TRABAJO FINAL
PROFESORA:
INTEGRANTES:
2020 – II
1
ÍNDICE
1. Resumen…………………………………………………………………………………………………..…………………….…5
2. Introducción……………………………………………………………………………………………………………………….5
2.1. Situación problemática ………………………………………………………………………..…………………..5
2.2. Planteamiento del problema …………………………………………………………………………………….6
2.3. Viabilidad, autorizaciones y permisos ……………………………………………………………………….6
2.3.1.Factibilidad…………………………………………………………………………………………………………6
2.4. Justificación …………………………………………………………………………………………………….………..6
2.5. Alcances y limitaciones…………………………………………………………………………………..………….7
2.5.1.Alcances ……………………………………………………………………………………………………………7
2.5.2.Limitaciones………………………………………………………………………………………….……………7
2.6. Objetivos……………………………………………………………………………………………………………………7
2.6.1.Generales………………………………………………………………………………………………………….7
2.6.2.Específicos…………………………………………………………………………………………………….…….7
3. Marco teórico…………………………………………………………………………………………..………………………..7
3.1. Antecedentes teóricos ……………………………………………………………………………………………….7
3.2. Marco teórico …………………………………………………………………………………………………………….8
3.2.1. Tipo de factores estresantes ……………………………………………………………………………..8
3.2.2. Factores académicos como fuente de estrés ……………………………………………………..9
3.2.2.1. El aumento de la carga de trabajo de clase …………….……………………………….9
3.2.2.2. Muchas horas de estudio ……………………………………….……………………………….9
3.2.2.3. Exámenes ……………………………………………………………….….…………………………10
3.2.2.4. Ausencia en ciertas clases ……………………………………………………………………..10
4. Hipótesis y variable………………………………………………………………………………………………………….10
4.1. Hipótesis …………………………………………………………………………………………………………………10
4.2. Variable…………………………………………………………………………………………………………...........10
5. Metodología ……………………………………………………………………………………………………………………11
5.1. Tipo y diseño del estudio ……………………………………………………………………………………….11
5.2. Población………………………………………………………………………………………………………………..11
5.3. Muestra………………..………………………………………………………………………………………………..11
5.4. Técnica de muestreo………………………………………….…………………………………………………..11
5.5. Técnica de recolección de datos ………………………….….……………………………………………..11
5.6. Instrumento………………………………………………………….………………………………………………..12
5.7. Análisis y procesamiento de datos………………………………………………………………………….14
6. Resultados ……………………………………………………………………………………..……………………………….14
7. Discusión……………………………………………………………………………………..…………………………………..26
8. Conclusión…………………………………………………………………………………….…………..…………………….27
9. Recomendaciones………………………………………………………………………….………………………………..27
10. Bibliografía ……………………………………………………………………………………..……………………………….28
11. Anexos …………………………………………………………………………………………………………………………….29
2
ÍNDICE DE LAS TABLAS REALIZADAS:
3
11.3. Nivel de estrés en relación del semestre académico de los
estudiantes de la Universidad Científica del Sur 2020-
II……………………………………………………………………….25
4
1. Resumen
Introducción: Hay muchos tipos de estrés los cuales, en nuestra situación, han
ido desarrollándose más, ya que como se sabe el mundo pasó una situación
crítica que afectó a todos, haciendo que la salud mental se deteriore, porque
millones de personas han pasado el tiempo encerrados con muchos gastos,
perdiendo sus empleos y los estudiantes tomando una educación virtual no
muy eficiente, sin mencionar la disminución de la interacción social, la cual es
fundamental para evitar el desarrollo de diferentes patologías. Es por ello que
frente a esta problemática este trabajo valorará el nivel estrés de los
estudiantes de la Universidad Científica del Sur en tiempos de aislamiento
social.
Objetivo: Obtener las escalas disponibles y validadas para poder hacer una
valoración del nivel de estrés el cual sufren los estudiantes de la UCSUR.
Metodología: Al realizar una búsqueda de artículos basados en estudios
similares al nuestro, las cuales la bases de datos son: SciELO y SlideShare,
estas páginas nos ayudaron a formar más el trabajo gracias a sus valoraciones
y sus cuestionarios.
Resultados: Gracias a los cuestionarios realizados se llegó al resultado que la
gran parte de los encuestados son estudiantes de medicina los cuales la gran
parte son mujeres que sufren de un estrés moderado y en menor proporción
están los varones los cuales también sufren un estrés moderado, pero en
menor porcentaje que las mujeres, además que se evidencio como diferentes
factores como
Conclusión: Nosotros al ver el trabajo se percibe que gracias a las encuestas
se pudo obtener más información para el trabajo el cual al tener el resultados
se empezó pudimos comparar cual sexo tenía mayor porcentaje y cual sufría
mayor o menor estrés en su vida estudiantil, además se evidenció si otros
factores como el semestre académico, carrera y la fuente de sustento de los
estudiantes de la UCSUR 2020-II, etc. Podrían llegar a tener una relación con
respecto al nivel de estrés en tiempos de aislamiento social.
2.Introducción
5
rendimiento; además, también puede originarse por la tensión o la exigencia de
adaptación al contexto actual del aislamiento social debido a la cuarentena. Si
este estrés es prolongado sin control alguno, se puede originar el síndrome de
Burnout. Este, tiene la capacidad de provocar incapacidades tanto físicas como
mentales; según un estudio realizado por Mamani, A., Zegarra, R; et al dentro
de uno de los grupos de los profesionales que se ven más afectados por esta
materia, tenemos al personal de enfermería y esto es debido a la gran carga de
responsabilidades asumidas atendiendo pacientes en estado crítico y demás.
Por otro lado, tenemos a los estudiantes los cuales tienen que sobreponerse y
adaptarse a las nuevas condiciones de enseñanza que dependiendo de
diferentes factores pueden llegar a influir en el incremento del nivel de estrés.
2.3.1 FACTIBILIDAD
2.4. JUSTIFICACIÓN
6
una situación económica difícil, altas exigencias educativas y el actual contexto
social. Por ello en el presente trabajo de investigación se justifica, ya que el
estrés es un factor que en tiempos de pandemia por el coronavirus tiene un
gran impacto en la salud de los estudiantes y por ello es importante conocer
cuales son los factores que influyen en el nivel de estrés en los estudiantes de
la Universidad Científica del Sur.
2.5.1. Alcances:
2.5.2. Limitaciones:
2.6. Objetivos
2.6.1. General:
7
3. Marco teórico
Estrés académico
8
a los exámenes (Muñoz, 1999) y siendo menor en los últimos. Idénticos
resultados fueron encontrados por Rosenthal y colaboradores. Por otro lado,
Kohn y Frazer destacaron como estresores académicos más importantes las
notas finales, el excesivo trabajo para casa, los exámenes y el estudiar para los
mismos. Estudios posteriores han coincido en identificar los mismos principales
estresores. Respecto al método de evaluación en estos estudios, en general se
obtienen los datos empleando cuestionarios, inventarios o escalas.
Sentimiento de emoción
Mejora la actitud y rendimiento
Evento a corto plazo
9
obtener buenas calificaciones, pero como las tareas son demasiadas
terminan estropeando todo.
Es evidente que cada uno de los estudiantes tienen una vida aparte
de los estudios académicos. Para los estudiantes se tornan
aburridos cuando tienen que dedicar mucho o casi todo su tiempo
libre en trabajos, clases, exámenes, entre otros. La consecuencia de
que los estudiantes no utilicen su tiempo privado, es la dificultad del
dominio de la lengua, ya que es un factor que tiene mucha influencia
en la vida de cada estudiante. El lenguaje es el único medio para
comunicarse libremente, por lo que si los estudiantes están teniendo
problemas entender el idioma utilizado en el proceso académico se
convierte en un gran reto. Con el tiempo de pandemia, este efecto se
ha ido incrementando, ya que la dificultad para entender los temas
se torna de una manera compleja, llegando a afectar el rendimiento
académico, la cantidad de trabajos para presentar son tantas que
han ocasionado que los tiempos libres de cada estudiante se hayan
visto perjudicado.
3.2.2.3. Exámenes
4. Hipótesis y variables
4.1. Variable:
10
Variables intervinientes:
4.2. Hipótesis:
5. Metodología
5.2.Población
5.3.Muestra
5.4.Técnica de muestreo
11
5.6. Instrumento:
Tabla Nº1
12
¿Con qué frecuencia ha estado seguro sobre 0 1 2 3 4
su capacidad para manejar sus problemas
personales?
Nota: Adaptado de “Escalas para estudiar percepción de estrés psicológico en el climaterio ”, por
Carrascal, J,Monterrosa, A, 2013.
A fin de medir el nivel estrés se aplica como instrumento la tabla que mide la
severidad del deterioro midiendo el nivel de estrés, ansiedad y depresión
(véase anexo B). En esta tabla se observan tanto la DASS-21(véase anexo C)
como la DASS-42, las cuales son escalas para medir el grado de deterioro; sin
embargo, la DASS-42 es la versión actualizada de la DASS-21, es por ello que
se empleó la DASS-42 como instrumento para medir el nivel de estrés la cual
se puede medir por dominios y la suma de los dominios entrega el puntaje total
de la escala. Según la puntuación de cada dominio se establece la severidad
de la alteración la cual puede llegar a ser normal, leve, moderado, severo o
extremadamente severo. Cumpliendo el patrón que a mayor puntuación mayor
severidad de estrés, todo ello se evidencia en la tabla Nº2.
Tabla Nº2
13
SEVERIDAD DEL DETERIORO
SEGÚN LA ESCALA DASS-42
DASS-42
ESTRÉS
NORMAL 0-14
LEVE 15-18
MODERADO 19-25
SEVERO 26-33
EXTREMADAMENTE
34 Y +
SEVERO
Nota: Adaptado de “Escalas para estudiar percepción de estrés psicológico en el climaterio ”, por
Carrascal, J,Monterrosa, A, 2013.
6. Resultados
TABLA N°3:
14
Estomatología 4 4,49%
Ingeniería Ambiental 6 6,74%
Psicología 3 3,37%
Nutrición y dietética 2 2,25%
Comunicación y publicidad 2 2,25%
Enfermería 3 3,37%
Arquitectura y urbanismo 1 1,12%
Ingeniería Civil 2 2,25%
Negocios Internacionales 2 2,25%
Contabilidad 1 1,12%
Biología Marina 2 2,25%
Ingeniería de sistemas empresariales 1 1,12%
Marketing y Administración 1 1,12%
Derecho 2 2,25%
Economía 2 2,25%
Total 89 100,00%
0
a ia l
an ecn gí
a al gí
a ca ad ería o ivi es ad a s ón ho ía
m t olo e nt olo t éti licid m nis m ía C nal i li d a rin riale raci rec om
i a b a M es a
Hu Zoo at b ic ie b er ba er io is t De on
i na y om Am Ps y d y pu Enf ur eni rn ac o nt g í pr in Ec
ic ia t ía n y g C o m
Es er ció ción ra In te ol m d
ed inar ni tri a tu s In Bi a se yA
M r e u c c o g
te In
g N un
i ite ci em etin
Ve m rqu e go is t k
a o A N s ar
ci in C de M
ed ría
M nie
ge
In
FIGURA N°1
15
INTERPRETACIÓN
Tabla Nº4
Figura Nº2
16
Semestre académico en estudiantes de la Universidad Científica del
SUR 2020- II según la encuesta elaborada
59
60
50
40
Frecuencia
30
20
9 10
10 6
3
1 1
0
I II III IV IX V VIII
Semestre académico
Interpretación:
La mayoría de los alumnos encuestados de la Universidad Científica del Sur se
encontraba en II semestre académico, siendo un total de 59 estudiantes
representando al 66.3% de los encuestados. Luego le siguen cantidades como 10
estudiantes del IV ciclo y 9 del I ciclo. La minoría de los encuestados pertenecen al VIII
y IX ciclos representando entre ambos al 2,25% del total.
TABLA N°5
FIGURA N°3
17
Nivel de estrés de los estudiantes de la Universidad Científica del
SUR 2020- II según la escala DASS-42
45
45
40
35
30
Frecuencia
22
25
20
12
15
6
10 4
5
0
Extremadamente severo Leve Moderado Normal Severo
Nivel de estrés
Elaboración propia(2020)
INTERPRETACIÓN:
TABLA N°6
18
Elaboración propia (2020)
79
¿Cómo
80 sustentas tus
Frecuencia
estudios?
70 Porcentaje
Mis padres lo sustentan 79 88,76%
60
Un familiar/apoderado lo
Frecuencia
50 3
sustenta 3,37%
40
Yo lo sustento ( trabajo) 7 7,87%
TOTAL30 89 100%
20 7
3
10
0
Mis padres lo sustentan Un familiar/apoderado lo sustenta Yo lo sustento ( trabajo)
Figura N°4
INTERPRETACIÓN :
Una gran mayoría de los estudiantes recibe educación sustentada por sus padres,
siendo un total de 79 personas, siendo esta una cifra muy elevada referente al total de
alumnos encuestados. Luego encontramos que una minoría conformada por 7
personas sustenta su educación a través de sus respectivos empleos. Por último,
encontramos que a un pequeño grupo conformado por 3 personas que reciben una
educación sustentada por algún familiar o apoderado.
TABLA Nº7
19
Elaboración propia (2020)
Figura Nª5
63
70
60
Frecuencia
50
40
23
30
20
3
10
0
Hombre Mujer Prefiero no decirlo
Sexo
INTERPRETACIÓN:
Tabla Nº8
SEXO
Prefiero
VARIABLES Mujer Hombre no
decirlo
Normal 4 2 0
Nivel de Leve 6 5 0
estrés Moderado 33 12 0
Severo 18 3 1
Extremadamente severo 2 0 2
20
Total general 63 22 3
FIGURA Nº6
20
15 12
10 6 5
4 3
5 2 1 2 2
0 0 0 0
0
Normal Leve Moderado Severo Extremadamente
severo
Nivel de estrés
INTERPRETACIÓN:
Tabla Nº9
21
Normal 6 0 0
Severo 19 1 2
Total general 79 3 7
Figura Nº7
19
20
15 11
10 6
4 3
5 1 1 1 2 1
0 0 0 0
0
Normal Leve Moderado Severo Extremadamente
severo
Interpretación:
Los estudiantes de la Universidad Científica del Sur cuyos estudios son sustentados
por sus padres poseen en su gran mayoría un nivel de estrés morado, seguido de un
estrés extremadamente severo. Aquellos que un familiar o apoderado sustenta sus
estudios vemos un empate en cuanto a niveles de estrés moderado, severo y
extremadamente severo. Por último, aquellos que sustentan su educación por medio
de un trabajo en su mayoría poseen un nivel de estrés moderado, siguiéndole un nivel
de estrés severo.
Tabla Nº10
Semestre académico
VARIABLES I II III IV IX V VIII
Nivel de Extremadamente
severo 1 2 1 0 0 0 0
estrés Leve 2 6 2 2 0 0 0
Moderado 4 31 2 4 0 3 1
22
Normal 0 6 0 0 0 0 0
Severo 2 14 1 4 1 0 0
Total general 9 59 6 10 1 3 1
Figura Nº8
20 14
15
6 6 4
10
0 0 0 0 0 0 2 2 2 0 0 0 2 4 0 3 1 2 1
4
1 0 0 1 2 1 0 0 0 0
5
0
Normal Leve Moderado Severo Extremadamente
severo
Nivel de estrés
I II III IV IX V VIII
Interpretación
Ho=No existe relación entre el nivel de estrés y el sexo de los estudiantes de la Universidad Científica del
Sur 2020- II.
23
H1= Existe relación entre el nivel de estrés y el sexo de los estudiantes de la Universidad Científica del
Sur 2020- II.
α=0.05
gl=2(4)=8
Frecuencias observadas
Frecuencias esperadas
x t2 = 15.51 x c 2=34,57
Conclusión : Existe relación entre el nivel de estrés y el sexo de los estudiantes de la Universidad
Científica del Sur 2020-II a un nivel de significancia del 0,05.
Ho=No existe relación entre el nivel de estrés y cómo sustentan sus estudios los estudiantes de la
Universidad Científica del Sur 2020- II.
H1=Existe relación entre el nivel de estrés y cómo sustentan sus estudios los estudiantes de la
Universidad Científica del Sur 2020- II.
24
α=0.05
gl=2(4)=8
Frecuencias observadas
Un familiar/apoderado lo Yo lo
Nivel de estrés Mis padres lo sustentan sustenta sustento(trabajo) TOTAL
Extremadamente
severo 3 1 0 4
Leve 11 0 1 12
Moderado 40 1 4 45
Normal 6 0 0 6
Severo 19 1 2 22
Total general 79 3 7 89
Frecuencias esperadas
Un familiar/apoderado lo Yo lo
Nivel de estrés Mis padres lo sustentan sustenta sustento(trabajo) TOTAL
Extremadamente
severo 3,55 0,13 0,31 4
Leve 10,65 0,40 0,94 12
Moderado 39,94 1,52 3,54 45
Normal 5,33 0,20 0,47 6
Severo 19,53 0,74 1,73 22
Total general 79 3 7 89
x t2 = 15.51 x c 2=7,51
Conclusión: No existe relación entre el nivel de estrés y cómo sustentan sus estudios los estudiantes de la
Universidad Científica del Sur 2020-II a un nivel de significancia del 0,05.
Ho=No existe relación entre el nivel de estrés y semestre académico de los estudiantes de la Universidad
Científica del Sur 2020- II.
H1=Existe relación entre el nivel de estrés y semestre académico de los estudiantes de la Universidad
Científica del Sur 2020- II.
25
α=0.05
gl=6(4)=24
Frecuencias observadas
Total
Nivel de estrés I II III IV V VIII IX general
Extremadamente
severo 1 2 1 0 0 0 0 4
Leve 2 6 2 2 0 0 0 12
Moderado 4 31 2 4 3 1 0 45
Normal 6 0 0 0 0 0 6
Severo 2 14 1 4 0 0 1 22
Total general 9 59 6 10 3 1 1 89
Frecuencias esperadas
Total
Nivel de estrés I II III IV V VIII IX general
Extremadamente
severo 0,40 2,65 0,27 0,45 0,13 0,04 0,04 4
Leve 1,21 7,96 0,81 1,35 0,40 0,13 0,13 12
Moderado 4,55 29,83 3,03 5,06 1,52 0,51 0,51 45
Normal 0,61 3,98 0,40 0,67 0,20 0,07 0,07 6
Severo 2,22 14,58 1,48 2,47 0,74 0,25 0,25 22
Total general 9 59 6 10 3 1 1 89
x t2 = 36,42 x c 2=17,42
Conclusión: No existe relación entre el nivel de estrés y semestre académico de los estudiantes de la
Universidad Científica del Sur 2020- II a un nivel de significancia del 0,05.
7. Discusión
El estudio realizado, se basó en medir el nivel de estrés de los estudiantes de
la Universidad Científica del Sur, teniendo en cuenta factores como; el sexo,
carrera que estudian, de que forma sustentan sus estudios, además se realizó
una breve encuesta donde las preguntas se relacionaban con respecto a como
ellos afrontaban sus problemas de su rutina diaria, teniendo una escala
26
numérica del 0 al 4 siendo el 0 (nunca), 1 (casi nunca), 2 (de vez en cuando), 3
(a menudo), 4 (muy a menudo). A partir de esto, se obtuvo como resultados la
severidad del estrés en los estudiantes de la UCSUR (Normal, Leve,
Moderado, Severo y Extremadamente Severo) ello a través de la aplicación de
la escala DASS-42 . En la tesis de la autora Lesly Martínez (Martínez Quispe,
L., 2019. Estrés Académico Y Adaptación A La Vida Universitaria En
Estudiantes De Lima, Arequipa Y Piura. licenciatura. PONTIFICIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ), nos avala que el universitario día a día
se enfrenta a demandas potencialmente estresantes los cuales da como
resultados que una gran parte de los estudiantes presentan o presentarán un
cuadro de estrés los cuales con el tiempo podrá superarse o agravarse.
El fin de nuestra encuesta, fue que los alumnos de la UCSUR respondieron a
ciertas preguntas la cuales son esenciales para determinar el objetivo de este
trabajo, se puede visualizar en el primer gráfico de elaboración propia, nos da
como resultado que más del 50% de estudiantes son de Medicina Humana.
Medicina Veterinaria en un porcentaje intermedio y le sigue ingeniería
ambiental; las demás carreras ocupan un porcentaje bajo. Comparando con la
tesis de Lesly Martínez, en su trabajo de investigación, ella menciona el factor
académico tiene gran relación con respecto al nivel de estrés percibido en
estudiantes; sin embargo, los resultados obtenidos nuestro estudio difieren
puesto que se puede evidenciar que no existe relación entre el factor
académico con el nivel de estrés en los estudiantes de la universidad. Por otro
lado, gran pregunta es cómo el estudiante sustenta sus estudios, en nuestra
encuesta los resultados nos dicen que la mayoría de estudiantes quienes
sustentan sus estudios son sus padres; los estudiantes que trabajan para pagar
sus estudios están en un menor porcentaje y en un mínimo porcentaje les
sustenta sus estudios un apoderado o familiar. Para finalizar el grupo quiso
relacionar el sexo y el estrés, comparando el trabajo de investigación de
Venancio Reyes Antonia, nos dice que el estrés está dividido por varios
sectores, pero en promedio las mujeres tienen un elevado porcentaje, los
varones no tienen mucha diferencia en porcentaje (Venancio,2018). De igual
forma en nuestro estudio, las mujeres predominan la severidad del nivel de
estrés, pero en este caso el nivel de estrés en los varones se diferencian por
mucho.
Finalmente se concluye con esta investigación, que los sexos femenino y
masculino sufrirán diferentes cuadros de estrés. Además, con esta
investigación se quiere crear conciencia y que la gente esté informada de que
el estrés está presente en todos los estudiantes solo que en diferentes grados
los cuales si no se tratan pueden que lleguen a algo peor.
8. CONCLUSIONES
27
entender que en tiempos de aislamiento social gran porcentaje de
estudiantes posee un nivel alto de estrés.
9. Recomendaciones
-Un punto que quiero tocar es la necesidad de compromiso por parte de todos
los integrantes del grupo para poder elaborar adecuadamente y a tiempo el
procesamiento de los datos.
10. Bibliografía
1. Mamani Encalada, A., Zegarra, R. O., María, A., Malca, U., & Tello, M. V.
(2007). Consequences of Stress Factors in labor performance in
28
Emergency Area. In Rev Per Obst Enf (Vol. 3, Issue 1). recuperado
de:https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/rpoe/article/view/543/41
5
2. Trucco, M. (2002). Estrés y trastornos mentales: Aspectos
neurobiológicos y psicosociales. In Revista Chilena de Neuro-Psiquiatria
(Vol. 40, Issue SUPPL. 2, pp. 8–19). Sociedad de Neurología, Psiquiatría
y Neurocirugía. https://doi.org/10.4067/s0717-92272002000600002
3. Muñoz, F.J. (1999). El estrés académico: incidencia del sistema de
enseñanza y función moduladora de las variables psicosociales en la
salud, el bienestar y el rendimiento de los estudiantes universitarios.
Tesis doctoral. Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla.
11. Anexos.
29
Anexo A
Figura I . Escala de estrés percicbido- três versiones. Adaptado de: ESCALAS PARA ESTUDIAR
PERCEPCIÓN DE ESTRÉS PSICOLÓGICO EN EL CLIMATERIO, por: Carrascal, J. Monterrosa, A.
ANEXO B
Figura II. Severidad del deterioro según escalas DASS-42 y DASS-21.Adaptado de: ESCALAS PARA
ESTUDIAR PERCEPCIÓN DE ESTRÉS PSICOLÓGICO EN EL CLIMATERIO, por: Carrascal, J.
Monterrosa, A.
ANEXO C
30
Figura III. Escala de depresión, ansiedade y estrés (DASS-21) .Adaptado de: ESCALAS PARA
ESTUDIAR PERCEPCIÓN DE ESTRÉS PSICOLÓGICO EN EL CLIMATERIO, por: Carrascal, J.
Monterrosa, A.
31