Está en la página 1de 5

Nombre: ________________________________

Curso: __________ Fecha: ________________

Colegio San Francisco del Alba 2013


Departamento de Lenguaje y Comunicación

GUÍA APLICACIÓN –EL VIAJE EN LA LITERATURA


Objetivo: aplicar los contenidos analizados durante las clases

I. Lectura de textos: lee los siguientes fragmentos presentados a continuación y luego responde
las preguntas que se plantean acerca de ellos.

Texto 1
(...) El pueblo adonde llegué en coche, estaba totalmente desierto. Después de mucho buscar,
encontré una pequeña venta adosada a una vieja casa de estilo medieval. El dueño-que no quitaba
la vista de un programa de televisión- me avisó que aquella hora era de la siesta y que yo estaba
loco al andar por la carretera con tanto calor.
Pedí un refresco, traté de mirar un poco la televisión, pero no conseguí concentrarme en nada.
Pensaba solamente en que dentro de dos días iría a revivir, en pleno siglo XX, un poco de la gran
aventura humana que trajo a Ulises de Troya, anduvo con don Quijote de la Mancha, llevó a Dante
y a Orfeo a los infiernos y a Cristóbal Colón hasta las Américas: la aventura de viajar a lo
desconocido.
Cuando entré de nuevo en mi coche, ya estaba un poco más tranquilo. Aun cuando no descubriese
mi espada, la peregrinación por el Camino de Santiago haría que, al final, me descubriese a mí
mismo,
(...)
El Peregrino. Diario de un mago. Paulo Coelho

1. En el texto anterior se alude a un viaje

I físico y espiritual.
II. real y desconocido.
III. ficticio y mágico.

A) Sòlo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo IIl
Texto 2
El llamado de Moisés

(…)Dios habló a Moisés para decirle. "Yo soy Yavé, que me aparecí a Abraham, a Isaac y a Jacob
como Dios de las Alturas, pues no quise revelarles este nombre mío: Yavé. También pacté mi
alianza con ellos para darles la tierra de Canaán, la tierra en donde estuvieron como peregrinos. Y
ahora me acuerdo de mi alianza al oír los gemidos de los hijos de Israel oprimidos por los egipcios.
Por lo tanto, diles de mi parte: Yo soy Yavé, que quitaré de sus espaldas los duros trabajos de
Egipto y los liberaré de la esclavitud.
Yo les devolveré la libertad con golpes tremendos de mi mano y con intervenciones manifiestas.
A ustedes los tomaré para pueblo mío, y seré Dios para ustedes. Y. en adelante, conocerán que yo
soy Yavé, Dios de ustedes, que quité de sus espaldas el yugo de Egipto. Yo los introduciré en la
tierra que con juramento prometí darle a Abraham, a Isaac y a Jacob; y se la daré como herencia
propia". (…)

La Biblia. España: Ediciones Paulinas y Ediciones Verbo Divino.

2. El viaje aludido en el texto bíblico corresponde:

A) a la búsqueda de la tierra prometida.


B) a la eterna peregrinación de Israel.
C) a la liberación del pueblo de Israel.
D) a la huida de Egipto.
E) al viaje del pueblo hebreo a Canaán.

3. El motivo principal que guía al pueblo de Israel en su peregrinación es


A) la posesión de una nueva tierra.
B) la fe en Dios.
C) la posibilidad de una vida mejor.
D) el cumplimiento de una promesa.
E) el deseo de libertad.

Texto 3

(...) "Debe estar sufriendo mucho", le decía a Úrsula. "Se ve que está muy solo." Ella estaba tan
conmovida que la próxima vez que vio al muerto destapando las ollas de la hornilla comprendió lo
que buscaba, y desde entonces le puso tazones de agua por toda la casa. Una noche en que lo
encontró lavándose las heridas en su propio cuarto, José Arcadio Buendía no pudo resistir más.

-Está bien, Prudencio -le dijo-. Nos iremos de este pueblo, lo más lejos que podamos, y no
regresaremos jamás. Ahora vete tranquilo.

Fue así como emprendieron la travesía de la sierra. Varios amigos de José Arcadio Buendía,
jóvenes como él, embullados con la aventura, desmantelaron sus casas y cargaron con sus mujeres
y sus hijos hacia la tierra que nadie les había prometido. Antes de partir, José Arcadio Buendía
enterró la lanza patio y degolló uno tras otro sus magníficos gallos de pelea, confiando en que en
esa forma le daba un poco de paz a Prudencio Aguilar. Lo único que se llevó Úrsula fue un baúl con
sus ropas de recién casada, unos pocos útiles domésticos y el cofrecito con las piezas de oro que
heredó de su padre. No se trazaron un itinerario definido. Solamente procuraban viajar en sentido
contrario al camino de Riohacha para no dejar ningún rastro ni encontrar gente conocida. Fue un
viaje absurdo. A los catorce meses, con el estómago estragado por la carne de mico y el caldo de
culebras, Úrsula dio a luz un hijo con todas sus partes humanas. Había hecho la mitad del camino
en una hamaca colgada de un palo que dos hombres llevaban en hombros, porque la hinchazón le
desfiguró las piernas, y las várices se le reventaban como burbujas.
Aunque daba lástima verlos con los vientres templados y los ojos lánguidos, los niños resistieron
el viaje mejor que sus padres, y la mayor parte del tiempo les resultó divertido. Una mañana,
después de casi dos años de travesía, fueron los primeros mortales que vieron la vertiente
occidental de la sierra.
Desde la cumbre nublada contemplaron la inmensa llanura acuática de la ciénaga grande
explayada hasta el otro lado del mundo. Pero nunca encontraron el mar. Una noche, después de
varios meses de andar perdidos por entre los pantanos, lejos ya de los últimos indígenas que
encontraron en el camino, acamparon a la orilla de un río pedregoso cuyas aguas parecían un
torrente de vidrio helado. Años después, durante la segunda guerra civil, el coronel Aureliano
Buendía trató de hacer aquella misma ruta para tomarse Riohacha por sorpresa, y a los seis días de
viaje comprendió que era una locura. Sin embargo, la noche en que acamparon junto al río, las
huestes de su padre tenían un aspecto de náufragos sin escapatoria, pero su número había
aumentado durante la travesía y todos estaban dispuestos (y lo consiguieron) a morirse de viejos.
José Arcadio Buendía soñó esa noche que en aquel lugar se levantaba una ciudad ruidosa con
casas de paredes de espejo. Preguntó qué ciudad era aquella, y le contestaron con un nombre que
nunca había oído, que no tenía significado alguno, pero que tuvo en el sueño una resonancia
sobrenatural: Macondo.Al día siguiente convenció a sus hombres de que nunca encontrarían el
mar. Les ordenó derribar los árboles para hacer un claro junto al río, en el lugar más fresco de la
orilla, y allí fundaron la aldea. (…)

Cien años de soledad. Gabriel García Márquez

4. El texto anterior presenta el viaje mítico de José Arcadio Buendía y su familia porque
A) es un viaje que no tiene destino.
B) es absurdo e irreal.
C) es una vuelta al origen del mundo.
D) es producto de un sueño.
E) representa el inicio de un nuevo mundo.

5. El mundo representado en el texto corresponde a lo real maravilloso porque:


A) lo sobrenatural convive con la realidad cotidiana.
B) el mundo presentado posee un orden ideal de vida.
C) el mundo se configura a partir de los sueños.
D) la realidad representada es un reflejo del mundo latinoamericano.
E) los elementos fantásticos sorprenden a los personajes.
II .CONTENIDOS: Lee atentamente cada pregunta y luego encierra en un círculo la opción que
sea correcta.

6. “Es un viaje que permite conocer las distintas costumbres de grupos sociales a través del viaje
por distintos lugares”. Esta característica corresponde a un viaje:

a) Interior
b) Viaje a los infiernos
c) Por diversos espacios terrestres…
d) Viaje a la muerte

7. “Corresponde al que implica un cambio en la forma de ser de la persona”. Esta característica se


relaciona con:

a) Viaje por diversos lugares terrestres y extraterrestres…


b) Viaje a la muerte
c) Viaje interior
d) Viaje a los infiernos

8. “El enfrentarnos a ella, produce una serie de emociones contradictorias, porque nos ocurrirá, a
nosotros como a un ser querido”. Es una característica pertenece a:

a) Viaje a los infiernos


b) Viaje a la muerte
c) Viaje por diversos espacios
d) Viaje interior

9. “Puede representar la caída moral del ser humano, que convierte su vida en oscuridad”: En esta
característica se manifiesta en viaje:

a) A la muerte
b) Interior
c) A los infiernos
d) Por diferentes lugares terrestres…

10. “Realizar un viaje externo e interno puede permitir al ser humano encontrar al final, la
veracidad de lo que es realmente importante”. Esta característica corresponde a la búsqueda de:

a) La felicidad
b) De la tierra prometida
c) De la verdad
d) De la inmortalidad
11. “Muchas veces, el viaje puede representar la excusa para que un autor muestre la realidad de
su época retratando las virtudes y vicios que están presentes”. Corresponde a:

a) Búsqueda de la tierra prometida


b) Visión y crítica social
c) Viaje mítico
d) Descubrimiento de un centro espiritual.

12. “Los viajes realizados pueden tener como finalidad de disfrutar de la vida, de poder existir en
una vida tranquila y feliz” ¿A qué tipo de búsqueda corresponde este enunciado?:

a) Búsqueda de la felicidad
b) Búsqueda de la verdad
c) Búsqueda de la inmortalidad
d) Búsqueda de un centro espiritual

13. “En este tipo de viaje se unen el viaje externo por lugares con gran energía, con el viaje
interno, que va señalando un cambio en la persona”. Este viaje se realiza para lograr:

a) Un rito de iniciación
b) Lograr el descubrimiento de un centro espiritual
c) La búsqueda de la inmortalidad
d) La búsqueda de la felicidad

También podría gustarte