Está en la página 1de 3

C.A.E.E.P.

Mar del Plata


Tecnicatura Superior en Criminalística
Especialización en Accidentología Vial

TRABAJO PRÁCTICO 1

ETICA APLICADA

DOCENTE FAVIO FARINELLA

ALUMNO BARGAS PASCUAL JUAN PABLO

LEGAJO 173.622

DNI 29593616
ACTIVIDAD

Los derechos humanos como derechos morales

a. ¿Cómo puede definir al derecho natural (también llamado iusnaturalismo)?

Según el autor el iusnaturalismo es una corriente filosófica o de pensamiento


compuesta por 2 tesis básicas:

1) la existencia de principios morales y de justicia, universalmente validos y


asequibles a la razón humana.

2) El planteamiento de que un sistema normativo o una norma no puede ser


calificada de jurídica si contradicen aquellos principios morales o de justicia,
universalmente validos y conocidos a través de la razón humana.

Según el autor los derechos humanos tienen origen no en el orden jurídico


positivo sino en un "derecho natural", en un sistema normativo cuyo criterio
según el cual ciertas normas pertenecen a él no está basado en actos
contingentes de dictado o reconocimiento por parte de ciertos individuos, sino
en su justificación intrínseca (cuya características esenciales y genuinas no
dependan de las circunstancias, sino que sean universales, atemporales).

B ¿Qué postula la escuela positivista respecto de los derechos?

Muchos postulados no discuten la existencia de principios morales universales,


pero todos coinciden que un sistema normativo por solo estar escrito es válido,
aunque contradiga a ese derecho natural, otros discuten que si existiera ese
derecho natural, es imposible para el hombre conocerlo. Básicamente, quiere
separar la moral del derecho positivo.

C. Opinión personal: ¿Los derechos humanos existen porque las leyes


argentinas los reconocen? o ¿las leyes existen porque los habitantes tenemos
derechos por ser humanos? Fundamente.

Desde mi entendimiento, teniendo una mirada positivista, las leyes argentinas


reconocen los derechos humanos porque una norma superior, también escrita,
se lo manda, desde los pactos preexistentes del preámbulo y de los ideales
que se pretendían en la Asamblea constituyente de 1813 y que sirvió de base
para la de 1853. Sino tendríamos que admitir que deliberadamente los
legisladores omitieron derechos humanos, ya que si realmente eran
alcanzables por la razón, por cuestiones políticas, los ignoraron (por ejemplo la
antigua Grecia democrática, con derecho a la libertad, fomento la definición de
que el esclavo era un animal parlante, justificando de esta forma el sistema
económico esclavista). El estado con sus leyes hace las veces de un traje y la
ciudadanía es el cuerpo, querer adaptar el cuerpo al traje es imposible, esos
procesos económicos, sociales, culturales y religiosos, son el cuerpo en
constante evolución o involución. Un sistema jurídico es válido en un tiempo, en
un lugar determinado, inclusive hay países que se sientan en mesas de la ONU
y sin embargo en su país se producen genocidios por raza y religión. Bueno de
hecho la violación de estos derechos denominados humanos, que son
inalienables y propios del ser humano por solo pertenecer a la raza humana, no
pueden ser garantizados ciento por ciento.

También la mayoría de las leyes están basadas en esos principios morales


universales que los ordenamientos jurídicos deben respetar: justicia, paz social,
libertad, el honor, y por solo ser de la raza humana se deben garantizar, no
solo en todo territorio argentino sino en el mundo entero.

Pero no todo derecho positivo es derecho natural y debe ser condenado, como
las modificaciones que tuvo la legislación de Alemania Nazi, si bien fue una
constitución legal, debió ser condenado por un tribunal superior y sentar las
bases de los delitos de Genocidio. El führer fue elegido por el pueblo y sus
normas eran sancionadas por un sistema legal, sin embargo los crímenes
cometidos en la segunda guerra mundial, perpetrados por Alemania,
conmociono a todos los estados democráticos y capitalistas y una sociedad
más evolucionada no podía dejar sin justicia el holocausto.

BIBLIOGRAFÍA

etica_y_derechos_humanos_-_carlos_sa

También podría gustarte