Está en la página 1de 16

1.

Ubica el globo ocular y su relación con los con los órganos visuales
accesorios.
El globo ocular es un órgano par, esférico, que está algo aplanado desde arriba
hacia abajo. Es el receptor del aparato visual. Presenta un polo anterior,
correspondiente al vértice de la córnea, y un polo posterior que está ubicado en
dirección opuesta al polo anterior y en dirección lateral a la salida del nervio
óptico. La circunferencia mayor del globo ocular, equidistante de los polos
anterior y posterior, corresponde al ecuador. Los meridianos son los
semicírculos imaginarios que están ubicados en ángulo recto al ecuador, entre
los polos anterior y posterior. Ambos polos están a su vez conectados por una
línea imaginaria que corresponde al eje externo del globo ocular. El eje interno
del globo ocular, en cambio, es la distancia entre la cara posterior de la córnea y
la cara interna de la retina. El eje óptico se extiende desde el punto medio de la
córnea y el lente hasta el punto de la retina, que está ubicado entre la fóvea
central y el disco óptico. El globo ocular se divide en dos segmentos: uno
anterior, que incluye la córnea y el lente, y la porción que está por delante de
estas estructuras, y uno posterior que está ubicado por detrás del lente y de la
zónula ciliar
2. Identifica los componentes del aparato lagrimal.
El aparato lagrimal está formado por la glándula lagrimal y las vías lagrimales,
que llevan las lágrimas hacia la cavidad nasal. La función del aparato lagrimal es
humidificar la córnea y la conjuntiva
Glándula lagrimal Está ubicada por encima de la porción lateral superior del ojo.
El tendón del músculo elevador del párpado la divide en una porción superior u
orbitaria y una porción inferior o palpebral, más pequeña. La primera porción
está apoyada en la fosa lagrimal de la órbita y la porción palpebral se relaciona
con la porción lateral superior del párpado superior. La glándula lagrimal es una
glándula acinosa que presenta entre 6 y 14 conductos excretorios, que terminan
en el saco conjuntival superior. Ocasionalmente encontramos glándulas
lagrimales accesorias, ubicadas principalmente cerca del saco conjuntival
superior. La glándula lagrimal está irrigada por la arteria lagrimal, rama de la
arteria oftálmica. Las venas lagrimales acompañan a esta arteria en su trayecto y
terminan en la vena oftálmica. El drenaje linfático de la glándula lagrimal
termina en los nodos parotídeos. La inervación de la glándula lagrimal proviene
del nervio lagrimal (ramos del nervio oftálmico del trigémino) y del ramo
orbitario del maxilar. A través de este último llega la inervación secretoria
proveniente del núcleo lagrimal en el puente, vía nervio facial, nervio petroso
mayor, ganglio pterigopalatino (sitio de sinapsis), y del nervio maxilar que
finalmente emite el ramo orbitario. Vías lagrimales Las lágrimas descienden en
dirección inferior y medial, humidificando la conjuntiva y la córnea. Terminan
en el lago lagrimal, que corresponde al espacio del ángulo medial del ojo que
rodea la carúncula lagrimal. Desde el lago lagrimal, las lágrimas pasan por los
puntos lagrimales hacia el conductillo lagrimal. Los puntos lagrimales
corresponden a dos pequeños orificios que están ubicados sobre la papila
lagrimal. Esta última es una pequeña elevación medial y cónica ubicada en el
borde medial de los párpados superior e inferior, respectivamente. En cada punto
UNIVERSISDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
2021: ¡Esperanzas victoriosas!
lagrimal se origina un conductillo lagrimal, que mide aproximadamente 1 cm de
largo. Tenemos dos conductillos lagrimales, uno superior y otro inferior, que
presentan una ligera dilatación denominada ampolla del conductillo lagrimal y
que terminan en el saco lagrimal. Este último está ubicado en la fosa lagrimal y
mide 1,5 cm de longitud por 0,5 cm de ancho. Su porción superior tiene forma
de domo y se denomina fórnix del saco lagrimal. Su porción inferior se continúa
directamente con el conducto nasolagrimal. El conducto nasolagrimal se
extiende desde el saco lagrimal hasta el meato nasal inferior. Mide entre 1,2-2,4
cm de longitud, su luz es aplanada y está recubierta por epitelio columnar
estratificado, ciliado en algunos lugares. En su terminación el conducto
nasolagrimal presenta un repliegue mucoso, ubicado 3-3,5 cm por detrás de la
apertura piriforme del meato nasal inferior. Este pliegue se denomina pliegue
lagrimal. Las vías lagrimales, por lo tanto, permiten la salida de las lágrimas
hacia las cavidades nasales. En casos de emoción o inflamación, aumenta la
secreción lagrimal y las lágrimas corren entre los párpados y se deslizan por la
mejilla (llanto)
3. Describe los músculos extrínsecos del ojo en términos de nombres,
inserciones, acción e inervación.

4. Analiza la disposición de las túnicas del ojo


1. Capa externa del ojo: esclerótica y córnea

Elaborado: Ana Amy Aguilar Martínez


UNIVERSISDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
2021: ¡Esperanzas victoriosas!
2. Capa media del ojo: coroides, iris, cuerpo ciliar y cristalino
3. Capa interna del ojo: retina, humor acuoso y vítreo
1. Capa externa del ojo: esclerótica y córnea

La esclerótica o la parte blanca del ojo, es una estructura fibrosa y opaca que protege el
ojo manteniendo su forma y sirviendo como esqueleto. En ésta estructura se insertan los
músculos extrínsecos que permiten los movimientos oculares.

La córnea es el casquete esférico situado en la parte anterior del ojo. Tiene una forma
convexa. La córnea refracta y transmite la luz al fondo del ojo (retina) y tiene cuatro
características principales:

 Es un tejido muy transparente.


 No tiene vasos sanguíneos.
 Está muy inervada por el sistema nervioso lo que justifica la gran sensibilidad de
nuestros ojos ante cualquier estímulo externo.
 Es el responsable de gran parte del poder refractivo del ojo, por esto
normalmente la cirugía refractiva afecta a esta estructura.
Si su forma curva, típicamente convexa, presenta anomalías, por ejemplo cuando se
aplasta y se estira dando lugar a una forma ovalada, la luz se transmite en la retina en
varios puntos focales (y no en uno solo como debería). Esto es precisamente lo que
ocurre en presencia del defecto refractivo del astigmatismo.
2. Capa media del ojo: coroides, iris, cuerpo ciliar y cristalino

La coroides tapiza la esclera en su parte posterior, y contiene los vasos sanguíneos que
alimentan al ojo. La coroides contienen un pigmento que absorbe el exceso de luz y
previene la visión borrosa.

La coroides termina en su parte anterior en el Iris, que forman los bordes del orificio
conocido como pupila. Es la estructura que protege al ojo de la excesiva entrada de luz,
funciona como el diafragma de una cámara fotográfica regulando la entrada de luz al
interior del ojo. Tiene la capacidad de contraerse (miosis) o dilatarse (midriasis) según
la iluminación ambiente.

Típicamente es la estructura del ojo que tiene el color característico de cada persona,
cuando decimos que unos ojos son verdes, marrones o azules. Pero, ¿a qué se debe que
unos ojos sean de un color u otro?

Lo dicho, el iris desempeña un papel de protección frente a la radiación lumínica. Las


personas con fototipos de piel clara y ojos azules o verdes son más sensibles a la
exposición al sol y los rayos UVB. El color del Iris no es una casualidad, depende de la
concentración de melanina y del tipo de pigmento que contiene, siendo este último un
factor genético.

Elaborado: Ana Amy Aguilar Martínez


UNIVERSISDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
2021: ¡Esperanzas victoriosas!
El cuerpo ciliar es lo que une el iris con la coroides. Produce el humor acuoso y es el
responsable del proceso de la acomodación (que el cristalino cambie de forma).

El cristalino es la lente natural de nuestro ojo. Es una lente biconvexa, transparente y


elástica que se sitúa por detrás del iris. Debido a su transparencia, no tiene vasos
sanguíneos ni está inervada. Y se sostiene con la ayuda del cuerpo ciliar.

El cristalino tiene la capacidad de cambiar de forma, lo que se conoce como


acomodación. Funciona como el zoom de una cámara, cambia su forma (se abomba o se
aplana) para poder enfocar las imágenes situadas a diferentes distancias en la retina.

3. Capa interna del ojo: retina, humor acuoso y vítreo

La retina es la capa más interna del ojo y quizá la más importante y compleja, tiene la
gran responsabilidad de la función visual. La retina es una membrana fotosensible que
contiene los fotorreceptores, que son las células sensibles a la luz: conos y bastones. Es
donde la luz se transforma en impulsos nerviosos que se envían al cerebro a través del
nervio óptico.
Tenemos tres tipos de conos ( que son los encargados de la visión en color). Y los
bastones son los encargados de la visión nocturna, son más sensibles, y producen la
visión en blanco y negro. Por eso si hay una anomalía en los conos, se conoce
como daltonismo, porque según a que cono afecte, no se reconoce el color o se
confunde con otros.
En el centro de la retina está la mácula, con un color amarillo y forma elíptica. Y en el
centro de la mácula hay una pequeña depresión llamada fóvea que es donde se produce
la visión, y es la zona responsable de la agudeza visual que nos permite discriminar con
claridad los detalles finos, es decir, la máxima agudeza visual se consigue en la fóvea.

La importancia de la retina es evidente y si el haz de luz no se proyecta concretamente


en ella, aparecen los principales errores refractivos, tales como:

 Miopía: El haz de luz no se proyecta en la retina sino delante de ella.


 Hipermetropía: El haz de luz se proyecta por detrás de la retina.

En el medio de todas estas estructuras del ojo, se encuentran el humor acuoso y el


humor vítreo, que desempeñan también un papel muy importante en nuestro sistema
visual.

El Humor acuoso está tanto en la cámara anterior como en la cámara posterior del ojo.
Es un líquido transparente que contribuye a la nutrición y a la oxigenación de la córnea
y el cristalino. Debe existir un perfecto equilibrio entre su producción y su salida.

Si se produce un aumento en la resistencia a la salida del humor acuoso trae como


consecuencia un aumento en la presión intraocular que es uno de los principales signos
del glaucoma. Desde gafas.es aconsejamos revisarse la presión intraocular una vez al
año, y sobre todo a partir de los 40 años, ya que es una medida de prevención muy
importante.

Elaborado: Ana Amy Aguilar Martínez


UNIVERSISDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
2021: ¡Esperanzas victoriosas!
Humor vítreo: es un tejido intraocular transparente y gelatinoso. Ocupa dos tercios del
ojo. Sirve de soporte al globo ocular. Llena todo el interior del globo ocular detrás de la
lente, aplastando la retina y protegiéndola de posibles impactos.

5. Inspecciona el contenido del globo ocular, sus cámaras y la ruta de flujo del
humor acuoso.

Cámaras del globo ocular y su contenido Éstos son los espacios que se encuentran por
dentro de la pared del globo ocular. La cámara anterior corresponde al espacio que
queda entre la cara anterior del iris y la cara posterior de la córnea. Esta cámara se
comunica con la cámara posterior por medio de la pupila. Entre el iris y la córnea se
forma el ángulo iridocorneal, que contiene el tejido trabecular que drena el humor
acuoso hacia el seno venoso escleral. La cámara posterior corresponde al espacio
limitado en dirección anterior por el iris y el cuerpo ciliar, y en dirección posterior por
la cara anterior del cuerpo vítreo. El espacio retrozonular, corresponde al espacio que
está detrás de las fibras de la zónula.

La cámara vítrea o postrema es el espacio ubicado por detrás del lente, que está ocupado
por el cuerpo vítreo. El cuerpo vítreo tiene una consistencia gelatinosa debido a su
contenido elevado en ácido hialurónico y ocupa los dos tercios posteriores del globo
ocular. En su cara anterior encontramos una depresión para el lente: la fosa hialoidea. El
cuerpo vítreo está formado en un 98% por agua y en un 2% por proteínas, cloruro de
sodio y una red de pequeñas fibras de tejido conectivo que conforman el estroma vítreo.
Estas fibras se condensan a nivel de la superficie externa el cuerpo vítreo formando la
membrana vítrea [hialoidea]. El líquido que rodea las fibras del estroma vítreo se
denomina humor vítreo. El conducto hialoideo [de Cloquet-Stilling] atraviesa el cuerpo
vítreo desde el polo posterior del lente hasta el disco óptico. Es un vestigio de la arteria
hialoidea, rama de la arteria oftálmica que sólo está presente durante el desarrollo
embrionario. El humor acuoso es el líquido producido por los procesos ciliares. Pasa
desde los espacios de la zónula ciliar hacia la cara anterior del lente, y desde allí pasa a
través de la pupila hacia la cámara anterior del ojo. La cantidad de humor acuoso ronda
entre los 0,2 y 0,3 cm3. Es un líquido transparente formado en un 98% por agua, 1,4%
de cloruro de sodio y 0,6% de proteínas y glucosa. Su índice de refracción es de 1,336

Se produce en los procesos ciliares del cuerpo ciliar, ubicado en la cámara posterior, y
circula a través de la pupila hacia la cámara anterior. Cada proceso ciliar está cubierto
por una capa de epitelio pigmentado continua con el epitelio pigmentario de la retina y
una capa epitelial no pigmentada continua con la neurorretina. Se considera que las
células epiteliales no pigmentadas más internas y que protruyen hacia la cámara
posterior, representan el sitio real de producción de humor acuoso.

La formación del humor acuoso y su secreción a la cámara posterior se llevan a cabo


mediante:

Secreción activa que tiene lugar en el epitelio ciliar de doble capa. Principal responsable
de la producción del humor acuoso.

Ultrafiltración

Elaborado: Ana Amy Aguilar Martínez


UNIVERSISDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
2021: ¡Esperanzas victoriosas!
Difusión simple

El humor acuoso drena fuera del ojo por tres vías diferentes:

La vía trabecular (convencional) se encarga aproximadamente del drenaje del 90% del
humor acuoso. En esta vía el Humor acuoso atraviesa la malla trabecular y el canal de
Schlemm antes de drenar al sistema venoso.

La vía uveoescleral (no convencional) se ocupa del drenaje del 10% del humor acuoso
restante.

Una pequeña cantidad también drena a través del iris.

La tasa de producción normal del humor acuoso es de aproximadamente 2-2,5


microlitros/min, y su volumen total se recambia a una velocidad del 1 % por minuto,
por lo que en 90 a 100 minutos se produce su recambio total.

Clínicamente el humor acuoso es importante porque el balance entre su producción y


drenaje condicionan la presión intracoular (PIO), de tal forma que la misma es
determinada por tres factores:

La velocidad de producción de humor acuoso por el cuerpo ciliar.

La resistencia al drenaje del humor acuoso a través del sistema malla trabecular-canal
de Schlemm.

El nivel de la presión venosa epiescleral.

Señala las estructuras involucradas en la vía nerviosa desde el ojo a su centro


integrador. Un recorrido por las vías ópticas
Las señales nerviosas viajan desde cada ojo a través del nervio óptico correspondiente
y de otras fibras nerviosas (denominadas vías ópticas) hasta la parte posterior del
cerebro, donde se percibe y se interpreta la visión. Los dos nervios ópticos se unen en
el quiasma óptico, una zona situada detrás de los ojos, justo delante de la hipófisis y
debajo de la porción frontal del encéfalo (cerebro). El nervio óptico de cada ojo se
divide en el quiasma óptico la mitad de las fibras nerviosas de cada lado cruzan al otro
lado y continúan hasta la parte posterior del cerebro. Así, el lado derecho del cerebro
recibe información, a través de ambos nervios ópticos, del campo visual izquierdo, y
el lado izquierdo del cerebro recibe información, a través de ambos nervios ópticos,
del campo visual derecho. La parte central de dichos campos de visión se superpone, y
la ven los dos ojos (lo que se conoce como visión binocular).

Cada ojo ve un objeto desde ángulos ligeramente diferentes, por lo que la información
que el cerebro recibe de cada ojo es diferente, aunque se superponga. El cerebro
integra la información para producir una imagen completa. Este proceso es la base de
la visión estereoscópica o de profundidad.

Elaborado: Ana Amy Aguilar Martínez


UNIVERSISDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
2021: ¡Esperanzas victoriosas!

6. Ubica la región olfatoria de la cavidad nasal.

7. Establece cuales son las estructuras involucradas la vía olfatoria para su


integración en la corteza cerebral.
Se define como corteza olfatoria primaria a todas las regiones cerebrales que
reciben información directa desde los bulbos olfatorios. Estas estructuras
incluyen la corteza piriforme, el tubérculo olfatorio, el núcleo olfatorio anterior,

Elaborado: Ana Amy Aguilar Martínez


UNIVERSISDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
2021: ¡Esperanzas victoriosas!
el complejo amigdalino y la corteza entorrinal

8. Señala los límites entre cada porción del oído.


Oído externo El oído externo está formado por la oreja o pabellón auricular, el
conducto auditivo externo y la membrana timpánica
El oído medio está ubicado entre el oído externo y el oído interno. Está formado
por una cavidad, la cavi dad timpánica, en cuyo interior se encuentran los
huesecillos del oído y los músculos del oído medio. El oído medio está
comunicado con la nasofaringe mediante la trompa auditiva. En dirección
posterior se comunica con las celdillas mastoideas

Elaborado: Ana Amy Aguilar Martínez


UNIVERSISDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
2021: ¡Esperanzas victoriosas!
El oído interno es la porción del órgano vestibulococlear que está alojada en la
porción petrosa del hueso temporal.
9. Reconoce los detalles anatómicos del pabellón auricular, del oído medio y
del laberinto.
Anatomía del oído externo
10. El oído externo, que incluye el pabellón de la oreja y el canal auditivo externo,
está separado del oído medio por una estructura en forma de disco llamada
membrana timpánica (tímpano).
El pabellón auricular se une a la cabeza mediante la piel y se compone
principalmente de cartílago, y su función es ayudar a reunir las ondas sonoras y a
hacerlas pasar por el canal auditivo externo. Éste mide aproximadamente 2,5 cm
y termina en la membrana timpánica. La piel del conducto tiene glándulas
especializadas que secretan una sustancia cérea amarillenta, el cerumen.

Anatomía del oído medio

El oído medio se encuentra excavado en el hueso temporal (hueso bilateral de la


base del cráneo), en la denominada caja del tímpano.

Elaborado: Ana Amy Aguilar Martínez


UNIVERSISDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
2021: ¡Esperanzas victoriosas!

Anatomía del oído interno

El oído interno se encuentra alojado profundamente en el hueso temporal y está formado


por una serie de estructuras complejas que se encargan de la audición y el equilibrio del
ser humano. La cóclea y los canales semicirculares constituyen el laberinto óseo. Los tres
canales semicirculares (posterior, superior y lateral) intervienen en el equilibrio.
La cóclea es un tubo óseo con forma de caracol. El techo de la cóclea está revestido por
la membrana vestibular y el suelo por la membrana basilar, en la cual descansa el órgano
de Corti que es el responsable de la audición.

Dentro del laberinto óseo se encuentra el laberinto membranoso sumergido en un líquido


llamadoperilinfa. El laberinto membranoso incluye utrículo, sáculo y canales

Elaborado: Ana Amy Aguilar Martínez


UNIVERSISDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
2021: ¡Esperanzas victoriosas!

semicirculares, conducto coclear yórgano de Corti; contiene, además, un líquido llamado


endolinfa.

Entre estos dos líquidos se establece un delicado equilibrio; muchos trastornos del oído
se deben a alteraciones de éste.

11. Explica la trasmisión de las ondas sonoras desde el pabellón auricular hasta
su centro integrador.
Los sonidos son recogidos por el oído externo que está formado por el pabellón
auricular y el conducto auditivo externo. Este es guiado través del conducto auditivo
hasta llegar al oído medio.

El sonido llega al tímpano, que es una membrana flexible y circular, y que empieza
a vibrar cuando las ondas sonoras lo golpean. Gracias a este movimiento del
tímpano, las ondas sonoras pasan al oído medio a través de la ventana oval.

El oído medio está formado por tres huesos minúsculos que reciben el nombre de
martillo, yunque y estribo, y se conocen colectivamente como osículos auditivos o
cadena de huesecillos. El tímpano es el encargado de proteger a estos tres huesos a
través de su membrana. Este conjunto de huesos miden aproximadamente 18
milímetros y son los más pequeños del cuerpo humano. La platina del estribo es la
encargada de empujar la ventana oval poniendo en movimiento la perilinfa
contenida en el oído interno.

Estos tres diminutos músculos forman un puente entre el tímpano y la entrada del
oído interno y su interacción aumenta y amplifica aún más las vibraciones del
sonido antes de que estas se transmitan totalmente hacia el oído interno.

En el oído interno se encuentra la cóclea, que tiene una forma semejante a un


caracol y contiene varias secciones membranosas que están rellenas de fluidos
acuosos. Cuando las ondas sonoras producen vibraciones en la ventana oval, el
fluido empieza a moverse, lo que también provoca el movimiento de las células
ciliadas de la cóclea.

Estas células ciliadas transforman las vibraciones en impulsos eléctricos que se


envían al cerebro a través del nervio auditivo.

12. las porciones anatómicas del oído y los detalles anatómicos de cada
segmento.
Partes del oído externo: de la oreja al tímpano
El oído externo está compuesto por la oreja, el canal auditivo y el tímpano o
membrana timpánica. La función de este segmento del sistema auditivo es captar
las vibraciones sonoras y canalizarlas hacia las partes más internas del oído. En
este proceso algunas de las frecuencias recogidas son aumentadas y otras
reducidas, de modo que el sonido es modificado.

Elaborado: Ana Amy Aguilar Martínez


UNIVERSISDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
2021: ¡Esperanzas victoriosas!

1. Oreja o pabellón auricular


La oreja es el componente más externo del sistema auditivo, y el único que se
puede ver desde fuera. Esta estructura, conocida también como “pabellón
auricular”, está compuesta por cartílago y piel. Su función es recoger la energía
auditiva y reconducirla hacia el oído medio a través del canal auditivo.

2. Canal auditivo
El canal auditivo es una cavidad que conecta la oreja con el tímpano. Las
vibraciones sonoras llegan al oído medio a través de este canal, que tiene mide
aproximadamente entre 2,5 y 3 centímetros de largo y apenas 7 milímetros
cuadrados de diámetro.

3. Tímpano o membrana timpánica


El tímpano es una membrana que separa el oído externo y el oído medio; de
forma estricta no forma parte de ninguno de estos segmentos, sino que es la
estructura que se utiliza para delimitarlos. También es conocido como
“membrana timpánica”.

Oído medio: la cadena de huesecillos


Después de llegar al tímpano las vibraciones sonoras son transmitidas a través
de los huesecillos del oído medio hasta la ventana oval de la cóclea, donde se
llevará a cabo la transducción en impulsos nerviosos.

1. Martillo, yunque y estribo


La cadena de huesecillos está formada por el martillo, el yunque y el estribo. Los
anfibios, los reptiles y las aves sólo tienen un hueso, la columela, que es
morfológicamente equivalente al estribo de los mamíferos.

El martillo está unido al tímpano, mientras que el estribo conecta con la cóclea;
la transmisión de las vibraciones por los huesecillos hace que se mueva el
líquido linfático del oído interno, un paso necesario para la transducción del
sonido.

2. Ventana oval
La ventana oval es la membrana que recubre la cóclea, por lo que técnicamente
se encuentra entre el oído interno y el medio. Las vibraciones en el tímpano se
transmiten a través de los huesecillos a la ventana oval, que en consecuencia
también vibra, estimulando el oído interno.

Oído interno: la cóclea y la transducción


El oído interno es una cavidad que se localiza en el interior del cráneo. Es aquí
donde se realiza la transducción de las vibraciones sonoras en impulsos
nerviosos, lo cual marca el inicio del procesamiento cerebral de la audición.

La estructura clave del oído interno es la cóclea o caracol, un conjunto de


canales que giran sobre ellos mismos y que amplifican las señales auditivas que

Elaborado: Ana Amy Aguilar Martínez


UNIVERSISDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
2021: ¡Esperanzas victoriosas!
reciben. Dentro de la cóclea se encuentra el órgano de Corti, responsable
principal de la audición.

1. Canales semicirculares
Los canales o conductos semicirculares son un órgano del oído interno
compuesto por dos compartimentos, el sáculo y el utrículo, que permiten el
sentido del equilibrio en asociación con la cadena de huesecillos.

2. Escala vestibular o superior


La ventana oval de la cóclea, que se sitúa en la escala vestibular, conecta el
estribo con el resto del oído interno. Esta estructura está llena de perilinfa, una
sustancia similar al líquido cefalorraquídeo que recibe las vibraciones de la
cadena de huesecillos.

3. Escala timpánica o inferior


Las ondas sonoras recibidas por la escala superior se transmiten a la inferior a
través de la perilinfa ya que las dos estructuras están conectadas por este líquido,
mientras que la membrana basilar las separa.

4. Escala coclear o media


La escala coclear se encuentra aislada de la vestibular y de la timpánica por la
membrana de Reissner y la membrana basilar, respectivamente; sin embargo,
también comparte endolinfa con otras partes del oído interno.

En la escala media se localiza el órgano de Corti, donde se lleva a cabo la


transducción de las vibraciones sonoras en impulsos neurales. Las células
ciliadas que se encuentran en esta estructura permiten la transducción.

5. Nervio auditivo o vestibulococlear


El nervio vestibulococlear o auditivo, compuesto a su vez por el nervio coclear y
el vestibular, transmite la información sobre el sonido y el equilibrio desde el
oído interno hasta el sistema nervioso central. Los nervios vestibulococleares
constituyen el octavo de los doce pares craneales.
13. Ejemplifique lesiones de cada sentido en estudio.

Oído
Infecciones de oído son las más comunes en bebés y niños pequeños.
Tinnitus, un rumor que se escucha en el oído y que puede ser a consecuencia de
ruidos fuertes, medicinas o algunas otras causas.
Enfermedad de Ménière puede resultar debido a problemas con líquidos en el oído
medio; sus síntomas incluyen tinnitus y vértigo.
Barotrauma del oído, que es una lesión al oído a causa de cambios en la presión
barométrica (aire) o del agua.

Ojo

Elaborado: Ana Amy Aguilar Martínez


UNIVERSISDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
2021: ¡Esperanzas victoriosas!

Daltonismo o discromatopsia

Con este problema de la visión, las personas tienen dificultades para distinguir
determinados colores, tales como azul, rojo y verde. Las manifestaciones van desde una
ceguera total al color o una percepción alterada al color en la cual no se puede diferenciar
algunos tonos.
El daltonismo (o, más precisamente, la deficiencia en la visión de los colores) es un
trastorno hereditario que se trasmite con carácter dominante en varones, por lo que la
afección se presenta en el 8% de los hombres. De todas las enfermedades de los ojos es
muy rara en mujeres (menos del 1%).
2. Miopía

La causa es un defecto de refracción producido por que el globo ocular es demasiado


largo, aunque también puede ser el resultado de una córnea o lente de forma atípica. Los
rayos de luz se enfocan justo delante de la retina, en lugar de directamente sobre ella.
La característica de esta enfermedad es que el paciente ve mal de lejos, pero muy bien de
cerca. Se considera un defecto progresivo en la niñez, por lo que en niños y adolescentes
de edad escolar es necesario el cambio frecuente en la medida de los lentes. Por lo general
se estabiliza alrededor de los 20 años de edad.
La miopía es un defecto visual que se corrige de manera exitosa con cirugía láser.
3. Hipermetropía

Este problema es el resultado de un globo ocular demasiado corto o de un lente o córnea


de forma atípica. Los rayos de luz se enfocan detrás de la retina y los objetos cercanos se
ven borrosos. La visión de lejos también puede ser deficiente.
Los niños con hipermetropía severa a menudo sufren de ojos cruzados (estrabismo)
u ojo perezoso (ambliopía) y pueden tener problemas para leer. Los oftalmólogos
recomiendan algunos exámenes de evaluación temprana de la visión, ideal entre los 2
y 3 años para iniciar el uso de correctores y evitar el ojo perezoso.
La mayoría de las personas nacen con hipermetropía leve y la superan en la niñez. Cuando
persiste, pueden ver bien los objetos distantes, pero los libros, la computadora y otros
objetos cercanos se perciben de manera borrosa o generan dolor de cabeza y fatiga ocular.
Se recomienda el uso de anteojos o lentes de contacto. Algunos pacientes sufren de
presbicia temprana y requieren el uso de anteojos sólo para ver de cerca antes de los 40
años. La cirugía refractiva puede corregir la hipermetropía, pero es frecuente que el
defecto vuelva por lo que su aplicación debe evaluarse cuidadosamente.
4. Presbicia

La presbicia es la pérdida gradual de la capacidad de los ojos para enfocar objetos


cercanos. Es un proceso natural y muchas veces incómodo del envejecimiento. Por lo

Elaborado: Ana Amy Aguilar Martínez


UNIVERSISDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
2021: ¡Esperanzas victoriosas!
general, la presbicia empieza a notarse entre los 40 y 45 años, empeorando hasta alrededor
de los 60 años.
La solución para esta enfermedad de la vista es: usar anteojos para ver de cerca, y si tienes
medida de lejos existen las opciones de los lentes bifocales y progresivos que corrigen la
visión de cerca y de lejos. Si usas lentes de contacto, pregúntale al oftalmólogo acerca de
los lentes de contacto para personas con presbicia.
5. Astigmatismo

Si tienes astigmatismo en uno o ambos ojos, tu visión puede estar desenfocada a cualquier
distancia. Esto sucede cuando la córnea, la “ventana” transparente que cubre la parte
anterior del ojo, no tiene la forma correcta.
Los rayos de luz no pueden enfocarse en un solo punto de la retina, ocasionando una
visión con sombras. Es el defecto refractivo más frecuente, y es una de las causas
principales de dolores de cabeza y fatiga ocular pues el paciente ve desenfocado de lejos
y de cerca.
A diferencia de la miopía, las variaciones en la medida de los lentes para tratar el
astigmatismo son pequeñas, incluso en algunos pacientes puede disminuir. La corrección
se realiza con anteojos y respecto a los lentes de contacto se utilizan los blandos tóricos
o los lentes rígidos gas permeable. La cirugía láser es una buena opción en estos casos.
6. Glaucoma

Esta condición daña tu nervio óptico y por lo general no presenta ningún síntoma, la
persona que lo padece percibe una disminución de la visión en estadios finales de la
enfermedad. En la etapa inicial de esta enfermedad solo se ve afectada la visión lateral,
por ello la persona con glaucoma no percibe ninguna pérdida de visión.
Como el glaucoma es una afección asintomática, que produce ceguera irreversible, las
personas necesitan asistir al oftalmólogo anualmente o cada dos años para que les realicen
los exámenes de la vista, especialmente después de cumplir los 40 años. El diagnóstico
temprano permite a los médicos detener la enfermedad mediante el tratamiento con
medicamentos, láser o cirugía.
7. Catarata

Una catarata es una opacidad de la transparencia normal del cristalino del ojo. Las
personas que tienen cataratas, experimentan una sensación parecida a la de mirar a través
de una ventana empañada o escarchada.
Los signos y síntomas de las cataratas incluyen: visión opaca, borrosa o tenue; mayor
dificultad para ver de noche; sensibilidad a la luz y al resplandor; necesidad de luz más
brillante para leer y realizar otras actividades; visión de «halos» alrededor de las luces;
cambios frecuentes en la prescripción de sus anteojos o lentes de contacto; pérdida de la
capacidad para reconocer colores o ver todo en tono amarillento; visión doble en un solo
ojo.

olfato

 Anosmia: Es la pérdida del olfato. En ocasiones es congénita (presente desde


el momento del nacimiento) y puede deberse a un trastorno de origen
genético.8

Elaborado: Ana Amy Aguilar Martínez


UNIVERSISDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
2021: ¡Esperanzas victoriosas!
 Hiposmia: Es la reducción de la capacidad de detectar los olores. Puede
deberse simplemente a la edad avanzada que provoca pérdida fisiológica en
la capacidad para detectar sustancias odoríferas, pero gran parte de los casos
se deben a infecciones repetitivas de las vías aéreas superiores tanto de la
nariz como de los senos paranasales que dañan a la mucosa. En ocasiones
está causada por la existencia de pólipos nasales o es debida a traumatismos
craneales.8
 Hiperosmia. Aumento en la capacidad de detectar olores.
 Parosmia. Percepción distorsionada de un olor presente en el ambiente.
 Fatiga olfativa. Es un proceso normal y no una enfermedad. Consiste en que
en presencia de un fuerte olor, la sensación se atenua si se prolonga la
exposición en el tiempo. En realidad se trata de un proceso fisiológico de
adaptación sensorial en el que el sistema nervioso altera el umbral de
sensibilidad a determinados estímulos odoríferos

Elaborado: Ana Amy Aguilar Martínez

También podría gustarte