Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Electiva CMD
Unidad 3:
Taller 1: ¿Por qué hablar de gestión ambiental?
Estudiantes:
Rojas González Leidy Mariela
Marulanda Maldonado Leidy Vivian
García Altamar Raúl camilo
Martínez Tabera Johan Steven
Tutor:
Jorge Edwin Faber Sánchez Marroquín
El bosque José Celestino Mutis está ubicado en el municipio de San Sebastián de Mariquita en el
departamento del Tolima y hace parte de uno de los activos ambientales del departamento
nombrado así por la corporación autónoma regional del Tolima CORTOLIMA
El bosque de mariquita hace parte de la zona de vida según la clasificación de holdridge como
bosque húmedo tropical en transición a bosque seco tropical. Este ecosistema estratégico tiene
una riqueza ecológica innumerable y valorada en su obra documental por el sabio José celestino
mutis en la segunda real expedición botánica.
El bosque de mariquita hace parte de la zona de reserva forestal de las quebradas san juan y el
peñón, la cual fue denominada como área protegida de ley segunda por el ministerio de
agricultura en 1960, mediante resolución, la cual está vigente hasta el día de hoy.
2.1.Visita de campo
Realizamos la visita de campo al bosque de mariquita el día 5 de mayo del 2021 en compañía del
Ingeniero Forestal Daniel Escobar perteneciente a la secretaría de Desarrollo Económico de la
Administración Municipal. El recorrido se realizó en aproximadamente 7 horas por la zona
protegida entrando por el sitio conocido como los tanques, pasando por el patio de las brujas,
ascendiendo al cerro santa catalina, bajando por el bosque de Caño fistol con árboles de gran
envergadura y diámetros superiores a 3 metros y alturas de 30 a 40 metros. Seguidamente
salimos a la carretera principal entrando al barrio villa Janeth en un corto pero contundente
recorrido y posteriormente ingresando nuevamente al área boscosa, descendiendo por la
quebrada el peñón hasta la piedra del indio donde evidenciamos un socavón de condiciones
colosales, seguidamente bajamos por un entramado de mangueras las cuales desangran a la
quebrada hasta encontrar tres disipadores de energía conocidos como diques. El recorrido
terminó en el puente sobre la quebrada el peñón que conduce al municipio de Falan.
Otro gran flagelo que aqueja el bosque es la deforestación por nuevas construcciones ilegales,
además de la tala indiscriminada con fines comerciales y de arreglos locativos de los predios;
esta actividad ha generado la reducción del bosque de 200 hectáreas a 90 actualmente.
El último y no menos importante condición de contaminación es el causado por los propios y
visitantes, los cuales en sus recorridos turísticos o deportivas realizan extracción de productos
forestales no maderables del bosque (flores, semillas, plántulas, frutos, lianas, palmas y plantas
ornamentales y parásitas) depositando bolsas plásticas y botellas Pet) sobre los senderos
artesanalmente construidos.
Todas esas afectaciones permiten la degradación del suelo y la capacidad del bosque de
regenerarse naturalmente, es por tales razones que actualmente cursa ante el ministerio de medio
ambiente y desarrollo sostenible un proceso de aprobación del plan de manejo ambiental para
dicha zona formulado por la corporación autónoma regional del Tolima CORTOLIMA. Este
plan de manejo pretende trazar la hoja de ruta que enfoque las actividades de prevención,
conservación y restauración del Bosque municipal de la mano de las autoridades del orden
municipal, departamental y nacional.
2.3. Servicios ecosistémicos
El bosque de mariquita tiene una gran variedad de servicios ecosistémicos que brinda a su
población como los son:
➢ Recurso Hídrico: Es de anotar que la quebrada el peñón nace en el bosque municipal
abastece a más de 600 familias pertenecientes a las zonas de san Diego bajo, villa Yaneth
y buena vista.
➢ Oxígeno: El bosque es el principal filtro purificador y productor de oxígeno para la
población Mariquiteña, esto debido a que se encuentra colindante al área urbana con un
aproximado de 90 hectáreas de área boscosa.
➢ Fauna: La administración ha propendido por incentivar la recuperación y conservación de
la fauna existente en el bosque de mariquita con la captura y liberación de especies
propias de la zona de vida como lo son zarigüeyas, guatines, armadillos, roedores,
martejas, iguanas, serpientes, reptiles (babillas), osos hormigueros, erizos, venados, entre
otros.
➢ Regulación de la temperatura: Este ecosistema boscoso permite la mejora en la calidad de
vida de la población Mariquiteña por condiciones de regulación de la temperatura
situación que se ve contratadas con municipios aledaños como honda y guayabal.
La adopción del plan de manejo ambiental de la reserva forestal permitirá mejorar las
condiciones de riesgos causadas por el hombre en actividades como deforestación, ecoturismo,
invasión, vertimientos, entre otros.
3. CUADRO COMPARATIVO
El Bosque de Mariquita hace parte de “La Reserva Forestal Protectora de las Quebradas El Peñón y San
Juan”, que se encuentra en el municipio de San Sebastián de Mariquita al norte del departamento del
Tolima, abarca un área de 637 hectáreas, en un rango altitudinal de 600 a 950 m, se caracteriza por ser
un área rica en diversidad y fuentes hídricas. Hace 53 años fue declarada como reserva forestal por el
Ministerio de Agricultura, mediante la Resolución No 1240 de diciembre 19 de 1960 con el objetivo de
conservar el territorio y sus especies.
La Reserva Forestal Protectora de las Quebradas el Peñón y San Juan- RFPN en adelante, se sitúa en el
extremo norte del departamento del Tolima, municipio de San Sebastián de Mariquita, sobre la
vertiente Oriental de la cordillera Central; hace parte de la macrocuenca del río Magdalena, sobre las
microcuencas de las quebradas El Peñón y San Juan, pertenecientes a la cuenca del río Sabandija.
Dichos ecosistemas acogen el momento donde de igual manera la contaminación de basuras que son