Está en la página 1de 5

RESUMEN CAPITULO 13 ACTIVIDAD 9 Y 10

Las teorías existenciales destacan dos lados contrastantes característicos del libre albedrío-

el sentido positivo de la autodeterminación que se acompaña de la ansiedad existencial, la

cual es inevitable al efectuar elecciones importantes, en especial de las que depende nuestra

existencia como elegir una pareja, seleccionar una carrera o incluso decidir entre vivir o

morir. Peris sentía que la terapia pretendía ayudar a los individuos a ser más integrados y

totales aumentando su conciencia de los sentimientos no reconocidos y al apoyarlos a

reivindicar las partes de su personalidad negadas o repudiadas .

FUNDAMENTOS TEÓRICOS PRINCIPALES

El mundo fenomenológico incluye todo lo que está dentro de la conciencia sensorial del

individuo en un momento dado en el tiempo. El mundo fenomenológico de cada persona es

el principal determinante de su comportamiento y sirve para distinguirla como única.

Teoría del yo de Rogers

Roger Por último, Greenberg et al. revisaron los resultados de estudios en los cuales se

comparó a la terapia humanista existencial o de proceso experiencia! con una f01ma

alternativa de tratamiento. Los resultados de esos estudios muestran que este tipo de
terapia no difería de manera significativa de o trasformas de terapia en la magnitud delos

efectos producidos. ¡Sin embargo, una vez más, el tamaño de los efectos de la terapia

varió mucho entre los estudios, lo que sugiere que algunas terapias humanistas

existencial y de proceso experiencia! son más fuertes que algunas formas pia cognitivo-

conductual, por lo general, producía efectos más profundos que la terapia humanista

existencial y la terapia de proceso experiencial. ers suponía que la mayor parte de los

individuos experimenta cierto grado de discrepancia entre el yo verdadero y el ideal. Sin

embargo, cuando la discrepancia entre esos dos aspectos del yo es demasiado grande, el

resultado es una insatisfacción general de

sí mismo y el surgimiento de sufrimiento emocional, infelicidad y aflicción. El resultado es

una discrepancia entre el yo y la experiencia o entre el yo verdadero y el ideal.

Teoría existencial

La palabra existencial se refiere a la existencia y más específicamente a la existencia y la

vida humanas. No obstante, el término ha llegado a tener un significado más limitado en

referencia a la psicoterapia. Las raíces de la psicoterapia existencial se encuentran en la

filosofía, y este enfoque se ha descrito como una forma de «filosofía clínica» . De acuerdo

con el enfoque existencial humanista, a cada persona se le presenta una variedad infinita de

posibilidades en su vida .
Técnicas

Los aspectos básicos del tratamiento en el enfoque de proceso experiencia! se dividen en

los factores que conciernen al vínculo entre el cliente y el terapeuta y los que implican la

simplificación de las tareas centrales de la terapia. Por consiguiente , el terapeuta ofrece

ideas como sugerencias de una manera abierta y no autoritaria más que como

afirmaciones de verdad .

Este último continuamente intenta mantener una comprensión genuina de la experiencia

interna y el marco de referencia del cliente sin evaluar las afirmaciones de éste en

términos de verdad o de su adecuación.

INVESTIGACIÓN SOBRE LA PSICOTERAPIA HUMANISTA EXISTENCIAL Y DE PROCESO

EXPERIENCIAL Investigación temprana.

¡Car! Rogers fue un pionero en la investigación que analiza el proceso y resultado de la

psicoterapia. Esta falta de entusiasmo por el empirismo se debe en parte a algunos de los

principios filosóficos fundamentales de esos enfoques, ya que muchas figuras destacadas

del movimiento humanista existencial han argumentado que los aspectos esenciales de la

terapia no son susceptibles de medición o cuantificación .

No obstante, a pesar de esta resistencia global a realizar investigación sobre la naturaleza

y los efectos de la terapia humanista existencial, hay una serie de estudios notables y se

acumula un cuerpo de datos de investigación sobre los efectos de esos modelos

terapéuticos.

Investigación sobre los resultados del tratamiento:


¡Con el desarrollo continuo de la terapia de proceso experiencia! y su creciente

compromiso con la investigación, se ha acumulado una gran cantidad de evidencia sobre

la eficacia de este modelo. ¡En una revisión de estudios sobre la efectividad de las

terapias humanista, existencial y de proceso experiencia! publicados de 1978 a inicios de

la década de 1990, Greenberg et al., presentaron una imagen, en general favorable, de

los efectos de esos diversos tipos de terapia. Los estudios sobre los efectos de la terapia

que dejan de incluir grupos de control o comparación están limitados en lo que pueden

decir acerca de la efectividad de la terapia .

Greenberg et al. también informaron sobre los resultados de 15 estudios donde se

comparaban los efectos de la terapia humanista existencial o de proceso experiencia! con

la ausencia de tratamiento o controles de lista de espera. 15 estudios, lo cual indica que

algunas formas de terapia humanista existencial o de proceso experiencia! pueden ser

más efectivas que otras.

¡Por último, Greenberg et al. revisaron los resultados de estudios en los cuales se

comparó a la terapia humanista existencial o de proceso experiencia! con una f01ma

alternativa de tratamiento. Los resultados de esos estudios muestran que este tipo de

terapia no difería de manera significativa de otras formas de terapia en la magnitud delos

efectos producidos. ¡Sin embargo, una vez más, el tamaño de los efectos de la terapia

varió mucho entre los estudios, lo que sugiere que algunas terapias humanistas

existencial y de proceso experiencia! son más fuertes que algunas formas pia cognitivo-

conductual, por lo general, producía efectos más profundos que la terapia humanista

existencial y la terapia de proceso experiencial.

Este enfoque refleja una integración de la terapia centrada en el cliente de Rogers, la terapia

de la Gestalt y la terapia existencial con la investigación y teoría actuales sobre la

naturaleza de las emociones. La investigación temprana demostró que las técnicas de


Rogers no eran no directivas, pues el terapeuta reforzaba de manera selectiva al cliente por

ciertos tipos de comportamiento. Además, la investigación no logró demostrar que las

condiciones centrales planteadas por Rogers fueran necesarias y suficientes para el cambio

en el cliente.

También podría gustarte