Está en la página 1de 11

1.2.

Generalidades de la Mecánica de Materiales

¿Qué es la Resistencia de Materiales?

Estudia y establece las relaciones entre las cargas exteriores aplicadas y sus efectos en el interior
de los sólidos, además, no supone que los sólidos son idealmente indeformables.
Las propiedades del material de que se construye una estructura o una máquina afectan tanto
a su elección como a su diseño, ya que se deben satisfacer las condiciones de resistencia y rigidez.
La diferencia entre mecánica de cuerpo rígido y resistencia de materiales es la suma de
momentos respecto al punto de apoyo determina el valor de P (carga). Esta solución de la
estática supone que la palanca es lo bastante rígida y lo suficiente mente fuerte para permitir
su funcionamiento, sin embargo, en resistencia de materiales es necesario estudiar la barra en
si misma, para estar seguros de que ni se romperá ni será tan flexible para que se doble sin
levantar la carga.

>La resistencia de materiales estudia la distribución interna de esfuerzos que produce un


sistema de fuerzas exteriores aplicadas sobre un elemento.<

El objetivo de la resistencia de materiales es, asegurar que las estructuras puedan soportar los
máximos efectos internos que puedan producirse por cualquier combinación de cargas.
estos solo son algunos ejemplos de lo explicado anteriormente.
En este tema debes recordar los conceptos con respecto a los materiales y sus características
mecánicas. Los materiales tienen diferentes propiedades mecánicas, las cuales están
relacionadas con las fuerzas exteriores que se ejercen sobre ellos.
Las propiedades mecánicas de los materiales son:

 Elasticidad: Cualidad que presenta un material para recuperar su forma original al


cesar el esfuerzo que lo deformó. Por ejemplo, un globo.
 Plasticidad: Cualidad opuesta a la elasticidad. Indica la capacidad que tiene un material
de mantener la forma que adquiere al estar sometido a un esfuerzo que lo deformó. Por
ejemplo, un envase de platico.
 Maleabilidad: se refiere a la capacidad de un material para ser conformado en láminas
delgadas sin romperse. Ejemplo, aluminio
 Ductilidad: los materiales dúctiles son aquellos que pueden ser estirados y conformados
en hilos finos o alambre. Por ejemplo, el cobre.
 Dureza: Resistencia que opone un cuerpo a ser penetrado por otro. Esta propiedad nos
informa sobre la resistencia al desgaste contra los agentes abrasivos. Ejemplo,
diamantes
 Tenacidad: Resistencia a la rotura de un material cuando está sometido a esfuerzos
lentos de deformación. Ejemplo, acero.
 Fragilidad: Es el opuesto de la tenacidad, es la facilidad con la que se rompe un material
sin que se produzca deformación elástica. Por ejemplo el vidrio.

Las propiedades más importantes en esta asignatura son la Dureza y la Fragilidad, ya que son
propiedades que se requieren controlar para la resistencia del material sujeto a cargas.
Definiremos algunos conceptos básicos de la resistencia de materiales que debes tener presente, te
pido tomes nota e indagues mas al respecto.

o Esfuerzo-Deformación

El estudio de la resistencia de materiales depende del entendimiento de los principios de


esfuerzo deformación producidos por cargas aplicadas en una estructura o máquina y los
miembros que conforman cada sistema. Estos problemas se representan y aplican a tipos de
carga relativamente simples con énfasis en su análisis. Es decir, en los problemas se dan las
cargas y la geometría de los miembros y la deformación sufrida por el esfuerzo.
La carga directa se utiliza para desarrollar el concepto de esfuerzo. Por el término de esfuerzo
directo nos referimos a casos en los que la fuerza total aplicada es compartida por igual por
todas partes de la sección transversal del miembro que soporta la carga, los tipos de carga que
se consideraran en esta asignatura son:

1. Cargas Axiales directas


2. Fuerzas Cortantes directas
3. Cargas de apoyo o sustentación
4. Cargas de Flexión en vigas
5. Cargas Torsionales en flechas
6. Cargas combinadas

 Esfuerzo es la resistencia interna ofrecida por una unidad de área del material del cuál esta
hecho un miembro a una carga externamente aplicada.

El concepto de esfuerzo se representa matemáticamente como:


esfuerzo=fuerza = F
área A

Las unidades son en el SI N/m2


Las unidades en el Sistema ingles lb/plg2 PSI, pos sus siglas en inglés).

 Deformación unitaria (ε), se puede definir como la relación existente entre la deformación
total y la longitud inicial del elemento, la cual permitirá determinar la deformación del
elemento sometido a esfuerzos de tensión o compresión.

El concepto de deformación se representa matemáticamente como:

deformación ε=deformación total


longitud original
Se podría decir que la deformación no tiene unidades debido a que las unidades del numerador
y denominador son iguales.
Un esfuerzo puede ser definido como una presión, es decir, una fuerza aplicada en un área en
específico, pero se convierte en un esfuerzo cuando dicha presión es relacionada con un
porcentaje de deformación. La deformación es simplemente la resta entre las dimensiones
originales y las nuevas dimensiones que adquiere el material.

o Deformación elástica

Es aquella en la que el cuerpo recupera su forma original al retirar la fuerza que le provoca la
deformación. En este tipo de deformación el sólido varía su estado tensional y aumenta su
energía interna en forma de energía potencial elástica.
Un ejemplo fácil de visualizar de las deformaciones de este tipo lo proporcionan las bandas
elásticas. Al ejercer un esfuerzo, como tirar de sus extremos, las bandas pueden deformarse
(cambiar sus dimensiones) de manera muy importante. Sin embargo, al retirar el esfuerzo o
soltar la banda, entonces esta recuperará sus dimensiones originales. Si el esfuerzo es demasiado
grande, entonces la banda tenderá a romperse en lugar de deformarse permanentemente. Cabe
destacar que en la zona de deformación elástica, en aquellos materiales que la presentan, así
como con los resortes, dichos materiales obedecen la ley de Hook. Sin embargo,una vez que el
esfuerzo supera esta región o bien el material se rompe(dependiendo del comportamiento y
propiedades que exhiba el material) entonces ya no obedece la ley de Hook.

o Deformación plástica

Se habla de una deformación plástica cuando un esfuerzo aplicado a un material es tal que al
retirar el esfuerzo el material ya no es capaz de volver a sus dimensiones originales.
Para visualizar la deformación plástica, se puede pensar en el material conocido como
plastilina. Recibe su nombre precisamente por la facilidad con la que puede ser deformada
plásticamente. Esto quiere decir que aún con las manos puede aplicarse un esfuerzo tal que el
material sea deformado. Tras retirar el esfuerzo, la plastilina no puede recuperar su dimensión
y forma original por sí sola, independientemente del tiempo que pase.

o Límite de proporcionalidad

El mayor esfuerzo en el que el esfuerzo es directamente proporcional a la deformación. Es el


mayor esfuerzo en el que la curva en un diagrama carga-deformación en una línea recta. El
límite proporcional es igual al límite elástico para muchos metales.

o Esfuerzo de fluencia

Indicación del esfuerzo máximo que se puede desarrollar en un material sin causar una
deformación plástica.

o Esfuerzo último
Es el valor máximo de esfuerzo de ingeniería que se puede aplicar sobre el material. Cuando el
esfuerzo aplicado se iguala a la resistencia a la tensión, se inicia la estricción y luego la fractura
del material.

o Esfuerzo de fractura

Se puede definir a la Fractura como la culminación del proceso de deformación plástica. En


general, se manifiesta como la separación o fragmentación de un cuerpo sólido en dos o más
partes bajo la acción de un dado estado de cargas.

o Ley de Hooke

La ley de Hooke establece que el alargamiento de un muelle es directamente proporcional al


módulo de la fuerza que se le aplique, siempre y cuando no se deforme permanentemente dicho
muelle.
F=k⋅(x−x0)
donde:

 F es el módulo de la fuerza que se aplica sobre el muelle.

 k es la constante elástica del muelle, que relaciona fuerza y alargamiento. Cuanto mayor
es su valor más trabajo costará estirar el muelle. Depende del muelle, de tal forma que
cada uno tendrá la suya propia.

 x0 es la longitud del muelle sin aplicar la fuerza.

 x es la longitud del muelle con la fuerza aplicada.

Si al aplicar la fuerza, deformamos permanentemente el muelle decimos que hemos superado


su límite de elasticidad.

o Razón de Poisson

Relación entre la deformación lateral y la deformación axial en una probeta con carga axial

o Fatiga de materiales

La fatiga de materiales es una reducción gradual de la capacidad de carga del componente, por
la ruptura lenta de ese material, consecuencia del avance casi infinitesimal de las fisuras que se
forman en su interior.
Observa la imagen e identifica cada concepto descrito anteriormente
1.3. Ensayos de Resistencia de Materiales

1.4 Ensayos de resistencia mecánica

Cuando se tiene que elegir un material industrial que debe cumplir una función determinada, es
imprescindible conocer las características físicas y técnicas que tiene. Debemos conocer a qué tipo
de esfuerzos, cargas y solicitaciones va a estar sometido, para elegir el material que sea capaz de
soportar esas situaciones de uso sin sufrir deformaciones y roturas.
Debemos conocer a qué tipo de esfuerzos, cargas y solicitaciones va a estar sometido, para elegir el
material que sea capaz de soportar esas situaciones de uso sin sufrir deformaciones y rotura.
Para determinar las características del material debemos someter a los materiales a ensayos que
simulen las condiciones en que van a trabajar. La realización de los distintos ensayos está regulada
por la normativa vigente, para garantizar su comportamiento y prever la respuesta que dará en
situaciones de trabajo.
Principales ensayos mecánicos:

Tipos de probeta
Las probetas de ensayo para materiales metálicos se obtienen, generalmente por mecanizado de una
muestra del producto objeto de ensayo, o de una muestra moldeada. En el caso de tratarse de
productos que tengan una sección constante (perfiles, barras, etc.) o de barras obtenidas por moldeo,
se pueden utilizar como probetas las muestras sin mecanizar. La sección de la probeta puede ser
circular, cuadrada o rectangular. Generalmente las probetas de ensayo para materiales no metálicos
se pueden preparar por prensado, por inyección o bien por arranque de viruta mediante corte de
planchas.
En general hay tres tipos de probeta:
a) plásticos rígidos y semirígidos
b) Plásticos no rígidos
c)Materiales compuestos reforzados

Procedimiento experimental
El ensayo consiste en deformar una probeta por estiramiento uniaxial y registrar dicha deformación
frente a la tensión aplicada. Se realiza en dinamómetros o máquinas de tracción con velocidad
regulable y un registro gráfico. Los diagramas así obtenidos, denominados diagramas de tensión-
deformación.
Máquina universal
Una máquina universal de ensayos, es una máquina semejante a una prensa, con facultades para
someter materiales a ensayos de tracción, compresión o flexión para medir sus propiedades. La
fuerza ejercida se logra mediante placas de compresión o mordazas (cónicas o laterales) accionadas
por tornillos (mordazas manuales) o sistema hidráulico (mordazas hidráulicas).
La máquina universal de ensayos tiene como función comprobar la resistencia de diversos tipos de
materiales. Para esto posee un sistema de servocontrol (servolazo) que aplica cargas controladas sobre
una probeta (modelo de dimensiones preestablecidas) y mide en forma de gráfica la deformación, y
la carga al momento de su rotura.
¿Qué tipos de ensayos se pueden hacer? Por ejemplo, en el ámbito de laboratorio, se usan probetas
a escala, que conservan las propiedades completas del material que deseamos probar. Pueden ser a
tracción, a compresión o a flexión.
Diferentes tipos de ensayos: tracción, compresión, cizalladura, flexión, pelado, desgarramiento,
cíclico y ductilidad a la flexión.
Y algunas propiedades que son evaluadas son:
1- Elasticidad
2- Esfuerzo
3- Alargamiento
4- Dureza
5- Embutibilidad
6- Resiliencia (Energía de deformación)
Ensayo de Tensión: https://www.youtube.com/watch?v=vIeu1KvSkN4

Ensayo de Dureza: https://www.youtube.com/watch?v=7K4Hi4nKgG0

Ensayo de Resistencia: https://www.youtube.com/watch?v=a7HXSHylgNw

Ensayo de Compresión: https://www.youtube.com/watch?v=rEzSlFWyL2Y


1.4.1 Esfuerzo-Deformación de los materiales

o Esfuerzo-Deformación

El estudio de la resistencia de materiales depende del entendimiento de los principios


de esfuerzo deformación producidos por cargas aplicadas en una estructura o máquina
y los miembros que conforman cada sistema. Estos problemas se representan y aplican
a tipos de carga relativamente simples con énfasis en su análisis. Es decir, en los
problemas se dan las cargas y la geometría de los miembros y la deformación sufrida
por el esfuerzo.
La carga directa se utiliza para desarrollar el concepto de esfuerzo. Por el término de
esfuerzo directo nos referimos a casos en los que la fuerza total aplicada es compartida
por igual por todas partes de la sección transversal del miembro que soporta la carga,
los tipos de carga que se consideraran en esta asignatura son:
1. Cargas Axiales directas 4. Cargas de Flexión en vigas
2. Fuerzas Cortantes directas 5. Cargas Torsionales en flechas
3. Cargas de apoyo o sustentación 6. Cargas combinadas

 Esfuerzo es la resistencia interna ofrecida por una unidad de área del material del
cuál esta hecho un miembro a una carga externamente aplicada.

El concepto de esfuerzo se representa matemáticamente como:

esfuerzo=fuerza = F
área A
Las unidades son en el SI N/m2
Las unidades en el Sistema ingles lb/plg2 PSI, pos sus siglas en inglés).

 Deformación unitaria (ε), se puede definir como la relación existente entre la


deformación total y la longitud inicial del elemento, la cual permitirá determinar la
deformación del elemento sometido a esfuerzos de tensión o compresión.

El concepto de deformación se representa matemáticamente como:


deformación ε=deformación total
longitud original
Se podría decir que la deformación no tiene unidades debido a que las unidades del
numerador y denominador son iguales.
Un esfuerzo puede ser definido como una presión, es decir, una fuerza aplicada en un
área en específico, pero se convierte en un esfuerzo cuando dicha presión es relacionada
con un porcentaje de deformación. La deformación es simplemente la resta entre las
dimensiones originales y las nuevas dimensiones que adquiere el material.
1.5. Carga axial

Es la fuerza que va dirigida paralelamente al eje de simetría de un elemento que conforma una
estructura. La fuerza o carga axial puede ser de tensión o de compresión. Si la línea de acción de la
fuerza axial coincide con el eje de simetría que pasa por el centroide del elemento considerado
entonces se dice que es una carga o fuerza axial concéntrica.

Principio de Saint-Venant
Principio que establece los efectos de un sistema de fuerzas sobre un sólido deformable son
independientes de la distribución particular de fuerzas que conducen a esa resultante a partir de una
distancia suficiente de los puntos de aplicación de dichas fuerzas.
Este principio – fundamental también en la Teoría de la Elasticidad – dice; “las tensiones (y por
consiguiente las deformaciones cuando se conserva la hipótesis de Hooke) en una zona alejada de los
puntos de aplicación de un sistema de fuerzas sólo depende de la suma geométrica y del momento
resultante de las fuerzas situadas a un lado (la derecha por ejemplo) de la sección o zona que se
considere”.
Para calcular el valor de la carga axial en los elementos de una estructura se deben seguir los
siguientes pasos:
– Hacer el diagrama de fuerza sobre cada elemento.
– Aplicar las ecuaciones que garanticen el equilibrio traslacional, es decir, que la sumatoria de todas
las fuerzas sea nula.
– Considerar la ecuación de los torques o momentos de modo que se cumpla el equilibrio rotacional.
En este caso la suma de todos los torques debe ser nula.
– Calcular las fuerzas, así como identificar las fuerzas o cargas axiales en cada uno de los elementos.
Carga axial: https://www.youtube.com/watch?v=Yuoc7h1ClZg

Solución de problema: https://www.youtube.com/watch?v=iMOf2jm0B-c

También podría gustarte