Está en la página 1de 1

ESTADO PERONISTA

En la Argentina de la posguerra se implementa una política económica


mercadointernista, conducida por este Estado dirigista, nacionalista y popular, capaz
de concretar la redistribución del ingreso en favor de la pequeña y mediana industria
que produce para ese mercado interno expandido. No obstante, la esencia del
gobierno de Perón está definida por la alianza entre los sectores más nuevos y
pujantes de la burguesía industrial y la clase obrera organizada.

Así, el Estado Peronista, heredera de la crisis de los años 30, se orienta, a consolidar
la autonomía económica del país. Ahora bien, ¿qué medidas adopta el Poder
Ejecutivo para superar la “crisis de dependencia?

 Nacionaliza, a partir de 1947 los servicios públicos (ferrocarriles, teléfonos, gas


usinas eléctricas, flota fluvial, entre otras).
 Inicia la repatriación de la deuda externa, concretada en 1952 y;
 Enuncia los principios de la llamada “tercera posición”.

Y, ¿para remontar la “crisis de distribución”?

 Acredita a su favor los beneficios de la reforma financiera de 1946 que estatiza


la banca, considerando patrimonio nacional el capital del Banco Central de la
República Argentina, y nacionaliza los depósitos para dar al Estado libertad de
acción en materia de política monetaria y crediticia.
 A través del Consejo Nacional de Posguerra, primer organismo argentino de
planificación, lleva a cabo un diagnóstico socioeconómico,
 Eleva al rango de entidad autárquica al Instituto argentino para la promoción
del Intercambio (IAPI), que creado en 1944 dos años después monopoliza el
comercio exterior argentino y se convierte en eje del proceso de redistribución
del ingreso en favor de la pequeña y mediana industria nacional.
Estos instrumentos financieros, económicos y políticos,

También podría gustarte