1. ¿Qué es artritis reumatoide y cuál es su diagnóstico?
Se caracteriza por generar dolor, inflamación, rigidez y perdida de la
función de las articulaciones, generalmente afecta las muñecas y dedos pero puede afectar cualquier articulación. Afecta más a las mujeres que a los hombres, es más común en adultos mayores pero puede aparecer en la edad mediana. La artritis reumatoide puede aparecer por un periodo de tiempo corto, aparecer y desaparecer o ser degenerativa y padecerla toda la vida. Puede afectar otras partes del cuerpo además de las articulaciones, como los ojos, los pulmones y la boca, es una enfermedad autoinmune lo que significa que es un ataque del sistema inmune a sus propios tejidos. Aún se desconoce la causa de la artritis reumatoide los genes, las hormonas y el ambiente pueden influir. Para su manejo se utilizan tratamientos farmacológicos, cirugía, cambios en el estilo de vida que pueden disminuir o detener el daño en las articulaciones y reducir la inflamación y el dolor.
La artritis reumatoide puede ser difícil de diagnosticar debido a que sus
signos y síntomas son muy similares a los de otras patologías, pero en la consulta inicial se evalúan inflamación, dolor, hinchazón y reflejos en las articulaciones. Se realizan además pruebas de sangre proteína c reactiva. Las imágenes diagnosticas de primera elección son las radiografías y posteriormente las resonancias magnéticas y ecografías que ayudan a confirmar el diagnóstico.
2. ¿cuál es el tratamiento de la artritis reumatoide?
En la actualidad, no existe cura para la AR y tal vez hasta que no se conozca una causa de la AR, probablemente no será posible erradicar la enfermedad por completo. Sin embargo, el tratamiento inmediato es crucial y en la actualidad existen tratamientos con medicamentos muy eficaces. Los métodos actuales de tratamiento se centran en:
• aliviar el dolor • reducir la inflamación
• detener o retrasar el daño articular
• mejorar las funciones y el bienestar del paciente
Los medicamentos que se utilizan para tratar la AR se pueden dividir en dos
grupos:
• Los que pueden aliviar los síntomas.
Los AINE o fármacos antiinflamatorios no esteroides se utilizan para ayudar a
aliviar el dolor y a combatir la inflamación que acompaña a la AR. Algunos AINE incluyen, la aspirina, el ibuprofeno y el naproxeno, entre otros.
El uso de estos fármacos puede generar efectos secundarios como gastritis,
hemorragias, también se puede asociar a problemas cardiacos, daños hepáticos, fallas renales.
Los analgésicos: alivian el dolor pero no tienen efecto sobre la inflamación
producida por el daño articular. Los más usados son acetaminofén, tramadol, acetaminofén + codeína, propoxifeno y como última elección los medicamentos narcóticos, se dejan como última opción por los efectos secundarios y porque pueden generar dependencia.
Los cortico esteroides: (cortisona, prednisona) pueden ayudar a aliviar los
síntomas del AR. Estos medicamentos están relacionados con el cortisol que es una hormona natural que se encuentra en el cuerpo.
Los efectos secundarios más frecuentes son el aumento de peso, Diabetes,
catarata, osteoporosis. Generalmente siempre se usan en combinación con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad o con agentes biológicos.
• Los que pueden modificar la enfermedad.
Son conocidos como antirreumáticos modificadores de la enfermedad
(FARME). Son una parte importante del tratamiento ya que pueden controlar la AR, además previene la deformidad y la discapacidad los medicamentos son:
Metotrexato
Hidroxicloroquina
Sulfazalasina
Penicilamina
Azatioprina
Ciclosporina
Minociclina
Agentes biológicos: también llamados modificadores de la respuesta
biológica atacan sustancias químicas especificas del sistema inmunológico involucradas en AR. Ha sido aprobada para el uso en adultos y niños que oxilan entre los 4 a 17 años con artritis idiopática y en adultos con artritis psoriacica y espondilitis anquilosante, durante el tratamiento con estos agentes biológico no se deben recibir vacunas vivas tales como polio oral, varicela. Algunos efectos secundarios indeseados son el que se podría activar una tuberculosis y también existe el riesgo de desarrollar cáncer particularmente linfoma aunque este no es muy usual.
La cirugía: en casos extremos donde el dolor y la discapacidad son
intolerables el médico tratante recomienda cirugía remplazo total de la articulación (artroplastia total de la articulación) que le puede ayudar a conservar la independencia motriz. NIH: Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculo esqueléticas y de la Piel https://medlineplus.gov/spanish/rheumatoidarthritis.html#:~:text=La %20artritis%20reumatoide%20es%20una,que%20hombres %20padecen%20artritis%20reumatoide.