Está en la página 1de 24
ETA OFICIAL Caracas, miércoles 28 de febrero de 2001 Numero 37.148 SUMARIO ‘Asamblea Nacional Acuerdo mediante el cual se dasigna al Coronel (Ej) Hignio Aledo Castro, ‘como Coordinader de Gestion Interna de la Asamblea Nacional desde ei 18 de marzo de 2001 Acuerdo mediante el cual se dispone que por el Area Técnica de a Comision de Lictaciones de la Asamiblea Nacional, se designa al Cone! (E}) Higinio sede Casto Presidencia dela Repablica Decreto con Fuerza de Ley NP 1.181 de Reforma Parcial de la Ley de Crécito para e! Sector Agricola, Exoosicién de Motives. Decreto con Fuerza de Ley N° 1.208 de Eatimulo pera ‘1 Fortalecimiento Patimoniay ls Racionalizacin de los Gastos de Trans Toumacién en ei Sector Bancario, Exposicién de Motos. Decreto con Fuerza de Ley N* 1.204 de Mensaje de Dates y Firmas Elecrénicas, Ministerio del Interior y Justicla Resolvcién por la cual se designa al cudaciano Abog, Arcade Rafael acharuco, Registrador Subalterno del Municipio Bruzqal del Estado Anzoategu Resolucion pola cual se designs at cudadano Abog. Luis Blanco, Registrador Subaltern del Municipio Acovedo, Estado Miranda Resclucién por ia cual se designa ata cudadans Abog, Grseide Elena Barreto Carrio, Registrador Subalterno del Municipio Suere, del Estado Sucre si Resolucién por la cual se designa 2 la cudadana Abog, Maria Carol Matute, Notario Publico Primero del Estado Vargas, Resolucin porla cual se designa a la ciudadana Abog, Oty Josetina Valenzuela Reyes, Notaro Publica Primero de Puerto Cabello, Estado Carabobo. Resolucién por la cual se designa al ciudadano Abog, Luis Araque, Registra. der Subaltemo de! Distrito Bolivar del Estado Tactira, Resolucion por la cual se dosigna al cudadano Abog. Sail Siva Rodrigu Registrador Mercantil Tercero de la Gircunscipeén Judicial del Estado Carabobo Resolucin por la cual se designa al cudadano Abog. Jose Alberto Calderon Sulbaran, Registrador Subaterno del Distite Bruzual del Estado Yaracuy Resolucien poria cual se designa ala cudadana Abog. Matiana dela Trinidad Pita Morales, Notario Péblice Cua dragésimo Quinto del MuncipioLibeta or del Distrito Federal Resolucion por la cual se designa a cudadano Elsio Antonio Guzman Cederto, Encargado de la Direccién General del Cuerpo Técnico de Policia Judicial 2 este Ministero, Ministerio de Finanzas FResolucin mediante la cual se declara el Sobreseimiento de la cause admi- nistrativa que en ela se sefala, Rescluciin por la cual se dicta el Instructve sobre el Procadimiento para la Emison y Entrega de los Cortiicados Especiales de Reintegro Tributaro en Custodia Electrénica, Ministerio de la Produccién y ol Comercio Resolucion mediante la cual se establecen los trimites administratves que debe realizar toda persona natural o juraica por ante el Servicio Autonoma de los Recursos Pesqueros y Acuicoles (SARPA) de este Ministero, inte 'esadaen obtener autorzacion para dedicarse a fa actividad ae acuicultura de manera comercial Resolucion pola cual se deroga la Resolucion N° S38 de fecha 04 de septiem- bre de 2000.- (Se reimpsime por error material cel ente emscr) Fiscalia General dela Republica Resoluciones por las cuales se designan a los abagados que en elas se men Cionan, para que ejerzan internamente los cargos de Fiscales de Ministe- “0 Pubic, RResoluciones por las cuales se designan Suplentes Especial alos ciudada- os sbogads que en elas se menconan Avisos eee meen ASAMBLEA NACIONAL Ppl Beierine de Venenale (Shame lien Ewan Cees: Tole ‘ASAMBLEA NACIONAL EL Presidente de la Asamblea Nacional Diputado WILLIAN LARA, en so de las atribuciones establecidas en el articulo 30, numeral OB’ del Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional, aprobado en fecha 5 de septiembre de dos mil, publicado en Ia Gaceta Ofical N° 37.054 de fecha 12 de septiembre de dos mil. RESUELVE UNICO: Designar al Coronel (El) HIGINIO ALFREDO CASTRO, titular de la cédula de dentdad N° 628.781, como Coordinador de Gestion Intema de la Asamblea Nacional, desde el 1° de marzo de 2001, en sustituclén del Coronel (E}) LUIS HERMOGENES CASTILLO CASTRO. Dada, selladay firmada en el Palacio Federal Legsativo, en Caracas alos veintlocho dias del mes de febrero del ano dos mil uno. ‘Comunlquese y Publiquese. Presidente 317.492 Repl Balerinme de Gonmoee (Chain Nenana Paina Ce Fined ‘ASAMBLEA NACIONAL Presidente de Ia Asamblea Naclonal Diputado WILLIAN LARA, en so de las atribuciones estabecidas en el ariculo 30, numeraies 1 y 22 Gel Regiamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional, y de conformidad con fo establecido en los articulos 2 y 68 de la Ley de Lctaciones. RESUELVE UNICO: Por el srea técnica de la Comisén de Licitaciones de la Asamblea Nacional, designar al Coronel (Ej) HIGINIO ALFREDO CASTRO, tiular de ta cédula de Identidad N* 628.781, en sustiucién 4el Coronel (E)) LUIS HERMOGENES CASTILLO CASTRO. Dads, sellada y fimada en el Palacio Federal Legislative, en Carecas alos velntlocho dias del mes de febrero del ano des mil uno. CComuniquese y Publiqugse. WILLIAN LARA Presidente PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Decreto NO 1.181 17 de enero de 2001 HUGO CHAVEZ FRIAS Presidente de la Republica En ejercicio de la atribucién que le confiere el numeral 8 de! articulo 236 de la Constitucién de la Repiblica Bolivariana de Venezuela y de conformidad con lo dispuesto en literal a) del articulo 1° de la Ley que Autoriza al Presidente de la Repiiblica para dictar Decretos con Fuerza de Ley en las Materias que se Delegan, en Consejo de Ministros, DICTA la siguiente DECRETO CON FUERZA DE LEY DE REFORMA PARCIAL DE LA LEY DE CREDITO PARA EL SECTOR AGRICOLA, Articulo 1°: Se modifica el articulo 2° de la forma siguiente: “articulo 2°: Cada uno de los Bancos comerciales y universales estard en la obligacién de negociar con el Ejecutivo Nacional, por érgano del Ministerio de la Produccién y el Comercio, dentro del primer mes de cada afio, el porcentaje minimo de la cartera de crédito que se destinaré al sector agricola, tomando en consideracién los dos de —_produccién, ‘comercializacién y enmarcado en el plan de desarrollo, nacional. GACETA OFICIAL DE_LA REPUBLICA BOLIVARIAWA DE VENEZUELA Miércoles 28 de febrero de 2001 En caso de no lograrse un acuerdo, el Presidente en Consejo de Ministros podra fijar dicho porcentaje para ‘cada banco, por acto motivado, el cual no excederd del treinta por ciento (30%) del monto de las ccolocaciones, oida la opinién de la, Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Finanderas, 3 solicitud del Ministerio de la Prodaccién y el Comercio, referida a la estructura financiera del banco objeto de a medida. En el porcentaje de la cartera de crédito destinado al sector agricola deben estar inciuidos los créditos a ‘mediano y largo plazo.” Articulo 2°: Se modifica el articulo 3° de la forma siguiente: “Articulo 3°: Los bancos comerciales y universales establecerén una tasa de interés para el porcentaje de las colocaciones crediticias que se destinen al sector agricola, la cual seré determinada de la siguiente forma: Cuando la tasa activa promedio ponderada sea 20% ‘anual, se aplicaré e! 80% de la misma, y cada vez que dicha tasa aumente un punto, el porcentaje a ser aplicado a la cartera ‘agricola disminuiré en dos (2) untos porcentuales, el cual seré calculado y pubiicado en e! Banco Central de Venezuela. La tasa de interés fijada debe ser cancelada por el prestatario al vencimiento de cada cuota de crédito y Ro por anticipado.” Articulo 3°: Se modifica el articulo 4° de la forma siguiente: “Asticulo 4°: El porcentaje de las colocaciones de los bancos comerciales y universales a que se refiere el articulo 2° del presente Decreto-Ley, debera destinarse a operaciones de financamiento que tengan por objeto el desarrollo agricola del pais para satisfacer requerimientos de los subsectores agricola vegetal, agricola animal, agricola pesquero y agricola forestal, referido a: 1. Operaciones de produccidn_realizadas directamente por los productores agricolas, la adquisicién directa, por parte de éstos, de insumas, asistencia técnica y bienes de capital, asi como las operaciones de almacenamiento, ‘ransformacion y transporte, cuando sean realizedas directamente por los propios roductores agricolas. 2. Operaciones complementarias de la produccién realizadas por empresas de servicios con Patticipacién mayoritaria de los productores agricolas. 3. Operaciones de comercializacién de la cosecha, siempre y cuando el producto sea adquirido directamente por la agroindustria, para lo cual se deberépresentar Registro de Agroindustria ‘otorgado por e! Ministerio de la Produccién y el Comercio. 4, Las inversions que realicen las instituciones financieras en instrumentos de financiamiento, tales como: Certificados de Depésitos y Bonos de Prenda, operaciones de reporto de los mismos y certificados ganaderos. Miércoles 28 de febrero de 2001 5. La construccién de infraestructuras requeridas para optimizer procesos productivos agricolas. En ningin caso la sumatoria de las operaciones establecidas en los numerales 3 y 4 podrén exceder del 35% de la cartera agricola de cada una de las instituciones financieras. EI Ministerio de la Produccién y el Comercio podré sefialar mediante Resolucién, los rubros de los respectives subsectores a los que prioritariamente les 274 aplcable el financiamiento a que se refiere este articulo, ademés de cualquier otra condicién que se considere necesaria de acuerdo a los programas que en la materia promueva el Ejecutivo Nacional”. ‘Articulo 4°: Se modifica el artioulo 7° de la forma siguiente: “Articulo 7°: Ademas de las prohibiciones establecidas en la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras, no podrén ser beneficiarios del financiamiento establecido en el Presente Decreto- Ley: @) Los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad 0 segundo de afinidad, de los accionistas principales del banco otorgante del crédito agricola, del Presidente, Vicepresidente, Directores, Consejeros, Gerentes.y sus respectivos cényuges 0 concubinos, separados 0 no de bienes, b) Las Sociedades Civiles, Mercantiles 0 de hecho en las cuales os accionistas principales del banco otorgante del crédito agricola, su Presidente, Vicepresidente, Directores, Consejeros, Gerentes Y_ Sus respectivos cényuges 0 concubinos, separados 0 no de bienes, tengan alguna particpacién en la propiedad o en la ‘2dministracién de las mismas. Parégrafo Unico: A los efectos de este Decreto-Ley, no podran otorgarse créditos a una misma persona natural o juridica por cantidad o cantidades que en su conjunto excedan del cinco por cianto (5%) de los recursos destinados por el banco 0 institucién financera al sector agricola, I Ejecutivo Nacional por érgano del Ministerio de la Produccién y el Comercio podré_establecer excepciones mediante resolucién ministerial para aquellos créditos cuyos rubros sean de una naturaleza tal que requieran un porcentaje superior.” Articulo 5°: Se modifica el articulo 12° de la forma siguiente: “Articulo 12°: Los bancos comerciales y universales que incumplan con_ las obligaciones establecidas en los articulos 3°, 4°,7° y 9° del presente Decreto-Ley, seran sancionados con multas hasta el uno por ciento (196) de su capital pagado. La multa a la que se refiere el presente articulo seré impuesta y liquidada por la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras. El acto administrative que establezca la sancién estipulada en el presente articulo deberé ser publicado en la Gaceta Oficial de la Reptibica Bolivariana de Venezuela.” GACETA OFICIAL DE_LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE NEIUELA 317.493, Articulo 7°: De conformidad con lo dispuesto en el articulo 5° de la Ley de Publicaciones Oficiales imprimase a continuacién el texto integro del Decreto-Ley de Crédito para el Sector Agricola Ne 365, publicado en la Gaceta Oficial de la Repiblica de Venezuela N° 5.395 de fecha 25 de octubre de 1999, con las reformas aqui acordadas y en el correspondiente texto tinico, sustitiyase por los del presente la fecha, firmas y demas datos 2 los que hubiere luger. Dado en Caracas, alos diecisiete dias del mes de enero de dos mil uno. Afio 190° de la Independencia y 141° de la Federacién. sy HUGO CHAVEZ FRIAS Retrendado: La Vicepresdenta Ejecutiva, ADINA MERCEDES BASTIDAS CASTILLO EI Ministro det Interior y Justicia, LUIS ALFONSO DAVILA GARCIA EL Ministro de Relaciones Exteriores, JOSE VICENTE RANGEL, EI Ministro de Finanzas, JOSE ALEJANDRO ROJAS ELMinstro dela Defensa, ISMAEL ELIEZER HURTADO SOUCRE La Ministra dela Produecign ye! Comercio LUISA ROMERO BERMUDEZ. El Ministro de Educacin, Caltura y Deportes, HECTOR NAVARRO DIAZ ELMinistro de Salud y Desarrollo Social, GILBERTO RODRIGUEZ OCHOA La Ministra del Trabajo, BLANCANIEVE FORTOCARRERO. EI Ministro de Inraestructura, ALBERTO EMERICH ESQUEDA TORRES EL Encargado del Ministerio de Energia y Minas, JOSE. LUIS PACHECO ~ La Ministra del Ambiente y de los Recursos Natarales, ANA ELISA OSORIO GRANADO. rode Plaificacion y Desarrolto, JORGE GIORDANE trode Ciencia y Tecnologia, CARLOS GENATIOS Si ELMMimstro dela Sevetaria de la Presideacia, ELIAS JAUA, HUGO CHAVEZ FRIAS Presidente de la Repiblica En ejercicio de la atribucién que le confiere el numeral 8 del articulo 236 de la Constitucién y de conformidad con lo ispuesto en el articulo 1°, numeral 4, literal |, de la Ley que Autoriza al Presidente de'la Republica para dictar Medidas Extraordinarias en Materia Econémica y Financiera Requeridas por el Interés Piblico, en Consejo de Ministros, DICTA la siguiente DECRETO CON FUERZA DE LEY DE CREDITO PARA EL SECTOR AGRICOLA Articulo 1% El Presente Decreto-Ley tiene por objeto fijar las ‘bases que regulen el crédito en el sector agricola. Articulo 2%: Cada uno de los Bancos comerciales y universales estard en la obligacién de, negociar con el Ejecutivo Nacional, por érgano del Ministerio de la Produccién y el Comercio, dentro del primer mes de cada afio, el porcentaje minimo de la cartera de crédito que se destinard al sector agricola, tomando en consideracién los ciclos de produccién, comercializacién y enmarcado en el plan de desarrollo nacional. En caso de no lograrse un acuerdo, el Presidente en Consejo de Ministros podré fijer dicho porcentaje para cada banco, por acto ‘motivado, el cual no excederd del treinta por ciento (30%) del monto de las colacaciones, oida la opinién de la 317.404 Superintendencia de Bancos y otras instituciones financieras, a solicitud del Ministerio de la Produccién y el Comercio, referida 2 la estructura financiera del banco objeto de la medida. En el porcentaje de la cartera de crédito destinado al sector agricola deben estar inciuidos los créditos a mediano y largo plazo. Articulo 3°: Los bancos comerciales y universales establecersn una tasa de interés para el porcentaje de las colocaciones crediticias que se destinen al sector agricola, la cual seré determinads de la siguiente forma: Cuando la tasa activa promedio ponderada sea 20% anual, se aplicaré el 80% de la misma, y cada vez que cicha tase aumente un punto, el porcentaje a ser aplicado a la cartera agricola disminuira en dos (2) puntos porcentuales, el cual seré calculado y publicado en el Banco Central de Venezuela. La tasa de interés fijada debe ser cancelada por el prestatario al Vencimiento de cada cuota de crédito y no por anticipado. Articulo 4°: El porcentaje de las colocaciones de los bancos comerciales y universales a que se refiere el articulo. 2° del presente Decreto-Ley, deberd destinarse a operaciones de financiamiento que tengan por objeto el desarrollo agricola del pais para satisfacer requerimientos de los subsectores agricola ‘vegetal, agricola animal, agricola pesquero y agricola foresta, referido a: 1. Operaciones de produccién realizadas directamente por los productores agricolas, la adquisicién directa, por parte de éstos, de insumos, asistencia técnica y bienes de capital, asf como las operaciones de almacenamiento, transformacién transporte, cuando sean realizadas directamente por los propios productores agricolas. 2. Operaciones complementarias de la produccién realizadas por empresas de servicios con participacién mayoritaria de los productores agricolas. 3. Operaciones de comercializacién de la cosecha, siempre y cuando el producto sea adquirido directamente por la ‘agroindustria, para lo cual se deberé presentar constancia de la conformidad otorgada por el Ministerio de la Produccién y el Comercio, 4, Las inversiones que realicen las instituciones finandieras en instrumentos de financiamiento, tales como: Certificados de Depésitos y Bonos de Prenda, operaciones de reporto de los mismos y certificados ganaderos. 5. La construccién de infraestructuras ‘optimizar procesos productivos agricolas. requeridas para En ningéin caso la sumatoria de las operaciones establecidas en los numerales 3 y 4 podran exceder del 35% de la cartera agricola de cada una de las instituciones financieras, El Ministerio de la Produccién y el Comercio podré sefialar mediante Resolucidn, los rubros de los respectivos subsectores a los que prioritariamente les seré aplicable el financiamiento a que se refiere este articulo, ademas de cualquier otra condicién que se considere necesaria de acuerdo a los programas que en la materia promueva el Ejecutivo Nacional Articulo 5% Se consideran igualmente como colocaciones destinadas al sector agricola, a los efectos del presente Decreto-Ley, la8 operaciones de financiamiento realizadas con el Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y fines, con los Fondos Regionales de Financiamiento que GACETA OFICIAL DE 1A REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA actiien como bancos de segundo piso, y con los Fondos Ganaderas. Articulo 69: Para el otorgamiento de los créditos a los que se refiere el presente Decreto-Ley, se deben cumplir. los procedimientos y los requisitos establecidos en la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras y demas actos normativos derivacos de-su aplicacién. in embargo, el Ejecutivo Nacional mediante resolucién Cconjunta de los Ministerios de la Produccién y el Comercio y de Finanzag, podré establecer condiciones especiales para el cotorgamianto de los créditos. Articulo 7°: Ademds de las prohibiciones establecidas en la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras, no podran ser beneficarios del financiamiento establecido en el presente Decreto-Ley: 2) Los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad 0 segundo de afinidad, de los accionistas principales de! banco otorgante de! crédito agricola, del Presidente, Vicepresidente, Directores, Consejeros, Gerentes y sus Tespectivos cSnyuges 0 concubinos, separados 0 no de bienes. b) Las Sociedades Civiles, Mercantiles 0 de hecho en las cuales los accionistas principales del banco otorgante del crédito agricola, su Presidente, Vicepresidente, _Directores, Consejeros, Gerentes y sus respectivos cényuges 0 concubines, separados 0 no de bienes, tengan alguna participacién en la propiedad 0 en la administracién de las mismas. Pardgrafo Unico: A los efectos de este Decreto-Ley, no podrin cotorgarse crécitos a una misma persona natural o jurdica por ‘cantidad o cantidades que en su conjunto excedan del cinco por ciento (5%) de los recursos destinados por el banco 0 insttucién financiera al sector agricola. EI Ejecutivo Nacional por érgano del Ministerio de la Produccién y_ el Comercio podré establecer excepciones mediante Fesolucién ministerial para aquellos créditos cuyos rubros sean de una naturaleza tal que requieran un porcentaje superior. Articulo 8°: A los fines del cdlculo del porcentaje a que se tefiere el articulo 22, no se tomaran en cuenta aquellos créditos a los cuales los beneficiarios den un destino distinto al seffalado €en los articulos 4° y 5° del presente Decreto-Ley. Articulo 9°: Los bancos comerciales y universales deberdn informar_mensualmente al Ministro de la Produccién y el Comercio, a la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras y al Sanco Central de Venezuela, el monto de los créditos otorgados al sector agricola conforme al. presente Decreto-Ley, asi como también sobre los _desembolsos c’fectuados con indicacién precisa de los benefcerios que los hayan recibido, el estado en que se encuentran cada crédito otorgado, las labores de seguimiento que hayan realizado y toda informacién que le soliciten dichos organisms. La informacién a la que se hace referencia en este articulo debe sser suministrada mensualmente en la forma en que el Ministerio de la Produccién y el Comercio lo solicte. Articulo 10: Los bancos comerciales y universales deberén supervisar que los créditos otorgados sean efectivamente Migreoles 28 de febrero de 2001 Miércoles 28 de febrero de 2001 destinados a los fines previstos en los articulos 4° y 5° del presente Decreto-Ley y deberén solicitar a los beneficiarios la documentacién demostrativa del uso que hagan de los recursos obtenidos. Si de la supervisién realizada se evidenciare que tales recursos fueron destinados para fines distintos a los autorizados, el banco 0 jinstitucién financiera correspondiente deciararé el crédito de plazo vencido y los intereses causados desde el otorgamiento de! crédito, cobrados © no, serén calculados 2 la tasa de interés que aplique el banco o institucién financiera a us operaciones crediticias comerciales. Articulo 11: Los beneficiarios de los créditos a que se refiere el presente Decreto-Ley que den un uso distinto al establecido en el Plan de Inversiones al crédito otorgado serén sancionados con multa entre el cincuenta por ciento (50%) y el ien por ciento (100%) del_monto del crédito recibido de conformidad con el procedimiento previsto en el Cédigo Orgénico Tributario. La mutta a la que se refiere el presente articulo seré impuesta por el Ministerio de la Produccién y el Comercio y liquidada por el Ministerio de Finanzas. Parégrafo Unico: No procederé la muita antes establecida cuando el Plan de Inversiones ejecutado diflera del originaimente. aprobado pero se destinare el crédito a ‘operaciones de financiamiento agricola y se pueda justificar el cambio en funcién ¢e circunstancias no predecibles. Articulo 12: Los bancos comerciales y universales que incumplan con las obligaciones establecidas en los articulos 3°, 42,70 y 9° del presente Decreto-Ley, serdn sancionados con multas hasta el uno por clento (1%) de su capital pagado. La mutta a la que se refiere el presente articulo serd impuesta y liquidada por la Superintendencia de Banoos y otras Instituciones Financieras. El acto administrative que establezca lz sancién estipulada en el presente articulo deberd ser publicado en la Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Articulo 13: La Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras, velaré porque los bancos comerciales y universales den estricto cumplimiento a las disposiciones contenidas en el presente Decreto-Ley y a tal fin dictard las normas necesarias para garantizar su cumplimiento. Articulo 14: EI Presidente de la Republica, en Consejo de Ministros, podré extender la aplicacién de las disposiciones ccontenidas en el presente Decreto-ley a las Entidades de Ahorro y Préstamo y demas Instituciones Financleras. Articulo 15: A partir de la publicacién del presente Decreto- Ley en la Gaceta Oficial de la Repiiblica de Venezuela, el Ejecutivo Nacional, por érgano del Ministerio de la Produccién y €l Comercio, tendré un mes, para concertar con los bancos comerciales, universales y demés instituciones financieras, el porcentaje minimo de la cartera de crédito que se destinaré al sector agricola en el presente afio, de conformidad con los pardmetros fijados en el presente Decreto-Ley. GACETA OFICIAL DE_LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 317.495 Dado en Caracas, a los diecisiete dias del mes de enero de dos mil uno, Afio 190° de la Independencia y 141° de la Federacién. HUGO CHAVEZ FRIAS La Vicepresidenta Ejecutiva, ADINA MERCEDES BASTIDAS CASTILLO EL Mintetr de IS ALFONSO DAVILA GARCIA, EL Minintro de Rel JOSE VICENTE RANGEL de Finanzas, JOSE ALEJANDRO ROJAS dels Defenes, ISMAEL ELIEZER HURTADO SOUCRE [La Ministra deta Produecion ye] Comercio, LUISA ROMERO BERMUDEZ EI Ministro de Educaci, Cultura y Deportes, HECTOR NAVARRO DIAZ, [EL Minstro de Salud y Desarrollo Socal, GILBERTO RODRIGUEZ. OCHO: La Minisra del Trabajo, BLANCANIEVE PORTOCARRERO EI Minisode Infrastructura, ALBERTO EMERICH ESQUEDA TORRES, 1 Eneargado del Ministerio de Fnerpfa y Minas, JOSE LUIS PACHECO, [La Ministea del Ambiente y de fon Recursos Nat ANA ELISA OSORIO GRANADO EI Ministro de Planiicacin y Desarrollo, JORGE GIORDANT EL Ministro de Ciencia y Tecnologia, CAMLOS GENATIOS SEQUERA EI Ministro de la Seeretaria de la Presidencia, ELIAS JAUA MILANO. EXPOSICION DE MOTIVOS DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 1.203 DE FECHA 10 DE FEBRERO DE 2001, DE ESTIMULO PARA EL FORTALECIMIENTO PATRIMONIAL = -Y —LA RACIONALIZACION DE _LOS_—GASTOS_-—DE ‘TRANSFORMACION EN EL SECTOR BANCARIO Es un hecho elocuente el reajuste generel ocurrido en el sector bbancario durante los tiltimos afios, donde las fusiones han sido un factor determinante en el redimensionamiento que actualmente observamos, y la tendencia es continuar las estrategias que permitan un posicionamiento en el mercado a través de las economias de escala, Pero sin duda, un proceso masivo de fusiones puede ocasionar ‘algunos costos de transformacién significativos para la banca, or lo cual en el texto de la Ley que autoriza al Presidente de Repiblica para dictar Decretos con Fuerza de Ley en las materias que se delegan (Ley Habitante), aprobada por la Asamblea Nacional y publicada en la Gaceta Oficial de la Repablica Bolivariana de Venezuela N° 37.076 de feche 13 de noviembre de 2000, se contemplan medidas en é| émbito financiero que permiten dictar normas para regular y fortalecer el sistema bancario que garanticen su estabilidad y estimulen la ‘competitividad. CConscientes de la importancia de ese proceso actual, se dicta la Ley de Estimulo para el Fortalecimiento Patrimonial y la Racionalizacién de los Gastos de Transformacién en el Sector Bancario, donde en un cuerpo normativo breve pero con esprit, propésito y razén determinado, se establecen las medidas fundamentales para fomentar el proceso de fusiones dentro de! sistema bancario, en un marco de estimulos ‘objetivos que permitirén akanzar beneficos tanto para los entes resultantes de la fusién, como para los depositantes y el pilblico usuario en general. 37 496 Decreto N° 1.203 10 de febrero de 2001, HUGO CHAVEZ FRIAS Presidente de la Repdblica En ejercicio de la atribucién que le confiere el numeral 8 del articulo 236 de la Constitucién de la Repiblica Bolivariana de Venezuela, y de conformidad con lo dispuesto en el literal d) del articulo 1 de le Ley que Autoriza al Presidente de la Republica para Dictar Decretos con Fuerza de Ley en las Materias que se Delegan, publicada en la Gaceta Oficial de la Repiblica Bolivariana de Venezuela N° 37.076 de fecha 13 de noviembre de 2000, en Consejo de Ministros, DICTA €l siguiente. DECRETO CON FUERZA DE LEY DE ESTIMULO PARA EL FORTALECIMIENTO = PATRIMONIAL = Y LA RACIONALIZACION DE LOS GASTOS_-—ODE. ‘TRANSFORMACION EN EL SECTOR BANCARIO Objeto de la Ley Articulo 1°: El presente Decreto Ley tiene por objeto propiciar medidas de estimulo para el fortalecimiento patrimonial del sector bancario venezolano y para la racionalizacién y reduccién de los gastos de transformacién en dicho sector, con el fin de ppropender tanto al incremento de la competitividad de las instituciones que lo constituyen, como a disminuir pprogresivamente las contraprestaciones por los servicios que proporcionan a sus clientes, Det In de las Fusiones. Ente Competente Articulo 2°: La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, oida la opinién favorable del Consejo Superior de la Superintendencia o quien haga sus veces, ecidird las fusiones que se propongan, conforme a lo previsto en las "Normas operativas para los procedimientos de fusién en el Sistema Bancario Nacional” emanadas de la Junta de Regulacién Financiera, y lo establecido en la Ley General d= Bancos y Otras Insttuciones Financleras, la Superintendencia de Bancos y Otras _Instituciones Financieras deberd otorgar prioridad a los proyectos que impliquen la fusién de instituciones especializadas o Entidades de Ahorro y Préstamo a fin de crear Bancos Universales 0 la transformacién de Bancos Comerciales en Bancos Universales, Razonabilidad de las Valoraciones Articulo 3°: Para estimular los procesos de fusién, la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, velaré por la razonabilidad de las valoraciones que serviran de base a las fusiones y su tratamiento contable, las cuales se fundamentarén en esténdares internacionales ‘de aceptacién general, de modo de asegurar el cumplimiento de los fines del presente Decreto Ley. CCACETA OFICIAL UE_LA REPUBLICA HOLIVARIANA DE VEW! mn" Miércoles 28 de febrero de 2001 Competencia de la Superintendencia de Bancos, para establecer plazos de amortizacion A los efectos previstos en este articul, la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras podré establecer, meciante normas de cardcter general, los plazos de amortizacién de la plusvalia u otros conceptos que estime convenientes, que se generen como consecuencia o por efecto directo de la fusign. Efectos de las Fusiones Articulo 4°: Las fusiones que se aprueben en los supuestos a que se refiere la presente Ley, tendrin plenos efectos a partir de su inscripcion ante el Registro Mercantil. Seguimiento de los Planes de Fusién Articulo 5°: La Superintendencia de Bancos y Otras, Instituciones Financieras hard un seguimiento para que el ente resultante mantenga las condiciones y beneficios previstos en los planes de fusidn presentados. Estimulos e Incentivos Fiscales Aplicables a los Procesos de Fusion o Transformacién Articulo 6°: El Ministerio de Finanzas podrd, de conformidad Con lo previsto en el articulo 147 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, elevar a la consideracién del Presidente de la Repiiblica, en Consejo de Ministros, normas de incentivo fiscal y plazos, aplicables a los procesos de fusién o transformacién, para estimular y lograr los fines de este Decreto Ley, atendiendo a la conveniencia del sistema bancario, en especial ‘aquellos procesos de fusién o transformacién en los cuales intervengan instituciones financieras con menor participacién de cuota de mercado en cuanto a los activos 0 depésitos totales del sistema. DISPOSICION FINAL Fecha de Vigencia Unica: El presente Decreto Ley estaré vigente por un lapso de Un (1) afio contado a partir de la fecha de su publicacién en la Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Dado en Caracas, a los diez dias del mes de febrero de dos mil tno. Afio 190° de la Independencia y 141° de la Federacién. as) HUGO CHAVEZ FRIAS Retrendado: Lea Vicepresidenta Ejecutiva, ADINA MERCEDES BASTIDAS CASTILLO, EI Ministro del tnterior Justicia, LUIS ALFONSO DAVILA GARCIA, EI Ministro de Relaciones Exteriores, JOSE VICENTE RANGEL Fl Ministro de Finanzas, JOSE ALEJANDRO ROJAS EI Ministro de la Defensa, ISMAEL ELIEZER HURTADO SOUCRE La Ministra de la Produceion y el Comercio, LUISA ROMERO BERMUDEZ EI Ministro de Educacion, Cultura y Deportes, HECTOR NAVARRO DIAZ, Desarrall EI Ministro de Salud Sori Migrcoles 28 de febrero de 2001 La Ministea del Trabajo, BLANCANIEVE PORTOCARRERO tura, ALBERTO EMERICH ESQUEDA TORRES lo de Energia y Minas, BERNARDO ALVAREZ. terio del Ambiente y de los Recursos Naturales, wER ny Dessetollo, JORGE GIORDANI CARLOS GENATIOS SEQUERA istro de la Secretaria de la Presidencia, ELIAS JAUA MILANO EXPOSICION DE MOTIVOS DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 1.204 DE FECHA 10 DE FEBRERO DE 2001, DE MENSAJE DE DATOS Y FIRMAS ELECTRONICAS Venezuela avanza aceleradamente hacia la actualizacién en materia. de tecnologias de informacién y de _las comunicaciones, En los éitimos afios esta evolucién tecnolégica ha revolucionado a nivel mundial las diferentes areas del ‘onocimiento y de las actividades humanas, fomentando el surgimiento de nuevas formas de trabajar, aprender, comunicarse y celebrar negocios. Al mismo’ tiempo ha ‘contribuido a borrar fronteras, disminuir el tiempo y acortar las distancias. La particularidad de estas tecnologias de informacién es que utitzan medio electrénicos. y rede nacionales e intemacionales adecuadas que constituyen una herramienta ideal para realizar intercdmbios de todo tipo, incluyendo el comerdal a través de la transferencia de informaciones de un computador a otro sin necesidad de utilizar documentos ‘escritos en papel, lo que permite ahorro de tiempo y dinero. 1 surgimiento de estas formas de interrelacién cuenta actualmente con cientos de millones de usuarios a nivel ‘mundial, factor que incidiré en todos los Ambitos del quehacer humano, entre estos, en la ecoriomia interacional y en el derecho, los cuales deben estar presente en estas actividades ‘con el fin de proteger, a través de sus normas, los intereses de los usuarios. En consecuencia, se hace necesaria e inminente la regulacién {de las modalidades basicas de intercambio de informacién por medios electrénicos, 2 partir de las cuales han de desarrollarse las nuevas modalidades de transmisién y recepcién de informacién, conoddas y por conocerse, a los fines de garantizar un marco juridico minimo indispensable que permita 2 os diversos agentes involucrados, desarrollarse y contribuir con el avance de las nuevas tecnologias en Venezuela. A lo expuesto, cabe agregar que la presentacién de un instrumento legal que regule estos_mecanismos de intercambio de informacién, los haga juridicamente trascendentes a la administracién de justicia, y les permita apreciar y valorar estas formas de intercambio y soporte de informacién, con el objeto de garantizar el cumplimiento de las obligaciones asumidas mediante dichos mecanismos y constituirse en un aporte necesario e indispensable que permita construir la base Suridica para el desarrollo de estas tecnologias. En esta nueva modalidad de relacién hace falta establecer dos elementos principales: 1. identificacién de las partes 2. integridad del documento 0 mensaje. De los cuales se derivan resporsabilidades (civil, patrimonial, penal, administrativa, disciplinaria, fiscal, etc), comunes a los actos y negocios ormaies previstos en nuestro ordenamiento juridico actual. GACETA OFICIAL DEA REPUBLICA HOLIVARIANA DE VENEZUELA 317.497 EI principal objetivo de este Decreto-Ley es adoptar un marco normative que avale los desarrollos tecnoldgicas sobre seguridad en materia de comunicacién y negocios electrénicos, para dar pleno valor juridico a los mensajes de datos que hagan uso de estas tecnologias. Nuestra legislacién actual establece, que cuando un acto o ccontrato conste por escrito, bastard como prueba el instrumento privado con las firmas autégrafas de los suscriptores. Dentro de este context el Decreto-Ley Sobre Mensaje de Datos y Firmas Electrénicas, pretende crear mecanismos para que la firma electrénica, en adelante, tenga la misma eficacia y valor probatorio de la firma escrta, siempre y ‘cuando cumpla con los requisitos minimos establecidos en este Decreto-Ley. En términos generales, Ia legislacién actual no reconoce e! uso de los medios electrénicos de manera expresa_ en caso de un litigio, el juez 0 tribunal, tendré que allegarse de medios de prueba libre y acudir a la sana critica para determinar que una Coperacién realizada por medios electrénicos es 0 no valida. Esta situacién he originado que empresas y personas se_sientan inseguras de realizar transacciones por medios electrdnicos, éebido a la incertidimmbre legal en caso de controversias. Por ello se hace indispensable dar valor probatorio al uso de ‘medios electrénicos en los procesos administrativos y judiciales, sin que quede al arbitrio del juez considerar su validez probatoria, en caso de controversia, debido a una ausencia de regulacién expresa.. ‘Asi tenemos que entre la principales disposiciones contenidas en el Decreto-Ley Sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrénicas, se encuentran disposiciones que regulan: El mensaje de datos. La firma electrénica, Los certificados electrénicos. Los proveedores de servicios de certificadén. Como complemento necesario a estas disposiciones se crea la Superintendencia de Servicios de Certificacién Electrénica, servicio auténomo con autonomia funcional, finandera y de ‘gestién, adscrito at Ministerio de Ciencia y Tecnologia, cuyo abjeto es supervisar a los Proveedores de Servicios de Certfcacién, bien sean estos publicos 0 privados, a fin de verificar que cumplan con-los requerimientos necesarios para ofrecer un servicio eficaz y seguro a los usuarios. Estos Proveedores de Servicios de Certificacién una vez acreditados, tendran entre sus funciones emitir un documento contentivo de informacién “cerciorada” que vincule a una persona natural 0 juridica y confirme su identidad, con la finalidad que el receptor pueda asociar inequivocamente la firma electrénica del mensaje ‘un emisor. El Proveedor de Servicios de Certificacién da certeza de la autoria de un mensaje de datos mediante la expediciin del certiicado electrénico. Entre los principios que quian al Decreto-Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrénicas, destacamos los siguientes: 1) Eficacia Probatoria. A los fines de otorgar la seguridad juridica necesaria para la aplicacién del Decreto-Ley, asi como la _adecuada efcacia probatoria a los mensajes de datos y firmas electrénicas, en el articulo 4° se atribuye a {0s mismos el valor probatorio que la Ley consagra para los instrumentos escrito, los cuales gozan de tarifa legal y producen plena prueba entre las partes y frente a terceros de acuerdo a su naturaleza. Asimismo, todo lo concerniente a su incorporacién al proceso judicial donde. pretendan hhacerse valet, se remite a las formas procedimentales 317.498 reguladas para los medios de pruebas libres, contenidas en el articulo 395 del Cédivo de Procedimiento Gril. De esta forma, ha sido incorporado el principio de equivalencia funcional, adoptado por la mayoria de las legislaciones sobre esta materia y os modelos que organismos multilaterales han desarroliado para la adopcién por parte de los paises de la comunidad intemacional en su legistacién interna. 2) Tecnolégicamente neutra. No se indina 2 una determinada tecnologia para las firmas y certificados lectrénicos. Incluiré las tecnologias existentes y las que estan por exist. 3) Respeto a las formas documentales existentes. Es importante destacar que este Decreto-Ley no obliga a la utiizacién de la firma electrénica en lugar de la manuscrita, sino que su utiizacién es voluntaria. Tampoco se pretende alierar las restantes formas de los diversos, actos juridicos, registrales y notariales, sino que se Propone que un mensaje de datos —_firmado electrénicamente, no. carezca de valider juridica Gnicamente por la naturaleza de su soporte y de su firma. 4) Respeto alas firmas electrénicas preexistentes. Las firmas electrénicas utilizadas en grupos cerrados donde existan relaciones contractuales ya establecidas, pueden ser excluidas del campo de aplicacién del Decreto-Ley. En ‘este contexto debe prevalecer la libertad contractual de las partes. 5) Otorgamiento y reconocimiento juridico de los Mensajes de Datos y las Firmas Electrénicas. Asegura el otorgamiento y reconocimiente juridico de los mensajes de datos, las firmas electrénicas y los servicios, de certificacién provistes por los proveedores de servicios de certificacién, incluyendo mecanismos de reconocimiento a rivel internacional. Establece las exigencias esenciales que cumplirin dichos proveedores de servicios de certificacién, incluida su responsabilidad. 6) Funcionamiento de tas firmas electrénicas. &| Decreto-Ley busca asegurar el buen funcionamiento de las firmas electrénicas, mediante un marco juridico, homogéneo y adecuado para el uso de-estas firmas en el pais y definiendo un conjunto de criterios que constituyen los fundamentos de su validez juridica 7) No discriminacién del mensaje de datos firmado electrénicamente. Garantiza la fuerza ejecutoria, e! efecto 0 Ia validez juridica ‘de una firma electrénica que no sea cuestionado for et solo motive de que se presenté bajo la forma de mensaje de datos. 8) Libertad contractual. Permite a las partes convenir la modalidad de sus transacciones, es decir, si aceptan o no las firmas electrénicas. 9) Responsabiidad. Se excluye la responsabilidad siempre que e! sujeto pueda demostrar que ha tomado las Giligencias necesarias_segin las _circunstancias. Los Proveedores de Servicios de Certificacién Electrénica pueden limitar su responsabilidad, incluyendo en los certfcados que emitan las restrcciones, condiciones y limites establecidas para su utlizacién. Otra_caracteristica relevante de este Decreto-Ley es el establecimiento de definiciones de indole tecolégica que Permiten una adecuada interpretacién de sus normas, para asi lograr una ptima aplicacién de sus disposiciones. GACETA OFICIAL DE_LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Miéreoles 28 de febrero de 2001 Como elemento de suma Importancia, el Decreto-Ley hace espacial mencién al Estado para que uutilice los mecanismes pertinentes previstos en éi, es indispensable que éste asuma el liderazgo en la promocién y uso de estas tecnologias. Ei sector ‘gubernamental, como el resto de los agentes que participan en el desarrollo educative, econémico y social, necesita obtener y cohsolidar informacién de manera segura ¢ inmediata, debido que la realidad nacional y mundial evoluciona a un ritmo cada vez mas répido, por lo que es necesario disponer de informacién oportuna de la gestién de los distintes organisms gubernamentales, Esto incidiré determinantemente en la automatizacién de los procesos, la calidad de los. servicios publicos, en el ahorro de recursos informaticos y presupuestarios y una mayor transparencia de la gestion de los organismas del Estado; como consecuencia Iégica de lo expuesto, ef cludadano percibiré que las acciones del Estado estarén més cerca de sus necesidades y més abierta a sus observaciones. En virtud de ello, se hace necesario que se consolide “El Gobierno Electrénico", que induye todas aquellas actividades basadas en las modernas tecnologias de -informacién, en particular Internet, que el Estado deserrollard para aumentar [3 eficiencia de la gesticn piblica, mejorar los servicios ofrecidos a Jos ciudadanos y proveer a las acciones del gobierno de un ‘marco mucho més agii y transparente que el actual. Mediante la implementacén del gobierno electrénico el ciudadano venezolano o extranjero tiene acceso, desde cualquier lugar del ‘mundo, a la informacién sobre el funcionamiento y gestion de cada uno de los entes estatales y gubernamentales del pais, la Utlidad de estas tecnologias y de este Decreto-Ley que las hace mds seguras, aumenta exponencialmente dia a dia Este marco legal y técnico que adopta el pais para el desarrollo de la firma electrénica es compatible con el que ya existe en ‘otros paises. La aplcaciin.de citeros legales diferentes a los aplicados en otros paises en cuanto a los efectos legales de la firma electronica y cualquier diferencia en los aspectos técnicos, een Virtud de los cuales las firmas electrénicas son consideradas seguras, resuitaria perjudicial para el desarrollo futuro de las relaciones y en especial del comercio electrénico que es una modalidad mercantil_que esté creciendo y englobando transacciones de todo tipo a nivel mundial y, por consiguiente, para el crecimiento econémico del pals y su incorporacién a los mercados globales. Debido a la evolucién acelerada de la tecnologia, los paises con legislaciones mis recientes sobre el tema, han optado al igual que el nuestro, por proyectos simples, tecnolégicamente Neutros y dinamicos, en los cuales se mantienen los grandes atiertos de modelos anteriores (aplicacién indistinta a todo tipo de actos y contratos, tanto en el sector piiblico como en el Privado y ta homologacién con los documentos en formato tradicional). £1 mecanismo adoptado ha sido la elaboracién de nnormas legeles de cardcter general, que validan y homologan ° los actos y contratos celebrados por estos medios, y que Contienen provisiones reglamentarias para su implementacion, on os elementos bésicos principales contenidos en este Decreto-Ley se brinda seguridad y certeza juridica a las Comunicaciones, transacciones, actos y negocios electrénicos ue utilicen los mecanismos previstes en él. Decreto N° 1.204 10 de febrero de 2001 HUGO CHAVEZ FRIAS Presidente de la Repiiblica En ejercicio de la atribucién que le confiere el numeral 8 del atticulo 236 de la Constitucidn de la Repiiblica Bolivariana de Migrcoles 28 de febrero de 2001 Venezuela, en concordancia con el articulo 1, numeral 5, literal b) de la Ley que Autoriza al Presidente de’la Repilica para dictar Decretos con Fuerza de Ley en las Materias que se delegan, en Consejo de Ministros, DICTA el siguiente DECRETO CON FUERZA DE LEY SOBRE MENSAJES DE DATOS Y FIRMAS ELECTRONICAS CAPITULO I AMBITO DE APLICACION Y DEFINICIONES: Objeto y Aplicabilidad del Decreto-Ley Articulo 4°: El presente Decreto-Ley tiene por objeto ctorgar y reconocer eficacia y valor juridico a la Firma Electrénica, al Mensaje de Datos y a toda’ informacién inteligible en formato electrénico, independientemente de su soporte material, atribuible 2 personas naturales o juridicas, péblicas o privadas, asi como regular todo lo relativo a los Proveedores de Servicios de Certificacién y los Certiicados Electrénicos. El presente Decreto-Ley serd aplicable a los Mensajes de Datos y Firmas Electrénicas independientemente de sus caracteristicas tecnolégicas 0 de los desarrolos tecnoligicos que se produzcan fen un futuro. A tal efecto, sus normas serén desarrolladas € interpretadas progresivamente, orientadas a _reconocer la validez y eficacia probatoria de los Mensajes de Datos y Firmas Electrénicas. La certificacién a que se refiere el presente Decreto-Ley no excluye el cumplimiento de las formalidades de registro pilblco © autenticacién que, de conformidad con la ley, requieran determinados actos 0 negocios juridicos. Definiciones Articulo 2°: A los efectos del presente Decreto-Ley, se entenderd por: Persona: Todo sujeto juridicamente habil, bien sea natural, Juridica, pdiblica, privada, nacional o extranjera, susceptible de adquiri derechos y contraer obligaciones. Mensajes de Datos: Toda informacién inteligible en formato electrénico similar que pueda ser almacenada 0 intercambiada por cualquier medio. Emisor: Persona que origina un Mensaje de Datos por si mismo, 0 a través de terceros autorizados. ‘ma Electrénica: Informacién creada o utlizada por el Signatario, asociada al Mensaje de Datos, que permite atrbuirle Su autoria bajo el contexto en el cual ha sido empleado. ynatarlo: Es la persona titular de una Firma Electrénica 0 Certificado Electrénico. Destinatario: Persona 2 quien va dirigido et Mensaje de Datos. Proveedor de Servicios de Certificacién: Persona dedicada a proporcionar Certificados Electrénicos y demds actividades previstas en este Decreto-Ley. Acreditacién: Es el titulo que otorga la Superintendencia de Servicios de Certiicacién Electrénica a los Proveedores de Servicios de Certificacién para proporcionar —certficados electrénicos, una vez cumplidas los requisites y condiciones establecidos en este Decreto-Ley. GACETA OFICIAL DEA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 317.499 Certificado Electrénico: Mensaje de Datos proporcionado por tun Proveedor de Servicios de Certificacién que le atribuye certeza y validez @ la Firma Electronica. Sistema de Informacién: Aquel utilizado para generar, procesar o archivar de cualquier forma Mensajes de Datos. Usuario: Toda persona que utlice un sistema de informacién. Inhabilitacién Técnica: Es la incepacidad temporal o permanente del Proveedor de Servicios de Certificacién que Impida garantizar el cumplimiento de sus servicios, asi como, ‘cumplir con los requisitos y condiciones establecidos en este Decreto-Ley para el ejercicio de sus actividades. El Reglamento del presente Decreto-Ley podré adaptar las definiciones antes sefialadas a los desarrollos tecnolégicos que se produzcan en el futuro. Asi mismo, podré establecer otras definiciones que fueren necesarias para la eficaz aplicacién de este Decreto-Ley. Adaptabilidad del Decreto-Ley Articulo 3°: El Estado adoptard las medidas que fueren necesarias para que los organismos pablicos puedan desarrollar ‘sus funciones, utilizando los mecanismos descritos en este Decreto-Ley. CAPITULO I DE LOS MENSAJES DE DATOS Eficacia Probatoria ieulo 4°: Los Mensajes de Datos tendrén la misma eficacia probatoria que a ley otorga a los documentos escrtos, sin perjuico de lo establecido en la primera parte del articulo 6 de este Decreto-Ley. Su promocién, control, contradiecién y evacuacién como medio de prueba, se realizard conforme a lo previsto para las pruebas libres en el Cédigo de Procedimiento Gwil La informacién contenida en un Mensaje de Dates, reproducida fen formato impreso, tendré la misma eficacia probatoria atribuida en la ley a las copias 0 reproducciones fotostaticas. ‘Sometimiento a ta Constitucién y a la Ley Articulo 5°: Los Mensajes de Datos estardn sometidos a las isposiciones constitucioneles y legales que garantizan los erechos a la privacidad de las comunicaciones y de acceso a la informacién personal. ‘Cumplimiento De Solemnidades Y Formalidades Articulo 6%: Cuando para determinados actos 0 negocios Juridicos la ley exija ef cumplimiento de solemnidedes 9 Tormalidedes, éstas pocrén realizarse utilizando para ello los ecanismos descritos en este Decreto-Ley. Cuando para determinados actos 0 negocios juridicos a ley exja [2 firma autdgrafa, ese requisito quedara satisfecho en relacién con un Mensaje de Datos al tener asociado una Firma Electrénica, Integridad del Mensaje de Datos Articulo 7°: Cuando la ley requiera que la informacion sea presentada o conservada en su forma original, ese requisito 17.500 uedaré satisfecho con relacién a un Mensaje de Datos si se ha Conservado su integridad y cuando la informacién contenida en dicho Mensaje de Datos esté disponible. A tales efectos, se consideraré que un Mensaje de Datos permanece integro, si se mantiene inalterable desde que se generé, salvo algin cambio de forma propio del proceso de comunicacién, archivo o presentacién, Constancia por escrito del Mensaje De Datos Articulo 8°: Cuando Ia ley requiera que la informacién conste or escrito, ese requisite quedara satisfecho con relacién a un Mensaje de Datos, si la informacién que éste contiene es accesible para su ulterior consulta, Cuando Ia ley requiera que ciertos actos 0 negocios juridicos consten por escrito y su soporte deba permanecer accesible, Conservado 0 archivado por un periodo determinado o en forma permanente, estos requisitos quedaran satisfechos mediante la Conservacién de los Mensajes de Datos, siempre que se ‘cumplan las siguientes condiciones: 1. Que la informacién que contengan pueda ser consultada Posteriormente. 2. Que conserven el formato en que se generé, archivd 0 recibié 0 en algin formato que sea demostrable que Feproduce con exactitud la informacién generada o recibida. 3. Que se conserve todo dato que permita determinar el crigen y el destino del Mensaje de Datos, la fecha y la hora en que fue enviado 0 recibido. Toda persona podré recurrir a los servicios de un tercero para dar cumplimiento 2 los requisites sefialados en este articulo, CAPITULO IIT DE LA EMISION Y RECEPCION DE LOS MENSAJES DE DATOS icaci6n de la Emisi6n del Mensaje de Datos Articulo 9°: Las partes potirin acordar un procedimiento para establecer cuando el Mensaje de Datos proviene efectivamente del Emisor. A falta de acuerdo entre las partes, se entendera ‘que un Mensajes de Datos proviene del Emisor, cuando éste ha sido enviado por: 1. El propio Emisor. 2. Persona autorizada para actuar en nombre del Emisor respecto de ese mensaje. 3. Por un Sistema de Informacién pragramado por el Emisor, 9 bajo su autorizacién, para que opere automaticamente. Oportunidad de la Emisién Articulo 10: Salvo acuerdo en contrario entre las partes, el Mensaje de Datos se tendré por emitido cuando el sistema de informacién del Emisor lo remita al Destinatario. Reglas para la determinacién de la Recepcién Articulo 44: Salvo acuerdo en contrario entre el Emisor y el Destinatario, el momento de recepcién de un Mensaje de Datos se determinara conforme a as siguientes reglas: GACETA OFICIAL DE_LA REPUBLICA ROLIVARIANA DE VENEZUELA Migreoles 28 de febrero de 2001 1. Sil Destinatario ha designado un sistema de informacién para la recepcidn de Mensajes de Datos, la recepcién tendré lugar cuando el Mensaje de Datos ingrese al sistema de informacién designado. 2. Si el Destinatario no ha designado un sistema de informaciin, la recepcién tendré lugar, salvo prueba en contrario, al ingresar el Mensaje de Datos en un sistema de informacién utlizado regularmente por el Destinetario. Lugar de Emisién y Recepcién Articulo 12: Salvo prueba en contrario, el Mensaje de Datos se tendré por emitido en el lugar donde el Emisor tenga su domicllio y por recibido en, el lugar donde el Destinatario tenga el suyo. Del Acuse de Recibo Articulo 13: El Emisor de un Mensaje de Datos podri condicionar los efectos de dicho mensaje a la recepcién de un acuse de recibo emitido por el Destinatario, Las partes podrén determinar un plazo para la recepcién del acuse de recibo. La no recepcién de dicho acuse de recibo dentro del piazo convenido, dard lugar a que se tenga el Mensaje de Datos como no emitido. Cuando las partes no establezcan un plazo para la recepcién del acuse de recibo, el Mensaje de Datos se tendré por no emitido si el Destinatario no envia su acuse de recibo en un plazo de veinticuatro (24) horas a partir de su emisién, Cuando el Emisor recibe el acuse de tecibo del Destinatario ‘conforme a lo establecido en el presente articuo, el Mensaje de Datos surtiré todos sus efectos. Mecanismos y Métodos para el Acuse de Recibo Articulo 14: Las partes podrén acotilar los mecanismos y métodos para el acuse de recibo de un Mensaje de Datos. Cuando las partes no hayan acordado que para el acuse de recibo se utiice un método determinado, se consideraré que dicho requisito se ha cumplido cabalmente mediante: Toda comunicacién del Destinatario, automatizada o no, que sefiale la recepcién del Mensaje de Datos. 2. Todo acto del Destinatario que resulte suficiente 2 los efectos de evidenciar al Emisor que ha recibido su Mensaje de Datos. Oferta y Aceptacién en los Contratos Articulo 15: En la formacién de los contratos, las partes odrén acordar que la oferta y aceptacién se realicen por medio de Mensajes de Datos. CAPITULO IV DE LAS FIRMAS ELECTRONICAS. Validez y Eficacia de la Firma Electronica, Requisitos Articule 16: La Firma Electrénica que permita vincular al Signatario con el Mensaje de Datos y atribuir la autoria de éste, tendré la misma validez y eficacia probatoria que la ley otorga Miércoles 28 de febrero de 2001 onc fa firma autbgrafa. & tal efecto, salvo que las partes dispongan otra cosa, la Firma Electrénica deberd llenar los siguientes aspectos: 1. Garantizar que los datos utlizados para su generacién pueden producirse s6lo una vez, y asegurar, razonablemente, su confidencialidad. 2. Ofrecer seguridad suficiente de que no pueda ser falsificada con la tecnologfa existente en cada momento. 3. No alterar la integridad del Mensaje de Datos. {los efectos de este articulo, la Firma Electrénica podré formar parte integrante del Mensaje de Datos, 0 estar Inequivocamente asociada a éste; enviarse o no en un mismo acto. Efectos Juridicos, Sana Critica Articulo 17: La Firma Electrénica que no cumpla con los requisitos seftalados en e! articulo anterior no tend los efectos juridicos que se le atribuyen en el presente Capitulo, sin embargo, podra constituir un elemento de conviccién valorable conforme a las reglas de la sana critica. La Certificacién Articulo 18: La Fitma Electrénica, debidamente certificada por tun Proveedor de Servicios de Certificacién conforma a lo establecido en este Decreto-Ley, se consideraré que cumple con los requisitos sefialados en el articulo 16. Obligaciones del Signatario Articulo 19.:E1 Signatario de la Firma Electrénica tendré las siguientes obligaciones: 1. Actuar con diigencia para evitar el uso no autorizado de su Firma Electrénica Notificar a su Proveedor de Servicios de Cettificacién que su Firma Electrénica ha sido controlada por terceros no autorizados 0 indebidamente utiizada, cuando tenga conocimiento de ello, EI_Signatario que no cumpla con las obligaciones antes sefialadas serd responsable de las consecuencias de! uso no autorizado de su Firma Electrénica, ‘CAPITULO V DE LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE CERTIFICACION ELECTRONICA Creacién de la Superintendencia Articulo 20: Se crea la Superintendencia de Servicios dé Certificacién Electrénica, como. un. servicio auténomo con autonomia presupuestaria, administativa, fnanciera y de gestién, en las materias de su competencia, depenciente del Ministerio de Ciencia y Tecnologia Objeto de la Superintendencia Articulo 21: La Superintendencia de Servicios de Certificacién Electrénica tiene por objeto acreditar, supervisar y controlar, en TA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA OE VENEZUELA 317.501 los términos previstos en este Decreto-Ley y sus reglamentos, a los Proveedores de Servicios de Certincacién péblicos 0 privados. ‘Competencias de la Superintendencia Articulo 22: La Superintendencia de Servicios de Cettificacién Electrénica tendrd las siguientes competencias: 1. Otorgar la acreditacién y la correspondiente renovacién a los Proveedores de Servicios de Certificacién una vez ‘cumplidas las formalidades y requlsitos de este Decreto- Ley, sus reglamentos y demas normas aplicables. 2. Revocar 0 suspender la acreditacién otorgada cuando se incumplan las condiciones, requisitos y obligaciones que se establecen en el presente Decreto-Ley. 3. Mentener, procesar, clasificar, resguardar y custociar el Registro de los Proveedores de Servicios de Certificacién paiblicos o privados, 4. Verificar que los Proveedores de Servicios de Certiicacién cumplan con los requisitos contenidos en el presente Decreto-Ley y sus reglamentos, 5. Supervisar las actividades de los Proveedores de Servicios ce Certiicacién conforme a este Decreto-Ley, sus teglamentos y las normas y procedimientos que establezca {lz Superintendencia en el'cumplimiento de sus funciones. 6. Liquidar, recaudar y administrar las. tasas establecidas en el articulo 24 de este Decreto-Ley. 7. Uquidar y recaudar las. multas establecidas en el presente Decreto-Ley. 8. Administrar los recursos que se le asignen y los que ‘obtenga en el desempefo de sus funciones. 9. Coordinar con los organismos nacionales o internacionales cualquier aspecto relacionado con el objeto de este DecretorLey. 10. Inspeccionar y fiscalizar le instalacién, operacién y prestacin de servicios realizades por los Proveedores de Servicios de Certificacién, 11. Abrir, de oficio 0 a instancia de parte, sustanciar y decidir los procecimientos administrativos relativos a presuntas infracciones a este Decreto-Ley. 12, Requerir de los Proveedores de Servicios de Certificacién o sus usuarios, cualquier informacién que considere necesaria y que esté relacionada con materias relativas al mbito de sus funciones. 13. Actuar como mediador'en la solucién de confictos que se susciten entre los Proveedores de Servicios de Certificados y sus usuarios, cuando ello sea solictado por las partes involucradas, sin perjuicio de las atribuciones que tenga el ‘organismo encargado de la proteccién, educacén y

También podría gustarte