Está en la página 1de 5

Introducción

Los individuos crecen y se desarrollan en el ambiente familiar, escolar y cultural. Es decir


con padres, hermanos, amigos, maestros, así como también en los medios de
comunicación social, círculos religiosos etc. La psicología de la educación la
aproximación de la psicología social a la Educación se basa en la relaciones
psicosociales en la educación y una de las definiciones podría ser que es el estudio de
las relaciones interpersonales en los ámbitos educativos , este concepto de relaciones
interpersonales se puede entender un sentido muy amplio ,e igualmente el de ámbitos
educativos por lo que quizá es conveniente delimitar mejor su contenido haciendo
referencia a los distintos niveles de análisis abordados en los contenidos
psicosocioeducativos, en los que se distinguen cuatro niveles fundamentales .En la
actualidad la socialización y la educación se encuentran relacionadas , su finalidad es
adaptarse a estructuras y funcionamiento a las grandes transformaciones sociales que
se producen en la sociedad , pues su objetivo en el sistema educativo es formar
alumnos que les permita conformar su propia personalidad ,así como construir una
concepción del mundo que integra el conocimiento y la valoración ética ,por consiguiente
el desarrollo de su capacidad debe dirigirse a ejercer su forma crítica en la sociedad
cambiante .Algunas de las finalidades del sistema educativo son ; el pleno desarrollo de
la personalidad del alumno, la formación del respeto de los derechos y libertades ,la
adquisición de hábitos intelectuales ,de técnicas de trabajo la capacidad para ejercer
actividades ,la formación en la pluralidad lingüística y cultural , la formación para la paz
,la cooperación y la solidaridad entre los pueblos .La psicología social puede hacer dos
aportes a la educación una de ellas puede ser la corriente de conocimiento de la
psicología social ya que facilita la comprensión de los procesos educativos y si se llevara
a cabo aumentaría la eficacia a de los organismos educacionales , otra es la
metodología científica utilizada por la psicología social ofrece al educador una técnica
para resolver problemas y combinada con el saber de la psicología social ,permitirá
diagnosticar los problemas de las organizaciones educacionales de una manera más
específica y las soluciones serán más efectivas ( Johnson,1972) .
La socialización escolar, como hecho sociológico y como categoría analítica tiene sus

inicios durante las primeras décadas del siglo XX, cuando Emilio Durkheim, precursor de

la sociología de la educación, definió a la educación como espacio de socialización del

niño. La educación consiste en la socialización siendo un proceso familiar y/ o escolar

en donde se encuentran un proceso de valores, creencias y códigos de relación y

experiencias con el propósito de aportar en la construcción del niño en sociedad , por

lo que todo sistema educativo contribuye a la consolidación y formación de valores

individuales y colectivos . Las sociedades crean culturas que son parte muy importante

de la identidad y personalidad de la persona y que marca su visión de la realidad y del

entorno en el que viven. Los principales agentes de la educación son la familia, la

escuela y las personas cercanas. Por lo que no existe oposición alguna entre individuo y

sociedad ya que la educación logra implicar componentes: el individuo se socializa y

se individualiza en sociedad. La educación es un proceso permanente de comunicación

y que busca un fin, a partir del que se logra un aprendizaje de las facultades humanas

que nos lleva a una socialización positiva y adecuada mediante las influencias externas,

como por ejemplo la televisión y las actuales “redes sociales”, otra forma es la relación

en tiempo real pero en espacios diferentes. Sin embargo las actuales tensiones

escolares que se deben considerar en la socialización de niños y niñas, puesto que se

producen distintas formas y niveles de conflictividad y tensión , pues el conflicto

posee un grado de importancia en la vida de los seres humanos, a tal punto que los

puede llevar a un nivel de creatividad , por mencionar un ejemplo ; el primer día de

escuela el niño (a) se enfrenta a conflictos que van desde la atención personalizada

que recibe de su familia aun trato impersonal en el que interactúa en un espacio con

otros niños, que también demandan atención .El compartir ,como los valores ,se

empiezan a transmitir en los primeros pasos de la socialización escolar .


La escuela es un espacio natural de socialización, lugar en el que se convive parte del

día, definen los niveles de relación entre sus pares, profesores, autoridades y familiares

y con los que se realizan actividades concretas y diferenciadas .El juego es una de las

principales actividades relacionadas a las actividades escolares. En los años setentas

una época de crisis en la disciplina, se desarrolló la psicología social. Doise(1980)

habla de cuatro niveles de explicación dentro de la psicología social: el nivel

intrarindividual, interindividual, social e ideológico. El primero consiste en centrar los

procesos mentales que se encuentran en la base del comportamiento de las personas

, el segundo , se basa en el análisis de la interacción social en una situación dada sin

tener en cuenta factores sociales ajenos a dicha situación , el tercero analiza la

interacción social teniendo en cuenta la posición social de las personas involucradas

en dicha interacción, y el ultimo nivel , tiene en cuenta la influencia de la ideología y de

los sistemas de creencias ,representaciones y normas vigentes en la estructura social

de la cual la persona forma parte .La mayor parte de nuestras vidas tiene que ver con

la interacción con otros individuos , por medio de la cual se modela el carácter

,pensamientos nuestra identidad y se conforman creencias ,valores y actitudes

.Puesto que la vida del ser humano no se concibe fuera de las matrices de la

interacción en las que nos implicamos a lo largo de la vida ,desde el nacimiento hasta la

muerte .La temática de la interacción es tan relevante para la psicología social que

muchos autores sostienen que es de carácter social que tiene la disciplina y que la

diferencia de la psicología general .La escuela a través de las funciones de

socialización proporciona oportunidades de adquisición y consolidación del sentido del

“yo “ o la autoestima de la integración como miembro de la comunidad escolar y de

mantener relaciones sociales.


Conclusión

Comprendí que las instituciones educativas son ambientes donde es indispensable que

se desarrollen las habilidades sociales para el correcto aprendizaje del alumno y para el

docente tenga un buen desempeño laboral. Reflexione sobre el concepto de

socialización en el que consiste en un proceso de pautas comportamientos social en

las que se tiene que adaptar toda persona. estas etapas no solo son entre la infancia y

la vejez ,sino también en personas que cambian de cultura a otra , o de estatus social

o de una ocupación a otra .Pues bien la socialización es un proceso mediante se

inculca la cultura a los miembros de la sociedad y la cultura se transmite de

generación en generación así como también puede ser un método de enseñanza muy

efectivo donde se busca perfeccionar los valores ,actitudes y facultades humanas con

el fin de aprender y enseñar cómo se debe comportar en cierto espacio . Así que

tenemos que tener cuidado con la forma de enseñanza ya que Bandura (1973), en su

teoría nos habla de un proceso cognitivo que tiene un contexto social y que ocurre

principalmente a través del reforzamiento, la observación o la instrucción directa.

Por ultimo existen muchas cosas que pueden influenciar el desarrollo social de una

persona desde su familia el primer entorno social que existe, hasta los maestros en las

aulas y los artistas o personas con un gran alcance de popularidad. Así como la

ubicación en la que vive, cultura, lenguaje etc. Por eso es importante verificar con qué

tipo de redes sociales, programas de radio o televisión, música o personas tiene

contacto un niño o niña para así garantizar que obtenga las herramientas necesarias

que le permitan desarrollarse socialmente de una manera correcta y segura.


Bibliografía
Giraldo O; Ortiz S. (2009) Los ámbitos de interacción social en la formación de
competencias laborales generales en los estudiantes de la básica secundaria de las
instituciones educativas francisco josé de caldas de supía y el llano de marmato. Centro
de estudios avanzados en niñez y juventud universidad de manizales - cinde maestría
en educación y desarrollo humano Manizales.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-
umz/20130319044331/Tesisomaira.pdf

Guil A. (1989) La psicología social en la educación como disciplina en la formación del


profesor. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. N°6 pág. 404-416
file:///C:/Users/PC2/Downloads/Dialnet-
aPsicologiaSocialDeLaEducacionComoDisciplinaBasic-117670.pdf

También podría gustarte