Está en la página 1de 1

Las miradas de la investigación en comunicación:

Con el tiempo, la comunicación ha estado involucrada en el cambio y ha


proporcionado métodos más profundos para maximizar su impacto. En todo esto,
el paradigma dominante busca que la sociedad sea democrática, dominante,
ordenada y pluralista. La sociedad busca el bienestar. Demostrando un método
cerrado y no ser afectados por las condiciones sociales y culturales, al mismo
tiempo, tenemos un aliado de la teoría funcionalista.
El funcionalismo es una teoría que agrava la desigualdad porque los individuos
deben adaptarse a la posición que ya ocupan en la sociedad, si quieren cambiar
de posición pueden hacerlo a través de las reglas existentes en la dinámica
social.

El surgimiento de los trade-offs estructuralistas tiene como objetivo


fundamentalmente estudiar u orientar las relaciones humanas. Proponen formar
el orden de entidad, todo, transformación y autorregulación, en el que la
modificación de un elemento de un sistema significa la modificación de otro
elemento como Enfatizar las compensaciones de las personas. Deben realizarse
cambios y el flujo de eventos es irrelevante.

A medida que el gusto del público impuso estereotipos y ofertas de baja calidad
que se volvieron comunes al mismo tiempo, las escuelas críticas ganaron
rápidamente un lugar en la comunicación, convirtiéndose en miembros del punto
que estandarizó la producción, la serialización y la dependencia de la demanda
del mercado. Por tanto, es importante destacar en los medios de comunicación
que la escuela crítica es una escuela que observa a la audiencia desde una
perspectiva unidimensional y dominante.

Carlos Batista

También podría gustarte