Curso
2020/2021
21/10/2020
Pregunta (I)
• Rivalidad en el consumo quiere decir:
a) Que existe algún modo de excluir del consumo a
aquellas personas que no paguen un precio por el
producto.
b) El cambio de la acción del sector público en los
problemas de asignación de los recursos más allá de la
provisión de estos bienes públicos puros.
c) Que los vendedores y los compradores disponen de la
misma información en cuanto al precio y a la calidad
del producto.
d) Ninguna es correcta.
Respuesta (I)
• Rivalidad en el consumo quiere decir:
a) Que existe algún modo de excluir del consumo a
aquellas personas que no paguen un precio por el
producto.
b) El cambio de la acción del sector público en los
problemas de asignación de los recursos más allá de la
provisión de estos bienes públicos puros.
c) Que los vendedores y los compradores disponen de la
misma información en cuanto al precio y a la calidad
del producto.
d) Ninguna es correcta.
Pregunta (II)
• La rivalidad en el consumo significa que:
a) Se puede excluir del consumo a aquellas personas que
no paguen un precio por el producto.
b) Ningún ciudadano puede disfrutar de un bien o
servicio cuando lo está utilizando otro.
c) El empresario elige aquella cantidad donde se da la
igualdad coste marginal igual a ingreso marginal.
d) Las decisiones que adopten las generaciones actuales
pueden causar daño a las futuras.
Respuesta (II)
• La rivalidad en el consumo significa que:
a) Se puede excluir del consumo a aquellas personas que
no paguen un precio por el producto.
b) Ningún ciudadano puede disfrutar de un bien o
servicio cuando lo está utilizando otro.
c) El empresario elige aquella cantidad donde se da la
igualdad coste marginal igual a ingreso marginal.
d) Las decisiones que adopten las generaciones actuales
pueden causar daño a las futuras.
Pregunta (III)
• La posibilidad de exclusión quiere decir:
a) Que ningún ciudadano puede disfrutar de un bien o
servicio cuando otro lo está utilizando.
b) Que si yo uso un jersey, por ejemplo; ninguna otra
persona puede usarlo al mismo tiempo.
c) Que ni la demanda refleja todos los beneficios para la
sociedad ni la oferta todos los costes.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.
Respuesta (III)
• La posibilidad de exclusión quiere decir:
a) Que ningún ciudadano puede disfrutar de un bien o
servicio cuando otro lo está utilizando.
b) Que si yo uso un jersey, por ejemplo; ninguna otra
persona puede usarlo al mismo tiempo.
c) Que ni la demanda refleja todos los beneficios para la
sociedad ni la oferta todos los costes.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.
Pregunta (IV)
• La posibilidad de exclusión quiere decir:
a) Que existe posibilidad de excluir del consumo a
aquellas personas que no paguen un precio por el
producto.
b) Que ningún ciudadano puede disfrutar de un bien
cuando lo utiliza otro.
c) Que no podemos garantizar que se dé la condición de
precio igual a coste marginal en un mercado
monopolista.
d) Que el consumidor de un bien o servicio no tiene en
cuenta los efectos de esa actividad ante terceros.
Respuesta (IV)
• La posibilidad de exclusión quiere decir:
a) Que existe posibilidad de excluir del consumo a
aquellas personas que no paguen un precio por el
producto.
b) Que ningún ciudadano puede disfrutar de un bien
cuando lo utiliza otro.
c) Que no podemos garantizar que se dé la condición de
precio igual a coste marginal en un mercado
monopolista.
d) Que el consumidor de un bien o servicio no tiene en
cuenta los efectos de esa actividad ante terceros.
Pregunta (V)
• En el campo de la distribución se da el debate entre los
partidarios de un enfoque liberal y quienes defienden
una opción intervencionista, el economista BATES
CLARK sostiene que:
a) Existen efectos externos positivos (externalidades)
derivados de la igualdad, pues la estabilidad social o el
sistema político no puede garantizarse en condiciones de
pobreza o miseria.
b) Una redistribución a favor de los más desfavorecidos puede
conducir a un aumento de la producción, renta, de modo
que todo el mundo sería beneficiado.
c) Debemos percibir según nuestras necesidades.
d) La regla de distribución adoptada por el mercado no sólo es
eficiente, como cualquier resultado del mercado, sino que
es justa.
Respuesta (V)
• En el campo de la distribución se da el debate entre los
partidarios de un enfoque liberal y quienes defienden
una opción intervencionista, el economista BATES
CLARK sostiene que:
a) Existen efectos externos positivos (externalidades)
derivados de la igualdad, pues la estabilidad social o el
sistema político no puede garantizarse en condiciones de
pobreza o miseria.
b) Una redistribución a favor de los más desfavorecidos puede
conducir a un aumento de la producción, renta, de modo
que todo el mundo sería beneficiado.
c) Debemos percibir según nuestras necesidades.
d) La regla de distribución adoptada por el mercado no sólo es
eficiente, como cualquier resultado del mercado, sino que
es justa.
Pregunta (VI)
• El hacendista KALDOR es el debate sobre la
distribución de la renta se posiciona diciendo que:
a) Una redistribución en favor de los más desfavorecidos
puede conducir a un aumento de la producción y renta
de modo que, al final, todos saldrán ganando.
b) La regla de distribución adoptada por el mercado no
sólo es eficiente sino que, además, es justa.
c) Existen efectos externos como la contaminación
ambiental o acústica que perjudican a determinados
sectores de renta.
d) Ninguna es correcta.
Respuesta (VI)
• El hacendista KALDOR es el debate sobre la
distribución de la renta se posiciona diciendo que:
a) Una redistribución en favor de los más desfavorecidos
puede conducir a un aumento de la producción y renta
de modo que, al final, todos saldrán ganando.
b) La regla de distribución adoptada por el mercado no
sólo es eficiente sino que, además, es justa.
c) Existen efectos externos como la contaminación
ambiental o acústica que perjudican a determinados
sectores de renta.
d) Ninguna es correcta.
Pregunta (VII)
• Un caso particular de efectos externos:
a) Se observa en que la sociedad determina que el
mercado produce una cantidad insuficiente de
productos.
b) Lo constituyen los intereses de las generaciones
futuras, cuyos deseos no pueden expresarse en el
mercado en estos momentos. En estas circunstancias,
las decisiones que adopten las generaciones actuales
pueden causar un daño evidente a los intereses de las
generaciones futuras.
c) Se da cuando no podemos garantizar que se dé la
condición de precio es igual a coste marginal.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Respuesta (VII)
• Un caso particular de efectos externos:
a) Se observa en que la sociedad determina que el
mercado produce una cantidad insuficiente de
productos.
b) Lo constituyen los intereses de las generaciones
futuras, cuyos deseos no pueden expresarse en el
mercado en estos momentos. En estas circunstancias,
las decisiones que adopten las generaciones actuales
pueden causar un daño evidente a los intereses de las
generaciones futuras.
c) Se da cuando no podemos garantizar que se dé la
condición de precio es igual a coste marginal.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Pregunta (VIII)
• En cuanto a los desequilibrios de las cuentas del
sector público, los planteamientos liberales:
a) Excluyen la posibilidad misma de esta cuestión.
b) Afirman que el equilibrio presupuestario es la regla de
oro de la Hacienda Clásica.
c) Aplican al sector público las mismas normas de
comportamiento de un agente económico privado.
d) Todas las opciones son correctas.
Respuesta (VIII)
• En cuanto a los desequilibrios de las cuentas del
sector público, los planteamientos liberales:
a) Excluyen la posibilidad misma de esta cuestión.
b) Afirman que el equilibrio presupuestario es la regla de
oro de la Hacienda Clásica.
c) Aplican al sector público las mismas normas de
comportamiento de un agente económico privado.
d) Todas las opciones son correctas.
Pregunta (IX)
• En cuanto a los campos de actuación del sector
público, los partidarios de un enfoque liberal,
sostienen que:
a) La redistribución de la renta permite el crecimiento.
b) La inflación es un fenómeno monetario.
c) El paro está causado por la ausencia de demanda
efectiva. La reducción de los salarios no lo soluciona.
d) Ninguna es correcta.
Respuesta (IX)
• En cuanto a los campos de actuación del sector
público, los partidarios de un enfoque liberal,
sostienen que:
a) La redistribución de la renta permite el crecimiento.
b) La inflación es un fenómeno monetario.
c) El paro está causado por la ausencia de demanda
efectiva. La reducción de los salarios no lo soluciona.
d) Ninguna es correcta.
Pregunta (X)
• Frente al planteamiento liberal, los defensores de la
intervención del sector público (enfoque
intervencionista) defienden que:
a) Respecto del equilibrio presupuestario, ellos son
partidarios de abandonar la regla del equilibrio.
b) Respecto del equilibrio exterior: uso de política
internas para lograr el equilibrio en la balanza de
pagos, sin modificar el tipo de cambio.
c) Respecto de la inflación: si se debe a un exceso de
demanda, se deben usar políticas restrictivas. Si es un
stock de oferta, reformas estructurales y políticas de
rentas.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.
Respuesta (X)
• Frente al planteamiento liberal, los defensores de la
intervención del sector público enfoque
intervencionista) defienden que:
a) Respecto del equilibrio presupuestario, ellos son
partidarios de abandonar la regla del equilibrio.
b) Respecto del equilibrio exterior: uso de política
internas para lograr el equilibrio en la balanza de
pagos, sin modificar el tipo de cambio.
c) Respecto de la inflación: si se debe a un exceso de
demanda, se deben usar políticas restrictivas. Si es un
stock de oferta, reformas estructurales y políticas de
rentas.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.