Está en la página 1de 97
h © Copyraht by ‘editorial hammurabl sc © concept design de FERNANDO LUCAS DEPALMA vega o100n FaTAL Fetreoe202) mrciourarss, Marsa ge2021 cso por la imprenta YaS.RL» 1X posto Bouhar 38), eres es Argenta ISBN: 9789678405599 LUCIA E. LARRANDART HO PENAL Y PERSPECTIVA DE GENERO 05 Aes, Mammurab, 2021 LUCILA E. LARRANDART Derecho penal y perspectiva de género LOS LIMITES DEL PODER PUNITIVO ELROL LA «DESVIACION» FEMENINA. LAS FIGURAS PENALES. ‘YLAMUIER COMO INFERIOR, LA VIOLENCIA DE GENERO LAVIOLENCIA INSTITUCIONAL. ENFOQUES ALTERNATIVOS prologo de ALBERTO BOVINO h hammurabi JOSE LUIS DEPALMA EDITOR DERECHO PENAL Y PERSPECTIVA DE GENERO UNA LARGA HISTORIA “Recordad todas las normas respecto de las mujeres con las que nuestros ‘antepasados domefaron su licencia y las hicieron obedientes ‘asus maridosy sin embargo, a pesar de todas esas restricciones, vosotros apenas podels manteneras en su sitio. Si ahora permits ‘que se quiten esas restrcciones y que se pongan en un plana de igualdad con sus maridos, gimaginais que podrés soportarias? Desde el momento en que ellas se hacen iguales a nosotros, serdn nuestras duefas” ‘Catén, cbasul romano, 195. '5us propios maridos en casa’ ‘Consejo de Tullo, canon 70 su esposa, La esposaesté obliged a {2 donde quiere que este decida EnecHo PENALY PERSPECTIVA DE GENERO ois tureasdelevpo yelatna, nese “a outs sapere Bean UPS mut aaa ance tora engare, hay dos generos de 4grimas en 105 ojos “ “de las mujeres: unas para el dolor otras para lain Jase qv ess na” acobo Sprenger y Heinrich Kraemer (martillodelas bruja, 1487) -Gertamente, comoto observant fisilagos. que los drganos deo generacion tienen mucha infvencia sobre aquellos que siven aiintelecto. En ias mujeres la médula espinal es ms debily deicada ‘queen los hombres. Foro tanto las mas débiles tienen las fuerzas del espintuy mas fimes los medio para adqun las ideas que surgen ‘de su naturaleza,Dicho esto, elsex0 femenino es entonces ‘una caus just para quel imputacion del delito sea menor” Carmignani,Eementes de derecho criminal, 1808, “Lasmujetes tienen una ‘imaginacion’ mis mutable que profunda, ‘mas relsmpagos de pensemientes que pensamientos” Supensamiento es bastante inestable y por ello ellasjamas han hecho grandes descubrimientes Las mujeres cambian be ideas continuamente. Operan por sentimiento 1des de conocer liegan al extremo, «como sus vcs: una buena mujer es mejor que un hombre Sptimo: una myer mala esi veces mas malvada que un hombre peso" EPL Spangerberg, 1846-1847 “Sers menor el nimero de las mujeres que dlinquen; pero ala mujer {ue ha ceinqudo,precisamente porque la excepcién es mas ara, esnecesarioconsderarla mas corrompiday malvada ‘ue e hombre que hace oto tanto: 0 por la menos es necesario consierarla ‘gualment responsable, y eo basa. A veces se afrma ose pretende Aue las mujeres sn mis morales que los hombres porque delinquen 'mSsraramente pero fa mujer que ha delinquido no puede encontrar ‘e#cusa su inmoralidad en la moralidad de sus compateras” Carrara, 1857 DERECHO PENAL Y PERSPECTIVADE GENERO " “Adoptando penas especiales para las mujeres regresamos a cuanto hacian ‘nuestros antiguos,y os ndlos ylos hebveos (Deuteronom il, los alemanes: ‘también en la Rusia medieval la mujer que habia golpeado al marido debia ‘abalgar un asno al eves, en inglaterra ls myeres que habian peleado entre elas debian recorrere camino del pueblo levando un peso Violencasobreelcverpo delas mujeres en htpsibt y36SSWET. PROLOGO 20 porun familiarounconok alasvictimas.Enelcasodelos emicdios, tinjuez (en dsidenca) en un caso dehomicidio: "La infidelided,enst, larevela- .dosa y comprensiva de esa infidelidad, no constituye circunstancia fe atenuacién, pero cuando esainconductase transmiteal ma- rido engafado de una maneratan brutal como agresiva, ya no ess6lo infidel dad, esunverdaderoataque, idéneoparagenerarrespuestascomoladeT.E.tal Revelarlainfidelidad con encontraralaes os2oalmarido.en adulterio:sorpresa,brutalidad, todo un mundose derrum- basibitamente,sindartiempo aelaborar yaceptarlo(oporlomenosst imputado habia ido la de matarasucényugede20puna- Jadas on un cuchillo Tramontina, porque la mujer le dijo que tenia un amante. hecho de quelamujer yahabiaexpresado Tenerunamanteesun “ataque" “brutal” y “agresivo" delamujerha- de20 punaladas essolo una “respuesta” jveces deuntribunaloralenuncaso deabusose- ual reiterado contra dosifias de trece y quince afios ocurrido a mediados de 2013:"Ladoctringhaadvertidosiemprelanecesidaddelasuma cautelaconque ircunstancias en que este tipo deactosse produce. ceErmestoUreconii leelegancia que ‘no hay delito cuando el acto ace- ecemercedalosesfuerzosdel hombre, ‘casosenquelamu- losdeseosdelsujetoactivo,aun- imiento por una conductaquepu- la fuerza deja jerporunactovoluntarioterminaporconse ue hayasido ésteel que provocé ese conser ia de fuerza, pero enel isivo, yesteemplazada por eli 1unal Oral n° 23 dela Capital Federal, ueces: Luis M.. ‘teguiy Marcela Rodriguez)" (destacado agregado).. "® Rodriguez-Chejter, Homiccios conyugalesy de otras parejas. La decisiénjuaicial {yelserismo,20%4,p.39, ‘ajveza Marcela Rodriquez no esa misma persona que una de las autores del + tado.enlanotaanteror, PROLOGO. 2 instinto” porque la mujer es lanteresistencia® por- “termina por consentir suma cautela” para condenar. “Despertar comounanimalito. “Esfuerzo” envezdeviolenci ‘que enel fondo todamujerdesea ser losdeseos" del hombre, pues Elactocomenzé conuna “aparien Estos dos ejemplos sefialan cuestiones que exigen reflexién. Inés Hercovich, hablando de la ltima reforma a los delitos de agresién sexual en el Codigo Pe- ral, hasefialado otras urgencias, y esp trad el esfuerzo en el Cédigo Pracesal Pena: las propias ferninistas dicen del oces lacién' Debemosanalizar,entonces, practicasdenuestrajusticiaper aplicando conceptos tan machistas como medieval icando la violencia hhomicidao sexual. También debemos analizar el procedimiento penal parare- visarlos mecanismos que toleran o fomentan estas practicas. Frentea estarealidad, algunas mujeres proponen endurecer el derecho pe- ral y aumentar las penas. Tal propuesta de “mano dura” no soluciona el pro- que confirma prejuiciosy estereotipossexistasy, al mismo tiempo, ineparamostrarambasmiradas.Enju- , durante la celebracién de lossanfermines, cinco jévenes cometie- nen grupodeunajovenmadrilenade diecachoafos.Elgrupose hacia llamar “lamanada*,yasise nombré elcasoenlosmediosyredess ‘Ademés, dos de elloscaptaron|as bate oral, pregunt6alavi Victimano queria tenerrelacionessexuales”. Llegéadecirle:“Estéclaroquedo- lorusted no sintio". Agregé queen elvideo solo observéa cinco varonesy una " Violenciasobreelcuerpo delas mujeres, enhitsibitIl2TH3Iv,nota2, 1 enbetpsibit/36c03kb, 2 oporviolaci ndenaronalosjovenes Peron scanner yas ern Fialente lesaumentaronlapenaa quince aios smo violacién miltiple' To tardé mucho enreaccionar. Enenero de ‘odifcacin del Cédigo Penal sobre los Losotrosdosjuec ElMinisterio de Justicia espaol 2020 enialisto aun anteproyecto dem torus eo obese" eles ceo olomutacapesoternavapracltipobs vfeode abwo,seelevabael minimodeun ahodeprisionatresen el tipo bésico deagesin sexal se elevabantambiénlas penas maximas. Se admit samente que la nica sancién debiaserlapena privativa de libertad) " Quésentid tendri aprobar el proyecto de Ministerio de Justicia? ¢Modt ficrigelvoto de juecescomo Gonzalez Gonzélez? Protegeriaalasmujeres? ‘Enel Capitulo, “Elderecho penalylaviolencia", Larrandart describela for- maciény mocifcaciéndel discutsosobrela violencia pati de a década de! 60 hastalaactalidad. Los movimientos de mujeres, os organisms internaciona- les lasconvenciones decardctrvinculante, asmodifcacioneslegales, las con- jonales, los estudios de género,lajurisprudencia feminista, la aciéndelosderechoscomo derechos humans, lasleyesnacionalesso- éndeciertostiposde volenciaya Asamblea General dela ONUfue- Sin embargo, ls dficultadessubssian. Por un lado, se produjo la inclusion inciscrminada de toda afectacion de derechos como “violencia contra la mu jer", aplicando la perspectva de géneroaproblemasquenolasafectan en tan- tomujeres. Por el otro, seseiala a necesidad de capacitar alos operadores uri dices. lComité para a Defensa delosDerechos dela Mujer (CLADEM), en 2004, dljoque:*...apesardelosesfuerzosparacombatirlaviolencia,seobservabauna especiederetroceso,yaqueapesardetantosavancesconceptuales,deleyes, po- liticasy de creacion de mecanismosen smbitosintemacionales,regionalesyna- clonalesquereconocen os derechos de as mujrescomo derechos humans, la roblemitica dela violencia contra la mujer ya responsabilidad de los gobier- ‘nospermaneciancomo cuestonescentrales"(destacado agregado). ‘Acontinuacin, la autora describe os di lencia,yseocupadela iolenciaintrafa tos émbitos y formas de la vio- lenciasexual,elacososexval % Enttpsbiedy2Ti6os, Enhtpsubieiyabrignt PROLOGO. a yelacoso callejero. Se presta especial atencién ala violencia institucional, tan- ‘toenelambito interno—s. gr, laviolenciacontralasmujeresyelterrorismode Estado—como en elinternacional Encuantoal emicdio, Larrandartexplica que, antes de crear figurasespecia- lesparaproteger alasmujeres,hayquepreguntarseporlasrazonesquehacenin- suficientes los tipos penales comunes. El verdadero problema —continia—son losestereotiposy prejuicios que dan lugar alaviolenciade género, que también ‘forman parte de sistema mediante el cua se pretende erraicarla. Agrega que este tipo de regulaciones puede terminar reforzando el estereotipo dela mujer como victima "débi ‘También adviertea tendenciadecrearunaespecie de derecho penal excep- cional—como sucedié en Espariacon a Ley Orgénicade MedidasdeProteccién Integral contra a Violencia de Género—queno respetarialoslimitesconstitu- cionales y convencionales. Se trata de reclamos de “mano dura” que “solo es- conden una propuesta represiva autoritaria que ensucia un reclamo legitimo de justicia® ®. ipencitimocay I, seocupadeloquesucedecuandolamujeresvic- penaly esencarcelada:“Lacriminalizacion delamujer. laautorase dedicaaexplicar porquéenel émbitocarcelariolas jetodediscriminacién. Yellosucedenosoloenlostextos. las prcticascotidianasde a vida carcelariaque deben soportar.Resulta especialment intimas semanifiestan, nuevamente cidny los estereotiposdegénero. Finalmente, ene ultimo c IX, Larrandartexpone susconclusiones y elabora un Modelo alternativo,sefalando la necesidad ineludible de incluir lensupropuesta mecanismos efectivos de acceso alajustcia,Novoy atratarsu contenido aqut ‘Cuando a unollinvitan a escribir el prologo de un nuevo libro, es usual sen- tirse honradopor lainvitacién. Enestecaso, elhonor concedidaes, almenos, ti ple. Enprimertérmino, poreltemaquesetrataenestaoobra, denecesarialectu- raporlas advertencias de a autora para quienes intentan combatirlaviolencia de géneroconfiando enel derecho penal Ensegundo lugar, por misvinculas afectivosconlaautora.Porque Lucila La- srandart fue la primera maestra que tuve en el mundo del derecho. Fue a pro- ‘esora que determiné mi vocacion por el derecho en general y pore! derecho 1 Arduino, Nimachosnfachos,enhttpsibie yKuQeb. o PROLOGO penalen particular. fue unadelaspoquitimas personas que aplicé como ue- 2alomismaquenosensend encase. Finalmente, sialgo le debo agradecer, entre muchas otras cosas es que for- jentodossusestudiantes—y en mitambién—una mirada critica haca el de- recho penal Mirada que tinhoytrato deaplicerenlaramadel derecho que se transform en i herramientade trabajo. ‘samisma mirada querecorteyalimentaestanueva obra, Unlibronecesario, cescitoconla miradacriticaeinteligente propia dela autora. Al mismotiempo, propane unmodelociferente,queno estébasadoenmedidastutelares sinoen ‘medidas aptasparaprotegry respetarlosderechos humanos. ALBERTO BOVINO ac AAW. yay art lars cane cap /eaps cen cevaw cua ce cas cu ot cm ct abe ov Com.10H conaner cont «consi, coord coords CorteloH ° ABREVIATURAS antesdecristo apartado/apartads ‘article articulos contra Convencin Americana sobre Derechos Mumanos capitulo/capitules (éignCvily Comercial dela Nacion Centroporla usta entrode Estudios Legalesy Sociales Comité de Expertasen Violencia confront Comisgninteramericana de Mujeres citadoporicitadoen Comité Latino Amercanoparala Defensa de losDerechos dela Mujer Consttucién Nacional Comisoninteramericana de Derechos Humans Comisin Naconalsobe la Desaparicién de Personas conforme considerando coordinacionoordinador coordinadores Cone nteramercanade Derechos Humanos éigaPeraldelaNacién $F TS ma ) [ABREVIATURAS. CAPITULO | stores LOS LIMITES DEL PODER PUNITIVO resale Derechos Humanes anode tia Género | studios Comparedosen endasPenalesy Sociales esbinas, Gay Benue, TransgEneroe intersexuales ‘Mecanismo de SequimientodelaConvenciéndeBelémDo Pars 408. ow fonesUridas pips pares Resulta indscutible hoy en dia la profunds crisis de legitimidad por la que atraviesa el derecho penal propio del Estado moderno, fundado en a persecu ciénppblica deloshechos puniblesy,comoregla anlos 6rganosestatalescompetentes ‘es un proceso que se caracteriza por su cardcter nocivo, tanto para elimputado como paralavitima. | actiauegodequehasvesdoethece,yquetampocolaamenazadepenao 1 ovine, “Agresionesexulesy justia penal’ en ust penal yderechosbuma- os, 2005 ee lL, __lcr—*"n Fl LucltA . LARRANDART 2B stesentido, se nde lacomision de! delito. Ene demayor pena logralaabstencion de i an fe eon niresoineeacsn ean de muchosconflctosnoincidenen s dependientes. Queelderecho penal cin del discurso de mradaunatey penal, jagenteseabstengadecometer de sn quenosevaa realizar Hay que tener : de avctima, propia delsistema pena de alosintereses de las victim modelo nolasayuda: receuna inicarespuesta:lapena.Peroen essirvea las victimas jstema penal solo cri- smientoses un esperadeque, sancior em Ensegundolugar ‘unenfoquereductordela respuestas 10; absolucion ocondena. La apues- taparalavicima,enesteconteto, esalta:todo nada locual significa que, en Ta granmayoriadeloscasc, a justcia penalno brinda ninguna medida protec tora Porotrolad,lasuertedelaapuestanodependedequelarazénasistaa sdquienga- produccibndel ferma penal opera mediante una "seleccincr vwinerables, porlo quero puede ser considerado comoain 1 tana oreo deo hud abe emencpredode pric alyéesuprpiodicusoeneletudoyenlaersehanca del derecho en os Z fel derecho, entpnohubode ‘close om 20B6tecanpl-die oc husonsbre etn ipohube deco leet cn 0808 compo deta segurd ck po Bo siones seals sca penal en ustica penal yderechos humans, 2005. DERECHO PENAL ¥ PERSPECTIVA DE GENERO 23 Lapromulgaciéndeleyespenalesoelin- jaacercade quella repre- si6n penal constituye un mecenismo para controlar determinadas conductasy los problemassociales. Ciertosplanteosdealgunas feministasserefierenalafunciénsimbdlicadelde- recho,afirraando que la funcién del derecho y de aparato judicial se relaciona conlosefectos que ldscurso legal las decsionesjuiciales producen en el en- ‘tramadosocial, encuanto‘lasrepresentaciones individualesy sociales. Se cons dra que el derecho motiva comportamientos considerados deseablesy que se- un mecanismo de resolucién de conflctos por medio del cual el Estado envia comunidad acerca de cudlesson las formascorrectas de caracte- es sociales, de como debe comportarse, qué se espera deellay 'sonsus derechos yobligaciones. llo no es nada més que una ficci6n, que pretendequeunamayor conductas prohibidas img chista, Tampoco la ausenciade derecho penal tiene efectos: _gunosenfoquesde género pretenden, el hecho de que algunasconductasnoes- ‘téntipificadas como delitosen el Cédigonotiene efectos simbélicos. ‘Algunas de las partidaris de acu vencidn de este, no dudan de su ineficacia, pero no entienden por qué debenser precisamenteel Taausenciadel derecho penalen el mbitoprivadorefuerzalaimagendequealli elEstado nointervieney de que rge a “ley del més fuerte": marido, Seaduce ue, yaqueel derecho penal nocumplesu funcién instrumental de evitarlosde- tos, lominimo quesele puede exigir esque cumplalafuncion: vie e mensaje ala sociedad de que dichas onductasson delitosy quero deben radas. Perolo peor que sucede cuando se recurreal derecho penal es que iesimbblicoes equivoco:elproblemarealparecesolucionadoconta 2 Larrauri La mujer ante el derecho penal, 2001, en httpsbww academia edu 25683824. smujer_ante_el Derecho, Penal ypensamientopenal.comar. 0 LUCILA E, LARRANDART Enocasion de una reforma efectuada en Espana, que incluyd delitos de vio- lencia domésticay de fata del pago de pensiones, Elena Larraurisefialaba que lamodificaciéntegalocurida en 1989 debieracontribuiral escepticismorespec- ‘toalrecurso al derecho penal, cuando se constata que mas derecho penal noes inénimodeunamayoraplicaciénniunamayorproteccién. Loparaddjicoesque larespuesta de algin sector feminista sigasiendo “mas deo mismo", 'Numerosas mujeres que han recurrido al sistema penal con la esperanza de encontrar un poder que compenseel del hombre sehan encontradocon un po- der quenolohadesmentido.oloha reforzado, deabilaconclusiéndequeelde- ‘echo penal es un poder patriacal EI recurso al derecho penal tiene costosadi- Canales: una extensién dea intromisin del Estado en Smbitoscada vez mayo- res; una apicacinselectiva de as penas que acostumbran recaer sobre lossec- ‘ores mis vulnerables dela poblacién; una lanza extrafiaconel Estado que, al tiempo que protege con reformaslegales, mantieneintactaslasestructuras que ‘permitenelsurgimientode asconductasviolentas; unaconfusiéndemodelosy objetivosdstntos, que osclan entre lareconstruccién dela familia oe! fortale- Cimientodela autonomia dela Consolo recordar como ejemplo la legislacion sobre estupefacientes vemos ue osdeltos se han ampliadoy se han subido laspenas, sin que porelloseter- minaraconelnarcotrificoniconelconsumo. Noesporque noestén prevstosen 1 Cédigo Penaly suincorporaciénalmismono a tenido os pretendidos“efec- tossimbalicos",encuantoamotivaciénde conductas valoraciones, Delmismo ‘modo ocurre con los delitos contra las mujeres, esilusorio llegar alaconelusién de que, puniendoalos autores se cambiarénvaloraciones de corte machistavi- gentes en la sociedad, tan solo porque se aprobara una ley penal, las mujeres ny lagran mayoriadelos casosseguirian igual. Nadacam- iconeretamente, sobre todoteniendo encuentaquelosde- itosde los que son victimas las mujeressonlos que forman el mayor porcentaje de la “cfranegra", enla medida en que son|aspropias mujeres quienes no de- runcian. Amnistia Internacional ehalaquelaimpunidad dela violenciacontralasmu- jeresesuna uestion ompleja. Muchas mujeres prefierennohacer uso delsste- ‘ma egal contrasu pareja debido a losvinculos emocionales que lasunen yalte mor aperder acustodia de sushijos. También as desanimaelhechode que, con lasconsiderenaellasresponsablesdela violencia, afirmando que ue “incitada“ 0 “instigada" porlapropiaconductade lamujer DERECHO PENAL Y PERSPECTIVA DE GENERO 3 ‘Acertadamente se ha seialado que los codigos y lees son excites por per- sonas,ctiadas enunasociedad determinada.Alolargode| pacién masculina a sido mayortaraen a esritura del derechoy ena a Cion de asnormas. Estas también son aplicadasy ponderadas por poderesjudi- Cialesenosque aumentarla presencia femeninano es garantia de una mayor sensibilidad hacialadscriminacin de género, Los juecesyjuezas también son formadosen unaculturadete:minada, onnormassocials,entreasqueseen- ‘uentranosprejuicios, losrolesyelrepartode poder entre lossexos.yestanin- fiuenciadosporestereotiposdegénero,alescribirunaley al aplicarlaatravés {de una entencia nose abstraen dela formacién que tuvieron durante toda su vida. Ynuevamente es posible retrotraer la ausencia de denunciasy la exigen- ciade requistosno previstos enla ley ala persistercia de estos estereotipos-la resistencia de la mujer adenunciar por miedoaser sometidaa examen parade- terminarsiesuna“vctima inocente* (que neha provocado), ses una vietima apropiada sencla de consentimiento (que se ha resistido) la pretendida especalidad del , también lo hace contra el iuspositvismo y la aly androcéntricade estudiar el derecho. Se plantes quelaepis- han producido numero- sosprejuiciossobre las mujeresy susaber en variossentidos, los quesehan resu- ‘mido enseis puntos: excluria alasmujeres dela investigaciénylesdenegariasu ivosylosmodosdeconocerde orias de las mujeres que lasrepresentan como inferio- es, desviadas 0 insignificantes, solo sirviendo a losintereses masculinos; ivi las actividades y los intereses de las mujeres; produciria conoci que no es util para las personas que estén en px lesy de "sexo-género"4, epistemologia tradicional se basa en dualismosdicotémicos que estén sexualizadosy ordenados de manerajerérquica. En tanto, la epistemologia fe- aintenta romper con esos dualismosy ofrecer otras oncepcionesde obje- 1d que permitan hacerinvestigaciones quevaloren, entreotrascosas,loque la ciencia moderna ha escondido: el mundo de las emociones, de los entimien- ‘tos, delinconscienteindividualy colectivo, dels valores politicos, etcétera Se considera quella epistemologia feminista es compatible con la sociologia juriica para entender el derecho como instrumento creador, reproductor 0 las mujeres; produc to nes subordinadas, yrefor- > Carolsmart cit porhicolésLazo, "Algunasrefexionessobrelainvestigacién ica desdelosfeminismos.Exstenvaloresepistemolégicosfeministas?",enBodel6n, ara, Derecho, Género gualdad, en httplentreantigona.uab.catyhttpilmaw.pen- samientopenal. com arlsystemfiles!2014/ idoctrina34792 pdf. WicoldsLaz0,“Algunas eexione sobrelainvestigacion juridica desde os fm ‘ismos.Bxstenvaloresepstemoldgicosfeminsts?"enBodel,Encarna, Derecho, Gé- ‘ero eIgualdad, 2008, en httplentreantigona.uabcatyhrtpllmwnwpensamientope. ‘alcomariystemfiles 2014 2idoctrina34792.pa. LUCILA E. LARRANDART 40 porque sociologajuridicarecha- echo yseaparta de los ansisis eriencia de losing felasmujers riversaista del der nen cuenta ex setvador dela opresion d Sn esencialistay Ut jones queno tengar eres perp zauna noc basadosen abstracc duos, enconcreto, delasmu Paraelestudio de normas) tounmodelometodologico quese descr jiondelas 1. Tomarconciencia dela opr endo la concientizacion indispensable icasconcretasy su aplicaci6n, seh propues- ibe sisteaticamente en seis pasos mujeresa partirde a experienc pata toda investiga- 2. Profundizarenlacomprensiondelsexismoy decémosemanfiestaene! derecho entendidoensentidoamplio(normativa,doctrinajuridica,fn- ‘ementoslegaes jursprudencla, etcétera, caracterizandose por lan. roventrismo le experiencia masculina se presenta como a centralen laexperiencia humana en su globalidad—;lasobregeneralizacién —la txperienia masculinaes|a nica estudiada tomandose las conclusiones ‘como generalizable a toda la poblacién—;insensibilidad al “sexo-96- nerot —la variable género esignorada, menospreciada orechazada— obleparimetro—distinta valoracién para una conducta seginsilaha realizado una mujer oun hombre—; deber ser para cada sexo y dicoto- mismo sexual 3, Identficar ala mujer a quien va dirigida la norma, entendida como “el ‘otro* del paradigma de ser humano que es el hombre, y rechazar lare- dduccién de laheterogeneidad femenina que en general realiza la pers- pectivaandrocéntrica 4, Analizar la concepcién de mujer que subyace al derecho y alas decisio nes concretasquese toman, 5. Examinarlaeficacia de la norma, analizando qué cambiosha producido lanorma enlavide diariadelas mujeres, teniendoen cuenta quéconcep- todemujertiene el derechoy aquétipo de mujer va dirigido. para que sea enriquecido con la experiencia de ‘otrasmujeresy para que contindeel proceso deconcientizacion’. 5 Conf-Faco Alda, cit por NicoldsLazo, “Algunasteflexionessobrela investigacion etic dele eninmos. Ester alresentemoligicoteinitas”enBodel, nama, Derecho, géneroeigualdad, 2009, enhtp:centreantigona.vab catyhtpl WW. _Pensamientopenal.com.alystemfie!2014/12doctrna34722 pdf. I DERECHO PENAL Y PERSPECTIVA DE GENERO a Exist cierta discusion sobre si hay métodos de investigacién propiamente. femeninos ofeministasy como deberiansersiexistieran. Por unlado,se firma ‘queno existen métodos feministasparticulares, quenohay un ‘femenino, sino unavvariedad de métodosque f locognitivo recelainvestigacién, yaque se puede escoger entre unoy trasegin|acuestién bajoestudio.Sinembargo, sihabria algunos valores feministas que hallariansurazén deseren la natura- leza del feminismo como movimiento social en sus objetivas ema y.concardcterpre partirde una autocrtica drigida a evitar métodos de investigacién sexstas, Después, hal métodosfeministas: 1 amos una serie de caraceristicas que unirian los diferentes Una metodologiafeministafavorece una vision delacompleji relacionesen oposicina modelos causalesunifactorales lo que permi- telarepresentacién de una multiplicidad de rasgos del contexto: Laactividad investigadora feminista tendriasiempre una acitud dejus- ticiay compromiso olidariosrespectoalossujetos deestudio yal entor- rnosocial en elque viven Esa acttud también nfluria ena eleccidn del objeto deestudioy en aconstrucciénde hipétesis exiglendoquelaper- sona investigadora se ubique en el mismo plano causal que el objeto de conocimiento, reconociendo sucomplicidad con las vidas de los objetos deestudioy preguntindose por suscreenciasy comportamientos. Valora el papel de las emocionesy el compromisonosoloideolégico, si- ‘no emocional con el objeto de estudio. westigacincientificafeministase relaciona con las accionesy laslu- chasdel movimiento de las mujeres, convirtigndose en parteintegralde esas|uchas. Pretende dotar de conocimiento, entendido como pode di: fuso, alos grupos que ostentan posiciones subordinadas.en lasociedad, buscando integrarlapraxisylateoriacon el mismo objetivo: cambiar el status quo della opresién delas mujeres. Elproceso deinvestigacién ha de convertirse en un procesode concienti- zaciéntantodelsinvestigadorascomo delaspersonasinvestigads.Tan- to las cientiticas como las mujeres cuyas realidades se estén estudiando hhandeponerencomiinsusexperienciasy tomarconciencialocualesmuy relevante paralasinvestigaciones empiricas cualitatvas, siendoa expe- rienca yla autobiogratia recursos metodol6gicos muy utilizados por la epistemologia feminist 2 LUCILA €. LARRANDART 6. Laconcientizacin delas mujeressobrela opresion denuestrassocieda. des deberia ir acompanada del estudio dela historia socal e individual delasmujeres. Finalmente, encontrariamostadiscusion democrticadelconocimientoysu colectivizacionentreinvestigadorasy movimientossocaes. Se laboré tambiénelconceptode”“puntode ista” paraeldesarrollodeuna epistemologia propiamente feminista, basada en las experiencias de lamer, que fue eleje central de una sere de trabajos enla década de os80. Luego pa- saaprestarsecreciente atenciénalasditerenciasentrelasmujeres,y dentrode lasteorias modernassurge el interrogante de si puede haber unsolo punto de vista femenino,cuandolainvestigacionha constatado las diferencias enlasex- periencias de as mujeresde acuerdo asuclase oraza, siendo necesario respon. dderaquienesuno “entérminosde ubicacén social eidentidad”.Se ahadeque, alenfatizarel puntode vista femenino concentréndose enlasdiferenciashom- boe- mujer seha desviadola atencién de temasclavesque complicanseriamen- telasdiferencias,comosonla raza, la edadylapartcipacion femenina enla rminalidad masculina notro orden de ideas, se encuentrala teora de a “creenciaen el poder", deacuerdo conla culos efectosinteractivosde la esfera estructural la esfe- raideolégicade as sociedadespatriarcalescrean uncontextode opresion que impactadirectamente enlavidade la mujer. Dentrode esta dindmica de opre- sign, lamujerdesarollaunamatrizespecifica de creenciassobreellamisma,s0- bresupodery sobre a egitimidad del orden patriarcal. Asi para comprender lacriminaidad femenina se debe determinar con precision cémolasmujeresa nivel individual se definen asi mismas ysussituaciones,ycémo experimentan subjetivamente a opresion {sl Se presentan cuatro maticesdecreenciasque desarr lanlasmujeres: 2) Creenciassobre una misma como poderosa sin poder. ) Creenciassobre el propio poder como mujer en relaciéncon el orden. 6) Creenciasenlalegitimidad dela ideologia patrarcal 4) Creenciasen|a legitimidad del orden erdrquico del poder. Los estuios feminists han contribuido en el plano epistemologico, fal tando aredefinicion de conceptosyenriqueciendolosparadigmasdelacr nologia.Loque cuenta comoconacimiento debe estar basadoen a expe B DERECHO PENAL Y PERSPECTIVA DE GENERO cia,y la experiencia delas mujeres difiee sstematicamente de amasculinaen {que se ha apoyado el conocimiento, por lo que se trata de un cambio enla vestigaciénsobrelasmujeresalainvestigaciénparalasmujeres.CarolSmartse Falaba como las mujeres no solo son insignificantes en los textos criminol6gi- os,sino que también son tratadas marginalmente cuandoson victimas, como enloscasosde violacién,incesto, abusoinfantl violencia doméstica etcéters, deahique sostenga que las mujeressonlasvictimasinvisiblesno solo de los ac- ‘tosdelitvos, sinodel derecho penaly de as teoriasriminologicas,porlo que concluyeconunilamadoalainvestigacion, particularmentesobrellscrimenes tipicosde la mujer, su tratamiento por elsistema penal en lostextos legales® © itpordelolme,“Teoriassobrelaciminalidadtfemenina"enCriminalidadycr- ‘minalizacién de la mujer enlaRegin Andina, 1998. CAPITULO II EL ENFOQUE CRIMINOLOGICO 51, ABORDAJE DELTEMA El primer ratado de riminologia delahistoria, al quese le atribuye carScter fundacionalenlamateria, el Malleus/MaleficarumoMartillodelasBrujas( 1487), persecucién de las mujeres-brujas, mujeres que “pactabancon el diablo”. Lacriminalidad de la mujer hasido ignorada por la criminologia, yesto tiene ‘tomayor yunavariablidadenlasconductasdelctvascometidas por mujeres. El conacimientogeneralizadosobreestaproblemsticeesquelamayoriadelasmu- jeresencarceladas proviene de sectores dela poblacin econémicay socaimen- te desfavorecidos, y que permanece encarcelada por deltostipicos de quienes carecen de poder también que son mujeres que han vvido ena pobreza yhan Sido violentadasla mayor parte desu vida. inerbargo, recientementelascon- ducts delictvastipcas de las mujeres se han modifcado a haberse vist invo- lucradasen nuevas actividades delictvascomo son asaltosa bancos, secuestros, extorsiones ydelitsvinculadosala droga delitosque hastahace poco estuve- rontradicionalmente asociadossoloconel éneromasculino’. Conf. Durén Morene, Apuntes sobre riminologia feminsta, en httpilwwwercr- social comiarticulesarchivos/Apuntes%20sobre%20criminologia%20Fe rministapdt. LUCILA E, LARRANDART 46 sidera como propia de las 1 observarse que ese caracteristica que secon r Debe observarse que cae supertenenciaadeterminadossectoresso ‘noestal, dado queese esel funcionamien- nero, en el sentido de que hay sectores socialalquepperteneceny imujeresencarceladas— Iitosdequienescarecen de poder— ‘odel sistema penal para cualquier 9 \ulnerablesalaaccéndeaquel, de acuerdoalsector alacarenciade poder sinditincion de gener. a “AfinalesdelsigloXIky hasta mediados del siglo XX el pequeniontmerode studios que hablaron de este tema coincidian en buscr diferencias entre las mujeresdelineentesylasnadelincventes,jdentifcandosecomoresltadodos CToves de muerelas" mujeres buenas” ylas"mujeresmalas” Se opinaba que tlerimen era esuitado de una eleccin individual, por lo que las mujeres eran eaparaelegicnoteniendoinfluencaelmundosocial,econémicoy politico ombroso planteaba queladelincvencia femenina erauuna tendencainhe- rentealasmujeresquenohabian evolucionadoapropiadamentehacia mujeres femeninas con refinamientos morales. ostenia que las mujeres delincuentes cetanatavistasbiol6gicas(incluyendo caractristica cranealesy faciales, altura, colorde piel etétera}lasmujerescriminaleseranmas masculinas que femeni- ‘fas, podian pensar como hombres, lasmujeres delincuentes eran “anormales”. Parla concepcén posit, las “caacteristicas” de a mujerlallevaban a nodelinqiroahacerio ennimero menor que os varones. Se afirmaba quela *desviacién® dela mujer eralaprosttucién, que ra.elequivalente dela delin- cuencia masculinaLombroso sostenia que la prostituta poseta los, racteresfisicosy moralesqueel loshombres que enlas mujeres, pero afrmaba que, ‘enlapoblacién criminal, acriminaidad de lossexosse es quiz hasta cierto predominio en as mujeres. Pra este autor, la prosttucién sel estado natural de egresion, tal mujer se asemejaal hombre, sninstintos maternalesyconestigmas vs No obstante, afirmaba quela mujer criminal ‘mostraba signos menores de degeneracin que el hombre porque estaba me nos desorolada,y que por ser una dobleexcepcién —individualy social, la mujer criminalera “unmonsteuo* 4os6 Ingenierosafirmabsa que habia una psicologia propia dela mujer pros tituta como lahay dellarén, del mentiroso, de proxeneta, independiente de lescondicionesimpuestas por elmedio soca. : Tambiénseopinata queladiferenciadegéneroobedeciaavariascauses:que es nas tenian menos oportunidades para delinqur porque se encontraban DERECHO PENAL Y PERSPECTIVA DE GENERO 47 pormas smésenel hogar. queestando sustraida slempreal ambiente delacal STbandono que hubierapara loshijospor parte de os padres, siempreexistiapa- fala nifiaun minimum de cuidado y vigilancia, Sin embargo, lascondiciones del ambiente de faltade educacion fa idesorganizacion dela fami- fiaylosmalosejemplosdel hogar, todo contribulaaque, tarde otemprano, una menor enesascondicioneslegaraaprostturs (la desviacén estariarepresen- tada porlaprosttucié). ‘Asimismo, se planteaba que a dferencra cuantitativa con el varénse debia engran parte a que las caracteristcas personales de la mujer la defendian del dalto, pues elhogarla atralay no poseia ia audacia del van. Sesefalabaquelaformadepreverirquelamujerdelinquieseeraquese ajus- ‘tase ala situacin que le toa vivir como mujer, por lo cual as mujeres de clase media delinguian poco, porque habian sido socializadas para aceptar su situa- iény valorarsu castidad como una inversion, mientras que las mujeres declase baja nose hablan scializado de esta manera y por lotanto delinquian por de- seodeexcitaciny nuevasexperiencas. Porsuparte, en el marco dela corriente psicoanalitca, Sigmund Freud pos- tulabaquelaanatomiade asmujereserainferioraladeloshombres,porloque estaban destinadas a ocupar una pescin inferior ala del hombre en el status social, incluyendo ser madresy esposas. Consideraba que los érganossexuales determinabaniainferioridad femenina, porque lasnifiascrecen creyendo que han perdido su peneamodo decastigoy seconviertenenseresvengadores. La mujer delincuente esa que trata de ser un hombre, el tratamiento era que se justenalrol desu sexo. Elénfasis una vezmés,estépuesto en cambiaralamu- jerparaquese justeyse acomode alosdeberes de madrey mujer? Un autor, en 1950, afirmaba quela riminalidad femenina habia ido subes- ‘timadsa,siendo un grea no descubierta, formulando su tess sobre la crimi dad femenina camuflada, construidaa partirde tres argumentos: 1. Lanaturaleza misma de las mujeres, quienes eran instigadoras més que ejecutores, siendo inherentemente tramposas por cuestiones fisiol6gi «as, dando como ejemplo el acto sexual en el que pueden fing 2 Conf.dDurénMoreno,Apuntessobre criminologafeminista,en hp wvwcrimi- nolgyscededcombrisarivedapuntes sobre 20min 20ent 1) LUCILA E. LARRAND ay es Rr 2, Losroles desempeniados iminalidad en su condicién de srvientas, enferme porqueseducena ranmés benévolosconellas que con los hombres, oque hace que las cifras de suscrimenesse escondan?. ida como enfoque delareaccién social, in, centuando ecarécter cons social respecto de lacualidad de desviado del Laperspectiva crimino $n latradicional de que tiene tod reac inde losorganismosdere I deladesviacionysobrela in del status social del delincuente, Debido a su efecto estigmai in ye status socal del delincuente no son una stitucionalesque plantea desviaciénse evidencia no por el hecho en: s quero son tenidasen cuenta oque nose nospresentan pa cevidentes como desviadas, oque lo son de acuerdo al género. Las instituciones aciande filtrrespectoa lashechos, demodo quedefinensunaturaeza, asinstitucionalesy subjetivas. ia realidad socal esté constitu por sociedad no es una realidad que puedaser 10 como producto de una “construcciénso” ‘ionesy de tipificaciones por parte dé alidady¢ iminslizacin dela mujer en la Regi6n Andi 7 : DERECHO PENAL Y PERSPECTIVA DE GENERO desde este paradigma, estudiar la desvi estos procesosde defincion ndo aquella una constru Elcontrolsocialconsi rmas organizadasen quelasociedad espon- roblematicos, forma, ‘to, prevencién, segregacién, jus inmoralidad, perversidad, maldad, deficienciao enfermedad. Las personas alas cuales se dige esta respuesta son consideradas , delincuentes, maleantes, enfermas, rebeldes, peligrosas ovie- control delocotidiano, también al ddadderealizarandlsisquecomprendanatodoel universodelapoblaciényque icar por quéluegoel control social formalsolo actuarasobre lami- ‘aparece comountérminoneutro, aptoparaabar- idad, desdelaso- osgeneralmenteinclu- asicomola.acciéndetodas! ,laleyy otros poderes del nalesenel campo deltra Sus objtivos puedenser tan espcificoscomo castigo publica" “salud mentaldelapoblacién”é 4 cohen Vsionesde controfsocia, 1968 LUCILA E, LARRANDART 50 informal explica los meconismos de selectividag nossa niveldelstema penal, sinotambién delesolary de otros Por elo a senor elenfogueeniasteoriasdelareaciony ponerse elcentroenlosproce. ‘endedefiricion etiquetamientoysancion seabrela ps ctrosmecanismosdecontrol, ademas r jerespricamenteinmunesalsitemapenal.cabeestusiarelporquédeetain- veidad,obiensiresita real queala mujerselaetiquetade otro modo, oqué strosmecanismos, queno sontos penales,operan parelasanciony represiénde amientos quesedefinen como desviados ocomo problematicos. s- dela “cuestioncriminal” ala “cuestiondela Elestudio del control oc loscomport taperspectiva partariael enfoque: ormalizacion”. . ‘Se ha sefialado que, entre los primeros trabajos relativosalasituacién de la mujerenelambitopenal,esténeldeFreda Adler (Sistersin crime) yelde RitaSi- ‘mon (Womenand rime), pubicadosen 1975,enlosquelasautoras postulaban, ‘onmatices distintos, que a creciente partcipacisn dela mujer enlaesfera pi- bic traeria como consecuencia su masculinizacién, lo que, inevitablemente, haria que se incrementara su participacion en las actividades delictvas. Freda ‘Adler sosteniaquelacreciente participacién delamujer entacriminalidadsede- bia a uncambio subjetivo que habiasufrido raz del movimiento de iberacisn ‘emenina, que se manifestaba porque desu pasividad para volverse mas de pierta y agresva, asumiendo una conducta que se parecia cada vez més adel hombre estando las niiasy mujeres més dspuestasa desafiarlasrestrccionesy losrolessocialestradcionales, Sin embargo, hay estudios que han demostrado {que tal conclusiénno tiene base empirica. Por su parte, para Rita Simon, lacre-

También podría gustarte