Está en la página 1de 185
‘ A la luz de estas premisas podemos deducir que las Caracteristicas 4 diferenciacién entre el estilo puntillista de Structures de Boulez o Kreuzspie) 4 Stockhausen con la composicién por grupos del Klavierstiicke I - 1V son evidente, Podriamos enumerar las siguientes diferencias = 1° En Structures la serializacién de las alturas obedece a una Programacin definida, con un enunciado unitario de los 12 sonidos. En Klavierstiick | no existe eg programacién, todas las series son diferentes sin que exista la inversién nj |, retrogradacién y el enunciado es doble : los hexacordos no se mezclan, se emiten separadamente, primero el bajo (DO / FA ) y luego el superior ( FA#/ Sl). 24. La duracién de los valores en Structures es regular, los valores no alteran desde el 1 ( fusa ) al 12 (negra con puntillo ), mientras que Klavierstiick I no ofrece toda una gama de quiebros ritmicos en la irregularidad de sus valores simples y compuestos que hacen muy dificultosa, por no decir imposible, la lecturee interpretacién de bastantes pasajes de la partitura (12). 34 La organizacién del tiempo en Klavierstiick I no esta seccionada por pausas como en Structures, sino que discurre guiada por la estructura de las frases Fraseo y compés se reparten consensuadamente el elemento duracion. Es éste, tal vez, el valor intrinseco més importante de la pieza : la estructuraci6n del fraseo. 4°- El pardmetro de la dinémica no obedece a ninguna serializacidn como e Structures donde todas las notas de una misma serie reciben la misma intensidad(13} En Klavierstiick I las intensidades se adaptan libremente en funcién de la discursividad del pasaje. 5° La densidad diversificada de datos que se suceden en cada momento & una de la caracteristicas que identifican la textura grupal. Por esta 1320" Klavierstiick I se distancia del puntillismo y de su gravitaci6n lineal. ___, Stockhausen contribuye con esta obra a la consolidacién del lenguaie ¢ aioe 50, como él manifiesta :" .. nada de melodia con acompaiiamiento, ni voz princi € acompanamiento, ni tema, ni transicién, no hay tampoco relaciones arménicas naturaleza mds simple o més complicada sino la tensidn y resolucién o el ritmo sincopate llega a ser regular" (14). De la escucha atent: i inidos ‘ ‘a de la partitur. ntornos defini periodos de fraseologia asi F a.s2 detecian 2 i a ue 8 difuminan ologia asimétrica, con ataques en " cluster ", de sonidos 1 wetyedcons en el silencio absoluto ( 2 pausas ) 0 que se prolongan como “ ’ i imprevicibicy €sponjosa; con sucesiones lineales o progresivas cuya marcha dot & impetuosi aes través de una sincopa, un matiz. o un ataque; " dest! y fuerza que, como si ti ; ; avergonzados de su ee mo si tildados de apasionamiento, jet se recoBi" i 16: sia Siva exaltacién, en repliegues llenos de ternura y P? rere 120 El Kiavierstiick II, que juntamente con el III se escribié antes que el IV y el I, tiene como constante dos aplicaciones técnicas claramente apreciables : el ordenamiento de las alturas y el estudio del ritmo. El ordenamiento de las alturas entre los compases 1 - 11 procede de la forma siguiente : [ Casilla 1" Casilla 2* Casilla 3" Casilla 4° v | Fa-Mib-Re | Si-La-Sol# Do-Re-Do# — | Fa#-Sol-La} y | Mib-Re-Fa | Si-La-Sol# Do#-Re-Do | Fa#-La}- Sol 3 | Fa-Re-Mib | Sol#-La-Si Do-Re-Do# | Sol-Fa#-Lab 4 | Do#-Mip -Fa| La-Si-Sol Rey-Do-Re | Lab-Fat-Sol 5° | Fa-Reb-Mi} | La-Sol#-Si Do-Re}-Re | Fat-Sol 6 | Mib-Re}-Fa| La-Si Como se podré apreciar en la casilla 1°, hay una variante del RE bemol por el RE natural en los enunciados 4° - 5° - 6° y en la casilla 2* el SOL natural por el SOL sostenido en el enunciado 4°. El enunciado 6° no se completa. Las notas MI y SI bemol no aparecen en el transcurso de toda la obra hasta el acorde final, en donde con un registro en PPP dan una sensacién de efecto sorpresivo, El estudio del ritmo presenta los siguientes casos : - Ritmos retrogradables, como : (compas 2) aM - Ritmos no retrogradables, como : ( compas 14 ) iBT 1 47 4 mJ | a y (compas 29 ) ss \% 7 | - Ritmos convertidos en retrogradables por causa del tresillo. (compés 7 ) — 2 — a 32 oe y (compas 15 ) — iy ao = . 6") -— 12 | | as a (xi) (IV) ; 672 BE 7 6—, : (") [7 — npn 1 +5; sin orden sin orden Y asf las demés transposiciones. Esta disposicién de la serie, por ejemplo y presta a més posibilidades de movilidad y enlace de las series entre si dura: desarrollo del acto compositivo. En las Variaciones para orquesta, op. 30 de Weber que damos a continuacién : Series y transposiclones, original ¢ inversion, de Variaciones para orquesta, op. 30 de Anton Webern | las inversiones son idénticas a las retrogradaciones, el material es més reduce © la inversidn es igual a la retrogradacién de la primera transposicin diet primera transposicién de la inversign es igual a la retrogradacion de ls transposicién directa y as{ hasta que lleguemos a la onceava transposing m inversién que se identifica con la retrogradacién de la forma origin’ cerrando asf el ciclo. i La obra se divide en 4 movimientos bien diferenciados : L2"8° ve? Andante Moderato, Allegro Violento y Lento. 40% : lo, carb : : .. Este primer movimiento, largo Y pausase eo micromelodias que se entretejen, va insinuando y preparando - tore na linea conducts cae! sereno como el inicio de Oda a Napoleén. No busca w! te él evolucién aparente sino que va variando y fusionando constantemen els A color, el trino, y alternando los motivos y ataques. Da la sensacion ido oe se busca a s{ misma, pero sin demasiada especulacién reflexiva, fuyerno ‘ espontdneamente, El nombre genérico de " canénicas " queda vee eee que inspira al compositor; no existen temas ni disefios Fon ™ a Fensar en una determinada sucesién de alturas ( serie ). Una cones shnde cada elemento ests en funcién de la finalidad ultima & dan ele wi tsbarcidos por todo este movimiento ( variacién ) queso jones intervélicas que hemos aducido antes, al hablar de los . 40 bp (5°) eee ——— 7<~——> 2 1 2 1 5) a) oe Xa) o a) 1+ 6 71s 12 > ~—|112 «> 7 6=— +, *) ee >— 7+ 10 1 <+—+;¢ sin orden sin orden Y asi las demds transposiciones. Esta disposicién de la serie, Por ejemplo, x presta a més posibilidades de movilidad y enlace de las series entre sf durante ¢ desarrollo del acto compositivo. En las Variaciones para orquesta, op. 30 de Webem, que damos a continuacién : Series y transposiciones, original e inversién, de Variaciones para orquesta, op. 30 de Anton Webern las inversiones son idénticas a las retrogradaciones, el material es mas Sah la inversi6n es igual a la retrogradacién de la primera fem se segun primera transposicién de la inversién es igual a la retrogradacién de wis de transposicién directa y asi hasta que Heguemos a la onceava transposi\ : ta : is cra y ps ‘inal direc Inversion que se identifica con la retrogradacién de la forma orig} cerrando asf el ciclo. ‘ : amen La obra se divide en 4 movimientos bien diferenciados : Largo Va Andante Moderato, Allegro Violento y Lento. ado a amente~ Este primer movimiento, largo y pausado, BE micromelodias que se entretejen, va insinuando y preparando un ¢ im Sereno como el inicio de Oda a Napoleén. No busca una linea conduc 1 eimbe evolucién aparente sino que va variando y fusionando constantemente ss color, el trino, y alternando los motivos y ataques. Da la sensacién de ws tiv?! Se busca a sf misma, pero sin demasiada especulacion reflexiva, fluyendo ee sobetancamente. El nombre genérico de " candnicas " queda oscurecido Pi ha Blobal que inspira al compositor; no existen tence re disefios-patron Viale? verar en una determinada sucesién de alturas (serie }. Una concepcidn "yy m funcién de la finalidad ultima de la obra (7 5 este movimiento ( variacién ), quedan wos hemos aducido antes, al hablar de los hexaco alli, esparcidos por todo relaciones intervélicas que 140 Variazioni Canoniche de Luigi Nono (compases 1 - 10 ) LARGO VAGAKENTE 15 Pseurat pow 1 x Le ae 1 coud FSG ee ao fond i P ryan = iq so mir x ba, my a ee 3 has E: = tw | + > ie (rr Ta © Copyright 1950 por ARS VIVA VERLAG, Mainz con la amable autorizacién del 141 Variazioni Canoniche de Luigi Nono (10 primeros compases ) 1) Intervalos de 2* menor y 3* mayor (Compases 1y 2) 1 Viola 1° Contrabajo Dee zm 3M. 2) Hexacordo (A) de Oda a Napoledn (Compés5y6) Flauta 1° Violoncello 3) Hexacordo (B) de Oda a Napoledn (Compés7y8) 1° Violin ‘Trompeta [SS =e fe —— === a | ‘Trompa HexacordoB eo : ee

También podría gustarte