. Los índices del prisma para las líneas C, D y F son:
ne= 1,571, nv = 1,575, n,, = l,585, respectivamente.

Solución
Poder dispensor del prisma entre las líneas C y F del espectro Fraunhofer:
dispersión por un prisma de ángulo pequeño entre las líneas C y F
= ---··· desviación de la línea media D

A (np-nc) nF- ne _ l ,585 - l ,571 = 0,0243


A(n~-1¡ = nD - 13'i5 - J ,000

PROBLEMAS PROPUESTOS
S. Un haz de rayos de luz blanca incide en agua con un ángulo de 60°. Calcular la separación angular entre las
lineas A (región roja) y H (región violeta) de Fraunhofer. Los índices de refracción del agua para las líneas
A y H son 1,330 y 1,344, respectivamente.
Sol. 0,500 ó 30'.

6. Un haz de rayos paralelos de luz blanca incide sobre una lente biconvexa cuyas caras tienen radios de curvatura
de + 32 y + 48 cm, paralelo a su eje principal. Determinar la separación entre los focos de la lente para las
líneas A y H del espectro. Los índices de refracción de la lente para las líneas A y H son 1,578 y 1,614, respec-
tivamente.
Sol. l,95 cm.

7. La línea F del espectro del hidrógeno tiene una longitud de onda de 486, 1 (mt<). a) Expresar esta longitud en
metros (m), micras(µ) y angstrons (Á). b) Hallar la frecuencia de la radiación. La velocidad de la luz en el aíre
es 3,00 x JO" m/s.
Sol. 4,861 X JO-' m, 0,4861µ,4861 A, 6,17 x 10" Hz.
8. Los índices de refracción de un prisma de 10° para las líneas C y F son l ,879 y 1,919. respectivamente. Calcular
la dispersión angular y la distancia entre las lineas C y F medida en una pantalla situ3.da a 3 m de distancia
y r.ormal a la dirección de la luz emergente.
Sol. 0,40° ó 24'; 2, l cm.

9. Una lente acromática, formada por la combinación de un vidrio <<crown» y otro «flint», tiene Uffl distancia
focal de + 20 cm. Hallar las distancias focale, (/, y f,) de las lentes componentes, sabiendo que los poderes
dispersores (8 1 y o,) del «crown» y del «flint» son 0,0158 y 0,0324, respectivamente.
Sugerencia. El acromatismo se obtiene cuando '·,/!, + 8,// 2 '" O, es decir, f, ·, --(8 2 /8,Jf..
Sol. + 10,2 cm («crown»), - 20,9 cm («ílint,,).
Capitulo 41
Interferencia y difracción de la luz
INTERFERENCIA Y DIFRACCION. Sean dos trenes de ondas, de igual amplitud y longitud de
onda, de una fuente puntual. Si estas ondas se superponen, se produce una interferencia entre ellas,
anulándose en aquellos puntos que se encuentren en oposición de fase y reforzándose en los que
tengan la misma fase.
La difracción estudia la propagación de las ondas luminosas alrededor de los bordes de un ori-
ficio y de obstáculos opacos, así como las figuras de interferencia producidas por la desviación de
la luz de su trayectoria rectilínea.
DIFRACCION POR UNA RENDIJA: m).. = s sen 0 para incidencia normal,
siendo.m = orden de la banda difractada, A = longitud de onda de la luz, s = anchura de la rendija,
0 ángulo entre la normal a la rendija y los rayos que producen la enésima banda oscura.
ECUACION DE LA DIFRACClON POR UNA REJA: m).. = dsen O para incidencia normal
siendo m = orden de la imagen difractada, A= longitud de onda de '¡a luz, d =_espaciamiento de
la reja, 0 = ángulo entre la luz difractada y la normal a la reja.
DI FRACCION DE LOS RAYOS X por reflexión en un cristal: m).. = 2d sen O
siendo m = orden de la imagen difractada, A = longitud de onda de la radiación, d = distancia
entre los planos atómicos del cristal, 0 = ángulo (entre el haz de rayos X y la superficie del cristal)
en el cual los rayos difractados tienen !a máxima intensidad.

PROBLEMAS RESUELTOS
L Un rayo de luz monocromática parte
de un punto e ilumina a dos rendijas
paralelas, cuyos centros están separados clara _L
0,8 mm. Sobre una pantalla situada oscura
50 cm detrás de las rendijas, se recogen __ .,..----::-:::-===:::::::::::=~==ª§:,~!
claca y
las bandas de interferencia, siendo la dis- y ;:;:-ª,
tancia entre dos franjas oscuras consecu- oscura
tivas de 0,304 mm. Hallar la longitud de claca
onda ).. de la I uz. oscura
clara
Solución
Sea d distancia entre los centros de las rendijas. La distancia y entre dos franjas oscuras consecutivas
es la misma que la existente entre la franja clara cer.tral y la de primer orden. Como los ángulos son pequeños,
sen 6 se puede tomar igual a tg O.
m). = d sen 6, 1 x A = 0,08 cm x 0,0304/50, ). = 4,86 x 10-• cm = 486 m¡.<= 4 860 A
2. Un leve movimiento efectuado en uno de los dos espejos de un interferómetro de Michelson origina
la aparición de 150 franjas oscuras cuando se hace llegar al instrumento una luz azul de 4 800 A de
longitud de onda. Calcular la distancia que se desplazó el espejo.
Solución
Supóngase que, inicialmente, el campo está oscuro. Si el espejo se desplaza-_!_ )., la variación de la trayecto-
2
ria óptica del rayo reflejado por el espejo es 2 x _!_A = A, y er campo aparecerá de nuevo oscuro. Se deduce,
2
pues, que para que aparezcan 150 franjas oscuras es necesario que el espejo se desplace una distancia de
l
150 ( 2 ).) = 150 (2 400 Al = 0,036 mm.

3. Dos vidrios planos están en contacto por una de sus aristas y entre las opuestas se interpone una
lámina de oro. Cuando la cuña de aire se examina con luz de sodio de longitud de onda 5 893 A re-
flejada normalmente en sus dos superficies, se observan 12 franjas oscuras de interferencia. Calcular
el espesor de la lámina de oro.

233
234 INTERFERENCIA Y Dl'mACCiON DE LA LUZ

Solución

La diferencia en el espesor de la capa de aire en dos franjas oscuras es } )..

Espesor de la lámina de oro 12 (_!_ x 5,893 X ¡o- 5 cm) = 3,54 X JO-• cm.
2

4. Una lente convexa se coloca sobre un vidrio plano y se ilumina desde arriba con luz roja de longitud
de onda 6 700 A. La interferencia producida por la luz reflejada en las superficies plana y convexa
que limitan la capa de aíre consta de un punto oscuro, coincidiendo con e! de contacto de las super-
ficies, rodeado de anillos daros y oscuros. Sabiendo que el radio r del vigésimo anillo oscuro es de
1,1 cm, calcular el radio de curvatura R de la lente.

Solución o
Las reflexiones en las superficies convexa y plana de la capa de aire
son de diferente naturaleza, ya que unas tienen lugar en la superficie
convexa, límite de un medio (aire) de pequeño índice de refracción, R R-d
mientras que las otras ocurren en !2 superficie plana, límite de un medio
(vidrio) de alto índice de refracción. En estas condiciones, el fenómeno

de la reflexión produce, por sí mismo, un desfase de _I_°Aentre los dos


2
rayos reflejados.

El desfase total entre la luz reflejada en las superficies convexa y plana de !a capa de aire es _!_ A más la dife-
2
rencia de recorridos; esta última (al ser incidencia normal) es igual, en un punto cualquiera, al doble del e:;pe-
sor de !a capa de aire. Cuando el desfase total sea de l/2°A, 3/2°A,5/2°A, etc,, habrá anulación u oscurecimiento;
cuando sea de l A, 2 °A,3 )., etc., habrá reforzamiento o claridad. Por tanto, !as franjas oscuras se producirán

en los puntos en !os que el espesor de la capa de aire sea O °A(punto de contacto, desfase = ½'-),
l /2 :,.(desfase =
L
2
),+ 2 x -'-· ), = 3/2 ).), l °A(desfase = _!_ A + 2 x l °A= 5/2 °A),3/2 °A,2 A, etcétera,
2
0

. 2
y las

franjas claras se producirán en los puntos en los que el espesor de la capa de aire sea de l /4 ), (des-
fase = l A), 3/4 ", 5/4 °A,etc. ¡
La diferencia de espesor de la ,;apa de aire ~n dos anillos oscuros adyacentes es 2- J,. Por tanto, su espesor d

en el vigésimo anillo oscuro es d = ?O (- 1.. 0,000067 cm) = 0,00067 cm.


2
Sea O e, centro de curvatura de la k;:te. En el triángulo rectángulo A 80 se tiene:
Rº = r' + (R -- d)Z = r' + R" - 2Rd + d 2 o 2Rd = r• + d'
Como d' es despreciable frente :1 r', R =•.!_'_=e (l,l cm)' = 903 cm
2d 2 (0,000?7 cm)

5. Calcular ti minirno espesor que debe tener una película de jabón para quepa-
rezca negra, cu,,ndo se la observe con luz de sodio reflejada normalmente. El
índice de refr::icción <k la solución de jabón para la luz de sodio es 1,38.

Solución a b

El desfase del rayo b con respecto al a es igual a -} A, debido a la propia reflexión

más <;:lténnim:;. 2dn~ debido a Ia diferencia de ca1ninos ópticos (para incidencia nor-

mal), siendo d ei es¡v.'sor de la película. Cuando este desfase(_!_ ), + 2dn) sea 1/2 °A,
2
d
3/2 "· etc., hay ~c1,.,,L,.c,ónu oscurecimieclo; cuando sea l ", 2 ", 3 ,., etc., hay refor-
ich:d.. Por tantot el minin10 espc;sor de la película (aparte del espesor
zamiento l) ch:--.1
cero) que ht ha.:·c 8.parecer negra con luz reflejada, será el que resulte para un desfase
de 3/2 A.

3/2 , l ;c. ¡ 5 893 >'. íO-' cm ~~ 2 , 14 X 10 _, cm


c. 2dn,
X
INTERFERENCIA Y DIFRACCION DE LA LUZ 235

6. Una rendija de O,l mm de anchura se ilumina con luz de longitud de onda de 5 (XX) observándose
!as bandas de difracción en una pantalla situada 40 cm de la misma. Halla, la distancia en're la
banda central clara y la tercera banda oscura.
Solución
La situación de las bandas oscuras producidas en la difrac-
ción por una rendija, viene dada por la ecuación m). = s sen G. T
y
sen O .!!!2__
= -~J~/ JO· 7
m) = 0,0 l8 ..1..
s 10-• m
Como fJ es muy pequeño, ~I seno equivale a la tangente. Por 40cm
tanto, la distancia y buscada es,
y = 4O.cm x tg O 40 cm x 0,0!8 = 0,72 cm
7. Sobre una reja de difracción de 4 000 lineas/cm incide normalmente luz roja. Sabiendo que la imagen
de segundo orden se difracta formando un ángulo de 34º con la normal, calcular la longitud de
onda de la luz.
Solución
,. = !!_sen_(l_= 114 OOOc; x o,559 = 6,99 x 10· 5 cm = 699 m¡;. = 6 990 Á
m

8. En !a figura se representa un montaje de laboratorio para realizar experiencias con rejas de difrac-
ción; está formado por una reja de 5 000 líneas/cm situada a l m de distancia de una rendija que se
ilumina con luz de sodio. A cada lado de la rendija se encuentran dos barras de l m de longttud,
paralelas a la reja. Situando el ojo muy próximo a la reja, se observan imágenes virtuales de la rendija
a lo largo de las barras. Hallar la longitud de onda de la luz, sabiendo que !2.s imágenes de primer
orden se forman a 31 cm de la rendija.
Solución
sen O,= OA = 31
Rt• ___ --;! Primer orden

PA
Vooor+ 01>' A :p '
---
4_ ::;:::,,:E:_ _
---
0
(J
100cm o! !
..Fuente
Renü!Ja ~
= 0,295
¡ ------ 3!1
,. = ~~~
"'
•= 59 x J0-
= 0,0002 cm x 0,295

0 cm =
l
590 m¡;. = 5 900 A
---...!. .
1 Pnmer orcen

9. En una reja de 2 000 líneas/cm se difracta luz verde de 5 400 A de longitud de onda. a) HaHar la
desviación angular de la imagen de tercer orden. b) Averiguar si es posible obtener imágenes de
décimo orden.
Solución

a) sen O, 3 (5,4 X l 0· 5 cm) = 0, 324 , O = 18,9°


d 5 X 10-• cm

b) sen 0 10 = !!'"' = JO ( 5,4 X IO·' cm) = l,08 (imposible)


d 5 x 10-• cm
Como el valor de sen O no puede ser mayor que 1, no se pueden obtener imákenes de décimo orden.

10. Demostrar que en el espectro de luz blanca obtenido' con una reja, la luz roja (Ar = 7 000 Á) de
segundo orden está por encima de la luz violeta (Av = 4 000 Á) de tercer o,den.
Solución
2 X 0,00007 _ 0,00014
Para la luz roja de segundo orden: sen 0, 2 d ---d-
d
• m),v
Para la luz vw!ela de tercer orden: sen 6v3 = ---;¡- =

Como sen 0,2 > sen Ov3 , resulta 0,2 > Ovr
Por tanto, el ángulo de difracción de la luz roja de segundo orden es mayor que el de la violeta de ter-
cer orden.
236 INTERFERENCIA Y DIFRACCION DE LA LUZ

11. Un haz paralelo de rayos X se difracta en un cristal de sal obteniéndose el máximo de la imagen
de primer orden cuando el ángulo de incidencia es de 6° 50'. Sabiendo que la distancia entre los
planos atómicos del cristal es de 2,81 x 10-• cm, calcular la longitud de onda de la radiación.

Solución
2d sen () 2 x 2,81 x 10-• cm x 0,119 = 0,669 x 10-• cm= 0,669 A
).
m l

PROBLEMAS PROPUESTOS

12. Sobre dos rendijas paralelas separadas entre sí una distancia de 1 mm, incide un rayo de luz roja de 6 438 A de
longitud de onda. Calcular la distancia, entre la franja central clara y la tercera franja oscura, medida en una
pantalla situada a l m del plano que contiene las rendijas y paralela a él. Sol. 1,61 mm.

13. Dos vidrios planos se mantienen uno sobre el otro perfectamente adosados por una de sus aristas y se inter-
pone entre las opuestas una lámina de estaño. La cuña de aire formada se examina por medio de luz de sodio
amarilla (longitud de onda 5 893 A) que se refleja normalmente en las dos superficies observándose 42 bandas
oscuras de interferencia. Calcular el espesor de la lámina de estaño. Sol. 1,24 x 10~• cm.

14. Una mezcla de luz amarilla de 5 800 A de longitud de onda y luz azul de 4 500 A de longitud de onda incide
normalmente sobre una pellcula de aire de 0,00029 mm de espesor. Deducir el color de la luz reflejada.
Sol. Azul.

15. Una lámina transparente de vidrio, de indice de refracción 1,50, se coloca perpendicularmente a la trayec-
toria de uno de los rayos de interferencia de un interferómetro de Michelson iluminado con luz azul de 486 mµ
de longitud de onda, produciéndose 500 franjas oscuras. Hallar el espesor de la lámina. [Considérese que la
luz pasa dos veces por la lámina de vidrio, con lo que el aumento del camino óptico de la luz reflejada por
uno de los espejos es 2(n - 1)d, siendo n indice de refracción del vidrio, 1 = índice de refracción del aire
y d = espesor de la lámina.¡ Sol. 0,0243 cm.

:1.6, Una rendija de 0,14 mm de anchura se ilumina con luz monocromática, observándose las bandas de difracción
sobre una pantalla situada a 200 cm de ella. Hallar la longitud de onda de la luz, sabiendo que la distancia
entre la banda clara central y la segunda oscura es de 1,6 cm. Sol. 5 600 Á.

17. Un rayo de luz verde de 5 000 Á incide perpendicularmente a una reja de difracción. Calcular el número de
lineas/cm de que consta dicha reja, sabiendo que el ángulo que se difracta la imagén de segundo orden
es de 32° con respecto a la normal. Sol. 5 300 líneas/cm.

J!I. Un rayo de luz amarilla, de 6 000 A de longitud de onda, incide normalmente sobre una reja de difracción
de 2 000 líneas/cm, formándose las imágenes sobre una pantalla paralela a la reja situada a I m de ella.
Calcular la distancia entre Já línea clara central y las líneas de primer orden, Sol. 12, 1 cm.

19. Un rayo de luz azul, de 4 700 A de longitud de onda, se difracta en una reja de 5 000 líneas/cm. a) Hallar la
desviación angular de la imagen de segundo orden. b) ¿Cuál es la imagen de mayor orden, teóricamente po-
sible, con esta longitud de onda y esta reja? Sol. 28°; la de cuarto orden.

:W. Hallar la relación entre las longitudes de onda de dos líneas espectrales, sabiendo que la imagen de segundo
orden de una de ellas coincide con la imagen de tercer orden de la otra. Ambas líneas se examinan por medio
de la misma reja. Sol. 3 : 2.

::n. Con una reja de 2 500 lineas/cm se obtiene el espectro de la luz blanca. Hallar la separación angular entre
la luz violeta (),, = 4 000 Á) y la luz roja (Ar = 7 000 A) en a) el primer orden, b) el segundo orden, e) ¿cu-
brirá la luz amarilla (Aa = 6 000 A) de tercer orden a la violeta de cuarto orden? Sol. 4° 20'; 8° 57'. Sí.

22. El espectro del sol en la región infrarroja se obtiene por medio de una reja de difracción. Calcular la longitud
de onda examinada, sabiendo que la línea infrarroja de primer orden se produce con un ángulo de 25° con
la normal y que la imagen de cuarto orden del hidrógeno, de longitud de onda 6 563 A, se produce con un
ángulo de 30°. Sol. 22 200 A.

23. Hallar la separación entre los ¡>fanos atómicos de un cristal de C!Na, sabiendo que la imagen de primer orden
de un haz de rayos X de 1,54 A de longitud de 0,Hh se obtiene con un ángulo O de 15° 54' entre la dirección
del haz y la cara del cristal. Sol. 2,81 A.
Capitulo

Física cuántica, relatividad, mecánica ondulatoria


TEORTA CUANTICA. La energía radiante, de frecuencia f, solo se puede emitir o absorber en can-
tidades discretas o «cuantos)), múltiplos enteros de hf, siendo h la constante universal de Planck.
Cada «cuanto» de energía radiante viene dado por
W=hf
siendo W la energía del «cuanto» en julios (J), h = 6,624 X 10-,. J • s, la constante de Planck di-
mensiones de acción y/ la frecuencia de la radiación en Hz o s- 1 •

UN FOTON es un «cuanto» de energía electromagnética. Los fotones no tienen todos la misma energía.
Los «cuantos» de luz azul son de mayor energía que los correspondientes de luz roja, ya que la luz
azul tiene menor.longitud de onda y, por tanto, mayor frecuencia. ,
Dos fuentes luminosas de la misma frecuencia (es decir, del mismo color) emiten fotones de
igual energía hf. Una fuente brillante emite más fotones por segundo que una oscura del mismo
color, pero los fotones individuales de ambas fuentes tienen la misma energía.

EFECTO FOTOELECTRlCO. Al incidir luz sobre una superficie metílica, en ciertas condiciones,
ésta emite electrones. Considérese que un fotón de energía lif choca con un electrón de la superficie
de un meta! o próximo a ella; este fotón transmite toda su energía hf al electrón. Llamando Wmin a
la energía mínima (trabajo de extracción) que se precisa para liberar al electrón de la superficie,

la máxima energía cinética ~ mv 2 max del electrón emitido viene dada por la ecuación fotoeléctrica

de Einstein:
l
2 mv•mu = hf- Wmin

La energía del electrón emitido también se puede calcular hallando la diferencia de potencial V

que se debe aplicar para. detener su movimiento, es decir,~ mv• = Ve.

Dada una superficie cualquiera, la longitud de onda de la luz incidente debe ser pequen.a, de
forma que la energía del fotón hf sea suficientemente grande para que pueda arrancar un electrón.
Si la frecuencia es inferior a la correspondiente al umbral de energía, no habrá emisión alguna de
electrones, cualquiera que sea la intensidad de la fuente. Para los metales ordinarios, el umbral está
en las radiaciones visibles o ultravioletas. Los rayos X siempre dan lugar a la emisión ·de fotoelec-
trones y, en cambio, los rayos infarrojos nunca lo consiguen.

TEORIA DE BOHR DEL ATOMO DE HIDROGENO. Para interpretar el espectro del átomo de
hidrógeno, Bohr desarrolló una teoría basada en tres postulados:
1) El electrón puede permanecer en ciertas órbitas sin radiar energía, a pesar de la aceleración
centrípeta. .
2) Las órbitas permitidas al electrón son aquellas en las que 21t veces su ímpetu angular (21t/w)
es un múltiplo entero de la constante universal de Planck, es decir,
21tlw = nh
siendo J = momento de inercia = mr•, w = velocidad angular del electrón en la órbita,
n = número entero ( 1, 2, 3, ... ).
3) Si un electrón pasa de una órbita de energía W 2 a otra de menor energía W,, se emite un
fotón de energía hf = W, - W,.
La teoría de Bohr fue· generalizada y aplicada posteriormente a otros átomos más complejos.
En mecánica ondulatoria se ha desechado el concepto de órbitas electrónicas definidas alrededor
del núcleo, hablündose hoy en día tle distintos niveles de energía en el átomo.

237
238 FISICA CUANTICA, RELATIVIDAD, MECANICA ONDULATORIA

RELATIVIDAD
l. La teoría especial Je la relatividad se refiere a cuerpos animados de un movimiento uniforme
con respecto a otros. Los postulados de Einstein son:
a) Todo movimiento es relativo. El movimiento absoluto no se puede determinar.
b) La velocidad de la luz en el vacío es constante e independiente del movimiento de la fuente
o del observador.
2. Variación de masa. Un cuerpo posee una masa mayor cuando está en movimiento que cuando
se halla en reposo.
mo
m=-====
V['- v•/c•
siendo m masa del cuerpo en movimiento, m = masa
0 del cuerpo en reposo, v = velocidad
del cuerpo con respecto al observador, e = velocidad de la luz = 2,998 x 10ª m/s.
Un cuerpo no se puede mover en un determinado medio a una velocidad superior a la de la
luz en dicho medio, puesto que su masa tendería a infinito y se precisaría la accién de una fuerza
también infinita para comunicarle una aceleración.
3. Equivalencia entre la masa y fa energía. Llamando m 0 a la masa de un cuerpo en reposo y m la
que posee a una velocidad v, su energía cinética es
Wk=(m-m.)c'
siendo m = m 0 /VI - v•/c'. Por tanto, la energía cinética de un cuerpo es igual a la variación
de su masa multiplicada por e'.
En general, la masa )(' la energía están relacionadas por la ecuación:
W=mc•
Por tanto, la desaparición de I kg de masa lleva consigo la aparición de una energía igual
a (3 X JO•)• J.
4. La teoría general de fa relatividad se refiere a cuerpos acelerados con respecto a otros, llegando
a un nuevo concepto de la gravitación e introduciendo ciertas correcciones a la segunda ley de
Newton. Estos efectos solo son observados en los fenómenos astronómicos.

MECANICA ONDULATORIA
l. La equivalencia entre la masa y la energía, dada por W = me•, indica que Ún fotón de energía
hf = h (e/A) se puede considerar como una partícula de masa m deducida de Jif = me•, es decir,
m = hf/c• = h/cA
y la longitud de onda del·fotón, que se mueve a la velocidad e de la luz, se puede expresar en
función de su ímpetu me por
"A= h/mc
La naturaleza corpuscular de la radiación fue confirmada por el experimento de Compton,
en el cual los fotones de rayos X se consideran como partículas de energía hf e ímpetu h/'J...
2. Análogamente, a toda partícula móvil, un electrón, por ejemplo, se puede asociar una onda
característica; la longitud de onda "Aasociada a una partícula de masa m y velocidad ves
A= h/mv
Este concepto fue sugerido por de. Broglie y confirmado por Davisson y Germer, quienes
demostraron que los electrones producen bandas de difracción cuando inciden sobre un blanco
formado por un cristal de níquel. Asimismo, G.P. Thomson consiguió la difracción de electrones
por películas delgadas.
El microscopio electrónico tiene un poder de resolución mucho mayor que el microscopio
ordinario. Aplicando una diferencia de potencial adecuada, se aumenta la velocidad de los
electrones y las longitudes de ondas asociadas a ellos son mucho menores que fas de la luz visible.
Como en un microscopio ordinario, el poder de resolución es inversamente proporcional a la
longitud de onda empleada.
F!SICA CUANTICA, RELATIVIDAD, M'ECAN[CA ONDULATORIA 239

PROBLEMAS RESUELTOS
l. Calcular la energía W de un fotón de luz roja de 6 000 A de longitud de onda.
Solución
h !._ •= 6 62 X ¡o- 3• J ·s X ) X !O" m/s = 3,3! X lQ- 19 J
A ' .6 000 X !0- 10 m

2. Hallar la diferencia de potencial que se debe aplicar para detener los fotoelectrones emitidos por una
superficie de níquel bajo la acción de luz ultravioleta de 2 000 A de longitud de onda. El umbral
de energía del níquel vale 5,01 eV.
Solución
Energía del fotón ,_ hf ~ h 0
.!:...
,_
= 6,62 x JQ-3' J · s x 3 x JO' m/s l eV
= 6 '2! eV
2 000 x I0- 10 m x -,-,60~-x--!o---,-,-J-
Energía del electrón emitido = 6,21 eV - 5,01 eV l ,20 eV.
Por tanto, se debe aplicar una diferencia de potencial retardadora de l,20 V.

3. Hallar la longitud de onda asociada a los fotoelectrones emitidos por una superficie de cobre bajo
la acción de luz visible. Ei umbral de energía correspondiente vale 4,4 eV.
Solución
,. = .!:...= !.!:...
= (6 , 62 x JO-" 1 · s) (3 x ¡o• m/s) = 2 82 x 10- 1 m = 2 820 A
f hf 4,4 (l,60 X JO-") J '
Por tanto, el cobre no puede emitir electrones bajo la acción de la luz visible (4 000 A a 7 600 A).

4. La longitud de onda de la línea D, del sodio es 5 896 Á. Calcular la diferencia de energía entre los
dos niveles que intervienen en la emisión o absorción de esta línea.

Solución
6. W "~ ¡,r = h _':_ ~ 6 62 X IQ-l< J ·s Y
3 X !O'ªA/s = 3 37 X !0-'" J
, A ' 5 896 A '

5. Aplicando la teoría de Bohr del átomo de hidrógeno, deducir la expresión a) del radio de las órbitas
electrónicas, b) de la energía W del electrón en una órbita de radio r, e) de la energía radiada por el
átomo de hidrógeno cuando e[ electrón pasa de una órbita a otra más interna.

Solución
a) Sean m (kg) la masa del electrón. - e (C) su carga eléctrica y v (m/s) la velocidad en una órbita de radio
r (m) alrededor del núcleo de carga -1- e (C). La fuerza de atracción, en unidades mks (N), es F = Ke'fr',
siendo k = 9 x !O' N · m'/C'. Esta fuerza debe ser igual a la centrípeta, F = mv'/r, que mantiene al
electrón en su órbita. Como v = rw, siendo w la velocidad angular (rad/s),
ke'Jr' "" mv'/r = mw'r o ke'/r = mw'r' (!)
La energía total, W, del electrón en movimiento, es, teniendo en cuenta (l},

W ~, E. P. -1- E. C.= -eV + !


mv' = -e(ke/r) l
-1-~ m(wr)' = -kz¡ e' ( 2,
1
2 2
La energía W es cero cuando r es infinito; el signo menos pone de manifiesto el aumento de W a
medida que el electrón se aproxima al núcleo, es decir, el átomo radia (pierde) energía cuando el electrón
salta de una órbita a otra de menor radio r.
Bohr supone que las órbitas permitidas son aquellas en las que el ímpetu angular del electrón es
/w = nh/2.r, siendo n un número entero y h la constante universal de Planck. Como / = mr•, las órbitas
permitidas serán aquellas en las que mr'w ,e nh/2rr. Sustituyendo el valor "' = nh/2rr mr' en la ecua-
ción ( 1). ke 2 /r m(nh/2rr mr 2 )' r", de donde se deduce que los radios de las órbitas electrónicas permitidas
vienen determinados por
. 1 n'h'
r ~~------
k 4n-2n1e:!
240 FlSlCA CUANTICA. RELATIVIDAD, MECANICA ONDULATORIA

b) Sustituyendo en (2),
W = - k2 2-re2n1et
n•h•
que es la energía del electrón en la órbita n-sima.
e) Cuando el electrón salta de una órbita superior n, a otra n, iníerior, la energía del fotón emitido vale hfy

W,-W, =hf ,,.


kl2-r: 2 nte-t
(n:•- :,,)
e k 2 2rr2-mc
4
Comof -:¡, A h3 c {n:•- n:•)
6. Hallar la masa de un electrón animado de una velocidad igual a la mitad de la velocidad de la luz.
Solución

m
J- v2 /c' 1/
1/ l - 1
( 2 c) 2 /c'

= 1,154 m 0 = 1,154 (9,ll X to- 31 kg) = J,05 X 10-•• kg.

7. Hallar el coste de la energía obtenida cuando un gramo de materia se transforma completamente


en energía, suponiendo que el precio de l kW • h es de 1 pts.
Solución
W me' = (10-' kg) (3 x 10" m/s) 2 = 9 x JO" J

Coste de la energía = 9 x 10 13 J x I kW · h x = 25 x 10" pesetas


3,6 X JO"J 1 !.J:,t~ h

8. Hallar la masa m y la velocidad v de los electrones que tienen una energía cinética de 1,5 MeV.
Solución
W, = (m - m 0 ) e•
(1,5 x JO" eV) (1,60 x to- 19 J/eV) = (m - 9,11 x 10-• 1 kg)(3 x to• m/s)'
m = 35,8 x 10-• 1 kg, aproximadamente cuatro veces más que en reposo

De m = mo se obtiene v = e V¡- (m 0 /m)" = 3 x to• V1 - (9, 11/35,8)' = 2,90 X to•~-


V1 - v'/c2 s

,. Determinar la energía necesaria


partiendo del reposo.
para comunicar a un electrón una velocidad 0,9 veces la de la luz,

Solució«i
WK = c'(m-m 0) e' ( mo
v1-v•1c'
m 0) = m 0 c2 (===l==
V1-v•1c'
= (9,11 X to- 31 kg) (3• X 10' m/s)2 {;-;=====
J - l ) = 1,061 X 10- 13 J = 6,63 X 10• eV
V1 -<o.9>'
l
10. Demostrar que Wa: = (m - m,)c' se reduce a Wa: = --- m 0 v•cuando ves muy pequeño respecto de c.
2
Solución
w. = (m - m 0 ) e' = ( . mo _ - m0 )c2~,m c• [(! 0 - v'/c")-•I• -1)
VI v'/c'
Sea b = - v'/c', y desarrollando (1 + b)-•I• por el binomio de Newt.on, se tiene,
(- l/2) (- 3/2) 2 l v• 3 v'
(l + b ¡-•1• 1 + (-l/2)b + ·--- 2!-- b + ... = 1 + 2 ;, + 8 e• + ...

Pór tanto, W, º" m c'l(I


0 +-½-;: '+ ~- ;: + .. -)- l 1= ½mov'+ ¾mov•;: + · ·-
Si ves muy pequeño comparado con e, los términos posteriores a !2 m 0 v• se pueden despreciar, con lo

cual, Wx = _!_
2 n1ov:.?.
FIS!CA CUANTICA, RELATIVIDAD, MECANICA ONDULATORlA 241

H. Hallar la longitud de onda asociada a un electrón cuya velocidad es igual a O, 1 de la velocidad de


la luz.

Solución

A=-~= 6,6 2 X JO"-" 1 · s = 2 42 x 10- 10 m = 2 42 A


mv (9,11 x 10-• 1 kg) (JO-• x 3 x 10 8 m/s) ' '
Como v es pequeño comparado con e, m se puede tomar como igual a m 0 •
12, Hallar la diferencia de potencial que se debe aplicar a un microscopio electrónico para que la lon-
gitud de onda asociada a los electrones sea de 0,5 A.
Solución

E. C. del electrón = ½ = ½ (,:;A)•2;


mv' m = ~
1 2
( puesto que A = ::v)
(6,62 X J0- 34 J · S) 2 1
x =
-::---c-=--- -e....,v,..,,-..,..,....,,.-
601 eV
2(9,11 x J0- 31 kg){0,5 x I0- 10 m) 2 1,60 X 10- 10 J
Por tanto, la diferencia de potencial necesaria es de 601 V.

PROBLEMAS PROPUESTOS
13. Hallar la energía de un fotón de luz azul de 4 500 A de longitud de onda. Expresar el resultado en julios (J)
y en electrón-voltios (eV). Sol. 4,41 x 10- 19 J; 2,76 eV.
14. Determinar la longitud de onda de un fotón de energía igual a 600 eV. Sol. 20,7 A.
15. Hallar el umbral de energía del sodio metálico sabiendo que la longitud de onda correspondiente a dicha
energía vale 6 800 A. Sol. 1,83 eV.
16. Determinar la máxima energía cinética de los fotoelectrones emitidos por una superficie de potasio bajo la
acción de luz ultravioleta de 2 000 A de longitud de onda. ¿Qué diferencia de potencial se requiere para
detener la emisión de electrones? La longitud de onda correspondiente al umbral del potasio vale 4 400 ~-
Sol. 3,39 eV; 3,39 V.
17. Hallar la velocidad con que saldrán los electrones emitidos por una superficie, sabiendo que la longitud de
onda correspondiente al umbral de energía es de 6 000 A y que la superficie se ilumina con luz de 4 000 A de
longitud de onda. Sol. 6,03 x 10' m/s.
18. Una superficie metálica emite electrones de 3 eV de energía cinética al incidir sobre ella una radiación ultra-
violeta de 1 500 A de longitud de onda. Determinar el umbral de energía, la longitud de onda correspon-
diente y la diferencia de potencial necesaria para detener la emisión de electrones.
Sol. 5,28 eV; 2 350 A o 235 mµ, 3 V.
19. Hallar la velocidad de una partícula, sabiendo que su masa es el doble de la que tiene en reposo.
Sol. 2,60 x !Oª m/s.
20. Hallar la diferencia de potencial a que se debe conectar un tubo de rayos X para que la menor longitud de
onda producida sea de 0,5 A. Sol. 2,48 x !0 4 V.
21. Hallar la energía de un electrón en reposo por efecto de la masa que posee. Sol. 0,512 MeV.
22. Determinar la masa y la velocidad de un electrón cuya energía cinética es de 100 keV (105 eV).
Sol. 1,09 x J0- 30 kg; l,64 x l0 8 m/s. ·,
23. a)Deducir las expresiones de la energía total W,, de la energía cinética w. y del ímpetu p. b) Demostrar que
W 2, ( W • + m 0c )
2 2
= p 2 c' + m 0 'c'. e) Demostrar que v W, = pe'. d) Demostrar que p 2 c 2 = 2m 0 c2 1-V• + W' •
Sol. W - moc' w. = moc' ( . 1 - 1), p = m,v
' --Vi- v'/c' ' i,1 - v'/c' Vi- v'/c'
24. Hallar la longitud de onda de un electrón cuya velocidad es de 108 m/s. Sol. 7,27 A.
25. Hallar la longitud de onda asociada a un electrón que ha sido acelerado mediante una diferencia de potencial
de 9 000 V. Se supone que no hay cambio de masa en el electrón. Sol. 0,129 A.
26. Hallar la longitud de onda asociada a un electrón que se ha acelerado mediante una diferencia de potencial
de 1,024 x 10• V. Sol. 0,0086 A.
Capítulo 43

Física nuclear

INTRODUCCION. En las reacciones químicas ordinarias, los átomos de las moléculas reaccionantes
se agrupan para formar las moléculas del producto. Los electrones exteriores de los átomos sufren
un reajuste al ser transferidos todos, o parte de ellos, de unos a otros. Los núcleos, sin embargo,
cambian de posición relativa, pero no sufren modificación alguna.
Existen reacciones en las que los núcleos se escinden o rompen y en las que los productos de la
reacción no contienen los mismos elementos que las sustancias reaccionantes. Estas reacciones,
nucleares, constituyen el objeto de la física nuclear. Algunos fenómenos nucleares, como el de la
radiactividad, consisten en desintegraciones espontáneas de núcleos individuales. Estas reacciones
se verifican a una velocidad tal, que no son afectadas por !as condiciones del laboratorio como la
presión y la temperatura. La mayoría de las reacciones nucleares conocidas, sin embargo, se original?
en la interacción de dos núcleos o en la acción de una partícula con un núcleo. Las reacciones de
este último tipo son muy sensibles a las variaciones de energía y a la posición relativa de la, partículas
reaccionan tes.

PARTICULAS ELEMENTALES. Las partículas elementales que toman parte en las reacciones nu-
cleares que se tratan en este capítulo son el protón, el neutrón, el electrón y el positón. La carga
de un electrón es - e y la de un positón + e, igual y opuesta a la anterior. Las masas se expresan
en unidades de la escala física de masas atómicas, que se explicará posteriormente.

ALGUNAS PARTICULAS FUNDAMENTALES

PARTICULA SIMBOLO MASA CARGA

Protón p. ,H' 1,00760 +e

Neutrón ll, on' 1,00898 o


Electrón -1eº, _,(3º 0,0005488 -e

Positón +1eº, +if3º 0,0005488 +e

EL NUCLEO DE LOS ELEMENTOS está formado, en esencia, por protones y neutrones. Como los
neutrones carecen de carga eléctrica, la carga del núcleo es igual al número de protones que contiene,
que es, por definición, el número atómico del elemento.
La masa de un núcleo es igual a la suma de las masas de los protones y neutrones que lo cons-
tituyen. Como la masa del protón y la del neutrón son, prácticamente, la unidad en la escala de masas
atómicas, la masa de un núcleo es aproximadamente un número entero de unidades en dicha escala.
Un átomo está formado por un núcleo y una corteza con un número de electrones igual al número
atómico. Como la contribución de los electrones a la masa total del átomo, aun en el caso de un
átomo de 100 electrones, es una fracción muy pequeña de una unidad de masa, la masa total de un
á!omo también será aproximada·mente un número entero. El número entero más próximo a la masa
de un átomo recibe el nombre de número másico. El número másico de un átomo es, pues, igual a la
suma del número de protones y de neutrones de su núcleo.

242
FISICA NUCLEAR 243

ISOTOPOS. Dos átomos que tienen el.mismo número numero másico reciben e!
nombre de isótopos. Dos núcleos isótopos tienen el mismo de protones y diferente número
de neutrones.
Por ejemplo, el oxígeno ordinario está formado por tres isótopos de números másicos 16, l7 y l3.
El número atómico de cada uno de estos isótopos es 8. Estos núclidos se representan mediante los
símbolos ,0 16 , 80" y ,0 10 , o bien por 0", 0" y 0" (se sobrentiende que et oxígeno tiene siempre 8 de
número atómico). El subíndice 8 representa el número atómico e! su;,erindice, el número má,ico.
Cada isótopo del oxígeno tiene 8 protones en su núcleo, pero el número de neutrones es 8, s; ó W.

ESCALA flS!CA DE MASAS ATOM!CAS. La escala física de masas atómicas se adoptó par.'l poder
disponer de un patrón absoluto que sirviera para comparar las masas de ios isótopos. La esca!a
<<oxígeno dieciséis» se basa en asignar arbitrariamente una masa atómica de l 6 unidades al isótopa 0"
de! oxígeno.
Como 6,025 x !0" átomos de 0" tienen una masa de 16 g, un itom0 de 0" tendrá una masa
de 16/(6,025 x l0 23 ) g y una unidad de masa atómica (urna) vale

J urna = 16 X masa de! átomo de 0"

l 16
X ~----- g - l,66 X 10-" kg
- 16 6,025 X !O" - -

ENERGIA DE LIGADURA. La masa de un átomo, en general, no es igual a la suma de las mrr,as


de los protones, neutrones y electrones que lo componen. Imaginando una reacción en la ctia\ lo;
protones, neutrones y electrones se unieran entre si para formar un átomo, se observaría que la maga
de éste es ligeramente inferior a la suma de las masas de aquéllos y que se liberaría una gran energla
en el momento de producirse la reacción. La pérdida de masa es exactamente igual a la masa equi-
valente de la energía liberada, según la ecuación de Einstein W = me'. Por tanto,

urna= me•= (1,66 x w- 21 kg) (3 x JO• m/s)•


=
1,49 X J0- 10 J
·= 931 MeV (ya que 1 eV = l,60 X \O-" J)

La energía de ligadura de un átomo es la energía calculada por medio de la ecuación W = me' y


se expresa normalmente en MeV. El de pérdida de masa en tantos por ciento, es diferente para cada
uno de los isótopos de un elemento dado. En la tabia siguiente se dan los valores de las masas at&
micas de algunos de los isótopos de los elementos más ligeros. Las masas son las del átomo neutro,
incluyendo los electrones orbitales.

MASAS ATOMICAS (urna)

on1 1,00899 2Li7 7,01822

1H 1 1,00814 "Be1 7,01916

1H 2 2,01474 4 Be 8 8,00785

1H 3 3,01700 4 Be 9 9,01504

2He4 4,00388 eC12 12,00384

2He 6 6,02079 7N14 14,007 55

3 Liª 6,01702 aO'ª 16,00000


244 FlSICA NUCLEAR

ECUACIONES NUCLEARES. Las reglas para establecer el balance en una reacción nuclear difieren
de las utilizadas en las reacciones químicas ordinarias.
J) Cada partícula se representa con un superíndíce igual a su número másico y por un subíndice
igual a su número atómico o carga nuclear.
2) Un protón libre es el núcleo del átomo de hidrógeno y se representa por ,H 1 •
3) Un neutrón libre tiene de número atómico cero, ya que no tiene carga, y de número másico, la
unidad. Se representa por 0 n 1 •
4) Un electrón (partícula (3) tiene de número másico cero y de número atómico - l; se repre-
senta por _,eº.
5) Un positón tiene de número másico cero y de número atómico + 1; se representa por + ,eº.
6) Una partícula ex es un núcleo·de helio y se representa por cualquiera de las notaciones 2 He',
,ex• ó simplemente ex.
7) La radiación gamma (y) es de tipo electromagnético (luz) y está constituida por fotones de
energía hf; su número atómico y másico son ambos cero.
8) Al establecer el balance de una reacción nuclear, la suma de los subíndices (números atómicos)
y la de los superíndices (números másicos) debe ser igual en los dos miembros de la ecuación.
Por ejemplo, la ecuación de la desintegración radiactiva primaria del radio es
•• Rn 22 • + ,He•
La mayoría de los procesos nucleares se pueden representar con una notación más reducida, en
la cual la partícula (proyectil) que bombardea al núcleo (blanco) y la partícula producida en la reac-
ción se representan por sus símbolos entre paréntesis y a ambos lados de éste se escriben los sí;Jtbolos
del núcleo blanco inicial y del núcleo final. Los simbolos n, p, d, x, e, y, representan al neutrón,
protón, deuterón (,H'), rayos x, electrón y rayos gamma, rnspectivamente. En las reacciones siguien-
tes se dan algunos ejemplos de los dos tipos de notación:

1 N 1.• + ,H' - ,C" + ,He• NH (p, 0<)cu

uAl 21
+ 0 n1 ___.. 12 Mg 2 ' + ,H' Al" (n, p) Mg 21

,.Mn" + 1 H2 .,Fe" +2 n 0
1 Mn., (d, 2 n) Fe"

El neutrón térmico o lento es un proyectil muy eficaz para producir reacciones de transmutación,
debido a que, al carecer de carga eléctrica, no es repelido por el núcleo blanco cuando se aproxima
a él. Una partícula cargada, un protón por ejemplo, debe poseer una gran energía para poder llevar
a cabo una reacción de este tipo. En cuanto a los electrones, debido a su pequeña masa, son casi
ineficaces para provocar reacciones de transmutación, aun cuando posean una energía elevada.

PERIODO. La estabilidad de un núclido radiactivo con respecto a la desintegración se mide por su


período. El período de un elemento radiactivo se define como el tiempo en el que desaparecen la
mitad de los núcleos de la mu¡;stra radiactiva. Este tiempo, característico de cada elemento radiactivo,
se representa por T. Es decir, un determinado número de átomos radiactivos se reducirá a la cuarta

parte ( ½ ½)
X de su número original en un tiempo igual a 2T, a su octava parte, en uno igual

a 3T, y así sucesivamente.


FISICA NUCLEAR 245

PROBLEMAS RESUELTOS
l. Determinar el número de protones, neutrones y electrones que tienen los átomos siguientes:
a) Heª, b) C 12 , e) Pb 20 •.

Solución
a) El número atómico del He es 2; por tanto, el núcleo tiene 2 protones. Como el número másico de este
isótopo es 3, la suma de protones y neutrones del núcleo es 3, con lo que el número de neutrones será. l.
El número de electrones del átomo es igual al número atómico, 2. ·
b) El número atómico del carbono es 6; por tanto, el núcleo tiene 6 protones. El número de neutrones del
núcleo es igual a (l 2 - 6), es decir, 6. El número de electrones es igual al número_ atómico, 6.
e) El número atómico del plomo es 82; por tanto, el núcleo tiene 82 protones. El número de neutrones es
(206 - 82), es decir, 124. El número de electrones es 82.

2. Hallar la energia de ligadura del C 12 •

Solución
El átomo del C 12 está formado por 6 protones, 6 electrones y 6 neutrones. La masa de los protones y
electrones es igual a la de seis átomos de H'. Las part!culas compor..e,ntes que se pueden considerar son:"6 H 1 y
6 neutrones. Estableciendo el balance de masa de acuerdo con la escala fisica de masas atómicas, resulta:

Masa de 6 átomos H 1 = 6 x 1,0081 6,0486


Masa de 6 neutrones = 6 x 1,0090 6,0540

Masa total de las partículas componentes = 12,1026


Masa del C 12 = 12,0038

Pérdida de masa en la formación del C" = 0,0988


Energía de ligadura= 931 x 0,0988 MeV = 92,0 MeV

3. Establecer el balance de energla en la reacción Li 1 (p, n) Be 7 •

Soludón
Se halla la variación de masa en la reacción.

Reaccionantes Productos

7,01822 1,00899
1,00814 7,01916
8,02636 8,02815

Aumento de masa = 8,02815 - 8,02636 = 0,00179.

La energía correspondiente a este incremento de masa es igual a 931 x 0,00179 MeV, es decir, 1,67 MeV.
Esta energla es suministrada, como energía cinética, al protón proyectil y es parte de la que se necesita pal1l
acelerar al protón por medio de un ciclotrón o cualquier otro acelerador de particulas.

4. Completar las siguientes ecuaciones nucleares:


a) ,N" + ,He• -->-
•º" + .... d) ·,.P•• uSi•• + ....
b) 4Be• + ,He• .cu+ e) ,H• ,He• + ....
e) ,Be• (p, e<)..•• f) ,.Ca" (oc, •.•.) 11 Sc ..

Solución
a) La suma de los subíndices del primer miembro es (7 + 2) = 9. El sublndice del primer término del seaun-
do miembro es 8; por tanto, el del término buscado es igual a l (carga).
La suma de los exponentes del primer miembro es {!4 + 4) = 18.
El exponente del primer término del segundo miembro es 17. Por tanto el del término buscado es iaual
a l (núrr.ero másico).
La partícula de carga I y número másico l es el protón 1 H 1 •
246 FISICA NUCLEAR

b) La carga nuclear (subíndice) del término buscado será (4 + 2) - 6 = O y el número másico (superindice)
será (9 + 4) - 12 = 1. Por tanto, la partícula es el neutrón 0 n 1 •
e) La suma de los subíndices y superíndices de los productos .Be•y ,H' es igual a S y 10, respectivamente.
Como en la reacción se forma una partícula "• la carga y número másico del otro producto es S - 2 = 3
y JO - 4 = 6, respectivamente. Se trata, pues, de! ,Li•, ya que el litio es el elemento de número atómico 3.
d) La carga nuclear de la partícula buscada es 15 - 14 = + ! , y el número másico 30 - JO = O. Por tanto,
se trata del posilón , ,e".
e) La carga nuclear de la partícula buscada es l - 2 = - 1 y su número másico 3 - J = O. Por tanto,
se !rata de una partícula ~ o electrón negativo, _,e•.
/) La carga nuclear y el número másico de la combinación de , 0 Ca" y ,He• es de 22 y 47, respectivamente.
La carga y el número másico de la partícula que se obtiene serán 22 - 21 = 1 y 47 - 46 = l. Por tanto,
la part!cula que se debe colocar en e! paréntesis es el protón.

5. Un isótopo del hidruro de litio, Li'H', se emplea corno combustible nuclear de acuerdo con la reacción

,Li• + 1 H2 2 ,He•

Hallar la potencia, en kW, obtenida al consumirse 1,00 gramo de Li•H•, suponiendo que el rendi-
miento del proceso es del 100 %-
Solución
Se calcula, en primer lugar, la variación de masa de la reacción.

3
L ¡.• 6,01702
1 H' 2,01474

Masa total de reaccionantes 8,03176


2 ,He' = 2 X 4,00388 8,00776

Pérdida de masa 0,02400

Por cada gramo de hidruro consumido, la pérdida de masa es de 0,02400/8,03 = 0,00299 g. La producción
de energía correspondiente vale

Energía W = me• = (2,99 x J0- 0 kg) (3 X 10" m/sl' x I kW · h = 7,48 X 10' kW · h


3,6 X J06 J

Potencia P = W/1 = (7,48 x l0' kW · h)/(24 h) = 3,12 x !0 3 kW.


FISICA NUCLEAR 247

PROBLEMAS PROPUESTOS
Números atómicos: Ag, 47; Ar, 18; Be, 4; C, 6; Cd, 48; Co, 27; Ge. 32; l, 53; K, i9;
Mg, 12; Mn, 25; N, 7; Na, 11; Sr, 38; Te, 52; U, 92; Xe, 54.

6. Determinar el número de a) protones, b) neutrones, e) electrones, de cada uno de los átomos siguientes:
(1) Ge'", (2) Ge", (3) Beº, (4) U 235 •
Sol. (1): a) 32, b) 38, e) 32 (3): a) 4, b) 5, e) 4
(2): a) 32, b) 40, e) 32 (4): a) 92, b) 143, e) 92

1. El U"' emite, por radiactividad natural, una partk.ula "-, dando lugar a un núdeo residual UX1, quien, a
su vez, emite una partícula '" y origina el núcleo UX,. Determinar los números atómico y másico de a) UX,
b} ux,.
Sol. a) 90; 234; /,) 91; 234.

8. El 93 Np'" emite, por radiactividad natural, una partícula [',, dando lugar a un núcleo residual quien, a su
vez, es radiactivo y origina U"'· Averiguar la partícula emitida en la formación del U'".
Sol. Partícula "-·

9. Completar las siguientes ecuaciones:


a) 11 Na" + ,He• --- 12 Mg'" + ? e) AglOO --+ CdIOS + ? e) 48 Cd 1 º 5 + _1eº - ?
b) ,.cu••_......
+ 1"º + ? d) ,B'º +,He•__.. ,He" + ? f) .,U" 8 __,. , 0 Th"' + ?
Sol. a) ,1-1', b) ,.Ni"", e) -,eº, d) 0 111, e) 47 Ag'º', f) ,He•.

10. Completar la notación de las siguientes reacciones nucleares:


a) Mg" (d, a)? e) Ar'º (,x, p)? e) Te 130 (d, 2n)?
b) Mg 20 (d, p)? d) C 12 (d, n)? f) Mn" (n, y)? g) Co 50 (n, a)?
Sol. a} Na'", b) Mg", e) K", d) N 13 , e) 11'º, f} Mn 56 , g) Mn••.

11. Averiguar cuántas partículas se emiten y de qué clase, cuando se fisiona un átomo de U 235 , después de la absor-
ción de un neutrón térmico o lento, dando lugar a un átomo de Xe"• y a otro de Sr••.
Sol. 3 neutrones.

12. Hallar la energía de ligadura del Mn 05 , sabiendo que su masa atómica es igual a 54,956 urna.
Sol. 481 MeV.

13. Hallar la energía liberada en las siguientes reacciones:


a} ,H' + ,Li' -+ 2 ,He' b) ,H• + ,H'-+ ,He' + 0 11
1 Sol. a) 17,3 MeV; b) 17,6 MeV.

14. En la reacción N"(n, p)C" con neutrones muy lentos, el protón se libera con una energía de 0,6 MeV. Hallar
!a masa atómica del átomo de C".
Sol. 14 0077 urna.

15. Se supone que !a energía del sol se produce por una serie de reaccione, nucleares que consisten en la fusión
de 4 átomos de hidrógeno para dar lugar a uno de helio. (En la reacción también se producen dos positones
que rápidamente se combinan con dos electrone, y se convierten en energía en forma de radiación gamma
--desmaterialización-. Estos dos electrones son los orbitales de los átomos de hidrógeno originale,. La
energía que se produce a partir de e,ta última reacción se incluye en la energía liberada, si se tiene en cuenta
la masa de todos los átomos de helio e hidrógeno.) Hallar la energía liberada en la formación de un átomo
de helio.
Sol. 26,7 MeV.
16. A partir de un rayo gamma se forma un electrón y un positón -materialización-. Calcular la energía de
!a radiación, sabiendo que la energía cinética total del par electrón-positón es de 0,78 MeV.
Sol. l,80 MeV.
17. La reacción de fusión nuclear
2 1H' ___,_,He'+ energla
se emplea para producir energía eléctrica. Calcular los gramos de deuterio que se precisan para generar
50 kW, suponiendo que el rendimiento de la reacción es del 30 %.
Sol. 25 g.
UI. Una muestra de agua de río contiene 8 x JO-" átomos de tritio, ,H', por átomo de hidrógeno ordinario.
El tritio se desintegra radiactivamente con un período de· l 2,5 años. Calcular la reiación de los átomos de
tritio a los de hidrógeno normal 50 años después de haber examinado la muestra original, sabiendo que
ésta se conservó en un lugar donde no se podían formar nuevos átomos de tritio.
Sol. 5 X I0- 1 •.
Apéndice A

Cifras significativas

INTRODUCCION. Las nociones que se dan sobre esta teoría se reducen a normas elementales sobre la materia
Un tratado más riguroso se puede encontrar en cualquier libro dedicado a la teoría de la medida y de !os errores.
El valor numérico de toda medición no es más que una aproximación. No hay ninguna medida física,
como la de una masa, una longitud, un tiempo, un volumen o una velocidad, que sea absolutamente correcta.
La precisión de toda medida está limitada por la de los instrumentos con que se realiza y éstos nunca son abso-
lutamente precisos.
Supóngase que el resultado de la medición de una longitud es 15,7 cm. Por convenio, esto significa que
dicha longitud ha sido medida con una aproximación de una décima de centímetro y que su valor exacto
está comprendido entre l 5,65 y l 5, 75 cm. Si la aproximación de la medida hubiera sido de una centésima de
centímetro, el valor de la medida habría sido l 5,70 cm. Mientras que el número l 5,7 cm tiene tres cifras sig-
nificativas (1, 5, 7), el número ! 5,70 tiene cuatro cifras significativas ( ! , 5, 7, O). Una cifra significativa es
aquella que se conoce con una precisión razonable.
Análogamente, si la masa de un cuerpo medida con una balanza es de 3,4062 g, quiere decir que la apro-
ximación de esta medida es de una décima de miligramo y dicho número posee cinco cifras significativas
(3, 4, O, 6, 2); la última cifra (2) es razonablemente correcta y garantiza la certeza de las cuatro precedentes.
En medidas elementales de las magnitudes de la física y de la química, se suele estimar la última cifra
y se considera también como significativa.

CEROS. Al decir que una masa es de 28 g, dicho número tiene dos cifras significativas (2, 8). Si el valor de esta
misma masa se expresa por 0,028 kg, este número también consta de dos cifras significativas. Los ceros que
figuran como primeras cifras de un número no son cifras significativas y solo sirven para indicar el lugar de
la coma. Sin embargo los números que representan una masa de 0,0280 kg y otra de 0,280 kg tienen tres cifras
significativas (2, 8 y el último cero); el resultado de la medida 1,028 kg tiene cuatro cifras significativas
(l, O, 2, 8); y el resultado de la medida l,0280 kg tiene cinco cifras significativas (1, O, 2, 8, 0). El nú-
mero 209,00, que representa la masa atómica del bismuto, tiene igualmente cinco cifras significativas.
Decir que el peso de l'n cuerpo es 9 800 kp no da gran idea sobre la precisión de la medida. Los dos úl-
timos ceros se pueden utilizar para indicar el lugar de la coma. Si se dice que es de 9,8 X 103 kp se indica que
la medida se ha realizado con una aproximación de 100 kilopondios y solo tiene dos cifras significativas; si
la medida se expresa por 9,80 x !O', la aproximación es de 10 kp y el número tiene tres cifras significativas,
ya que el cero también lo es, por no ser su papel el de indicar el lugar de la coma; si se expresa, finalmente,
que el peso es de 9,800 x 10' kp, la aproximación será de l kp y el número tiene cuatro cifras significativas.
Del mismo modo, al decir que la velocidad de la luz es de 380 000 km/s, se indican tres cifras significativas
y la precisión es de 1000 km/s. Para evitar confusiones se debe escribir 3,8 :< !O'; km/s (colocando la coma
después de la primera cifra ~ignificativa).

REDONDEO DE UN NUMERO. Un número se puede redondear a ciertas cifras, prescindiendo de uno o más
de sus últimos dígitos. Cuando el primer dígito suprimido es menor que 5, el último dígito que se mantiene
no se modifica; cuando es mayor de 5, se aumenta en una unidad la última cifra conservada y si es igual a 5 : e
aumenta en una unidad la última cifra conservada, si ésta es impar y no se modifica si es par. Según esto, las
aproximaciones sucesivas de 3,14159 son 3,1416; 3,142; 3,14; 3,1, y 3. La cantidad 51,75 g se redondea a
51,8 g, 5 1,65 g a 51,6 g y 5 l ,85 g a 51,8 g.

SUMA Y RESTA. Se redondea el resultado hasta que posea el mismo número de cifras decimales que el su
mando que menos tenga.
Ejemplos. Sumar las siguientes cantidades expresadas en gramos.
(l) 25,340 (2) 58,0 (3) 4,20 (4) 415,5
5,465 0,0038 1,6523 3,64
0,]21 0,00001 0,015 0,238
31,127 g (Sol.) 58,00381 5,8673 419,378
58,0 g (So/.) 5,87 g (Sol.) =419,4 g (Sol.)

248
CIFRAS SIGNIFICATIVAS 249

MULTIPLICACION Y DIVISION. Se redondea el resultado hasta que posea el mismo número de cifras decimales
que el factor que menos tenga.
Por ejemplo, el resultado de multiplicar 7,485 x 8,61, o de dividir 0,1342 por 1,52, tendrá tres cifras
significativas. 9 84
Supóngase la división~= 1,06. Según la regla que acabamos de dar, el resultado deberá ser 1,1 (dos

cifras significativas). Sin embargo, una diferencia de una unidad en la última cifra de 9,3 (9,3 ± O, 1) supone
un error del l %, aproximadamente, mientras que una diferencia de una unidad en la última cifra de 1,1
(l,l ± 0,1) supone un error del lO %, aproximadamente. Es decir, el resultado 1,1 es mucho menos preciso
que 9,3. Por tanto, en este caso la respuesta deberá ser 1,06, ya que una diferencia de una unidad en la última
cifra de 9,3 da lugar a un porcentaje de error del l %. aproximadamente, que es el que se produce con una di-
ferencia en una unidad en la última cifra de 1,06 (1,06 ± 0,01). Análogamente, 0,92 X l,13 = 1,04.
En la mayor parte de los cálculos comerciales y en los que aparecen en los ejercicios de clase, la precisión
necesaria es de dos a cuatro cifras significativas. Para ello basta con la precisión de una regla de cálculo de
25 cm, con la que se puede apreciar tres o cuatro cifras significativas, o bien utilizar la tabla de logaritmos
que figura en el Apéndice y que da los logaritmos con cuatro cifras. Si el alumno maneja con soltura la regla
de cálculo o la tabla de logaritmos, hallará un gran ahorro de tiempo en sus cálculos sin pérdida de precisión.

EJERCICIOS

1. ¿Cuántas cifras significativas tienen las cantidades siguientes?

a) 454 g e) 0,0353 m i) 1,118 X J0- 3 g Sol. a) 3; b) 2; e) 4; d) 4; e) 3


b) 2,2 kp f) 1,0080 g j) 1030 g/cm 2 f) 5; g) 3; h) 2; i) 4
e) 2,205 kp g) 14,0 mi k) 125 000 kg j) 3 o 4
d) 0,3937 cm h) 9,3 X 107 km k) 3, 4, 5 o 6

2. Sumar: a) 703 g b) 18,425 cm e) 0,0035 l d) 4,0 kp Sol. a) 711 g


7 g 7,21 cm 0,097 l 0,632 kp b) 30,6 cm
0,66 g 5,0 cm 0,225 l 0,148 kp e) 0,326 l
d) 4,8 kp

3. Restar: a) 7,26 kp b) 562,4 m e) 34 kg Sol. a) 7,1 kp


0,2 kp 16,8 m 0,2 kg b) 545,6 m e) 34 kg

4. Multiplicar: a) 2,2! X 0,3 d) ]07,88 X 0,610 Sol. a) 0,7 d) 65,8


b) 72,4 X 0,084 e) 12,4 X 84 b) 6,1 e) 1,04 X 10 3
e) 2,02 X 4,113 f) 72,4 X 8,6 e) 8,31 f) 6,2 X 102

) 0,032 Sol. a) 38,4 e) 8


a) 97,52 h) 14,28 d)~
5. Dividir: e 0,004 9,3 b) 20,0 d) 1,05
2,54 0,714
Apéndice B

Funciones trigonom.étricas

FUNCIONES DE UN ANGULO AGUDO. Las funciones trigonométricas más utilizadas son el seno, coseno
y tangente. Las funciones: trigonométricas de un ángulo se definen, como se verá seguidamente en función 1

de los lados de un triángulo rectángulo.


En todo triángulo rectángulo: El seno de un ángulo agudo es iguai a ía !ongituci del cateto opuesto
dividida por !a longitud de la hipotenusa. El coseno de un ángulo agudo es a !a longitud dei
cateto contiguo dividida por la longitud de !a hipotenusa. La tangente de un agudo es iguai a ia
longitud del cateto opuesto dividida por la correspondiente del cateto contiguo.
Sean A, By C los vértices de un triángulo rectángulo {Ces el ángulo recto) y a, b y e los lados opue,tos
a aquéllos; en estas condiciones:

cateto opuesto A a cateto opuesto B ÍJ


sen A sen B =
hipotenusa e hipotenusa e B

cateto contiguo A b cateto contiguo B a


cos A -------- cos B = a
hipotenusa e hipotenusa e

cateto opuesto A a cateto opuesto B b A 'e


tg A tg B 0
cateto contiguo A b cateto contiguo B a

Obsérvese que sen A = cos B; por tanto, el seno de un ángulo es igual ai coseno de su comrktnentarlo.
Por ejemplo,

sen 30° cos (90° - 30°) = cos 60° y


cos 50° = sen (90° 50°) = sen 40°.

Al aumentar un ángulo de 0° a 90°, su seno aumenta de O a !, su tangente lo hace de O a infinito y su


coseno disminuye de I a O.

TEOREMAS DE LOS SENOS Y DEL COSENO. Estos dos teoremas proporcionan las relaciones entre los
lados y los ángulos de un triángulo plano cualquiera. En todo triángulo plano, d<., fogu!os A. B, C y lados
a, b y e, se verifica:

a b e
Teorema de los senos:
sen A sen B sen e
a sen A b sen B e sen e
o
b sen B ' e -- sen C ' a sen A

Teorr:nw del coseno: a 2 = b2 +c 2 - 2bc cos A


b' = a 2 + c 2 - 2ac cos B
c2 = a2 + b2 - 2ab cos e

Si el ángulo O está comprendido entre 90° y 180°, como el ángulo C de la figura, se tiene,

sen O sen (180° - O} y cos O ~, - cos ( l 80° - O).


Por tanto, sen l 2CJD= sen (! 80° - 120°} = sen 60° =• 0,866
y cos 120° = -- cos (!80° - 1200) = - cos 60° = - 0,500.

250
FUNCIONES TRtGONOMETRICAS 251

PROBLEMAS RESUELTOS
L En el triángulo rectángulo ABC, las longitudes de sus fados son a 8, b = 6,
C ~ 90°. Hallar los valores del seno, coseno y tangente de los ángulos A y B.

Solución

sen A = a/e = 8/10 = 0,80 sen B b/c = 6/IO 0,60


cos A = b/c = 6/IO = 0,60 cos B = a/e = 8/!0 = 0,80
tg A = a/b = 8/6 = 1,33 tg B = b/a = 6/8 0,75

2. Dado un triángulo rectángulo con un ángulo agudo de 400 e hipotenusa de 400,


hallar los otros lados y ángulos.

Solución
B
sen 40° = a/400 y cos 40° = /,/400
En la tabla de funciones trigonométricas naturales se encue:l!ran sen 40° = e =400
= 0,6428 y cos 400 = 0,7660. a
a = 400 sen 400 = 400 (0,6428) = 257
b 400 cos 40° = 400 (0,7660) = 306 A
40°
e
8 •= 90° - 40° = 50'' b

3. Dado el triángulo ABC, siendo A = 64°, B = 71°, b = 40, hallar a y c.

Solución
C = 180°-(A + B) = 1800 -(64° + 71°) = 45°

a b ,.
Por el teorema de los senos, - se-n-B y
sen A sen C

b sen A 40 sen 64° _ 40 (0,8988) = 38 ,


0
sen B sen 71° 0,9455

b sen C 40 sen 45° 40 (0,7071)


e = --- = ----- --·o:9455 - = 29 •9
sen B sen 71°

4. a) Calcular A, con aproximación de un grado, sabiendo que cos A 0,438. b) Calcular B, con aproxima-
ción de una décima de grado, sabiendo que sen B = 0,8000. e) Calcular C, con aproximación de una
décima de grado, sabiendo que cos C = 0,7120.

Solución
a) En la tabla de funciones trigonométricas naturales, en la columna de cosenos, se encuentra el valor 0,438,
correspondiente aproximadamente a un ángulo de 64°. Por tanto, A = 64°.
b) Entrando en la misma tabla se deduce que et ángulo cuyo seno es 0,8000 está comprendido entre 53° y 54°.
La interpolación se efectúa de la forma siguiente:

sen 54° = 0,8090 0,8000 = 0,8000


sen 53° = O,7986 sen 53° = 0,7986 Por tanto, B (53 + 14 = 53,1°.
Diferencia = 0,0104 Diferencia = 0,0014

e) cos 44° = 0,7193 0,7120 = 0,7120


cos 45° = O,707 l cos 45° = 0,7071 Por tanto, C = (45 ~) 0 = 446°.
122 '
Diferencia = 0,0122 Diferencia = 0,0049
252 FUNCIONES TRIGONOMETRICAS

5. Dado el triángulo ABC, siendo A = 130,8°, a = 525, e= 421, ha- B


llar h, B, C.

Solución
sen 130,8° = sen (180° 130,8°) = sen 49,2° = 0,757

Para C: sen C = e sen A = 421 sen 130,8° 421 (0,757)


a 525 525

= 0,607 de donde C = 37,4°. e


Para B: B = 180°-(C + A) 1800-(37,4° + 130,8°) = ll,8°

Para b: b = ~!!_ = 525 sen 11,8° 525 (0,204) = 142


sen A sen 130,8° 0,757

6. Dado el triángulo ABC, siendo a = 14, b = 8, C = l 300, hallar e, A, B.

Solución B

cos !30° = - cos (180° - 130°) = - cos 500 = -0,643

Para e: Por el teorema del coseno,

c2 = a' + b' - 2ab cos l 300


= ,14' + 8 2 - 2 (14) (8) (- 0,643)
404, y e = V404 = 20,1.

Para A: Por el teorema de los senos, sen A


asen e 14 (0,766)
e 20,l
= 0,533, y A = 32,2°.

Para B: B = 180° -(A + C) = 1800 -(32,2° + 130°) = 17,8°.

EJERCIClOS
7. Resolver los siguientes triángulos rectángulos ABC, con C = 900:

a) A =
23,3°, e 346 Sol. B = 66,7°, a= 137, b =
318
b) B =
49,2°, b =
222 A 40,8°, a = 192, e =
293
e) A = 66,6°, a =
J 13 B = 23,4°, b = 48,9, e= 123
d) a = 25,4, b 38,2 A = 33,6°, B = 56,4°, e = 45,9
e) b 673, e = 888 A = 40,7°, B = 49,3°, a = 579

8. Resolver los triángulos oblicuángulos ABC:

a) a= 125, A = 54,6°, B = 65,2° Sol. b = 140, e= 133, e= 60,2°


b) b = 321, A = 75,3°, C = 38,5° a= 339, e= 218, B = 66,2°
e) b = 215, e= 150, B = 42,7° a= 299, A = 109,1°, C = 28,2°
d) a= 512, b = 426, A = 48,8° e= 680, B = 38,8°, e= 92,4º
e) b = 50,4, e= 33,3, B = 118,5° a= 25,1, A= 26,00, e= 35,5°
f) b = 120, e= 270, A= 118,7° a= 344, B = 17,8°, e= 43,5°
g) a= 24,5, b = 18,6, e= 26,4 A = 63,2°, B = 42,7°, e= 74,lº
h) a 6,34, b 7,30, e= 9,98 A = 39,3°, B = 46,9", e= 93,8º
Apéndice C

Potenciación
A. Valores de algunas potencias de 10:
10º = 10- 1 = _l_ = o1
10 '
10 1 = tú
10' 10 X 10 = 100 10- 2 = _J_ = _l_ = 001
102 100 '
l0 3 = 10 X 10 X 10 = l 000
10' = 10 X 10 X 10 X 10 = 10 000 10- 3 = _!__ = _I_ = 0001
10 3 1 000 '
10' = JO X 10 X 10 X JO X 10 = ]00 000
10-• = _I_ = __ l _. = 00001
10' = 10 X 10 X JO X )Q X 10 X 10 = ) 000 000 10• 10 000 '
En la expresión 10', la base de la potencia es IO y el exponente 5.

B. Para multiplicar dos potencias de la misma base, se suman los exponentes:


(1) a 3 x a' =a>+•= a• (4) 101 x 10- 3 = 101 -• = to•
(2) )0 2 X )0 3 = l0 2 +3 JO' (5) (4 X 104)(2 X to-•) = 8 X lQ<-• = 8 X 10-•
(3) 10 X JO= 10 1 + 1 = 102 (6) (2 X 10')(3 X 10- 2) = 6 X l0'- 2 = 6 X 10 3

C. Para dividir potencias de la misma base se restan los exponentes:


a' 8 X 102 8
(1) - = a5-• = a• (3) X )OH•= 4 X 108
a• 2 X 10-• 2
102 5,6 X l0- 2 _ 5,6
(2)
10'
10 2 -• = 10-• (4)
1,6 X to• -u- X to-•-• = 3,5 X 10-•

D. Cualquier número, o bien es una potencia entera de 10 o bien se puede expresar como producto de dos. siendo
uno de ellos una potencia entera de 10 (por ejemplo: 300 = 3 x 102 ).
(1) 22 400 = 2,24 X )0 4 (5) 0,0454_ = 4,54 X IQ- 2
(2) 7 200 000 = 7,2 X 106 (6) 0,00006 = 6 X )O-•
(3) 454 = 4,54 X 102 (7) 0,00306 = 3,06 X lQ- 3
(4) 0,454 = 4,54 X IQ- 1 (8) 0,0000005 = 5 X lQ- 7

E. Cualquier número elevado al exponente cero e, igual a l.


(1) aº = 1 (2) l0° = ' (3) (3 X 10)º = 1 (4) 7 X 10° = 7 (5) 8,2 X 100 = 8,2

F. Cualquier potencia se puede pasar del numerador al denominador, o viceversa, sin más· que cambiar el signo
de su exponente.

( 1) 10-• = _l_ 5 X JQ-3 = 5 ( 3) ? = 7 X 102


. (4) -5a-• = --
~

(2)
10' 1Q3 .10-2 a•

G. El significado de un exponente fraccionario se puede deduéir de los ejemplos siguientes:


<1) 10•13 = 'V10 2 <2) 10• 1• Vio• (3) 10 1 1• = Vrn (4) 4• 1• =y¡;-=Vii4= s
H. (l) (10 3 ) 2 = 10 3 "' = 10' (2) (I0- 2) 3 = 10-»o = 10-• (3) (a')- 2 = a-•
l. Para extraer la raíz cuadrada de una potencia se divide el exponente por 2. Si el exponente es impar, se le
añade o disminuye en una unidad, ajustando seguidamente el coeficiente. Para extraer la raíz cúbica se divide
el exponente por J. La raíz del coeficiente que afecte a la potencia se calcula independientemente.
(l) = V9x
V9oooo 10• = J x 10• (3) V4,9x 10-• = V49x 10-• = 7 x 10-•
(2) V:i-,6 X 10 7 = V:i6x10°= 6 X ]0 3 (4) • ..,l,25 X 106 = •Vt25 X 10• = 5 X 10•
254 POTENCIACION

J. Ejemplos de multiplicaciones y divisiones de números expresados en función de potencias de 10.

(l) 8 000 X 2 500 = (8 X IO') (2,5 X 10') = 20 X 1/Y 2 X l0 7 o .'.'.O000 000

48 000 000 48 X JO" = 4 X io•-•= 4 X !O'


(2) o 40000
1 200 12 X 10'

( 3) 0,0078 7,8 X 10-• = 6,5 X 10-• o 0,000065


~ = 1,2 X 10ª

(4) (4 X JO-•) (5 X 104)1 (4 X 10-•) (5 2 X !O") = 4 X 5' X ¡o->+• = 100 X 10" = 1 X !0 7

(5)
(6 000 000) (0,00004)' (6 X 10") (4 X JO-•)• = 6 X 4' X 10' X I0-• 0
(800) 2 (0,0002)" (8 X !0 2 ) 2 (2 X ¡o-•)' 8' X 2' JO' X lQ-U

6 X 256 X JO•-••= J X J0-'4_ = J X JO-'-•


64 X 8 j()4-l2 10-•

(6) (t,'4,0 x w-•>c~s.1x 10•) <Yo,0016)= <Y


4,o x 10-•) cYs1x JO') <V16
x w-•)
= (2 X ¡o-•) (9 X !0 1 ) (4 X 10-•) = 72 X ¡o--• = 7,2 X 10-• O 0,0072

c1>eV6,4 x 10-•)(3V21 ooo) e3y2,16 x 10-•>= c•V64x 10-•><'V21


x 10>> x 10-•>
eV216
= (4 X 10- 1 ) (3 X IO') (6 X 10- 2) = 72 X ¡o-• O 0,72

EJERCICIOS
l. Expresar las siguientes cantidades en función de una potencia de 10.

(1) 320 (7) 0,000002 Sol. (l) 3,2 X 102 (7) 2 X 10-•
(2) 32 600 (8) 0,000706 (2) 3,26 X ÍO' (8) 7,06 X 10-•
(3) 1 006 (9) V640ooo (3) 1,006 x IO" (9) 8,0 X 109
(4) 36 000000 (!O) Vo,oooos1 (4) 3,6 X 10 7 (10) 9,0 X 10-•
(5) 0,831 (11) ·vs
000 000 (5) 8,31 X 10-•
J
(11) 2 X !0 2
(6) 0,03 02> 'Vo,000021 (6) X JO-> (12) 3 X 10- 2

2. Calcular las siguientes expresiones, poniendo los resultados en función de una potencia de 10.

(!) ! 500 X 260 Sol. (1) 3,9 X H)•


0,004 X 32 000 X 0,6
(7) (2) 7,7 X 10"
(2) 220 X 35 000 6 400 X 3 000 X 0,08 (3) 2 X JO-•
(3) 40: 20000 (8) cVo,00002.s)
(V14 400) (4) 6,9 X 10"
(5) 1,728 X 10"
(4) 82800 :0,12 (9) eVZ:TxIQ7)(•V1,25
x 10-•) (6) l X 103
1,728 X 17,28 (10) (! X 10- 0 ) (2 X 10")2 (7) 5 X 10-•
(5) (8) 6,0 X JO-l
0,0001728 (3 x l0 2 ) 3 (2 x 10-•)•
(11) (9) 1,5 X 101
(16 000) (0,0002) (1,2) 3,6 X 10-• (IO) 4 X 107
(6) (11) 3 X 10"
(2 000) (0,006) (0,00032) (12) 8 (2 X J0-•)- 3
(12) J X 108
Apéndice D

Logarit:mación

DEFINICIONES

El logaritmo de un número, en una base dada, es el exponente al que se debe elevar la base para obtener
dicho número. Por ejemplo, como 1000 = !Oª, 100 = IO", IO = JO', l = 100, los logaritmos d-, JOOO, 100,
IO y 1, en base 10, son 3, 2, l, y O, respectivamente.
El sistema de logaritmos de base JO recibe el nombre de sistema vulgar o de Briggs.
La potencia !0 1•6377 es un número mayor que IO (que es 101) e inferior a 100 (102). El valor de 10'," 77
es 34,49, porque !og 34,49 = l ,5377. La parte entera de un lqgaritmo se llama característica y la parte decimal,
mantisa. En el ejemplo anterior la característica es l y la mantisa 0,5377.
La mantisa del logaritmo de un número se halla en las tablas y constituye la parte decimal de dicho
logaritmo, que siempre es positiva.

CARACTERISTICA

La característica del logaritmo de un número obedece a las reglas siguientes:


l) Para los números mayores que l, la característica es positiva e igual al número de las cifras que
componen su parte entera disminuido en una unidad. Por ejemplo:

Número 5297 348 900 34,8 60 4,764 3


Característica 3 2 2 l l o o
2) Para los números menores que 1, la característica es negativa e igual al número de ceros que hay
después de la coma aumentado en una unidad. El signo negativo de la característica se escribe de
una de las dos formas siguientes: a) sobre la característica, por ejemplo, 1, 2, etc., b) o bien por
9, - 10; 8, - 10, etc. Así, pues, la característica del logaritmo de 0,3485 es T, 6 bien, 9, - 10; la
correspondiente al logaritmo de 0,0513 es 2, o bien, 8, - IO.

PARA HALLAR EL LOGARITMO DE UN NUMI:RO se emplean las tablas de logaritmos (véase Apéndice).
Sea el logaritmo del número 728. En la columna N de la tabla, se busca el número 7°2y en la horizontal
el número 8, anotando la mantisa, que es 8621. Como la característica es 2, log 728 = 2,8621. (Es~o quiere
decir que 728 = !0'·'621 .)
La mantisa de los logaritmos log 72,8, log 7,28, log 0,728, log 0,0728 es igual a 0,86ÍI; las características
son distintas. Así, pues:

log 728 2,8621 log 0,128 = T,s621 o 9,8621 - IO


log 72,8 = 1,8621 log 0,0728 = ¡8621 o 8,8621 - JO
log 7,28 = 0,8621 log 0,00728 = 3,8621 o 7,8621 - 10

Para hallar el !og 46,38, se busca en la columna N el número 46 y en la horizontal de éste, el número 3,
en donde se encuentra la mantisa 6656. Siguiendo en la misma línea horizontal, Partes Proporcionales, apa-
rece el número· 7 debajo de la columna 8. La mantisa buscad3 es 0,6656 + 0,0007 = 0,6663. Como la carac-
terística es 1, resulta log 46,38 = 1,6663.
La mantisa de los logaritmos; log 4638, !og 463,8, log 46,38, cte., es igual a 0,6663; las características
son distintas. Así, pues:

!og 4638 = 3,6663 Iog o,4638 = T,6663 o 9,6663 - !O


log 461.8 = 2,6663 log 0,04638 2,6663 o 8,6663- lO
log 46,38 = l ,6663 iog 0,004638 3~6663 o 7,6663 - !O
log 4,638 0,6663 log 0,0004638 = 4,6663 o 6,6663 - !O

255
256 LOGARITMACION

Ejercicios. Hallar los logaritmos de los números siguientes:

(l) 454 (6) 0,621 Sol. (1) 2,6571 (6) 1,7931 o 9,7931 -10
(2) 5280 (7) 0,946] (2) 3,7226 (7) T,9760 o 9,9760-10
(3) 96500 (8) 0,035] (3) 4,9845 (8) 2,5478 o 8,5478 -10
(4) 30,48 (9) 0,0022 (4) l,4840 (9) 3,3424 o 7,3424-10
(5) 1,057 (10) 0,0002645 (5) 0,0241 (10) 4,4224 o 6,4224-10

ANTILOGARITMOS

El antilogaritmo es el número que corresponde a un logaritmo dado. «El antilogaritmo de 3» quiere


decir «el número cuyo logaritmo es 3»; este número es, evidentemente, 1000.
Sea el antilogaritmo de 2,6747, es decir, el número cuyo logaritmo es 2,6747. La característica es 2 y la
mantisa, 0,6747. En la tabla de antilogaritmos del Apéndice se busca el número 67 en la primera columna y
en su horizontal se observa el número 4721 bajo la columna 4. Siguiendo la misma línea, Partes Proporcio-
nales, aparece el número 8 bajo la columna 7. Sumando 8 y 4721 se obtiene 4729. Como la c;:aracterística es 2,
la parte entera del número buscado tendrá tres cifras. Por tanto, el anti!ogaritmo es 472,9.
Análogamente, el antilogaritmo de l,6747 es 47,29; el de 0,6747 es 4,729; el de 9,6747 - 10 es 0,4729, etc

Ejercicios. Hallar los antilogaritmos de los siguientes números:

( 1) 3,1568 (6) 0,9142 Sol. (1) 1435 (6) 8,208


(2) l,6934 (7) 0,0008 (2) 49,37 (7) 1,002
(3) 5,6934 (8) 9,7507 - JO o 1,7507 (3) 4,937 X JOS (8) 0,5632
(4) 2,5000 (9) 8,0034 10 o 2,0034 (4) 316,2 (9) 0,01008
(5) 2,0436 (10) 7,2006-10 o 3,2006 (5) l 10,6 (JO) 0,001587

TEOREMAS FUNDAMENTALES DE LOS LOGARITMOS

Como la logaritmación es una operación inversa de la potenciación, todas las propiedades de ésta también
lo serán de aquélla.
A) El logaritmo del producto de dos números es la suma de sus logaritmos.

!og ab = !og a + log b log (5280 x 48) = log 5280 + log 48


B) El logaritmo del cociente de dos números es igual a la diferencia de los logaritmos del numerador
y del denominador.
a 536
log b = log a log h log 24 5 = log 536 - log 24,5

C) El logaritmo de la potencia n-sima de un número es igual a n veces el logaritmo del número.


log an = n log a log (4,28)ª = 3 log 4,28
D) El logaritmo de la raíz n-sima de un número es igual al logaritmo del número dividido por n.

log Va =
n_
--
¡
n
log a log }/32= ½ log 32 log
3
Vm =
1
- log 792
3

EJEMPLOS DE CALCULO CON LOGARlTMOS

l. Calcular el valor de 487 >'. 2,45 >: 0,0387. log 487 2,6875
Sea x = 487 x 2,45 x 0,0387. _ log 2,45 0,3892
log x = log 487 + log 2,45 + log 0,0387 log 0,0387 = 8,5877 - 10 (suma)
1,6644 fog X = 11,6644 - JO
x = antilog l ,6644 46, 17 o 46,2
o 1,6644
2. Calcular x =~ log 136,3 = 2, 1345
65,38
log x = log 136,3 - log 65,38 = 0,3191 log 65,38 = 1,8154 (resta)
x = antilog 0,3191 = 2,084 log X= 0,3191
LOGARITMACION 151

3. Calcular x =
_I_
log 1 = O = 10,0000 - !O
22,4
log 22,4 l ,3502 (resta)
log x -- log 1 - log 22,4 = 8,6498 - !O
x = antilog 8,6498 - JO log X = 8,6498 - !O
= 0,04465 o 0,0446 (tres cifras significativas)

Sumando o restando 10,0000- JO, 20,0000- 20, etc., a un logaritmo cualquiera no cambia su valor.

17 5 1 92
4. Calcular x = • X •
0,283 X 0,0314

log x = (log J 7,5 + log J ,92) - (log 0,283 + !og 0,0314)

log 17,5 = 1,2430 log 0,283 = 9,45 l 8 - !O


log 1,92 = 0,2833 (suma) log 0,03 l 4 8,4969 - 1O (suma)
1,5263 o l l,5263 - !O 17,9487 20 o 7,9487 - lO

log l 7,5 + log l ,92 = ll,5263 JO


log 0,283 + log 0,0314 = 7,9487-10 (resta)
Jog X = 3,5776
x = antilog 3,5776 = 3781, 3780 o 3,78 x 103

5. Calcular x = (6, 138) 3 •

log x = 3 (log 6,138) = 3 (0,7881) = 2,3643


x = antilog 2,3643 = 23 ! ,4

6. Calcular x = V15¡4 o (7514) 11 '.

log x = ½ (log 7514) ½ (3,8753) = 1,9379

x = antilog 1,9379 = 86,68

7. Calcular x = •Vo,0592o (0,0592) 113 •

log x = _!_ log 0,0592 = _!_(8,7723 - JO) = _!_(28,7723 - 30) = 9,5908- 10


3 3 3
x = antilog 9, ,903 - JO = 0,3897 o 0,390 (tres cifras significativas)

8. Calcular x = y'(J52~

Jog X _!_(3 !og 152) = _!_(3 X 2,18)8) = _!_(6,5454) 3,2727


2 2 2
x = antilog 3,2727 = 1874, 1870 o 1,87 + !0 (tres cifras significativas)
3

9. Calcular (6,8 x 10-•¡ 3 o (6,8)' x 10- 12 •

log (6,8) 3 = 3 (log 6,8) = 3 (0,8325) = 2,4975


(6,8)' antilog 2,4975 = 314,5, 310 o 3,l x 10' (dos cifras significativas).
Por tanto (6,8 x 10·')" = 3,1 / JO' x 10- 12 = 3,1 x 10- 10

JO. Calcular V8,3l X )0-ll· o V83,l X 10- 12 o v83,I 10-


X 0•

10g Vs:iJ"
= _!_ <tog 83, o =
2
_!_<1,9196)
2
= o,9598

l's:G-= antilog 0,9598=9,116 o 9,12


Por tanto, V8,31 x 10- 11
= 9,12 x rn-•
258 LOGARITMACION

EJERCICIOS
Efectuar !as siguientes operaciones, utilizando logaritmos.

(1) 28,32 X 0,08254


(2) 573 X 6,96 X 0,0048! (16)

(3)
79,28 (l 7)- V64}X (l,9J)•
63,57
(18) (8,73 X 10- 2)(7,49 X !OS)
65,38 (19) (3,8 X 10- 5) 2 (l ,9 X l()- 5)
(4)
225,2
(20)
8,5 X JO-••
1ii X 10- 22
(5)
239 (2!) Y2.54 x 10'
0,572 X 31,8 (22) X 10'
(6)
96,2
(23) V1,2 x lQ-l>

(7) 47 5 X 779 X 27~ (24) :sv7~3 X 10- 1-4


' 760 300
1/(l,í X J0-")(6,8 X JO-')_
(8) (8,642) 2
(9) (0,08642) 2
(25)
i l,4- 10- 14
(10) (l l, 72) 3 (26) 2,04 log 97,2
(l l) (0,0523)ª
(27) 37 !og 0,0298
(12) V9463
(28) 6,30 log (2,95 X l0 3)
(B) V946,3
(14) (29) 8,09 iog (5,68 X :c-1s;
Vo.00661
(15) ·v1,19 (30) 20,714

Sol. (l) 2,337 (9) 0,007467 (17) 177 (25) 0,73


(2) 19,2 (10) 1611 (! 8) 6,54 X !O' (26) 4,05
(3) 1,247 (l l) 0,000143 (19) 2.7 X lQ-1< (27) -56
(4) 0,2902 (12) 97,27 (20) 5,3 X ¡o-» (28) 21,9
(5) 0,00418 ( 13) 30,76 (21) J,59 X 10 3 (29) -123,3
(6) 0,189 (14) 0,0813 (22) 9,72 X 10' (30) l,64
(7) 44,3 (15) 1,21 (23) 8,5 X JO-'
(8) 74,67 (16) 0,653 (24) 4,2 X lQ- 5
Apéndice E

Sistema internacional de unidades de medida S. I.

a) Unidades fundamentales

Unidades Símbolos

Longitud ........................................ , .............. . metro m


Definición: El metro es la longitud igual a 1 650 763,71 longitudes de onda en J
el v.1cí::>de Ja radiación correspondiente a la transición entre los niveles 2 pto y i
el 5 d 5 del átomo de criptón 86. 1

Masa ..... ·-· ......................... - . - · · ·., · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ! kilogramo kg


Definición: El kilogramo masa es la masa del prototipo de platino iridiado,I
sancionado pqr la 111 Conferencia General de Pesas y Medidas en 1901 y <lepo-¡
sitado en el Pabellón de Breteuil, de Sevres.

Tiempo ................................................................ . segundo s


Definición: El segundo es la fracción 1/3 l 556 925,9747 del año trópico para
enero de l 900, cero a doce horas del tiempo de efemérides.

Intensidad de corriente eléctrica ......................................... . amperio A


Definición: El amperio es la intensidad de corriente eléctrica constante que.
mantenida en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sec-
ción circular desprecial,le, y colocados en el vacío a una distancia de un metro
uno de otro, produce entre estos dos conductores una fuerza igual a 2.IO-' New-
ton por metro de longitud.

Temperatura termodinámica .......................................... . grado Kelvin


Definición: El grado Kelvin es el grado de la escala termodinámica de las
terr.peraturas absolutas, en la cual fa temperatura del punto triple del agua
es 273, 16 grados. Se puede emplear la escala Celsius, cuyo grado es igual al
grado Kelvin y su punto cero corresponde a 273, l 5 grados de la escala termo-
dinámica Kelvin.

Intensidad luminosa .................................................... . candela cd


Definición: La candela es la intensidad luminosa en una dirección determi-
nada de una abertura perpendicular a esta dirección, que tenga una superficie
de J /60 centímetros cuadrados y radie como un radiador integral (cuerpo negro)
a la temperatura de solidificación del platino.

b) Prefijos de los múltiplos y submúltiplos de las müdades

Factor por el cual Factor por el cual


Prefijo Símbolo ha de multiplicarse la unidad Prdijo Símbolo
ha de multip!icMse la unidad

l 000 000 000 000 = 10 12 tera T 0,1 = 10- 1 dcci d


l 000 000 000 = 10• giga G 0,01 = 10-• centi e
l 000 000 = 10• mega M 0,001 = 10-• mili m
1 000 = 103 kilo k 0,000,001 = 10--• micro 1-'-
100 = 102 hecto h 0,000,000,001 = 10--• nano D..
O 000 000 000 001 = 10--1% bico p
10 = 101 deca da
femto f
O 000 000 000 000 001 = 10--10
1 0,000' 000 000 000 000 001 = 10-1& atto a
1
259
e) Unidades suplementarias y derivadas
Unidades suplementarias

Angulo plano ....... : .............................


Angulo sólido.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¡ radiante o radián .......................
estereorradiante o estereorradián
-..........
...................
·
.
I rad
sr
Unidades derivadas

Superficie ....................................... . metro cuadrado .. ................................ . m•


Volumen ........................................ . metro cúbico ..................................... . m•
Frecuencia . ..................................... . hertz ............................................ . Hz
Densidad, ..... ·.··············· - · · · · · · · - · · · · · · ·.
ldlogramo por metro cúbico ....................... . kg/m•
Velocidad ....................................... . metro por segundo ........ ........................ . m/s
Velocidad angular ................................ . radiante por segundo .............................. . rad/s
Aceleración ..................................... . metro por segundo por segundo .................... . m/s'
Aceleración angular. ............................. . radiante por segundo por segundo .................. . rad/s'
Fuerza .......................................... . newton......................... N ........... . kg · m/s 1
Pi:esiói:, (tens!ón m":"ánica) ........................ . newton por metro cuadrado ........................ . N/m'
V1scos1dad cmemáuca ............................ . metro cuadrado por segundo ....................... . m•¡s
Viscosidad dinámica .............................. . newton-segundo por metro cuadrado ................ . N · s/m'
Trabajo, energía, cantidad de calor. ................ . julio........................... J ........... . N·m
Potencia ........................................ . vatio ........................... W ........... . J fs
Cantidad de electricidad .......................... . culombio................... e ........... . A· s
Tensión eléctrica, diferencia de potencia!, fuerza elec-
tromotriz ..................................... . voltio...................... V ........... . W/A
Inte_nsida~ de ca11;po eléctrico ..................... . voltio por metro........... V/m
Res1stenc1a eléctrica .............................. . ohmio......................... fl ........... . V/A
Capacidad eléctrica ............................... . faradio......................... F ........... . A· s/V
Flujo de inducción ma!!flética ...................•.. weber .......................... Wb ........... . V ·s
Inductancia ..................................... . henrio......................... H ........... . V· s/A
1nduct:ión magnética ............................. . tesla.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . T ........... . Wb/m'
Intensidad de campo magnético .................... . amperio por metro .............. A/m
Fuerza magnetomotriz ........................... . amperio........................ A ........... .
lumen .......................... lm ........... . cd. sr
[~~~~::\~~~~::: :::::::::::::::::::::::::::::::: candela por metro cuadrado ...... cd/m' ... .
lluminancia ..................................... . lux............................ lx ........... . lm/m'

Apéndice F

Cuadro resun1en de las principales unidades y sistemas


Sistemas absolutos Sistema gravitatorio

MAGNITUD cegesímal (cgs) giorgi (mks) técnico o terrestre Unidades especiales

unidad símb. unidad símb. unidad símb.


'11
Longitud ........... centímetro cm metro m. metro m micra (µ), angstron (A), ele.
---
Masa ............. gramo g kilogramo kg unidad técnica utm-h

Tiempo ........... segundo s segundo s segundo s ai\o (a), día (d), hora (h), mínu-
to (min.), etc.
---
Fuerza y peso ..... dina newton N kilopondio kp

1 newton N/m' kilopondio/m' kp/m' atmósferas (Atm), bar, torr, me-


Presión y esfuerzo. baria pasea o~ tros de columna (m. c.), ele.

Trabajo, energia,
calor ............. ergio julio J kilopondimetro kpm vatio· hora (W. h), atmósferas ·
litro (Atm · 1), caloría (cal),
etc.
-- ---
Potencia . ......... ergio/seg. vatio w kilopondímetro/ kpm/s caballo de vapor (CV).
seg.
---
Angulo plano ...... radián rad radián rad radián rad grados (0 ), minutos(') y segun-
dos(") sexagesimales, etc.
--- ---
Frecuencia ... ..... hertcio 1~ hertcio Hz hertcio Hz

260
Apéndice G

Equivalencias entre las unidades métricas


LONGITUD

m cm mm µ A

1 m ......... l 10 2 JO' JO' 10 10

l cm ........ 10- 2 1 10 JO' 10•

!mm ....... J0-3 10-1 1 10 3 JO'

1 micra(µ) .. 10-• 10-• 10-3 1 10•


----
1 angstrom(A) 10-10 10-• 10-1 10-• 1
1

SUPERFICIE

m' cm 2 mm 2 área
-----
l m 2 ••. ... l 10 4 10 6 10- 2
'
1 cm 2 .... .. 10-• l 10' 10-•

1 mm~ .. ... 10-• 10-2 l 10-a

1 área 10' 10 6 10• 1

VOLUMEN, CAPACIDAD Y GASTO

m' cm' mm' l

¡ m' ..... .. l
1
10 6 10' 10'

l cm' .... .. 10-• l 10 3 ]0-3

1 mm 3 .. ... ]0-9 10-' l 10-•

1 litro (1).... 10-·3 103 10' l

MASA

g kg utm
--··----
l g .... .. . l J0-3 l,02 X 10-•

l kg .... . .. -- .. JO' ¡ 0,102

1 utm ..... ... . . 9,81 X JO' 9,81 l

TIEMPO

año d h· mio. s

laño .......... 1 365 8,76 X 10 3 5,256 X 10 5 3,1536 X JO'

l día (d) ........ 2,74 X 10-' l 24 · 1,44 X 10' 8,64 X JO'

1 hora (h) ...... 0,114 X 10-• 4,167 X 10-2 l 60 3,6 X 10 3

l minuto (min.). J,90 X 10-• 0,694 X J0-3 1,667 X 10-2 1 60


------
1 segundo (s) .... 3,171 X 10- 8 l,!57 X 10-• 2,778 X 10-• 1,667 X 10-2 ! l
262 EQmv ALENCIAS- ENTRE LAS UNIDADES METRICAS

ANGULO PLANO

circunf. rad grado sex. min. s.ex. seg. sex.


(º) (') (")

1 circunferencia. l 6,2832 360 2,!6 X !0 4 1,296 X !0 8

l rad .......... 0,15915 l 57,296 3,43775 X 10" 2, 0626 X I O"

1 grado sex. (º). 2,778 X ¡Q- 3 1,7453 X J0-2 l 60 3,6 X 10"

1 min. sex. (') .. 4,63 X ¡o-• 2,909 X 10-• 1,667 X 10-2 l 60

l seg. sex. (") ... 7,.7!6 X J0- 7 4,848 X ¡o-• 2,778 X JO-• 1,667 X 10-• l

VELOCIDAD LINEAL

cm/s m/s m/min km/h

1 cm/s ........ 1 Jo-• 0,6 3,6 X 10- 2

l m/s ......... 102 l 60 3,6

l m/min ........ 1,667 1,667 X 10-• 1 6 X 10- 2

J km/h ......... 27,78 0,2778 16,67 l

VELOCIDAD ANGULAR

rad/s rps rpm rev/dia grado sex/s

! rad/s ..... .. .. .. l . 0,1592 9,549 13 750,56 57,296

1 rps (rev /s) .... .... 6,2832 l 60 8,64 X !0 4 360


-----
l rpm (rev/min.) .... 0,!0472 0,0!667 l 1,4402 X ¡ O" 6

l rev/día .. ........ 7,272 X 10-• J,!574 X 10-• 6,944 X 10-• 1 4,166 X w-•
l grado sex/s .... .. 0,017453 2,777 X ¡o-• 0,1667 240 l

ACELERACION LINEAL

cm/s 2 m/s'

l cm/s 2 • ¡o-2 0,6 0,036


---------!------ -·-~-- ----- ------
l m/s'. !O' 60 3,6
-------- ------- ------ ----- ------,
m/m;n
!--- ........ . 1,667 ! ,667 X lQ-• 0,06
s

l km/':__. 27,78 0,2778 16,67


s ... 1
EQUIV ALENClAS ENTRE LAS UNIDADES METRlCAS 263

DENSIDAD

g/cm' kg/m• utm/m 3 g/l kg/1

1 g/cm• ........... 1 i03 !02 10' I

1 kg/m' ........... 10-• 1 0,102 i 10-•

1 utm/m 3 •••••••••• 9,81 X 10-• 9,81 ¡ 9,81 9,81 X lo-"

l g/1 .............. w-• 1 0,102 [ 10-•

1 kg/1. ............ 1 10' 102 10' l

CAUDAL O FLUJO DE VOLUMEN

m 3 /s m 3 /min. m 3 /h 1/s, 1/min.

l m 3 /s ............. ¡ 60 3,6 X 103 10" 6 X 10"

1 m 3 /min .......... 1,667 X 10-• 1 60 16,67 103

1 m 3 /h ............ 2 78 X lo-' 1,667 X 10-• l 0,278 16.76

1 1/s .............. 10-• 0,06 3,6 1 60

11/min ............ 1,667 X 10-• 10-> 0,06 1,667 X 10--• 1

FUERZA Y PESO

dina N kp

1 dina ........... 1 10-• 1,02 X 10-•

l newton (N) .... 10" 1 0,102

l kilopondio (kp). 9,81 X 10' 9,81 l

PRESION

baria pascal kp/m• Atm bar kp/cm• torr


(dina/cm•) (N/m 2 ) (aun) (mm ·e· Hg) m. c. a

,aria(dina/cm'). l 0,1 0,0102 0,987 X Jo-• 10-• 0,IOÍ x 10-• 7,S X 10----c 10,2 X 10__.

,asca! (N/m') .. 10 1 0,102 9,87 X rn-• 10-• 0;102 X to-• 7,S X J0- 3 10,2 x:10--•

cp/m 2 ••••••••. 98,1 9,81 1 9,68 X 10-• 9,81 X 10--6 J0-4 0,0736 10->

"-tmósfera -
(Atm) ....... 1,013 ,: 10• 1,013 X 10' 1,033 xJO' . 1 1,013 1,033 760 l0,33

,ar ........... 10• !O' 0,102 X 10' 0,987 l 1,02 7SO l0,2

:p/cm•(atm) ... 9,81 X 10' 9,81 X 10" !O' 0,968 0,981 1· 736 10

:orr
(mm· e· Hg). 1,33 X 103 133 13,6 !,31 X JO-' 1,33 X 10-• l,36:X 10- 3 1 13,6 X 10_-'3_.

n. e~a ........ 9,81 X 104 9,81 X 10" 10' 9,68 X JO-> 9,8! X 10-• 0,1 73,6 1
264 EQUIY ALENCIAS ENTRE LAS UNIDADES METRICAS

TRABAJO, ENERGIA, CALOR


[
erg. l J kpm cal l·Atm kW·h CV·h eV
------
,:rg ....... .... j 10- 1 0,102 X 10- 7 0,2389 X 10-7 9,87 X 10- 1• 2,778 X 10-u 3,77 X 10-1< 6,25 X 1011

J ......... .... 10' 1 0,102 0,2389 9,87 X 10- 3 2,778 X J0-7 3,77 X l0- 7 6,25 X 10 18

kpm .......... 9,81 X 107 9,81 1 2,343 0,0968 2,72 X 10-• 3,70 X 10- 6 6,37 X 1018

cal ............ 4,186 X 10 7 4,186 0,427 1 0,0413 1,163 X 10-• l,58 X 10-• 2,62 X 10'9

l·Atm ........ l,013 X 109 101,323 10,33 24,2 I 2,81 X JO-• 3,82 X 10-• 6,33 x JOZ"

kW·h ........ 3,6 X 10 13 3,6 X 106 3,67 X 10' 8,6 X 10' 3,55 X 10" l l,36 2,24 X J()H

CV · h ......... 2,65 X 1013 2,65 X 106 2,7 X 10' 6,32 X 10" 2,61 X JO' 0,736 1 J,65 X 10-

eV ............ 1,60 X 10- 12 1,60 X 10- 19 1,63 X 10- 20 3,82 X J0- 20 1,58 X 10- 21 4,44 X 10- 21 6,04 X 10- 21 1 1

POTENCIA

erg/s w kpm/s cal/s kcal/min CV


(J/s)

l erg/s ............ 1 10- 1 0,102 X 10- 7 0,2389 X lQ- 7 1,433 X JO-• 1,36·x 10- 1• ·

1 w .............. JO' l 0,102 0,2389 . IJ,014.3 1,,16 X J0- 3

1 kpm/s ........ , .. 9,81 X 107 - ·,,81 1 2,343 0,141 · 1,33' X 10- 2

1 cal/s ............ 4,186 X 107 4,186 0,427 1 0,06 S,69 X 10-•

1 kcal/min ......... 6,98 X 108 69,8 7,11 16,67 1 9,49 X JQ-•

l CV .............. 736 X 107 736 75 175,72 10,54 1

CALOR ESPECIFICO (Y CALOR LATENTE prescindiendo de °C)

erg/g ºC 1 J/kg °C kpm/kg °C


cal/g •c J/g ºC kcal/g •c
(kcal/kg 0 C)

1 erg/g 0 C. ......... 1 10-• 0,102 X JO-• 0,2389 X 10- 7 lQ-7 0,2389 X J0- 18

l J/kg °C ........ .. 10• 1 0,102 0,2389 X 10--" 10-• 0,2389 X 10-•

1 kpm/kg °C ...... 9,81 X 104 9,81 1 2,343 X J0-3 9,81 X 10- 3 2,343 X 10- 6

!~=!~. 4,186 X 107 4,186 X 103 427 1 4,186 10-•


g °C kg ºC
·----.. ·----
l J/g °C ........... JO' 103 102 0,2389 1 0,2389 X 10- 3

l kcal/g °C ......... 4,186 X 1010 4,186 X 10• 4,27 X to• 103 4,186 X 103 1

CONDUCTIVIDAD TERMICA

J/s · m · °C •c kcal/h
erg/s · cm · °C (oW/m· 0 C) kpm/s · m ·<>Ccal/s • cm . · m · •e

1 erg/s ·cm· °C. ... l 10-• 0,!02 X 10-• 0,2389 X 10-• 0,86
--·- ·- ---------
l J/s · m · 0 C. .... .. JO' 1 0,102 0,2389 X JO' 0,86 X 10•
-------------·- ...

1 kpm/s · m · C. ... 0 9,81 X 10' 9,81 1 2,343 X JO' 8,43 X 10•


~----------
1 cal/s · cm · °C .. 418,6 4,186 X 10-1 0,427 X JQ- 7 1 36
----·-----·-------· ¡----------
1 1.,,-.-:::,J/h 'rr,. or 1 1 11,< l 11..C::: V 1f\-S l 22"1 V 1n-11 ? '7R V 1
Apéndice H

Factores de conversión entre las unidades de los sistemas


inglés y métrico

Longitud I inch (in) = 2,540 cm


l foot (ft) = J 2 in = 30,48 cm
1 mil = 10~• in
1 mile (mi) = 1,609 km

Superficie 1 ft• = 929 cm•


1 mi' = 640 acres
l ac.re = 43,560 ft•

Volumen l ft• = 7,481 gal U. S. = 0,02832 m•


l gallon U. S. (gal) = 231 in' = 3,785 l

Masa l slug = 14,59 kg

Demidad 1 slug/ft' = 515,4 kg/m•

Fuerza y peso 1 pound (lb) = 32,17 poundals = 0,4536 kp


l U. S. shorl ton (tonelada corta U. S.) = 2 000 lb
l U. S. long ton (tonelada larga U. S.)= 2 240 lb

Peso especillco I lb/ft• = 16,02 kp/m•

Energia I Btu = 778 ft · lb = 252 cal


l ft ·lb= 0,3239 cal = 1,356 J

Potencia l horsepower (hp) = 550 ft · lb/sec = 745,7 W = l,0139 CV

Presión I lb/in• = 27,68 in · columna de agua = 5,171 cm· columna Hg


Apéndice I

Conversión de unidades eléctricas


Unidades Unidades Unidades
Magnitud Símbolo mlcsa electrostáticas (ues) electromagnéticas
(racionalizado) (no racionalizado) (uem) (no racionalizado)

Carga ....•..•.........•.•.• q 1 CUiombio (C} 3 x 10" ues 10- 1 uem

Intensidad de corriente ....... I l Amperio (A) 3 x 10" ues 10- 1 uem

1
D·d·p y fem .............. V,6 1 Voltio (V) 300 ues 10" uem

10-'
Intensidad del campo eléctrico. E 1 Vlm --ues IO"uem
3

Capacidad .................. e 1 Faradio (F) 9 x 1011 ues (cm) 10-• uem

10-11
Resistencia .................. R 1 ohmio (O) - 9-ues 10" uem

l e
Permitividad del vaclo ........ s. 36,i; X 10" N·m•

4,r Wb
Permeabilidad del vado ....... µ. --
!O' A·m

Flujo magnético ............. 0. l Weber (Wb) 10" Maxwell (Mx)

Wh
Inducción ................... B l Tesla (T) o m• 10" Gauss

Intensidad del campo


magnético ................. H I A/m 41t X 10_,, Oersted

Autoinducción e~nducción 10-11


mutua .................... L,M I Henrio (H) - 9--ues 10• uem
Apéndice J

Principales constantes físicas

Velocidad de la luz en el vado.. .................... e = 2,9979 x 10.s rr,Js


Aceleración· de la gravedad ........................ g = 9\807 m/si
Constante de la gravitación . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . G = 6,670 x 10-u N · m'/k.g•
Densidad del agua (máxima) ....................... . = 0,999972 g/cm•
Densidad del mercurio (condiciones normales) ....... . = 13,595 gjcm§
Atmósfera tipo .................................. . = l,0!32 X 105 N/m•
Volumen de un gas ideal en condiciones normales ..... . = 22,42! cm'/mol
Número de Avogadro............................. N, = 6,025 x H)28 partkulas/rr;,ol
Constante universal de los gases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . R = 8,3166 J/mol · °K
Punto de congelación del agua ..................... . = 273,15° K
Equivalente mecánico del calor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . J = 4,1855 J/cal
Constante de Stefan-Boltzmann. .................... cr = 5,6686 x !O-' W/rn' · ºK'
Constante de Planck . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . h = 6,6252 X JQ-Si J· S

Faraday ......................................... F = 9,6520 X HY-C


Carga del electrón ........... :-.•.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e = l,602! X JO-" C
Electrón-voltio . .................................. eV = l,602i X JQ-• J
Relación de la carga a la masa del electrón ........... . e/m, = l,7589 X 1ou. C/kg
Masa del electrón en reposo ....................... . = 9,i086 X }Q-H kg
Masa del protón en reposo ........................ . = 1,6724 X 10- 21 kg
Masa del neutrón en reposo ..................... . = 1,6747 X 10--" kg
Masa de la partícula alfa en reposo ................. . = 6,6434 X 10- 21 kg
Unidad de masa atómica (1/16 de la masa del O") .... . urna = l,6597 X JO-" kg
Masa atómica del oxígeno natural en la esr...a!a física .. = 16,0044

Masa atómica en la escala física _ 16,0044


Masa atómica en la escala química · · · · · · · · · · · · · · · · · - -----¡-¡¡- = 1,0(:<027

Energía de l urna en reposo ....................... . = 931,16 MeV

ALFABETO GRIEGO

A O( Alpha 11 ,¡ Eta N Nu 1 T T Tau


"
B ~ Beta 8 (l Theta 3 ~ Xi 1
l
r u Upsilon
[' y Gamma 1 t lota o o Omicron (j) q, Phi
ü. li Delta K f(appa n Pi X X Chi
E E Epsilon .\ ,.
X

Lambda p
TC

p Rho u.,; <ji Psi


z 1; Zeta M µ Mu ):: cr Sigma fi
"' Or11ega

267
Apéndice I

Conversión de unidades eléctricas


Unidades Unidades Unidades
Magnitud Símbolo mksa electrostáticas (ues) electromagnéticas
(racionalizado) (no racionalizado) (uem) (no racionalizado)

Carga ...................... q 1 Culombio (C) 3 x 10" ues 10- 1 uem

Intensidad de corriente ....... I l Amperio (A) 3 X 10" ues 10- 1 uem

1
D · d · p y fem .............. v,s 1 Voltio(V) 300 ues 10" uem

10--'
Intensidad del campo eléctrico. E 1 V/m -3-ues lO"uem

Capacidad .................. e 1 Faradio (F) 9 x 1011 ues (cm) 10-• uem

10- 11
Resistencia .................. R l ohmio (O) -9-ues 10" uem

l e
Permitividad del vacío ........ s. 361t X 10" N. 1)1'

4,r Wb
Permeabilidad del vacío ....... !Le
10' A·m

flujo magnético ............. «z>. l Weber(Wb) 10" Maxwell (Mx)

Wh
Inducción ................... B l Tesla (T) o m• 10' Gauss

Intensidad del campo


magnético ................. H l A/m 4,r X 10-a Oersted

Autoinducción e~nducción 10- 11


mutua .................... L,M 1 Henrio (H) - 9--ues to• uem
Apéndice J

Principales constantes físicas

Velocidad de la luz en el vacío...................... e 2,9979 X 1O" mfs


Aceleración· de la gravedad .. ...................... g 9,807 m/s'
Constante de la gravitación . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . G 6,670 X 10-n N · m'/kg'
Densidad de! agua(máxima) ....................... . = 0,999972 g/cm•
Densidad del mercurio (condiciones normales) ....... . = 13,595 g/cm•
Atmósfera tipo .................................. . l,0132 X 10" N/m•
Volumen de un gas ideal en condiciones normales ..... . = 22,421 cm•/mol
Número de Avogadro. ...... .. .................... No = 6,025 x,iou partículas/mol
Constante universal de los gases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . R = 8,3166 J/mol · °K
Punto de congelación del agua ..................... . = 273,15° K
Equivalente mecánico del calor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . J = 4,1855 J/cal
Constante de Stefan-Boltzmann. .................... a = 5,6686 x 10-• W/m 1 · °K•
Constante de Planck . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . h 6,6252 X 10-., J • s
Faraday ......................................... F 9,6520 X 10' C
Carga del electrón ........ _. . ;·.:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e = 1,6021 X 10- 19 C
Electrón-voltio. ......................... ......... eV = 1,6021 X 10-• J
Relación de la carga a la masa del electrón............ ejm, = l,7589 x 1011 C/kg
Masa del electrón en reposo........................ 9,1086 x 10-• 1 kg
Masa del protón en reposo......................... 1,6724 x 10-" kg
Masa del -neutrón en reposo. ..................... = 1,6747 x 10- 27 kg
Masa de la partícula alfa en reposo. . . . . . . . . . . . . . . . . . = 6,6434 x 10-" kg
Unidad de masa atómica (1/16 de la masa de! 0 18 )..... urna = 1,6597 x 10-" kg
Masa atómica del oxígeno natural en la escala física. . = 16,0044

Masa atómica en la escala física 16 0044


Masa atómica en la escala química · · · · · · · · · · · · · · · · · •
---'f6- = 1,00027

Energía de 1 urna en reposo ....................... . = 931,16 MeV

ALFABETO GRIEGO

A a. Alpha 11 7l Eta N V Nu T T Tau


B '3Beta 0 6 Theta s. /; Xi ).' u Upsilon
r y Gamma 1 I lota o o Omicron $ ,¡, Phi
ó. ?) Della K
' /(appa Il 7t Pi X X Chi
" p q¡
E • Epsilon .\ A l.Ambda p Rho 4 Psi
z ~ Zeta M µ Mu }:; o Sigma ,g Omega
"'
'

261
TABLA DE ANTILOGARITMOS

Partes proporcionales
o 1 2 3 4 5 6 7 8 9
l 2 3 4 5 6 7 8 9

11,00 1000 1002 1005 !007 1009 1012 1014 1016 1019 1021 o o 1 l l l 2 2 2
0,01 !OH 1026 1028 1030 1033 1035 1038 1040 1042 1045 o o 1 l l l 2 2 2
0,02 1047 1050 1052 1054 1057 1059 1062 1064 1067 1069 o o 1 1 l l 2 2 2
0,03 1072 !074 !076 1079 1081 1084 1086 1089 1091 1094 o o l l l I 2 2 2
0,04 1096 1099 1102 1104 1107 1109 1112 ll 14 1117 1119 o 1 l 1 l 2 2 2 2

o.os 1122 1125 1127 1130 1132 1135 1138 1140 1143 1146 o 1 1 l 1 2 2 2 2
0,06 1140 1151 IIH 1156 1159 1161 1164 1167 1169 ll72 o l l l l 7. 2 2 2
0,07 1175 1178 ll80 11!!3 1186 1189 1191 1194 1197 1199 o 1 l l 1 2 2 2 2
0,08 1202 1205 1208 1211 1213 1216 1219 1222 1225 1227 o l l l l 2 2 2 3
0,09 1230 1233 1236 1239 1242 !245 1247 1250 1253 1256 o l 1 1 l 2 2 2 3

6,10 1259 1262 1265 1268 1271 1274 1276 1279 1282 128'.5 o 1 l l 1 2 2 2 3
0,11 12813 1291 1294 1297 1300 1303 1306 1309 1312 lH'.1 o 1 l 1 2 2 2 2 3
0,12 1318 1321 1324 1327 1330 1334 1337 1340 1343 1346 o 1 1 l 2 2 2 2 3
0,13 B49 1352 1355 1n8 1361 1365 1368 137! 1374 1377 o l l l 2 2 2 3 3
0,14 1380 1384 1387 1390 1393 1396 1400 1403 1406 1409 o l l l 2 2 2 3 3
0,15 1413 1416 1419 1422 1426 1429 1432 1435 1439 1442 o I 1 1 2 2 2 3 3
0,16 1445 1449 1452 1455 1459 1462 1466 1469 1472 1476 o l l l 2 2 2 3 3
0,17 1479 1483 1486 14119 1493 1496 1500 1503 1507 1510 o l l l 2 2 2 3 3
0,18 1514 1517 1521 1524 1528 1531 1535 lHB 1542 1545 o l l l 2 2 2 3 3
0,19 1549 1552 1556 1560 1563 1567 1570 1574 1578 D81 o 1 1 l 2 2 3 3 3

0,10 1585 1589 1592 15% !600 1603 1607 1611 1614 1618 o 1 l l 2 2 3 3 3
0,21 1622 1626 1629 1633 16n 1641 1644 1648 1652 1656 o l l 2 2 2 3 3 3
0,22 1660 1663 1.667 !671 1675 1679 1683 1687 1690 1694 o l l 2 2 2 3 3 3
0,23 1698 1702 1706 1710 1714 1718 1722 1726 1730 1734 o l l 2 2 2 3 3 4
0,24 1738 1742 1746 1750 1754 1758 1762 1766 1770 1774 o l l 2 2 2 3 3 4

0,25 1778 1782 1786 1791 1795 1799 1803 1807 1811 1816 o l l 2 2 2 3 3 4
0,26 1820 1824 1828 1832 1837 1841 1845 1849 1854 1858 o l 1 2 2 3 3 3 4
0,27 1062 1866 1871 1875 1879 1884 IBBB 1892 1897 1901 o l l 2 2 3 3 3 4
0,28 1905 1910 1914 1919 1923 1928 1932 1936 1941 1945 o l l 2 2 3 3 4 4
0,29 1950 1954 1959 1963 1968 1972 1977 1982 1986 1991 o 1 l 2 2 3 3 4 4

0,30 1995 2000 2004 2009 2014 2018 2023 2028 2032 2037 o I l 2 2 3 3 4 4
0,31 21142 2046 2051 2056 2061 206'.I 2070 2075 2080 2084 o I l 2 2 3 3 4 4
0,32 2089 2094 2099 2104 2109 2113 2118 2123 2128 2133 o 1 l 2 2 3 3 4 4
0,33 2138 2143 2148 2153 2158 2163 2168 2173 2178 2183 o l l 2 2 3 3 4 4
0,34 2188 2193 2198 2203 2208 2213 2218 2223 2228 2234 l 1 2 2 3 3 4 4 5

O,JS 2239 2244 2249 2254 2259 2265 2270 2275 2280 2286 l 1 2 2 3 3 4 4 ~
0,36 2291 2296 2301 2307 2312 2317 2323 2328 2333 2339 l l 2 2 3 3 4 4 5
0,37 2344 2350 2355 2360 2366 2371 2377 2382 2388 2393 1 1 2 2 3 3 4 4 5
0,38 2399 2404 2410 2415 2421 2427 2432 2438 2443 2449 1 1 2 2 3 3 4 4 5
0,39 2455 2460 2466 2472 ·2477 2483 2489 2495 2500 2506 1 1 2 2 3 3 4 5 5
0,4@ 2512 251!1 2523 2529 2535 2541 2547 2553 2559 2564 l 1 2 2 3 4 4 5 5
0,41 2570 2576 2582 2588 2594 2600 2606 2612 2618 2624 l l 2 2 3 4 4 5 5
0,42 2630 2636 2642 2649 2655 i661 2667 2673 2679 2685 l l 2 2 3 4 4 5 6
0,43 2692 2698 2704 2710 2716 2723 2729 2735 2742 2748 l l 2 3 3 4 4 5 6
0,44 2754 2761 2767 2773 2780 2786 2793 2799 2805 2812 1 l 2 3 3 4 4 5 6

0,45 21118 2825 283! 2838 2844 21151 2858 2864 2871 2877 I 1 2 3 3 4 5 5 6
0,46 28134 2091 21197 2904 2911 2917 2924 2931 2938 2944 l I 2 3 3 4 5 5 6
0,47 29'H 2958 2%5 2972 2979 2985 2992 2999 3006 3013 1 l 2 3 3 4 5 5 6
0,48 3020 3027 3034 3041 3048 30:55 3062 3069 3076 3083 1 1 2 3 4 4 5 6 6
0,49 3090 3097 3105 3112 3119 3126 3133 3141 3148 3155 l l 2 4 6 6
3 4 5

o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9

270
TABLA DE ANTlLOGARITMOS

?arte:-; proporcionales
o 1 2 3 4 5 5 7 8 9
1 ~ 3 '¿ 5 € 7 a 9

0,50 3162 3170 3177 3184 3192 3199 .;20<5 3214 3221 3228 i 1 2 3 4 4 5 6 7
0,51 3236 3243 325! 3258 3266 3273 3281 3289 3296 3304 1 2 2 3 4 5 5 6 7
0,52 Hll 3319 3327 ;334 3342 3350. 3357 3365 3373 3381 1 2 2 3 4 )
0,53 5 6 í
BBB 3396 3404 3412 3420 3428 34% 3443 3451 3459 l 2 2 3 4 5 6 6 7
0,54 3467 3475 3483 349! 3499 3508 3516 3524 3532 3540 ¡ 2 2 3 4 ) 6 6 7
1

0,55 3548 3556 3565 3573 3581 3589 3597 3606 3614 3622
0,56 363l 3639 3648 3656 3664 3673 3681 3690 3707
'!2 2 3 4 ) 6 7 7
0,57 .3715 3724 3733 3741
3698 2 3 3 4 5 6 7 a
3750 3758 3767 3776 3784 3793 l 2 3 3 4 ) 6 7 8
0,58 3802 3811 3819 3828 3837 3846 3855 3864 ,873 3882 1 2 3 4 4 5 6 7 8
0,59 3890 3899 3908 3917 3926 3936 3945 3954 3963 3972 l 2 3 4 5 5 6 7 6

0,60 3981 3990 3999 4009 4018 4027 4036 4046 4055 406-4 1 2 3 4 5 6 6 7 8
0,61 4074 4083 4093 4102 4111 4121 4130 4140 4150 4159 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0,62 4169 4178 4188 4198 4207
0,63
0,64
4266
4365
4276
4375
4285
4385
4295
4395
4305
4406
4217
4315
4416
4227
4~25
4426
4236
4335
4436
4246
4345
4446
4256
4355
1
¡
2 3 4
2 4, 5
5
6
6
7
7
8
8
Q

9
4457 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0,65 4467 4477 4487 4498 4508 4519 4529 4539 4550 4560 ¡ 2 3 4 s· 6 7 B 9
0,66 4571 4581 4592 4603 4613 4624 4634 4645 4656 4667 ¡ 2 3 4 5 6 7 9 10
0,67 4677 4688 4699 4710 4721 47'!2 4742 4753 4764 4775 ¡ 2 3 4 5 7 8 9 10
0,68 4786 4797 4808 4819 4831 4842 4853 4864 4875 4887 1 2 3 4 6 7 8 9 10
0,69 4898 4909 4920 49'\2 4943 4955 4966 4977 -4989 5000 1 2 3 5 6 7 8 9 10

0,70 5012 5023 5035 5047 5058 5070 5082 5093 5105 5i17 ¡ 2 4 5 6 7 8 9 11
0,7] 5129 5140 515,.2 5164 5176 5 l 88 5200 5212 5224 5236 ¡ 2 4 5 6 7 8 10 11
0,72 5248 5260 5272 5284 5297 5.,09 5321 5333 5346 5358 ¡ 2 4 5 6 7 10
0,73
0,74
5370
5495
5383
5508
5395
5521
5408
5534
5420
5546
5433
55 59
5445
5572
5458
5585
5470
5598
5483
5610
1 3
1 3
4
4
5
5
6
6
8
8
9
9
9
10 ll
10 12
"
0,75 5623 5636 5649 5662 5675 5689 5702 5715 5728 57-11 l 3 4 5 7 8 9 10 12
0,76 5754 5768 5781 5794 5808 5821 5834 5848 5861 5875 l 3 4 5 7 8 9 11 12
0,77 5888 5902 5916 5929 5943 5957 5970 5984 5998 6012 1 3 4 5 7 8 10 11 12
0,78 6026 6039 6053 6067 6081 6095 6109 6124 6138 6152 1 3 4 6 7 8 10 11 13
0,79 6166 6180 6194 6209 6223 6237 6252 6266 628: 6295 l 3 4 6 7 9 10 11 13
0,80 6310 6324 6339 6353 6368 6383 6397 6412 6427 6442 ¡ 3 4 6 7 9 10 12 13
0,81 6457 6471 6486 6501 6516 6531 6546 6561 6577 6592 2 3 5 6 8 9 11 12 14
0,82 6607 6622 6637 6653 6668 6683 6699 6714 6730 6745 2 3 5 6 8 9 11 12 14
0,83 6761 6776 6792 680B 6823 6839 6855 6671 6887 6902 2 3 5 6 8 9 11 13 14
0,84 6918 6934 6950 6966 6982 6998 7015 7031 7047 7063 2 3 5 6 8 10 11 13 15
0,85 7079 7096 7112 7129 7145 7161 7178 7194 7211 7228 2 3 5 7 8 10 12 13 l 5
0,86 7244 7261 7278 7295 73il 7328 7345 7362 7379 7396 2 3 5 7 8 10 12 13 15
0,87 7413 7430 7447 7464 7482 7499 7516 7534 7551 7568 2 3 5 7 9 10 12 14 16
0,88 7586 7603 7621 7638 7656 7674 7691 7709 7727 7745 2 4 5 7 9 11 12 l 4 16
0,89 7762 7780 7798 7816 7834 7852 7870 7889 7907 7925 2 4 5 7 9 11 13 14 16
0,90 7943 7962 7980 7998 8017 8035 8054 8072 8091 8110 2 4 6
7 9 11 13 15 17
0,9! 8128 8147 8166 8185 8204 8222 8241 8260 8279 8299 2 8
4 6 9 11 13 15 17
0,92 8318 8337 8356 8375 B395 8414 8433 8453 8472 8492 2 4 6 8 10 12 14 l 5 17
0,93 851! 8531 855¡ 8570 B590 8610 8630 8650 8670 8690 2 4 6 8 10 12 Is 16 18
0,94 8710 8730 8750 8770 8790 B810 8831 8851 887? 8892 2 4 6 8 10 ! 2 14 16 18
0,95 8913 8933 8954 8974 8995 9016 9036 9057 9078 9099 2 4 6 8 10 12 15 17 19
0,96 9120 9141 9162 9183 9204 9226 9247 9268 9290 9311 2 4 6 8 11 13 15 17 19
0,97 9333 9354 9376 9397 9419 9441 9462 9484 9506 9 528 2 4 7 9 ¡¡ 13 15 17 20
Cl,9S. 9550 9572 9594 9616 9638 9661 9683 9705 9727 9750 2 4 7 11
0,99 9772
9 13 16 18 20
9795 9817 9B40 9863 9886 9908 9931 9S54 9':77 2 ,
5 9 11 H 16 l8 20

o l 2 3 4 5 6 7 8 9 l 2 3 4 5 6 í 8 9

271
Apéndice L

TABLA DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS NATURALES

Angulo I Seno I Coseno Tangente Angulo Seno Coseno Tangente


----¡----,---
] o 1 0,0175 0,9998 0,0175 46° 0,7193 0,6947 l,0355
2º 0,0349 1 0,9994 0,0349 47° 0,7314 0,6820 1,0724
3º0 1 0,0523 0,9986 0,0524 48° 0,7431 0,6691 l, 1106
4 0,0698 0,9976 0,0699 49° 0,7547 0,6561 1,1504
su 0,0872 0,9962 0,0875 S0° 0,7660 0,6428 l,1918

0,1045 0,9945 O,l051 Sl 0 0,7771 0,6293 l,2349


0,1219 0,9925 0,1228 52° 0,7880 0,6157 1,2799
0,1392 '¡ 0,9903 0,1405 53° 0,7986 0,6018 1,3270
O, 1564 0,9877 0,1584 54° 0,8090 0,5878 1,3764
0,1736 0,9848 0,1763 55° 0,8192 0,5736 l,4281

0,1908 0,9816 0,1944 0,8290 0,5592 1,4826


0,2079 0,9781 0,2126 0,8387 0,5446 1,5399
0,2250 0,9744 0,2309 0,8480 0,5299 1,6003
0,2419 0,9703 0,2493 0,8572 0,5150 1,6643
0,2:588 0,9659 0,2679 0,8660 0,5000 l,7321

0,2756 0,9613 0,2867 0,8746 0,4848 -1,8040


0,2924 0,9563 0,3057 0,8829 0,4695 1,8807
0,3090 0,9:Sl l 0,3249 0,89!0 0,4540 l,9626
0,3256 0,9455 0,3443 0,8988 0,4384 2,0503
0,3420 0,9397 0,3640 0,9063 0,4226 2,1445

0,3584 0,9336 0,3839 66° 0,9135 0,4067 2,2460


0,3746 0,9272 0,4040 67° 0,9205 0,3907 2,3559
0,3907 0,9205 0,4245 68° 0,9272 0,3746 2,4751
0,4067 0,9135 0,4452 69° 0,9336 0,3584 2,6051
0,4226 0,9063 0,4663 70° 0,9397 0,3420 2,7475

0,4384 0,8988 0,4877 0,9455 0,3256 2,9042


0,4540 0,8910 0,5095 0,9511 0,3090 3,0777
0,4695 0,8829 0,5317 0,9563 0,2924 3,2709
0,4848 0,8746 0,5543 0,9613 0,2756 3,4874
0,5000 0,8660 0,5774 0,9659 0,2588 3,7321

0,5150 0,8572 0,6009 0,9703 0,2419 4,0108


0,5299 0,8480 0,6249 0,9744 0,2250 4,3315
0,5446 0,8387 0,6494 0,9781 0,2079 4,7046
0,5592 0,8290 0,6745 0,9816 0,1908 5,1446
0,5736 0,8192 0,7002 , 0,9848 O, 1736 5,6713

36º 0,5878 0,8090 0,7265 0,9877 0,1564 6,3138


37° 0,6018 0,7986 0,7536 0,9903 0,1392 7,ll 54
38º 0,6157 0,7880 0,7813 0,9925 0,1219 8,1443
39<' 0,6293 0,7771 0,8098 0,9945 0,1045 9,5144
400 0,6428 0,7660 0,8391 0,9962 0,0872 11,4391

0,6561 0,7547 0,8693 0,9976 0,0698 14,3007


0,6691 0,7431 0,9004 0,9986 0,0523 19,0811
0,6820 0,7314 0,9325 0,9994 0,0349 28,6363
0,6947 0,7193 0,9657 0,9998 0,0175 57,2900
0,7071 0,7071 1,0000 1,0000 0,0000

272
Indice

Aberración, cromática, 231 Cambio de estado, 124 D.l.visson y Germer, 238


Absolutas, escalas de temperatu- Campo eléctrico, 136, 137 De Broglie, 238
ras, 114, J 15 magnético, 173, 174, 180, 181 Decibelio, 204
Absoluto, cero, 115 Candela, 21 l Deformación, 90
Absolutos, sistemas de unida- Capacidad, 137, 138 Densidad, 94
des, 35 Capacitiva, reactancia, 197 de flujo magnético, 172
Acción y reacción, 35 Carga, 136, 146, 169 relativa, 94
Aceleración, 26 Cargas, fuerza entre, 136 Descomposición de vectores·, 11
angular, 67 Centrifuga, reacción, 71 Desintegración nuclear, 242
central, centrípeta, 7 l Centrípeta, fuerza, 71 Deslizamiento, coeficiente de roza-
de la gravedad, 27 Cgs, sistema de unidades, 35, 36 miento al, J 63
en el movimiento armónico Choque, 62 Desviación, ángulo de · mínima,
simple, 83, 84 Ciclotrón, 174 219, 231
Acromáticas, lentes, prismas, 23!, Cinética, energía, 50 Dieléctrica, constante, 136
232 de rotación, 75 Diferencial, polea, 61
Acumulador, 149 relativista, 238 Difracción de la luz, 233
Adiabático, proceso, 131 teoría de los gases, 116 Difatación, cúbica, I J J
Agua, densidad del, 96 Cinético, coeficiente de rozamiento de gases, 114
Alcance de un proyectil, 32 dinámico, 36 de sólidos y líquidos, 111
Alfa, partículas, 243, 244 Circuitos, eléctricos, 156, 157, 197 Dimensionales, fórmulas, 37
Ampere, ley de, 173 198 Dina, 35, 36
Amperímetro, !47, 185 magnéticos, 181 Dióptrico o dioptrio, 222
Amperio, 146 Circular, movimiento, 67, 68, 7 l Dispersión de la luz, 231
definición, 174 Color, 231 Dispersor, poder, 232
Amplificación, 215, 222 Compresibilidad, 90 Distancia focal, de espejos, 214
Amplitud, 83, 202 Compresión, onda de, 202 de lentes, 222
Analogía entre magnitudes li- Compton, efecto, 238 Divergente, lente, 222
neales y angulares, 6 7, 76 Compuesto, péndulo físico o, 84 Doppler, efecto, 204
Angular, ímpetu, 76 Condensador, 137, 138
Angulo de contacto, 108 Conservación, de la energía, 50
de incidencia, reflexión, 214 de la masa y la energía, 238 Eficaces, valores de intensidad y
de mínima desviación, 219, 231 del ímpetu, 62 tensión, 197
de refracción, 219 del ímpetu angular, 76 Einstein, ecuación fotoeléctrica,
límite, 219 Constantes físicas, 260 237
Armónico, movimiento, angular, 84 Contacto, ángulo de, !08 relatividad, 238
simple, 83 Continuidad, ecuación de, 103 Elasticidad, 90, 91
Armónicos, 203 Contraelectromotríz; fu.erza, 193 módulo de, 90
Atmosférica, presión, l l 5, 259 Corriente, adelanto, retraso de Elástico, choque, 62
Atómica, unidad de masa, 243 la, 197 límite, 90
Atómico, número, 242 alterna, 197 Eléctrica, energía, calor, poten-
Atwood, máquina de, 41 campo magnético de una, 172 cia, 153
Autoinducción, l 90 efecto calorífico de la, 153 Eléctricas, unidades, 136, 137, 146
Avogadro, número de, 117 efecto químico de la, 169 Eléctrico, campo, 136, l37
eléctrica, 146 intensidad, 137
Balística, 31, 32 fuerza sobre una, 173, 174 potencial, 137, 146
Batería, 147, 16, 161 inducida, 187 Eléctricos, generadores y moto-
Beta, partícula, 242, 244 par de fuerzas sobre una, 174 res, 193
Bohr, teoría del átomo de hidró- unidades de, 146, 261 Electrón, carga, masa, 136
geno, 237, 239 Corpuscular, naturaleza de las difracción, 238
radiaciones, 238 relación carga/carga, 175
Caballo de vapor, 50 Coulomb, ley de, 136 Electrón-voltio, 175
Caída libre de cuerpos, 27, 36 Cuadrática media, velocidad, 116, Electrólisis, 169
Cálculo, regla de, 248, 249 120 Electromotriz., fuerza, 146
Calor, 123 Cuántica, física, 237 alterna, 197
conducción del, 128 teoría, 237 autoinducida, 187
de fusión, 124 Cuerdas vibrantes, 203 inducida, 187,
e:éctrico, 153 Culo.mbio, 136 y diferencia, de potencial. 146
equivalente mecánico del, 130 Electrónico, microscópico, 238
específico, 123, 130 Electromagnética, inducción, 187
radiación del, 128 Dalton, ley de las presiones par- Electroquímico, equivalente, 169
transmisión del, l 28 ciales de, 116 Emisión fotoeléctrica, 237

273
214 INDICE

Energla almacenada en un conden- entre polos maiioéticos, 181 Isóbaro, proceso, l 31


sador, 138 magnetomotriz, 181 Isotérmico, proceso, 131
calorlfica, 123 momento de una, 75 Isótopos, 243
cinética, potencial, 49, 50 sobre una corriente, 173 abundancia relativa de, 174
conservación de la, 50 Fuerzas, paralelas coplanarias, !O,
«cuanto» de, 237 17 Joule, 153
de ligadura, 246 Función de trabajo, 237 Julio, 49
del campo magnético, 190 Fundamental, frecuencia, 203
eléctrica, 153 Fusión, calor de, 124 Kelvin, escala de temperaturas ab-
electromagnética. 237 solutas, l 14
en el movimiento de rota- Galvanómetro, l 85 Kilocaloría, 123
ción, 75 Gases, calores es~fficos de los, l 30 Kilogramo, 35
equivalencia con la masa, 238 constante de los, 116 Kilopondio, 35
nuclear, 243 dilatación de, ! 14 Kilovatio, 153
radiante, 237 perfectos, ecuación de los, l 14, Kirchhoff, leyes de, 157
Equilibrante, 1 IJ5 Kundt, tubo de, 206
Equilibrio, condiciones de, IO, l 7 teoría cinética, de los, l 16
Er&io, 49, 50 velocidad dd sonido en los, 202
Escal!lr, magnitud, l Gato mecánico, 60 Lentes, 222
Esfuerzo, 90 Generador eléctrico, 193 combinación de, 227
Espectrales, órdenes, 235 Giro, radio de, 75 Lenz, ley de, 187
Especifica, resistencia, 156 Gradiente de temperatura, 128 Libre, calda de cuerpos, 27
Especifico, calor, 123 Gramo, 35 Ligadura, energía, 243
de gases, 130 Gravedad, aceleración de la, 27 Líquidos, 94, 103, 108
peso, 94 centro de, l l dilatación térmica de, 111
relación de calores de gases, l 30 Gravitación universal, ley de la, 36 velocidad de una onda longitu-
Espectro, 231 Griego, alfabeto, 260 dinal en, 202
Espectrógrafo de masas, 174 Lineal, dilatación, 11 l
Espejos, 214 Henrio, 190 Logaritmos, 255, tablas, 262
Estático, coeficiente de rozamien- Hilo, potenciómetro de, puente Longitud de onda, 202
to, 36, 37 de, !63 Loniiitudinalos, ondas, 202
equilibrio, IO, 17 Hipermétrope, ojo, 227 Lumen, 211
Exposición, tiempo de, 228 Hooke, ley de, 90 Lumínico, flujo luminoso o, 21 l
Humedad, absoluta, relativa, 124 rendimiento luminoso o, 212
Luz, 211
Fahrenheit, escala, 11 l Ideal, gas perfecto, 114 blanca, 231
Faraday, 169 ventaja mecánica teórica o, 58 «cuanto» de, 237
ley do la electrólisis, 169 Uuminancia, 211 difracción de la, 233
inducción de, 187 Imágenes, de espejos, 214 dispersión de la, 231
Faradio, 137 de lentes, 222 flujo luminoso o de, 21 l
Fase, ángulo de, 197 Imanes, l 81 ; electro-, J 83 intensidad luminosa o de, 211
desplazamiento de, por refle- Impedancia, 198 interferencia de la, 233
xión, 234 lmpetu, angular, 76 reflexión de la, 214
en circuitos de corriente alter- conservación del, 62, 76 refracción de la, 219
na, 197 lineal, 62 velocidad de la, 6, 219
Físicas, constantes, 260 Jmpulsión, 62 visible, 23 !
Flsico, péndulo compuesto, 84 Incidencia, angulo de, 214
Fluidos, 94, 95 Inclinado, plano, 5, 43, 44, 60 Magnetomotriz, fuerza, 181
en movimiento, !03 Indice de refracción, 219 Magnético, campo, 172
Flujo, luminoso, 21 l y dispersión, 23 1 campo, de una corriente, l 72, 173
magnético, I 72, 18 l Inducción etectromagr.ética, 187 circuito, l 81
Focos, de espejos, 214 magnética, 172 densidad de flujo, 172
de lentes, 222 inducida, fem, 187, 190 energla de! campo, 190
Fotoeléctrico, efecto Inducido, 193 flujo, l 72, 181
Fotometrla, 221 Inducción mutua, autoinduc- fuerza de tipo, 172
Fotón, 237 ción, 190 inducción de un campo, 172
Frecuencia, 83, 202 Inductiva, reactancia, 197 intensidad del campo, 180
de la corriente alterna, l 97 Inercia, momento de, 75 líneas de inducción o de fuerzas
de rcsommcia, !97 Intensidad, de una onda sono- de un campo, 172
en cuerdas vibrantes, 203 ra, 204 momento, l 80
fundamental, 203 del campo magnético, 180 permeabilidad, l 80
Fuerza, 35 eléctrica, 136, l 37 polo, 181
centrífuga, centrípeta, 71 Interferencia, de la luz, 233 reluctancia, 181
de empuje, 95 del sonido, pulsaciones, 203 Máquinas, 58
de rozamiento, 36 foterferómetro dé Michelson, 234 Masa, y energía, ecuación, 238
entre cariias eléctricas, ! 36 Interna, energía, 130, 13 l y peso, 36 -
entre corrientes eléctricas, l 74 Isicoro, proceso, 13! variación con la velocidad, 238
INDICE 275

Masas, espcctógrafo de, 175 Péndulo, balistico, 63 Reposo, masa en, 238
:Mecánica ondulatoria, 238 de torsión, 85 Resistencia, 146, 156
ventaja, 58 físico o compuesto, 84 coeficieme de temperatura de
Mecánico, equivalente, del ca- Percusión, centro de, 84 una, 156
lor, 130 Periodo, 83, 202 especifica, 156
Michelson, interferómetro de, 234 de la corriente alterna, 197 interna, 147
Micra, 231 de semidesinte¡ración, 244 Resistencias, asociación de, 156
Microscopio, 228 Periódico, movimiento, 83, 85 Resistividad, 156
electrónico, 238 Permeabilidad ma¡nética, 180 Resonancia, acústica, 204 ·
Mio~, ojo, 227 Permitividad eléctrica, 136 en circuitos de cornenle alter-
Módulo de elasticidad, 90, 91 Peso, especifico, 94 na, 198
Mol, 115 y masa, 94 Restaurador, par recuperador o,
Momento, de inercia, 75, 76 Planck, constante de, 237 84
de una fuerza, lO Planos, espejos, 214 Restauradora, fuerza recuperado-
Motor eléctrico, 193 Polos ma¡néticos, 181 ra o, 83, 84
Movimiento, 26, 67, 71, 83 Positón, 242, 244 Restitución, coeficiente de, 62
angular, 67 Potencia, 50 Resultante, 1
armónico simple, 83, 85 de lentes, 222 Rigidez, coeficiente de, módulo
circular, 71 eléctrica, 15 3 pe, 91
de un proyectil, 31 en circuitos de corriente alter- Rígido, equilibrio del sólido, JO,
leyes de Newton del, 35 na, 198 17 .
lineal, 26 en el movimiento de rotación, 76 Rocío, punto de, 124
uniformemente acelerado, 67, factor de, l 98 Rotación, movimiento de, 67,
68 Potencial, diferencia de, !37, 146 71, 75
Mutua, autoinducción, 190 en un punto, 137 Rozamiento, 36, 43
energla, 50
Neutrón, 242, 244 gradiente de, 137 Salida de llquidos, 103
Newton, 35 Potenciación, 253 Serie, asociación en, de condensa-
anillos de, 234 Potenciómetro, 163 dores, 138
del movimiento, 35 Presión, 94, 95 de pilas, 160
ley de la gravitación, 36 de gases, 114, 116 de resistencias, 156
Nodo, 203 normal, 115 Shunt, 185
Normales, condiciones, de presión parcial, 116 Significativas, cifras, 248
y temperatura, 115 tensión superficial, !08 Simple, movimiento-armónico, 83
Nuclear, física, 242 Principal, eje, 214, 222 angular, 84
potencia, 246 foco, 214, 222 péndulo, 84
Nucleares, reacciones, 244 Prisma, acromático, 231 Snell, ley de, 219
ángulo de mínima desviación Sonirlo, 202, 204
de un, 219 Sonoridad, 204
Octava, 203 dispersión por un, 23 l , 232 Stefan-Boltzmann, ley de, 128
Ohm, 146 refracción a través de un, 219 Sublimación, calor de, 124
ley de, 147 reflexión total, 221 Suma vectorial, 1
Ojo normal, miope, hipermétro- Protón, 136, 242, 244 Superconductividad, 156
pe, 227 Proyección, linterna de, 227 Superficial, tensión, !08
Onda, longitud de, 202 Superiores, tonos, 203
Ondas, longitudinales y transver- Radiación, 128
sales, 202 Radián, 167 Teleobjetivo, 229
Ondulatoria, mecánica, 238 Radiactividad, 242, 243 Telescopio astronómico, 229
Ondulatorio, movimiento y soni- Radio de giro, 75 Temperatura, 111, 114
do, 202 Ranldne, escala de temperatu- absoluta, centfgrada, 111
Opticos, instrumentos, 227 ra, 115 escalas, 114
Organo, tubos de, 204 Rayos X, difracción, 233 fahrenheit, 111
Reacción centrifuga, 7l kelvin, 114
Palanca, 59 Reactancia, 197 . rankine, 115
Par, !O, 75 Reflexión de la luz, 219 termodinámica, 114
Paralelas, fuerzas entre corrien- por un'él.capa delaada, 234 coeficiente de, una resisten-
tes, 174 total, 219, 221 cia, 156
Paralelo, asociación de condensa- Refracción, de la luz, 219 dilatación, de gases, 114, 116
dores, 138 dispersión, 231 de sólidos y liquidas, 111
circuito, 156 índico de, 219 gradientes de, 128
de pilas, 160, 161 Relativa, humedad, 124 Tensión en bornes, 147
de resistencias, 156 Relatividad, teoria de la, 238 Térmica, capacidad, 123
teorema de Steiner o del eje, 77 Reluctancia magnética, 181 conductividad, 128
Paralelogramo, regla de composi- Rendimiento, 58 de sólidos y líquidos, 111
ción del, 1 de máquinas, simples, 58 dilatación de gases, 114, 116
Partículas elementales, 242 térmicas, l 31 Termodinámica, 130
Pascal, principio de, 95 luminoso, 212 Tonos superiores, 203
276 INDICE

Torsión constante de, 84 operaciones con, 37 Vibración, 83, 202


péndulo de, 85 sistemas de, 35, 36 angular, 84
Total, reflexión, 219, 221 Universal, constante, de los ga- cuerdas en, 203
Trabajo, 49 ses, l 16 en columnas de aire, 204
de extracción, 237 longitudinal y transversal, 202
en el movimiento de rotación, 75 Vaporización, calor de, 124 Vientre, 203
en la expansión de un gas, 130 Vatio, 50, 153 Voltim_J;tro, 185
Transformador, 198 Vectores, l Voltio, 137, 146
Transmisión del calor, 128 Velocidad, 26 Volumen, dilatación de, coeficien-
Transversal onda, 202 angular, 67 te, 111
Trigonométricas, funciones, 250 cuadrática media, 116, 120 unidades, 259
delaluz,o,219,238
de las ondas, 202 Weber, 172, 261
Umbral de energia, 237 del sonido, 203 Wheatstone, puente de, 161, 162
U11idades, conversión de, 259 Ventaja mecánica real, 58
eléctricas, 261 Venturi, medidor de, 106 Young, módulo de, 90
• a
aurn•m• e
o
l'llW
raw-
raw-
- •b '-
.se
.s e
I U MIII
aum•
a um.

aurn•m c raw- .s e aum•


aum•m o raw- .ac aum.
a um•m r a w• .ac aum.
a um•m o ra w - .s e aum.
aum•m o raw - .se aum•
a um•m c raw - .se aum.
aum•m c raw • .se aum•
aum•m o raw- .se aum+
aum•m c raw- .se aum•
a um+m c raw - ,se aum.
aum•m c raw- .se aum•
aum•m c raw- .se aum+
aum•m c raw- .se aum•
aum•m o raw- .se aum+
aum•m c raw- .se aum•
aum•m c raw- .se aum+
aum•m c raw- .se aum•
aum+m c raw- .se aum+
aum•m c .se aum•
aum•m c raw-
aum+m c raw- .se aum•
aum•m c raw- .se aum•
aum+m c raw- ,se aum+
aum+m c raw- .se aum•
aum+m c raw- .se aum•
aum•m c raw- ,se aum•
aum+m c raw - .se aum•
aum•m c raw- .se aum•
aum•m c raw- .se aum•
aum•m c raw- .se aum•
aum+m c raw- .se aum•
aum•m c raw- .se aum•
aum+m c raw- .se aum+
aum•m c raw- .se aum•
aum•m c raw- .se aum•
aum•m c raw- .se aum•
aum+m c raw- .se aum•
aum+m c raw- .se aum•
aum•m
aum•m
aum+m
aum+m
aum+m
aum+m
c
c
c
c
c
c
raw-
raw-
raw-
raw-
raw-
raw-
.se
.se
.se
.se
.se
.se
aum•
aum•
aum•
aum•
aum•
aum•
~,,,
1tñi
aum•m c raw- .se aum•
aum+m c raw- .se aum• 91950
aum•m c raw- .se aum•
• aum•mc raw- aum•

También podría gustarte