Fundamentación yydefensa
Defensa
de los derechos de los civiles y políticos
Elver Fernando Herrera Arenas
Derechos
Lina Marcela CorreaCiviles
Montoya
y Políticos
Elver Fernando Herrera Arenas
Lina Marcela Correa Montoya
Escuela de Liderazgo
Sindical Democrático
Fudamentación y
Defensa de los y defensa
Fundamentación
Derechos
de los derechos Civilesciviles y
y Políticos
políticos
Elver Fernando Herrera Arenas
Lina
Elver MarcelaHerrera
Fernando Correa Arenas
Montoya
Lina Marcela Correa Montoya
Escuela de Liderazgo
Sindical Democrático
Escuela de Liderazgo
Sindical Democrático
Derechos civiles y políticos
Esta publicación hace parte de la serie ESCUELA DE LIDERAZGO SINDICAL DEMOCRÁTICO que realiza
la ESCUELA NACIONAL SINDICAL.
La ESCUELA DE LIDERAZGO SINDICAL DEMOCRÁTICO es un aporte a las diferentes organizaciones de
trabajadores para su promoción y desarrollo como núcleos del pensamiento democrático de los trabaja-
dores y sus organizaciones.
Ilustraciones:
Francisco José Peláez
2
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
Contenido
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
A quién va dirigido el módulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Metodología recomendada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Objetivos general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
I. Los derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Prueba de entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Los derechos humanos, un proceso histórico y dinámico . . . . . . . . . . . . . . 10
¿Qué son los derechos humanos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
¿Cómo se clasifican? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
¿Cuáles son sus características? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
¿Y quiénes están obligados a respetarlos y protegerlos? . . . . . . . . . . . . . . 17
Una idea en permanente construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Guía de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Lectura recomendada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
II. Derechos civiles y políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Prueba de entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Fundamentación de los derechos civiles y políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
¿Cuáles son los derechos civiles y políticos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Obligaciones de los estados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Guía de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Lectura recomendada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3
Derechos civiles y políticos
4
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
Presentación
Hablar de derechos humanos civiles y políticos implica abordar un tema crítico, muy
sensible y envuelto en toda una gama de interpretaciones e interpelaciones del más
diverso orden.
Si nos adentramos en la discusión sobre su vigencia (el eterno dilema entre la tra-
ducción material y formal de los derechos humanos), nos encontramos entonces con
discusiones de mayor complejidad sobre vida, libertad e integridad, legitimidad, gober-
nabilidad y Estado Social de Derecho, vigencia de las democracias constitucionales en
países en vía de desarrollo, conflicto armado e impunidad, entre otras.
En la misma forma descubriremos todo un acumulado de conceptos que gravitan al-
rededor de la discusión, como violencia sociopolítica, exigibilidad integral, actores ar-
mados estatales y no estatales, crímenes de lesa humanidad y delitos políticos entre
otros.
Sin embargo, abordar el tema al interior del movimiento sindical Colombiano nos exige
no solo recordar las generalidades conceptuales, sino relatar los múltiples rostros de un
fenómeno transverso a todo el mapa de situaciones sociales y políticas sufridas desde
décadas atrás por este sector social: “La violencia antisindical” como la más aberrante
expresión de negación a los derechos más fundamentales de este sector.
Han sido 9.094 las violaciones a la vida, libertad e integridad de las y los sindicalistas
entre 1986 y 2007, con un margen de impunidad del 97,3%, que hacen de Colombia
el país históricamente más peligroso del mundo para este sector, y bajo la estrategia
gubernamental de maquillar el fenómeno como cúmulo de incidentes aislados de de-
lincuencia común, son razón suficiente para ofrecer instrumentos claros que faciliten la
confrontación cualificada del fenómeno.
Que sea entonces este texto, un dispositivo pedagógico para continuar con la promo-
ción y defensa de la vida, la libertad y la integridad, no solo como derechos sino como
valores y pilares propios de un movimiento sindical libre, crítico, incidente, movilizador
y transformador.
Elver Herrera Arenas
5
Derechos civiles y políticos
Introducción
Fundamentación y defensa de los derechos civiles y políticos es un modulo educativo
que ofrece conceptos y herramientas, para la mayor comprensión de los derechos hu-
manos llamados por algunos de primera generación.
El texto aborda cuatro ejes fundamentales: Un eje conceptual, un eje de fundamenta-
ción, un eje instrumental y un eje contextual.
El eje conceptual, desarrollado en el capitulo uno del texto, aborda el origen y evolu-
ción de los derechos humanos, y dentro de este, la configuración de sus características
y principios básicos, que más adelante nos llevaran al análisis de su clasificación para
entrar al terreno propio de los derechos civiles y políticos.
El eje de fundamentación nos lleva al campo de los contenidos de los derechos, así
como de las obligaciones de los Estados para garantizar la vigencia de los derechos
civiles y políticos.
El eje de instrumentación nos presenta el mapa de instancias e instituciones nacionales
e internacionales, que hacen seguimiento a la protección de los derechos civiles y po-
líticos en cada Estado, así como de los instrumentos apropiados para actuar ante las
mismas.
Y el eje de contextualización ofrece un panorama amplio sobre la vigencia de este tipo
de derechos al interior del movimiento sindical colombiano, desde la perspectiva de
derechos como la verdad, justicia y reparación.
En la misma forma, instrumentos propios de texto como pruebas de entrada, guías
de estudio y trabajo y evaluaciones de aprendizaje, son herramientas útiles para el
orientador pedagógico y el sujeto del aprendizaje, que están presentes en cada unidad
descrita.
6
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
Metodología recomendada
Por tratarse de un instrumento didáctico e interactivo para facilitar procesos de forma-
ción y aprendizaje más dinámicos en el mundo sindical, se recomienda la discusión
previa y abierta de sus objetivos y estructura.
En la misma forma se recomienda la orientación previa para el manejo de las diferentes
herramientas ofrecidas por el texto, como son las pruebas de entrada, guías de trabajo,
guías de estudio y evaluaciones de aprendizaje, clarificando antes que:
Pruebas de entrada:
Son pequeños test al inicio de cada capitulo, que permiten al participante del
proceso de formación clarificar su nivel de conocimiento previo sobre el tema a
desarrollar, con el fin de determinar posteriormente los progresos en los niveles
de apropiación de los contenidos trabajados.
Guías de trabajo:
Ofrecen ejercicios prácticos a desarrollar, para mejorar los niveles de compren-
sión temática de cada capitulo.
7
Derechos civiles y políticos
Guías de estudio:
Orientan lecturas y reflexiones que facilitan una complementación adecuada,
de los contenidos abordados en cada capitulo.
Evaluaciones:
Permiten determinar el nivel de apropiación temática de cada capitulo visto.
Objetivos general
Fortalecer en el movimiento sindical colombiano, y en el mundo general de las y los
trabajadores, la apropiación histórica, conceptual, normativa e instrumental de los de-
rechos civiles y políticos o de primera generación, como pilares del derecho interna-
cional de los derechos humanos, de las democracias modernas y del Estado Social de
Derecho.
Objetivos específicos
1. Analizar la evolución general de los derechos humanos frente a la evolución
misma de la cultura y la democracia occidental.
2. Abordar los elementos que configuran el concepto de derechos humanos, y des-
de allí el lugar de los derechos civiles y políticos como parte de los mismos.
3. Determinar el lugar y alcances de los derechos a la verdad, justicia y reparación
como parte importante de los derechos civiles y políticos y del derecho interna-
cional de los derechos humanos.
4. Comprender la estructura, competencias e instrumentos del sistema universal e
internacional e interamericano de los derechos humanos frente a la protección
de los derechos civiles y políticos.
8
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
Prueba de entrada
1. ¿Cual creemos, es el origen social y/o político del concepto de derechos
humanos?
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
2. ¿A que nos referimos cuando hablamos de la universalidad y la irrenunciabilidad
de los derechos humanos?
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
3 ¿Quien está en la obligación de garantizar la vigencia de los derechos
humanos?
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
4. ¿Creé usted que es necesario conocer y promover una cultura de respeto a los
derechos humanos en Colombia? ?Porqué?
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
9
Derechos civiles y políticos
11
Derechos civiles y políticos
comunidad política, no para los seres humanos que no pertenecían a ella; el ejercicio
de tales derechos estuvo reservado a sectores privilegiados, varones letrados y posee-
dores de propiedades.
Una gran mayoría de personas de otras procedencias étnicas, de sexo femenino, de
creencias no cristianas o de origen extranjero eran excluidas y privadas de derechos; los
reclamos de las mujeres, los niños, los negros e indígenas, los obreros y las minorías
criollas de pueblos colonizados quedaron excluidas, textos como la Declaración de los
derechos de la mujer y de las Ciudadanas (1791) y la Constitución de la Comuna de
París (1871) que incluía derechos sociales, fueron intentos frustrados de inclusión de
sus demandas.
Hasta este momento, se había consagrado el derecho a la igualdad, pero bajo la
restringida estructura formal de “igualdad ante la ley”, en Francia, la Constitución
Jacobina de 1793 trató de salvar esta insuficiencia, enunciando la pretensión de con-
seguir igualdad real para todos a partir de la obligación de toda la sociedad en la
provisión de los medios para la satisfacción de las necesidades mínimas, reconociendo
el derecho a la alimentación, la educación y el trabajo.
Hasta finales del siglo XIX y comienzos del XX, era generalizada la idea de que los
derechos sociales, consistentes en prestaciones económicas a cargo del Estado vio-
laban la libertad individual y desbordaban la función de garante asignada a los
poderes públicos. Si bien la titularidad de los derechos civiles ya se había hecho
universal en casi todos los casos, su ejercicio se veía restringido por la ausencia
de condiciones materiales para hacerlo, de nada sirve la libertad de palabra
cuando no se tiene algo que decir por falta de educación o de nada sirve
el derecho a ser elegido, cuando se carece de recursos para participar en
una contienda electoral.
El reconocimiento y expansión de los derechos económicos, sociales
y culturales, aparece más claramente con las revoluciones obreras
de finales del siglo XIX y principios del Siglo XX, en particular la
mexicana (1917) y la bolchevique (1918), estos hechos aportarán
nuevos derechos al catalogo de los existentes hasta el momento,
producto de las reivindicaciones sociales de su tiempo, rela-
cionadas con las preguntas sobre la desigualdad económica,
social y política y las condiciones de dominación.
12
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
El modelo del Estado Social de Derecho, busca en particular la garantía de estos de-
rechos, surgió en Europa en la segunda mitad del siglo XX, como un tipo de organiza-
ción estatal que pretende “realizar la justicia social y la dignidad humana mediante la
sujeción de las autoridades públicas a los principios, derechos y deberes sociales de
orden constitucional”; desde la Constitución Política de 1991, Colombia optó por este
modelo de Estado.
Una tercera categoría o clasificación de derechos, surge a partir de la segunda mitad
del S. XX, de un lado los procesos de descolonización, ponen su acento en los derechos
de los pueblos y sobre los denominados derechos de solidaridad, de donde surgen el
derecho a la diferencia cultural, al medio ambiente, al desarrollo, a la paz, garan-
tías no contempladas en la Declaración Universal de 1948.
Los avances en materia de constitucionalización de los derechos humanos y las
posibilidades de exigibilidad jurídica se han venido dando durante los siglos
XIX y XX, la obligatoriedad de los Estados en el cumplimiento de estas ga-
rantías, se consolidó a partir de los desarrollos del Derecho Internacional,
especialmente después de la mitad del siglo XX.
En resumen, el proceso evolutivo y siempre inacabado de la moviliza-
ción, protección y promoción de los derechos humanos trae consigo
procesos sociales de reclamación por nuevos derechos, es así como
desde finales del siglo pasado se ha venido hablando de los retos
que generan los desarrollos tecnológicos, genéticos e informáticos,
lo que se traduce en reclamaciones ciudadanas para el reconoci-
miento de más derechos de los que se creía tener.
13
Derechos civiles y políticos
¿Cómo se clasifican?
Los principios de dignidad, libertad e igualdad han sido el hilo conductor de los dere-
chos humanos, y se han concretado en categorías de derechos, los de primera gene-
ración o derechos civiles y políticos que obedecieron a la necesidad de que el Estado
dejara de interferir en la esfera de las libertades de los individuos; los de segunda gene-
ración o derechos económicos, sociales y culturales, relacionados con reivindicaciones
de tipo económico y social; y los derechos de tercera generación que contemplan la
preservación de la especie humana considerada como un todo, exigiendo relaciones
pacíficas entre los Estados y las personas y relaciones armónicas con la naturaleza
(Defensoría del Pueblo, 1997: 13).
Esta categorización no puede entenderse como jerarquía, en la Conferencia de
Derechos Humanos de Viena de 1993, se afirmó, que “Todos los derechos humanos
son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí. La comu-
nidad internacional debe tratar los derechos humanos en forma global y de manera
justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso”.
De esta manera, todos los derechos humanos merecen igual respeto por parte de los
Estados, no existe jerarquía entre ellos y en virtud de ello no pueden negarse unos so
14
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
15
Derechos civiles y políticos
16
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
17
Derechos civiles y políticos
18
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
19
Derechos civiles y políticos
Guía de trabajo
En un texto de máximo tres paginas, narre la situación de derechos humanos de los
sindicatos en su región, explicando:
a. Causas de la situación descrita (políticas, sociales, históricas, económicas, etc…)
b. Efectos de la situación descrita.
c. Descripción de los actores involucrados (victimas y victimarios).
d. Descripción de las acciones realizadas para confrontar la situación, así como los
resultados y dificultades encontradas en la misma.
Para la evaluación
1. Describa y explique la diferencia entre el derecho internacional de los derechos-
humanos y el derecho internacional humanitario
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
2. Describa y explique la diferencia entre los derechos civiles y políticos y los Derecho
Económicos Sociales y Culturales.
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
3. ?En qué consiste el principio de progresividad de los derechos humanos?
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
4. ?Cuáles son las principales obligaciones de los Estados frente ala vigencia de los
derechos humanos?
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
20
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
Lectura recomendada
Periodistas y sindicalistas: ¿muertos privilegiados?
21
Derechos civiles y políticos
como ajenas a la suya. Y ninguna más parecida que la lucha contra la impunidad
de los crímenes contra sindicalistas que han librado por años las centrales obreras y
las ONG de derechos humanos y que finalmente se impuso en el debate público por
efecto del TLC.
Las similitudes son evidentes. En los dos temas Colombia tiene récord mundial (aunque
en el de periodistas asesinados, México ahora nos pelea el liderato cabeza a cabeza,
literalmente). Ambos tienen móviles políticos claros: silenciar las voces que incomodan
a los poderosos del Estado, del sector privado o de los grupos armados ilegales.
Los dos temas también comparten las críticas de quienes niegan el problema. Aquellos
que alegan que los asesinatos se deben a razones personales (“muchos son críme-
nes pasionales”, le he oído decir a más de uno en foros sobre violencia antisindical).
También los que hacen cuentas inverosímiles para decir que el riesgo que corre un
sindicalista (o un periodista) de morir violentamente es el mismo que el de cualquier
colombiano. Y los que concluyen que son muertos privilegiados porque, a diferencia de
las demás víctimas, tienen palancas políticas internacionales que abogan por sus casos
(las centrales obreras gringas o la SIP).
Así que es tiempo de hacer frente común para frenar ambos fenómenos. Para comenzar
a buscar la cura, hay que rebatir a los funcionarios y analistas que siguen negando la
enfermedad.
Además de mostrar que sus cuentas son insostenibles (esto dará para otra columna),
hay que reiterar que las muertes de unos y otros tienen “efectos multiplicadores” par-
ticularmente graves para la democracia. La libertad de expresión y la libertad de aso-
ciación no son sólo derechos de los individuos que tienen como oficio ejercerlas, sino
medios esenciales para defender los derechos de todos los ciudadanos en cualquier
democracia.
De todo esto se siguen recomendaciones para que el Estado tome en serio los dos
temas. La Fiscalía debe investigar a fondo y perseguir también a los autores intelectua-
les. Los jueces deben aplicar con rigor las penas. Y los sindicatos y organizaciones de
comunicadores deben tener voz en los procesos penales.
Nada de esto se logra si periodistas y sindicalistas se dedican sólo a defender la causa
de su gremio. Porque la violencia política los une más de lo que ellos mismos parecen
sospecharlo.
22
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
Prueba de entrada
1. ¿Cual creé usted, es la diferencia fundamental entre los derechos civiles y los
derechos políticos?
2. ¿En que se diferencian los derechos civiles y políticos de los DESC y de los dere-
chos colectivos – de los pueblos?
3. ¿Cuáles son los tres derechos esenciales de las victimas de violación a los dere-
chos humanos y cite una noción general de cada uno?
4. ¿Cree usted que es importante promover la defensa de los derechos civiles y
políticos en el mundo sindical? ?Por qué?
23
Derechos civiles y políticos
De manera general la noción de derechos humanos tiene íntima relación con la exis-
tencia del Estado y la condición de ciudadanía; el estado natural o estado de natura-
leza, construcción teórica formulada por Hobbes para describir la situación humana
previa a la conformación del Estado y de las leyes, representaba el lugar donde cada
persona dependía de su propia fuerza e ingenio para proteger su vida, sus bienes y
demás derechos de la usurpación de los otros (Bernal, 2005).
Para preservar el derecho a la vida, a la integridad, a la libertad y a la propiedad de
todos los miembros de la sociedad y superar el estado de naturaleza se requería de
un árbitro, una autoridad respetada y acatada por todos, que garantizara el orden y
permitiera el funcionamiento de la sociedad, ese árbitro es el Estado, para cumplir con
este papel debería tener entre otras cosas el monopolio de la fuerza, de manera que la
seguridad ciudadana se constituyera en una responsabilidad básica del Estado y no de
los particulares (Bernal, 2005).
Los derechos civiles y políticos buscan el respeto de las garantías y libertades de los
seres humanos frente al Estado y cualquier tipo de poder; aunque ha habido algu-
nas reformulaciones, en una primera fase esta categoría de derechos presenta las
siguientes características:
• El sujeto activo de es la persona individual, considerada como un
todo absoluto, lo que conlleva a una concepción individualista de los
derechos.
• Concepción de los derechos como ámbito de autonomía y no inge-
rencia por parte del Estado (consecuencia de la doctrina del “laissez
faire”).
• La libertad negativa es el valor tomado como fundamental.
• El derecho de propiedad aparece como un derecho básico o
central, junto con el derecho a la libertad y a la seguridad.
• El derecho a la seguridad es entendido como garantía en dos
sentidos fundamentales: Como garantía de la autonomía de
las relaciones sociales, especialmente en materia económi-
ca y como garantía frente al poder punitivo del Estado en
aplicación del principio de legalidad de los delitos y de las
penas.
24
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
1. Ambos textos fueron asumidos en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, del 4 de
Julio de 1776.
25
Derechos civiles y políticos
26
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
El derecho a la vida
El derecho a la vida es un derecho inherente a todo ser humano, en principio
ha de entenderse como la posibilidad de toda persona a mantener su existencia
biológica y social en condiciones de dignidad, pero el derecho a la vida va
más allá de la simple existencia biológica y contempla una existencia plena,
garantizando además de la integridad física, psicológica y moral, condiciones
de dignidad e igualdad para todos los seres humanos.
Constituye el derecho originario de los otros derechos humanos y la base para
su ejercicio. Supone para el Estado una doble obligación a partir de dos ac-
ciones fundamentales, la primera está orientada a garantizar el respeto y la
27
Derechos civiles y políticos
28
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
El derecho a la intimidad
El derecho a la intimidad puede ser definido como aquel derecho inherente a
la persona humana, en virtud del cual un individuo tiene el poder de excluir a
los demás del conocimiento de su vida; ello implica la existencia un ámbito re-
servado a la persona en el cual no puede intervenir ni siquiera el Estado, y que
está dirigido a la garantía del pleno desarrollo de la vida personal, espiritual y
cultural.
La violación al derecho a la intimidad se puede dar bien por la intromisión en la
vida privada que cada persona reserva para sí misma, mediante la divulgación
de hechos privados, con la presentación al público de circunstancias personales
bajo falsa apariencia y con la apropiación no autorizada de lo que pertenece a
nuestro círculo personal, como la imagen y la fotografía.
Sobre este derecho vale la pena revisar, entre otras, las sentencias T–411 de
1995, C–489 de 1995, T-696 de 1996 y T–787 de 2004.
El derecho a la libertad
De manera genérica se puede afirmar que el derecho a la libertad es una ex-
presión y concreción normativa del valor o principio libertad, “que le reconoce
a los seres humanos el poder de autodeterminarse, comprende en su núcleo
esencial tanto “la posibilidad y el ejercicio positivo de todas las acciones dirigi-
das a desarrollar las aptitudes y elecciones individuales que no pugnen con los
derechos de los demás ni entrañen abuso de los propios”, como “la prohibición
de todo acto de coerción física o moral que interfiera o suprima la autono-
mía de la persona sojuzgándola, sustituyéndola, oprimiéndola o reduciéndola
indebidamente”3
El derecho a la libertad tiene una doble dimensión, positiva y negativa: La dimen-
sión negativa significa la ausencia de impedimentos de cualquier tipo (jurídicos,
29
Derechos civiles y políticos
30
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
de la pena más allá de la persona del delincuente, así como los derechos de
las personas sindicadas y condenadas por delitos (Artículo 5); a la Protección
a la Familia como elemento natural y fundamental de la sociedad y dentro del
mismo, a contraer matrimonio y a fundar una familia, a la igualdad de derechos
y de responsabilidades de los cónyuges y la igualdad de derechos de los hijos
matrimoniales con los extramatrimoniales (Artículo 17); el derecho al nombre y
a la nacionalidad (Artículo 18 y 20), y los derechos del niño (Artículo 19) y los
derechos Políticos (Artículo 23).
Al respecto consúltese, entre otras las sentencias de la Corte Constitucional
T–719 de 2003 y T–1037 de 2006.
Los deerecho políticos, constituyen una expresión directa del poder soberano y supo-
nen la posibilidad de participación de la ciudadanía de manera directa o a través de
representantes libremente elegidos en la gestión y resolución de los asuntos públicos.
Se materializa a partir de:
• El derecho a la asociación política, para constituir movimientos y partidos
políticos.
• El derecho a acceder a las funciones públicas del país.
• El derecho de sufragio, a elegir y ser elegido para cargos públicos. El derecho a
participar en la elaboración de las leyes.
• Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de
representantes libremente elegidos.
• A presentar peticiones a la autoridades públicas y recibir respuesta oportuna de
ellas.
31
Derechos civiles y políticos
32
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
33
Derechos civiles y políticos
34
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
Guía de trabajo
Seleccione dos casos emblemáticos de violaciones a los derechos civiles y políticos de
los sindicalistas en su región, y explique para cada uno?
a. ¿Que derechos se están violando y porque?
b. ¿Quienes serían las victimas de la violación y porqué?
c. ¿Quienes serían los presuntos victimarios y porqué?
d. ¿A que tienen derecho las victimas de la violación frente al daño causado por la
misma?, explique sus respuesta.
Para la evaluación
1. ¿Qué valores o principios protegen los derechos civiles y políticos?
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
2. ¿En qué consisten las obligaciones del Estado en la protección del derecho a la
vida?
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
3. Cuando se habla del derecho a la libertad, se dice que éste tiene una doble di-
mensión, positiva y negativa. ¿En que consisten esas dos dimensiones?
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
4. ¿Por qué son interdependientes los derechos a la verdad, la justicia y la
reparación?
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
35
Derechos civiles y políticos
Lectura recomendada
Desaparecidos muertos
Éste es un país macabro. Los grandes titulares de la prensa colombiana de esta semana
se refieren al hallazgo de cadáveres de personas que estaban desaparecidas. Uno de
ellos es el de un niño de once meses que fue asesinado por su propio padre, quien lo
había secuestrado para extorsionar a su madre.
También fueron encontrados los cuerpos de 19 jóvenes que vivían en el sur de Bogotá,
los cuales habían sido inicialmente reportados como desaparecidos y luego fueron
presentados por el Ejército como combatientes dados de baja. Existe un fundado te-
mor de que estos jóvenes hayan sido primero asesinados por la Fuerza Pública —por
ser pequeños delincuentes, drogadictos o simplemente pobres— y luego presentados
como trofeos de guerra. Para ponerlo en los asépticos y crudos términos del lenguaje
ordinario, primero fueron víctimas de “limpieza social” y luego presentados como “fal-
sos positivos”.
El país entero está conmovido con la noticia del niño asesinado por su padre. La gente
se moviliza para pedir que los culpables sean sancionados con penas ejemplarizantes
y las autoridades oficiales, desde Presidente hacia abajo, repudian los hechos y expre-
san sus condolencias a la familia. No es para menos; la crueldad inimaginable de ese
asesinato es algo que la sociedad y el Estado no deben dejar pasar por alto. Más aún
cuando se sabe que ese crimen es una expresión extrema de un fenómeno endémico
de maltrato infantil y violencia intrafamiliar en Colombia.
De llegar a confirmarse que la muerte de los 19 jóvenes del sur de Bogotá ocurrió a
manos de la Fuerza Pública, éste sería un acto tan macabro como el del niño asesinado
en Chía (si es que alguna comparación puede hacerse entre actos de semejante inhu-
manidad). Sin embargo, ni la sociedad, ni los medios, ni la Iglesia —mucho menos el
Estado— parecen escandalizarse por lo sucedido con esos jóvenes. Uno podría pensar
36
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
que eso se debe a que la autoría de los hechos no ha sido plenamente confirmada
todavía. Pero me temo que cuando se confirme tampoco va a pasar mayor cosa, como
no pasó en ocasiones anteriores cuando se comprobó la participación de la Fuerza
Pública en la desaparición de personas inocentes e indefensas. Aquí tampoco estamos
—como en el caso del niño— ante un hecho aislado y extraordinario, sino ante la ma-
nifestación extrema de un fenómeno más amplio de violación de derechos humanos
por parte del Estado colombiano.
Desde hace muchos años existe una honda preocupación en Colombia por el deterioro
de la familia. Ese deterioro es particularmente grave si se tienen en cuenta que en este
país, la sociabilidad, es decir la formación de seres sociales —o sociables— ha sido
un asunto más confiado a la familia y a la Iglesia que al sistema educativo o al Estado.
Pero la pérdida de credibilidad de la Iglesia, la corrupción, el conflicto armado y el
narcotráfico están dando al traste con ese modelo tradicional de convivencia.
Para salir de ese proyecto suicida de sociedad —en donde los padres matan a sus hijos
por dinero— necesitamos fortalecer al Estado para que defienda a la familia a través
de una educación pública fuerte y de un sistema penal implacable con los infractores.
Pero todo eso sería más fácil si el mismo Estado, que está llamado a proteger a la
sociedad y a la familia, no anduviese, como el asesino de Chía, matando y desapare-
ciendo a personas indefensas.
37
Derechos civiles y políticos
Prueba de entrada
1. ¿Porque puede ser importante tener en el mundo de hoy un sistema universal de
derechos humanos?
2. ¿Creé usted que el sistema universal de derechos humanos puede estar “por
encima” de la legislación e instituciones de nuestros Estados?, explique su
respuesta.
3. ¿Existirán acciones nacionales o internacionales de protección y defensa de de-
rechos que pueden ser presentadas por la victima sin la representación de un
abogado? Responda citando ejemplos puntuales.
38
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
39
Derechos civiles y políticos
Los instrumentos internacionales emitidos por los sistemas de derechos humanos, son
documentos escritos que contiene normas, y en materia de derechos humanos pueden
ser genéricos, referidos a un grupo de derechos para todas las personas, o a grupos de
personas determinados geográficamente; o específicos, dirigidos a proteger determi-
nado tipo de derechos o determinado grupo de personas que tienen una característica
común; podemos hablar de pactos, convenciones, declaraciones:
Cuando se habla de Pacto, nos referimos al acuerdo escrito entre dos o más Estados,
regido por el derecho internacional y de cumplimiento obligatorio para las partes que
lo ratifican.
El término Convención, se utiliza generalmente para denominar los tratados multilate-
rales celebrados por escrito entre dos o más Estados, regido por el derecho internacio-
nal, y de cumplimiento obligatorio para las partes que la ratifiquen. La convención es
un tratado cuya finalidad no es esencialmente política, tal es caso de las convenciones
de derechos humanos.
Dentro de los instrumentos también se hace alusión a la Declaración Internacional
como el acuerdo celebrado por escrito entre dos o más Estados cuyos efectos jurídicos
son diferentes a los tratados o convenciones, pues las declaraciones no obligan a las
partes, sin embargo debe recordarse que, excepcionalmente, la Dedclaración Universal
de Derechos Humanos y la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre
tiene efectos vinculantes u obligatorios (Salvatori, 2003).
40
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
instrumento internacional, pero han sido establecidos por Naciones Unidas para el
cumplimiento de sus funciones.
La presentación de los sistemas, órganos y mecanismos para la protección de los de-
rechos humanos se abordará de acuerdo a cada uno de los sistemas de protección, a
saber: el universal, el regional o interamericano que atañe a Colombia y los mecanis-
mos de orden interno.
más contundente y efectiva en la defensa de los derechos humanos, por cuanto per-
mite incrementar la credibilidad y la eficacia del sistema de Naciones Unidas, y exige
responsabilidades a sus miembros para lograr el cumplimiento de su compromiso de
respetar las exigencias en materia de derechos humanos.
SISTEMA UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS Corte Penal
Internacional
Consejo de Tribunales
Oficina Alto Derechos Especiales: Ruanda y
Comisionado para Humanos Ex-Yugoeslavia
los Derechos
Humanos
Corte
Internacional
de Justicia
Sistema Interamericano
de Derechos Humanos
Comisión Interamericana
de Derechos Humanos
Corte Interamericana
de Derechos Humanos
43
Derechos civiles y políticos
44
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
En esencia, las funciones de los Procedimientos Especiales son las mismas para todos,
a saber:
• Analizar la cuestión temática o la situación del país de que se trate.
• Asesorar sobre las medidas que deberían tomar el o los gobiernos en cuestión y
otros actores pertinentes.
• Alertar a los órganos y organismos de las Naciones Unidas y a la comunidad in-
ternacional sobre la necesidad de resolver situaciones y cuestiones específicas.
• Poner en marcha sistemas de “alerta temprana” y promover la adopción de me-
didas preventivas.
• Defender a las víctimas de violaciones mediante distintas medidas.
• Instar a los gobiernos a que respondan las denuncias concretas de violaciones de
los derechos humanos y a que proporcionen reparación.
• Activar y movilizar a la comunidad internacional y la comunidad nacional para
que aborden determinadas cuestiones de derechos humanos, y propiciar la
cooperación intergubernamental y de la sociedad civil con las organizaciones
gubernamentales.
El Consejo de Derechos Humanos, hace uso particular de los siguientes
Procedimientos Especiales:
• Grupos de Trabajo: Están conformados normalmente por cinco exper-
tos independientes en el tema en que se le confiere el mandato, se les asigna la
tarea de investigar problemas concretos sobre derechos humanos específicos,
buscando definir los factores o causas que originan y permiten su existencia, y
proponiendo medidas tendientes a su eliminación, que deben ser adoptadas
por los Estados y por la ONU. Estos grupos adelantan su trabajo en temas
como las detenciones arbitrarias o las desapariciones forzadas, entre otros.
• Relatores Especiales y Expertos Independientes: Son personas nombra-
das a título individual para atender temáticas específicas o situaciones de vio-
laciones concretas, tienen la capacidad suficiente para dirigirse a los gobier-
nos y a las organizaciones no gubernamentales de los países, a fin de obtener
la información que les permita documentarse sobre el asunto encomendado,
para después presentar un informe sobre lo observado y sus conclusiones al
Consejo de Derechos Humanos.
45
Derechos civiles y políticos
46
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
47
Derechos civiles y políticos
la garantía plena de los derechos civiles, como por ejemplo la situación de las
personas privadas de la libertad en las cárceles.
Además del Comité de Derechos Humanos, existen otros comités u órganos subsidia-
rios que se ocupan de controlar y evaluar la gestión de los Estados Partes en cuanto a
derechos civiles y políticos específicos, a saber:
• Comité contra la Tortura: establece como mecanismos de control, la presen-
tación de informes periódicos de los Estados Partes, las quejas entre Estados,
quejas individuales y visitas in loco.
• Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial:
Contempla mecanismos tales como, informes periódicos, quejas obligatorias en-
tre Estados y quejas individuales.
• Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer:
Tiene como mecanismos de control los informes periódicos de los Estados Parte y
las quejas individuales, a partir de la entrada en vigencia del Protocolo Facultativo
de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación con-
tra la Mujer.
• Comité de los Derechos del Niño: Establece como mecanismo de control los
informes estatales.
48
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
5. Para mayor información sobre la naturaleza y funcionamiento de la OIT ver: “Manual sobre mecanismos
constitucionales y legales para la defensa de los derechos fundamentales de las y los trabajadores.
Escuela Nacional Sindical, p. 34, 2007.
49
Derechos civiles y políticos
50
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
51
Derechos civiles y políticos
52
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
53
Derechos civiles y políticos
54
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
55
Derechos civiles y políticos
57
Derechos civiles y políticos
¿Existen medidas provisionales en el proceso ante la Corte, quién las debe solicitar?
Al igual que en el trámite que se surte ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos existe la posibilidad de solicitar la adopción de medidas cautelares para la
prevención de daños irreparables a las personas o la aplicación de medidas provisio-
nales con el mismo fin, cuando de los hechos ocurridos antes o durante el proceso se
infiera que existe un riesgo inminente para una persona de sufrir daños irreparables en
su vida o su integridad física.
Dichas medidas se solicitan por las víctimas, sus familiares o apoderados al Presidente,
a los jueces o a la Secretaría, quien debe dar a conocer la solicitud al Presidente de ma-
nera inmediata, quien requiere al gobierno para que dicte las providencias necesarias,
que le permitan tomar las medidas provisionales que señale la Corte posteriormente en
su próximo período de sesiones, para lo cual podrá citar una audiencia
pública sobre las medidas provisionales a las partes.
¿Cuáles son las características y el alcance del fallo?
Los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos se dic-
tan sobre el fondo del litigio, son de obligatorio cumplimiento para los
Estados partes y son inapelables. No obstante lo anterior, cuando existe
inconformidad en cuanto al sentido o al alcance del fallo, las partes
deben presentar la demanda a fin de obtener la interpretación requerida
dentro de los 90 días siguientes y pueden presentar sus alegaciones o
argumentos; en este caso la Corte dicta una sentencia en la cual procede
a desentrañar el sentido del fallo que se ataca por la parte como carente
de claridad o precisión y que incide en la parte resolutiva. No obstante,
cuando se presenta una demanda de interpretación, ella no interrumpe
el cumplimiento del fallo.
Cuando un fallo de la Corte determina que a un Estado le es imputable
la comisión de un hecho ilícito, surge para este una responsabilidad in-
ternacional por la violación de la norma internacional infringida y como
consecuencia el deber de reparación y de hacer cesar las consecuencias
de la violación.
Así las cosas la reparación del daño plantea, en tanto sea posible, la res-
titución plena o integral de la situación, que no puede ser otra cosa que el
restablecimiento de los derechos a la situación anterior a la violación.
58
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
Como quiera no siempre es posible la restitución, la Corte puede determinar las me-
didas necesarias para reparar las consecuencias causadas con la infracción come-
tida y establece el pago de una indemnización como compensación por los daños
ocasionados.
Además, puede ordenar la Corte la adopción de medidas de carácter positivo a cargo
del Estado tendientes a asegurar que los hechos violatorios de los derechos humanos
ya ocurridos no se repitan a futuro. La obligación de reparación del daño causado que
se regula en todos los aspectos por el derecho internacional (alcance, naturaleza, mo-
dalidades y determinación de los beneficiarios), no puede ser modificada o incumplida
por el Estado obligado, invocando disposiciones de su derecho interno.
La Acción de Tutela
Es una de las principales acciones constitucionales, es un mecanismo
eficaz para la defensa de los derechos civiles y políticos, y procede ex-
cepcionalmente para la defensa de los derechos de segunda e incluso
de tercera generación. La Acción de Tutela no solo es una herramien-
ta jurídica que ha permitido proteger y garantizar los derechos funda-
mentales de un sinnúmero de ciudadanos, sino que además ha con-
tribuido a desarrollar y definir el alcance y contenido de los derechos
fundamentales contenidos en la Constitución Política de Colombia.
59
Derechos civiles y políticos
El Hábeas Corpus
Es un recurso judicial que traduce “He aquí el cuerpo”, para significar el derecho de
toda persona detenida a ser llevado inmediatamente ante el juez, a fin de resolverse
prontamente sobre su libertad o arresto. El Habeas Corpus es un derecho fundamental
y una acción constitucional que protege específicamente el derecho a la libertad perso-
nal cuando se es privado de la libertad por autoridades públicas, con violación de las
garantías constitucionales o legales, o cuando la detención se prolonga ilegalmente.
Es una herramienta jurídica de aplicación en el derecho penal, proviene del derecho
anglosajón, y en el país sólo a partir de la Constitución de 1991 goza de rango cons-
titucional, hasta ese momento sólo había sido consagrada legalmente en el Código
Penal.
La Acción de Cumplimiento
Es una herramienta nacida con la Constitución Política de 1991, busca proteger los
derechos de las personas mediante el cuestionamiento a toda omisión de la autoridad
y de los particulares, que actúen o deban actuar en el cumplimiento de funciones pú-
blicas y que desconozcan las normas legales que les obliga actuar o no hacerlo.
Habeas Data
Es un recurso que se consagró por primera vez en la Constitución de 1991, busca la
protección del derecho a la intimidad, el buen nombre, la honra y la confidencialidad
de las informaciones que entidades públicas o privadas tienen en bases de datos sobre
las personas, información que debe ser obtenida por el consentimiento libre, previo y
expreso del titular.
Mediante el Habeas Data las personas no sólo pueden acceder a dicha información,
sino además obtener de esas entidades la actualización o la rectificación de la misma,
con las informaciones señaladas por el mismo titular de la información.
A pesar de no haber sido aún reglamentada, la aplicación del recurso de habeas data
no puede quedar suspendida de manera indeterminada en el tiempo, por ello, mientras
no exista la ley específica que lo reglamenta, se puede solicitar la protección de los
derechos llamados a ser protegidos por el habeas data, mediante la Acción de Tutela,
la cual procede previa presentación de la solicitud de la corrección de los datos a la
entidad encargada de administrar la base de datos.
60
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
La Denuncia Penal
Es una acción que una persona pone en conocimiento del órgano de investigación
un hecho criminal, consagrado como delito por la ley. En la denuncia, la persona que
tiene conocimiento del hecho allegará la información de la forma, tiempo y lugar del
hecho y la identidad de los autores o posibles autores si fuera de su conocimiento.
La denuncia penal constituye la forma de poner en marcha el aparato estatal en la
búsqueda de los autores del delito en aras de impartir la justicia necesaria, siguiendo
las garantías del debido proceso.
La denuncia ha sido catalogada como un acto formal, por cuanto si bien carece del
rigor de una demanda, exige que quien la interpone cumpla cuando menos con los
requisitos que señalamos a continuación:
• Que se presente de manera verbal o escrita ante una autoridad pública
• Exige que se haga bajo la gravedad del juramento
• Que los hechos denunciados sean investigables de oficio y no requieran quere-
lla, pues en este caso solo estará legitimado para denunciar el ofendido.
• La constancia acerca del día y hora de su presentación;
• Que se realice una relación clara de los hechos que conozca el denunciante.
• La manifestación de si los hechos han sido puestos en conocimiento de otro
funcionario.
En materia de derechos humanos y específicamente de derechos civiles, la denun-
cia juega un importante papel, no solo en la medida en que es necesario probar el
agotamiento de recursos internos para poder acudir a los sistemas internacionales de
derechos humanos, sino por cuanto la imposición de la sanción penal, además de
propender por el mantenimiento de la convivencia pacífica, constituye un mensaje de
desestímulo de continuar la comisión de delitos de esta naturaleza a quienes incurren
en las mismas conductas.
La Acción de Inconstitucionalidad
Constituye un mecanismo de carácter constitucional para la protección de los derechos
civiles y políticos, a través del cual los ciudadanos pueden cuestionar y controlar la vali-
dez de las normas internas, frente a los postulados constitucionales y a los instrumentos
internacionales de derechos humanos.6
61
Derechos civiles y políticos
Guía de trabajo
Describa en concreto las acciones e instancias nacionales e internacionales que utili-
zaría, para confrontar las violaciones de derechos humanos presentadas por usted en
respuesta a las guías de trabajo de los capítulos uno y dos de este modulo.
Para la evaluación
1. ¿Qué son los sistemas de derechos humanos?
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
2. ¿Cuándo coexisten dos sistemas de derechos humanos, puede un Estado elegir
cuál de los dos sistemas aplicar y excluir el otro?
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
3. ¿En qué se diferencian los mecanismos de protección de derechos convenciona-
les de los extraconvencionales?
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son las diferencias entre la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos?
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
5. ¿Por qué razón son importantes las medidas cautelares en el trámite de las de-
nuncias presentadas ante la comisión?
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
62
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
Lectura recomendada
Argucias jurídicas contra las víctimas
64
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
Bibliografía
Alonso, A. y Giraldo J. Ciudadanía y Derechos Humanos Sociales. Escuela Nacional Sindical,
Medellín, 2001.
Arango, R. Derechos, constitucionalismo y democracia. Universidad Externado de Colombia,
Bogotá, septiembre. 2004.
Bernal, J. y Álvarez, L. (2005), Democracia y Ciudadanía, Corporación Región, Escuela Nacional
Sindical, Viva la Ciudadanía y Confiar Cooperativa Financiera, Medellín.
Camps, V. El concepto del buen ciudadano. En: Lecciones de ética y ciudadanía. Ateneo Porfirio
Barba Jacob, Medellín, abril. 2003.
Defensoría del Pueblo, (1997), “Derechos humanos. Conceptos básicos”, El derecho a partici-
par, Nº 4, Bogotá.
De Sousa Santos, Boaventura, (2001), “Los derechos humanos en la posmodernidad”, en:
Manuel Alberto Alonso y Jorge Giraldo Ramírez (ed.), Ciudadanía y derechos humanos
sociales, Medellín Escuela Nacional Sindical, pp.167-184.
Durán Vélez, J. Monografía para optar al título de abogada ¿Son los derechos sociales derechos
Fundamentales?. Universidad EAFIT. 2005.
ENS, (2005), Documento de trabajo. Comentarios al texto “Los derechos humanos en el trabajo
de desarrollo de la iglesia”, Misereor.
Gil, M. Los derechos humanos en Colombia, una agenda para el siglo XXI. En: Boletín Desde la
Región No. 30, Medellín, p. 113-130. 2000.
González, J. Concepto y fundamento de los derechos humanos. Defensoría del Pueblo, Bogotá.
2001.
Herrera, Elver. y San Juan, Leidy. Informe sobre violaciones a los derechos humanos de las y los
sindicalistas colombianos- enero a diciembre de 2006. Escuela Nacional Sindical.
IEPALA, (2009), Curso sistemático de derechos humanos, en: http://www.iepala.es/curso_ddhh/;
acceso: octubre, 2009.
Maraví M. y Guzmán L., (2002), “Protección de los derechos humanos”, Módulo 1. San José
de Costa Rica, IIDH.
Nikken, P. El Concepto de Derechos Humanos. En: Estudios Básicos de Derechos Humanos,
IIDH, San José. 1994.
Naciones Unidas. Manual de Preparación de informes sobre los Derechos Humanos. Ginebra,
1998.
Osset, M., (2001), Más allá de los derechos humanos, Actual Eterno, Barcelona.
Roth, Francois Natalie. Sistemas nacionales e internacionales para la prevención, la protec-
ción y la defensa de los derechos humanos. Educación para la paz Nº 1. Instituto de
Capacitación Popular. 197 pág. Medellín, 2003.
65
Derechos civiles y políticos
Salvioli, Fabián (2003), Curso básico sobre el Sistema Interamericano de Protección de los
Derechos Humanos, IIDH.
Fuentes virtuales recomendadas para cursos sistemáticos de derechos humanos:
http://www.iepala.es/curso_ddhh/
http://www.iidh.ed.cr/ (Instituto Interamericano de Derechos Humanos)
Para información sobre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sus normas y sus
fallos:
http://www.cidh.oas.org/Default.htm
Para información sobre la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sus normas y sus
sentencias:
http://www.corteidh.or.cr/
Para información sobre la situación de Derechos Humanos y sobre casos de violación en
Colombia:
http://www.hchr.org.co/ (Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos)
http://www.nocheyniebla.org/ (Banco de Datos sobre Derechos Humanos y Violencia Política)
http://www.colectivodeabogados.org/ (Corporación Colectivo de Abogados “José Alvear
Restrepo”)
http://www.cinep.org.co/ (Centro de Investigación y Educación Popular –CINEP–)
http://hrw.org/ (Human Rights Watch)
http://www.ens.org.co (Escuela Nacional Sindical, ENS)
http://www.un.org/spanish/un60/60ways/rights.html (Naciones Unidas)
http://www.pidhdd.org/ (Plataforma Interamericana de Derechos Humanos Democracia y
Desarrollo)
Entidades con competencia en la protección y promoción de Derechos Humanos
http://www.cnrr.org.co/ (Nacional de Reparación y Reconciliación CNRR)
http://www.procuraduria.gov.co/ (Procuraduría General de la Nación)
http://www.defensoria.org.co/ (Defensoría del Pueblo)
66