Está en la página 1de 83
N°, () 2018-VIVIENDA Lima, 30 MOV. 2018 VISTOS, e! Memorandum N* 1013-2018-VIVIENDAIVMCS-DGPRCS, por el cual el Director General de la Direccién General de Politicas y Regulacién en Construccién y Saneamiento hace suyo el Informe N° 1744-2018-VIVIENDAIVMCS-DGPRCS-DC, de la Direecién de Construccién; el Informe N° 006-2018-CPARNE de la Comision Permanente de Actualizacién del Reglamento Nacional de Edificacianes; el Acta de la Décma Quinta ‘Sesion del Comité Técnico de Normalizacion de la Norma Técnica E.050 “Suelos y ‘Cimentaciones” de! Reglamento Nacional de Edificaciones; y, CONSIDERANDO: Que, el articulo 6 de Ia Ley N° 30156, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento - MVCS, establece que este Ministerio es el organo rector de las politicas nacionales y sectoriales dentro de su ambito de competencia, que son de obligatorio cumplimiento por los tres niveles de gobierno en el marco del proceso de descentraiizacion y en todo el territorio nacional: tiene entre otras ‘competencias. exclusivas, dictar_normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecucion y supervision de las politicas nacionales y sectoriales; Que, el numeral 1 del articulo 9 de la citada Ley dispone como funcién exclusiva del MVCS, desarrollar y aprobar tecnologias, metodologias 0 mecanismos que sean necesarios para el cumplimiento de ias polities nacionales y sectoriales, en el 2mbito de su competencia, Que, el literal d) del articul 82 de! Reglamento de Organizacién y Funciones del MVCS, aprobado por el Decreto Supremo N° 010-2014-VIVIENDA, modificade por el Deereto Supremo N" 008-2015-VIVIENDA sefiala que, la Direccion General de Politicas y Regullacién en Construccin y Saneamiento - DGPRCS tiene como funcion proponer actualizaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones, en coordinacion con los ‘sectores que se vinculen, en el marco de los Comites Técnicos de Normalizacion, segun la normativa vigente; Que, e! Decreto Supremo N® 015-2004-VIVIENDA aprueba el Indice y Ia Estructura del Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE, aplicable a las Habilitaciones Urbanas y a las Edificaciones, como instrumento técnico normativo que rige a nivel nacional, el cual conternpia sesenta y nueve (89) Normas Técnicas; asimismo, en los articulos 1 y 3 sefiala que corresponde al MYCS aprobar mediante Resolucion Ministerial, las normas técnicas, de acuerdo al citado Indice, asi como sus variaciones segun los avances tecnoldgicos; Qve, mediante Decreto Supreme N° 011-2008-VIVIENDA se aprueba sesenta y ‘seis (86) Normas Técnicas del RNE, comprendidas en el referide Indice y, se constituye la Comision Permanente de Actualizacién del Reglamento Nacional de Edificaciones, encargada de analizar y formular las propuestas para la actualizacion de las Normas. Técnicas; Que, con el Informe N° 006-2018-CPARNE, el Presidente de la Comisién Permanente de Actualizacién de! Reglamento Nacional de Edificaciones, eleva la propuesta de madificacion de la Norma Técnica £.050 *Sueios y Cimentaciones” contenida en el numeral il!.2 Estructuras, det Tituio Ill Edificaciones del RNE, aprobada por Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA, la misma que ha sido materia de ‘evaluacién y aprobacion por la mencionada Comision conforme al Acta de aprobacion de la Septuagésima Sesion de fecha 03 de actubre de 2018, que forma parte del expediente correspondiente: Que, mediante Resolucién Ministerial N° 346-2018-VIVIENDA se dispone ta Publicacién del prayecto de la Norma Técnica E.050 “Suelos y Cimentaciones” de! RNE, a ‘Bfectos de recibir las sugerencias y comentarios de las entidades publicas, privadas y de {a ciudadania en general, dentro del piazo de tres (03) dias habiles: Que, hablendo transcurrido el sefialado plazo, la Direccién de Construccién de la DGPRCS convoca al Comité Técnico de Normalizacién, el cual, en su Décima Quinta Sesién, realizada con fecha 22 de octubre de 2018 evallia y acage las sugerencias y comentarios correspondientes sobre la propuesta normativa durante la etapa de publicacién del eitade proyecto, conforme se advierte en el Acta suscrita en dicha Sesién yenel anexo adjunto que forma parte del expediente; Que, con el documento del visto, fa Direccién General de Politicas y Regulacién en Construccién y Saneamiento sustenta la propuesta de modificacion de la Norma Técnica E,050 “Suelos y Cimentaciones” contenida en el Numeral Ill.2 Estructuras, del Titulo: Il Edificaciones del RNE, aprobada por Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA, a cual tiene por finalidad brindar una regulacion técnica adecuada en el sostenimiento de- excavaciones profundas ante el crecimiento vertical de las edificaciones, siluacién que se presenta por la limitacién de expansion horizontal; proporciona una herramienta de control para la actividad de fiscalizacién de los gobiernos locales; asi como, garantiza la Integridad fisica de los usuarios al incentivar edificaciones que cuenten con estructuras de sostenimiento de excavaciones y que preserven las inversiones en infraestructura a nivel nacional, Que, el citado informe indica ademas que el proyecto normative incorpora lineamientos técnicos minimos para la ejecucién de estructuras de sostenimiento, desarrollando entre otros temas: Estructuras de sostenimiento ancladas, calzaduras y muros de contencién, monitoreo de las excavaciones, control de calidad de sistemas de sostenimiento, entre otros; Que, de acuerdo a lo expuesto en los considerandos precedentes, es necesario mogificar fa Norma Técnica £050 “Suelos y Cimentaciones" del RNE, por lo que corresponde su aprobacion, conforme a lo sefialado por la Comision Permanente de ‘Actualizacion del Reglamento Nacional de Edificaciones, la DGPRCS, asi como el Comité ‘Técnico de Normalizacion conformado para la evaluacion de la aludida norma técnica, De conformidad con lo dispuesto en el literal b) del articulo 23 de la Ley N° 29158, Ley Organica del Poder Ejecutivo, Ley N° 30186, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento y su Reglamento de Organizacién y Funciones, aprobado por Decreto Supremo N’ 010-2014-VIVIENDA, modificado por Decreto Supremo N* 006-2015-VIVIENDA; y, el Decreto Supremo N° 015-2004-VIVIENDA ‘que aprueba el indice del Reglamento Nacional Edificaciones; SE RESUELVE: Articulo 1,- Modificacién de la Norma Técnica E.050 Suelos y cimentaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones Modificase la Norma Técnica E.050 "Suelos y Cimentaciones”, del Numeral IIl2 Estructuras, del Titulo Ili Edificaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE, aprabada por Decreto Supreme N° 011-2008-VIVIENDA, que forma parte integrante de la presente Resolucion Ministerial Articulo 2.- Publicaci6n y Difusion Encarguese a la Oficina General de Estadistica e Informatica la publicacién de la presente Resolucién Ministerial y de la Norma Técnica a que se refiere el articulo precedente, en el Portal Institucional del Ministerio de Vivienda, Construccion y ‘Saneamiento (wnw.vivienda,gob,pe), el mismo dia de su publicacién en el Diario Oficial El Peruano, DISPOSIGION COMPLEMENTARIA TRANSITORIA Unica, - Normativa aplicable a proyectos de inversién publica y privada en ejecucién Los proyectos de inversion publica privada comprendidios en tos aleances de la Norma Téenica E.050 “Suelos y Cimentaciones” del RNE, que ala entrada en vigencia de la presente Resolucin Ministerial, cuenten con expediente técnico aprobado en el marco del Sistema Nacional de Programacion Multianual y Gestion de Inversiones - invierte pe, © que se haya solicitado a las Municipatidades la licencia de edificacion correspondiente, 7 se rigen por las disposiciones del texto de la citada Norma Técnica aprobada por Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA. Registrese, comuniquese y publiquese Ministre de Virionda, ‘conatrucelan y Saneamionto NORMA TECNICA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES 2018 INDICE CAPITULO |. DISPOSICIONES GENERALES 3 Atticulo 1,- Objeto. 3 Articulo 2.- Finalidad 7 3 Atticulo 3, Ambito de aplicacién .. ' sss 3 Atticulo 4.- Consideraciones generales ‘ 3 Atticulo 5.- Definiciones. i orcas 8 2 9 9 9 Atticula 6 - Obligatoriedad de los Estudios ; - Aticulo 7.- Estudios de Macénica de Suelos (EMS) Atticulo 8.- Alcance del EMS. said i Articulo 9.- Responsabilidad profesional por el EMS. i Articulo 10.- Responsabilidad por aplicacién de la norma z a Articulo 11. Interpretacion de ta norma 10 Asticulo 12. Obligaciones del solicitante CAPITULO II. ESTUDIOS... Articulo 13,-Informacion previa... : 10 Articulo 14,- Técnicas de exploracion para ITS y EMS em " Articulo 15.- Programa de exploracién de campo y ensayos de laboratorio .. a 18 Articulo 16.- Informe del EMS a 23 CAPITULO Ill. ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION... Articulo 17.- Cargas a utilizar - — Articula 18.- Asentamientos reno ee wT Articulo 19.- Asentamiento tolerable 2 inact Arliculo 20.- Capacidad de carga of emerees cian 8 Articulo 21.- Factor de seguridad frente 2 una fala persone - 29 Articulo 22.» Presion admisible re 29 CAPITULO IV. CIMENTACIONES SUPERFICIALES..... aoe 30 ‘Articulo 23.- Definicién ii 20 Articulo 24.- Suelos no permitides para apayar las cimentaciones 32 Articulo 25.- Rellenas .. vs 32 Atculo 28. Prlundided de cmeniacén s aie Articulo 27.- Presion admisible 34 Articulo 28.- Gargas excéntricas oo J : 34 Articulo 29.- Cargas inelinadas. i z a4 ‘Articulo 30.- Gimentaciones superficiales en taludes, oo 4 CAPITULO V. CIMENTACIONES PROFUNDAS ... Articulo 31.- Detinici6n 0... 36 Asticulo 32 - Cimentacién por pilotes. 38 Articulo 33 - Cimentacion por pilares. i : a Articulo 34.- Gajones de cimentacion. a1 CAPITULO VI. PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACION.. Articulo 35.» Suelos colapsabies : ein Articulo 38.- Ataque quimico por suelos y aguas subterineas... i cae Articulo 37 - Suelos expansivas 44 Anticulo 38.» Licuacin de suelos ss asi alesse Articulo 39.- Sostenimiento de excavaciones yo...» ANEXO |, FORMATO OBLIGATORIO DE LA HOJA DE RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION ANEXO Il. NORMA ESPANOLA — UNE 103-801-94. ANEXO Ill, AUSCULTACION DINAMICA MEDIANTE EL CONO TIPO PECK (CTP) CAPITULOI DISPOSICIONES GENERALES of Articulo 1.-Objeto E! abjelo de esta Norma es establecer fos requisites minimos para la ejecucién de Estudios de Mecanica de Suelos (EMS), con fines de cimentacion de edificaciones y otras obras indicadas en ‘esta Norma, Los EMS se ejecutan con la finalidad de asegurar la estabiidlad y permanencia de las obras y para promover ia utlizacion racional de los recursos. Articulo 2.- Finalidad 2.1. Asegurar la continuidad de los senvicios basicos y edificaciones esenciales segin lo establecido en la Norma E.030. 2.2 Minimizar los dafios al proyecto y estructuras 0 vias colindantes, Articulo 3. Ambito de aplicacion El ambito de aplicacion de la presente Norma comprende todo el territorio nacional, en coneardancia a lo establecido en la norma G.O10 Consideraciones Basicas del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Articula 4.- Gonsideraciones generales En concordancia con ta finalidad de la presente nonma, se establecen las siguientes consideractones respecto al comportamienta del suelo o roca: 4.1. Enelcaso de cimentaciones debe tomar en cuenta las cargas generadas por las estructuras que se proyecte edificar (materia del EMS), os sismos u otras solctaciones (viento, agua, ete ) de tal manera que las deformaeiones que se generen en el suelo 0 roca causen una distorsion angular menor que la permitida por la presente norma y produzcan presiones menores que las admisities (considerands el estado limite del suelo y el Factor de Seguridad correspondiente). En el caso de excavaciones 0 cortes de! terreno el diserio del sistema de sostenimiento debe tomar en cuenta ademas del procedimiento constructivo, todas las solicitaciones actuantes en el talud a contener (sismos, sobrecargas, efectos generados por el flujo de agua, etc.) Asimismo, él disefo debe garantizar Ia establidad glcbal de Is excavacion contemplando los factores de seguridad establecidos en ia presente norma. Se debe minimizar el efecto de la ‘excavacion en las estructuras y vias contiguas colindantes con el perimetro-del terreno en el ‘que Se edifica la obra motivo del EMS, garantizando que los esfuerzos y deformaciones que 8¢ producen en el suelo o roca a sostener cumpian con lo establecido en el numeral 4.1 Las exigencias de esta Norma se consideran minimas Lapresente Narma no toma en cuenta los efectos de los fenémenos de geodinamica externa y no se aplica en los casos que haya evidencia y presuncién de la existencia de ruinas arqueologicas, galerias u oquedades subterraneas de origen natural o artificial. En ambos ‘casos deben efectuarse estudios especificamente orientados a confirmar y solucionar dichos problemas. por un profesicnal competente de especialidad diferente del PR, pudiendo ser arquedlogo 0 gedlogo. Articulo 5.- Definiciones 5.1. Anélaje.- Elemento estructural instalade en suelo 0 race que se ulliza para transmi terreno una carga de traccién aplicada 5.2 Anelaje Activo.- Anciaje instalado y tensado posteriormente-a su instalacién, introduciendo luna fuerza adicional al suelo 0 a la estructura en una magnitud y direccién determinada por el PRS. [ee 53, 54, 55. 58 87 Bat 512 5.13. 514 818 516 547, 818, 519. 520. 521 522. 523, nase orator Asentamiento Diferencial.-- Maxims diferencia de nivel entre dos cimentaciones adyacentes unidos por un elements estructural, que pertenecen a la misma estructura Asentamiento Diferencial Tolerable. Maximo asentamiento diferencial entre dos elementos adyacentes Unidos por un elemento estructurel, que pertenecen @ fa misma estructura, que al ocurrir no produce dafios visibles ni causa problemas. Bulbo.- Es el elemento estructural de acero Fjada al suela © roca mediante un material ‘camentante. EI bulbo recibe la carga del cabezal del ancisje a traves del tramo libre y ia transmite al suelo circundante Bulbo de Presiones.- También conacide coma bulbo de esfuerzos, 2s Is zona situada bajo la superficie cargada, donde los esfuerzos verticales son mas importantes. Este corresponde alla zona baja la cimentacién comprendida dentro del cantarno de la isobara igual al 10 9% de la presin de contacto. Cabezal.- Es el elemento de facién mecdnica de la carga aplicada a través del tendon a la pantalla o muro estructural que se transmite al bulbe del anclaje Gajén (caisson). Elemento prefabricado de cimentacion que se construye inicialmente: hueco, pudienda ser rellenado después de colocado en su posicién final Capacidad de Garga.« Presion requerida para producir la falla del suelo por corte que si de apoyo a la cimentacién (sin factor de seguridad), Carga Admisible.- Sindnimo de presion admisible, Carga de Servicio... Carga viva mas carga muerta mas cargas induci factores de ampliacin) Carga de Trabajo.- Sindnimo de Presién Admisible Garga Muerta.- Ver NTE E 020 Gargas. Carga Viva.- Ver NTE E 020 Cargas Carga Inducida por Sismo.- Ver NTE E.090. Cimentacion.. Elemento que transmite al suelo las cargas de la estructura Cimentacién Continua.- Cimeniacién superficial en la que el largo L es mayor que diez veces el ancho B Cimentacién Cuadrada.- Gimentacién superficial en la que el largo £es igual al ancho & Cimentacion Reetangut que diez veces el ancho B Cimentacion superficial en la que el largo £ 8s igual o menor Cimentacién Circular.- Cimentacién superficial en la que el didmetro es Bt Cimentacin Anular Continua, Gimentacion superficial en ta que el perimetro medio Pes mayor 0 igual a diez veces el ancho B Cimentacién por Pilares.- Cimentacion profunda, en la cual la relacién Profundidad / Ancho (2ré8 3 mayor @ igual que 9, siendo Br \a profundidad enterrada y #el ancho enterrada del ilar. El pilar es excavado y vaciado en el sitio Cimentacién por Pilotes.- Cimentacién profunda en la cual la relacién Profundidad / Ancho (db) es mayor o igual a 10, siendo dia longitud enterrada del pilote y bel anche o diametro el pilote, RES si 524, Cimentacién por Platea o Losa de Cimentacién.- Cimentacién constitvida por una lesa tigida sobre la cual se apoyan varias coluninas o places, 525. Cimentacién Profunda.- Aquelia que transmite cargas a capas del suelo mediante piltes, pares u otros elementos que iransmitan las cargas no comprendidas en el numeral 5.26, 5.26. Cimentacién Superficial.» Aquetia en la cual la relacion Profundidad/Ancho (Br/B) es menor igual a 5, siendo Orla prafundidad de la cimentacion y Bel ancha a didmetro de la misma. 5.27. CRR.- Se define como el menor estuerzo cortante cicico resistente minimo normalizada por Ja presién efectiva de tapada ave que produce licvacién para un valor dado. de (MiJse. ©! poicentaje de finas (% < 75 y m) y para un valor de magnitud momento (Mw igual 2 7.5 (Myo = Cv Noo ei (ary : Neo = Cp Cp Cs Ce Donde: (Jw es la medida de la resistencia @ la penetracion estandar de un suela bajo tuna presion efectiva de 1 kglem? Gi-= correccién por langitud corta de barra v= comreccién por didmetro de la perforacin Gs = coreceién por musstreador no estandar Cé= comreccién par energia 528, CRRw.- Se define como el valor de CRR modificads por at valor de la magnitud momento (Mw) diferente de 7.5 CARR yy = FSM ERR 529. CSR.- Se define coma el estuerze cortante promedio ta: actuante en un estrato generado por 2! sismo, normalizado por el esfuerzo efectivo de sobre tapada avo Donde: Sun presién total de tapada Sie presién efectiva de tapada Aeu/f) * aceleracién maxima normalizada i factor de correccion rigido-deformable 5.30. Ensayos de Arrancamiento.- Ensayos realizados antes de construir los anclajes previstos en ef proyecto, practicados en anciajas construsdos sola para pruebas. E! objetivo de ios ‘ensayos es encontrar el valor de la resistencia conante en la interfase suelo - material cementante 5.31, Estabilidad Global.- Es el analisis de establidad de un talud que incluye todas las cargas, adicionales diferentes a las producidas por los materiales que conforman el talud y que afecten el equilbrio estatico y peeudo-cinamica. 532. Estrato Tipico.- Estrato de suelo con caracteristicas tales que puede ser representative de otros igquales o similares en un terreno dado, 5.39, Estudio de Mecanica de Suelos (EMS).- Conjunto de exploraciones ¢ investigaciones de campo, ensayos de laborataric y andlisis de gabinele que tienen por objeto estudiar el Comportamiento de los suslos y sus respuestas ante las solicitaciones estaticas y dindmicas 5:36. 5.37. 538 5.39 5.40. Bat 5.42 543 548 5.45 de una edifieacién. Que debe ser obligatoriamente considerado en el disefa: estructural y de! sostenimiento de las excavaciones y durante la construccién del proyecto, FSM.- Es ei factor de correccion del CRR para considerar el esfuerzo cortante ciclioo resistente minimo normalizado para un sismo de magnitud momento (Mw) diferente de 7.5. Geodinamica Externa.- Conjunto de fenomenos geologicos de caracter dinamico. que pueden actuar sobre el terreno materia de! Estudio de Mecanica de Suelos, tales como: erupciones voicénicas, inundaciones, huaycos, avalanchas, tsunamis, activacion de fallas gealégicas Informe Técnico de Suelos (ITS). Informe técrico sin la nigurosidad tecnica del EMS y comprende fa realizacién de no menos de 3 puntos de expioracion a 3 m de profundidad, ensayos de laboratorio y analisis de gabinete que tienen por objeto estimar el comportamiento de los sueios y sus respuestas ante las soliitaciones estaticas y dinarnicas de una edificacion con un numero de pisos na mayor a 3, cuya area en planta de primer piso Sea menor a 500 m#, sin s6tanos y que no requiera Platea o Solado de Cimentacion, Debe incluit ta Hoja de Resumen establecida en el Anexo I. Que debe ser obligatoriamente considerado en el diseflo: estructural y del sostenimiento de las excavaciones y durante la canstruccibn del proyecto, Licuacion.- Fendmeno causado por la vibracién de las sismos en os sueios granulares sumergidos y que produce el inctemento de fa presion del agua dentro de! suelo con la consecuente reduccién de la tension efectiva La licuacién reduce la capacidad de carga y la rigidez del suelo. Dependiendo del estado del suelo granular saturado al ccurrir ta licuaeién se produce el hundimiento y colapso de las estructuras cimentadas sobre dicha suelo Longitud Libre (Tramo libre}. Es la zona del elemento estructural de acero (cables 0 arias) comprendida entre el cabezal y el bulbo, convenientemente protegida del intemperismo y agentes agresivos con una tuberia plastica flexible, interiormente llena de grasa para evitar friccion con el suelo o roca, de manera que permita la transferencia de la Carga del cabezal at bulbo Material Cementante.- Es el relieno dispuesto en toda Ia longitud de! bulbo. que recubre el acero de refuerzo del anclaje. Usualmente es lechada de cemento can aditivos, resinas 0 algun otro producto quimico que garantice ia fijacién de! ancigje. Este material sera el considerado en el disefto presentado por el PRS. Nivel Fredtice.-. Nivel superior del agua subterranea en el momento de la exploracién. EI nivel se puede dar respecto a la superficie del terreno o a una cota de referencia Obra Definitiva.- Obra cuya duracion se extiende por un periode mayor a dos (02) ahos Pilar. Elemento de cimentacion profunda (con diametros mayores a 20 em) en el cual ia relacion Profundidad/Ancho (B)/ ) es mayor a 5 Pilote.- Elemento de cimentacién profunda (con didmetros menores o iguales 2.90 cm) en el ual a relacién ProfundidadtAncho (D)/ # es mayor a 5. Pilotes de Carga por Friccion.- Aquelios que transmiten Ia carga a lo largo de su cuerpo phar friccién can el suelo que los circunda. Pilotes de Carga por Punta. Aquellos que transmiten la carga a un estrato resistente Uubicado bajo ta punta, Pilotes para Densificacién.- Aquetios que se instalan para mejorar |as propiedades fisico ~ mecanicas de los suelos en los que se instalan. Presién Admisible.- Maxima presion que Ia cimentacion puede transmitral terreno sin que ccurtan asentamientos excesivos (mayores que el admisible) ni el factor de seguridad frente a una falla por corte sea menor que el valor indicada en el articulo 21 eH 5.48 Presién Admisible por Asentamiente.- Presibn que al ser aplicada por la cimentacién adyacente a una estructura, ocasiona un asentamiento diferencial igual al asentamiento admisible. En este caso ne es aplicable el concepta de factor de seguridad, ya que se trata de asentamientos. 5.49, Presién Aplicada o Presién de Contacto (q.))~ Carga transmitida por las estructuras al terreno en el nivel de cimentacion, Valor de a presion uniforme apiicada por el area efectiva de la zapata (definida como x £') sobre el sueio en el piano de apoyo de la cimentaci6n. 5.50, Presién de Trabajo.- Sindnimo de Presién Admisible, 5.51. Profesional Responsable (PR).- Ingeniaro Civil, registrado y habilitado por el Colegio de Ingenieros del Pers 5,82. Profesional Responsable del Disefio del Sostenimionto (PRS). Ingeniero Civil registrado y habiltado por el Colegio de Ingenieros del Per, con experiencia en diseho de sistemas de sostenimiento, 5.53, Profundidad Activa.- Es la que coresponde a la zona del suelo ublcada entre el nivel de cimentaeién y 1a Is6bara (linea de igual presién) correspondiente at 10% de la presion aplieada por fa eimentacion. Esla profundidad presupone que el suelo contnta por detajo de ella sin a presencia de rellenos na controlados 5.54, Profundidad de Cimentacién (2). Profundidad a la que se encuentra el nivel de fondo 0 desplante de la cimentacion de Una estructura, medida respecta al nivel de terreno natural o al nivel de piso terminado, el que resulte menor. En el caso de sétanos es ia profundidad desde et nivel de piso terminado del sotano mas protundo al fondo de cimentacion, 5.55. Provisional.- Se refiere a las obras con une duracién no mayor a dos (02) afios contados a partir del inicio de las ebras de excavacién. En el eventual caso que Ia obra se extienda por lun piazo mayor, el contiatista debe tomar las medidas del caso para que el sistema de sostenimiento pase a ser definitive y se redisene y construya con un F.S, minimo de 1.50 en condicién estdtica y 1.25 en condiciin pseudodinamica 5.56. Punto de Exploracién.- Lugar en el que se ejecuta cualquiera de las Técnicas de Exploracion indicadas en el numeral 14.2 5.87, Relleno Controlado 0 de Ingenieria.- Son aquellos que se construyen con Material Selecsionado, campactado y eantrolado de acuerdo a lo indicado en el numeral 25.4 5.58, Relleno No Controlado.- Depositos artificiales descritos en el numeral 25.5 y que deben ser liminados y reemplazades en su totalidad de acuerdo en lo indicado en el numeral 25.5 anles de iniciar las obras de cimentacién 5.58 Roca~ Material s6lido de ongen natural formado por minerales y otras susiancias endurecidas, que a diferencia del suelo fundamentalmente custernario, no pueden ser disgregados o excavados con herramientas manuals. Las rocas adecuadas para sewvir de apoyo a las cimentaciones deben presentar una alteracién menor al 10% de! area de la cimentacién. Las rocas blandas 0 aquellas que puedan ser disgregadas 0 excavadas con herramientas manuales, deben ser tratadas camo suelo para efectos de calculos geotecnicos, 5.60. Solicitante.-. Persona natural 6 juridica con quien el PR-contrata el EMS 0 | ITS. 5.61, Suelo Colapsable.- Suelos que al ser humedecidos sufren un asentamiento 0 colapso relativamente rapido, que gone en peligro a las estructuras cimentadas sobre ellos. 562, Suelo Expansivo.- Suelos que al ser humedecidos sufren una expansién que pone en peligro a las estructuras cimentadas sobre elios, ae cm on eu de Cunt Bat, 5.63, Suelo Organico.- Suelo de color oscuro que presenta una variacion mayor al 25% entre los limites liquidos de la muestra secada al aire y la muestra secada al horno a una temperatura de 110°C = 5 °C durante 24 horas. 5.64, Superficie Gritica de Fatla.- Lugar geométrico de los puntos resultantes de un analisis de estabilidad en la que existe la mayor probabilidad de deslizamiento de le masa de suelo, es decir 6s la superficie que posee e| menor factor de seguridad en la estabilidad local o global 5.65. Tierra de Cultivo.» Suelo superficial sometido a labores de labrenza pare propésitos agricolas 0 jardineria. Articulo 6.- Obligatoriedad de los Estudios 6.1. Tado proyecte de edificacién debe contar con EMS 0 ITS segiin sea el caso, 62 toriedad de un EMS 62.1 Los casos donde existe obligatoriedad de un EMS son los siguientes: 2} Edificaciones en general, que alojen gran cantidad de personas, equipos costosos 0 peligrasos, tales como: colegios, universidades, hospitales y clinicas, estadios, carceles, auiditorios, templos, sales de espectaculas, museos, centrales telefonicas, estaciones de radia y televisiin, estaciones de bomberos, archivos y registros piblicos, centrales de generacién de eleciricidad, sub- estaciones eléctricas, silos, tanques de agua (incluyendo reservorios enterrados y tanques elevados), casetas de estaciones de bombes de pozas (superficiales ysubterrdneas), estaciones de expendio de combustble, tanques y reservorios de combustible, Cuando las excavaciones para las siguientes obras: redes de agua y alcantarilado, instalaciones eléctricas, gas y telecomunicaciones requieran una excavacién mayor a 1.50 m, Empresas prestadoras de servicios ppublicos, entidades publicas y privadas e instalaciones miltares y policiales en general b) Cualquier edificacién no mencionada en a) de uno a tres pisos, que ocupen individual 0 conjuntamente mas de 500 m? de area techada en planta c) Gualquier edificacién no mencionada en a) de cuatro o mas pisos de altura, cualquiera que sea su area. @) —_Edificaciones industnales, tauricas, talleres 0 similares, ©) Edificaciones especiales cuya talla, ademas del propio colapso, represente ‘peligros adicionales importantes, tales como. reactores atomicos, grandes horas, depésites de materiales inflamabies, corrosives o combustibles, torres de soporte para sistemas eléctrices, torres de telecomunicaciones, paneles de publicidad de grandes dimensiones cuyos sopottes tengan un diametic mayor 0 igual a 0,20 my otros de similar riesgo. F) Cualquier edifcacién con sétanos o que requiera el uso de pilotes, pilares, Plateas de fundacion 0 cualquier tipo de cimentacién profunda 9) Muros de contencién con alturas mayores a 2.00 m y cercos perimétricos ubicadas en terrenos que no tengan EMS. bh) Cualquier ediifcacion adyacente @ taludes 0 suelos que puedan poner en peligro su estabilidad 6.2.2 En los casos en que es obligatorio etectuar un EMS, de acuerdo a io indicado en este numeral, el informe del EMS comespondiente es firmado por un Profesional Responsable (PR), 62.3 Es obligatoria incluir en el EMS una hoja con el “Resumen de las Condiciones de Cimentacion’ (Ver sub numeral 16.2.1), la misma que es transcnta obligatoniamente en el plano de cimentacién. En el Anexo | se adjunta el formato obligatorio de la hoja de resumen de las condiciones de cimentacién que se debe emplear en los EMS ‘emceam Geerite Poy Dream 6.3. Caso donde existe obligatoriedad de elaborar un /TS 6.3.1 Se aplica a lugares con condiciones de cimentacion conocida debidas a depositos de sueios uniformes tanto vertical camo horizontalmente, sin los problemas especiales de cimentacion indicados en el Capitulo VI, con areas techadas en planta de primer piso menores que 500 m? , de hasta tres pisos y sin s6tano, el PR puede asumir ios valores. de ia Presién Admisible del Suelo, profundidad de cimentacion y cualquier otra consideracién concerniente a la Mecanica de Suelos, basandose en la ejecucibn de no menos de 3 puntos de exploracién hasta la profundidad minima de 3m. Estos datos, incluyendo los perfles de suelos, plano de ubicacién de los puntos de exploracién deben figurar en el JTS elaborado por el PR. 6.3.2 Encaso que la estimacion indique ia necesidad de usar cimentacidn especial, profunda © por platea, se debe electuar un EMS de acuerdo alos articulos 15 y 18 6.33 En los casos en que es obligatorio efectuar un ITS, de acuerdo a lo indicado en este numeral, el informe del JTS correspondiente es fimado por un Profesional Responsable (PR) 63.4 Es obiigatorio-inciuir en et ITS una hoja- con ei “Resumen de tas Condiciones de ‘Cimentacion’ (Ver sub numeral 16.2.1), Ia misma que es transcrita obligatoriamente en el plano de cimentacion, Articulo 7.- Estudios de Mocanica do Suclos (EMS) 7. Son aquellos que cumplen con todos los requisites de la presente Norma, con el Programa de Exploracion descrito en el articulo 16 y que se plasman en un inforne tecnico (EMS) segun lo indicado en el articulo 16. 7.2, Los Estudios de Mecdnice de Suelos se realizan con fines de Disefio de Cimentaciones Disefio de Pavimentos Estabilidad de Taludes Disefio de instalaciones sanitarias de agua y alcantanliado ‘Cuaiquier combinacién de los cuatro anteriores, eaege Articulo 8.- Aleance dol EMS 81. La informacién del EMS es valida solamente para el area y tipo de obra indicadas en et informe firmmado por el PR. 82, Los resuitades y exploraciones de campo y laboraterio, asi como el analisis, conclusiones y recomendaciones del EMS, s6lo se aplican al terreno y edifcaciones camprencidas en el mismo, No se empiean en otros terrenos, para otras edifcaciones, o para otra tipo de obra En el caso que se trate de la verificacién de un EMS, el PR puede optar por validar los resultados de la exploracién de campo y labaratorio, slo considera pertinente, asumiendo la responsabilidad indicada en el articulo 9 Articula 9,- Responsabilidad profesional par el EMS Todo EMS es firmado por el PR, quien asume Ia responsabilidad del contenido y de las Conclusiones de! informe. No esta permitido que el PR deiegue a terceros dicha responsabilidad, Las entidades encargadas de otorgar ls ejecucién de las cbras y a Licencia de Edificacién son las respansables de hacer cumplir esta Norma. Dichas entidades no autorizan ta ejecucién de las obras, si el proyecto no cuenta con un EMS 0 ITS en el caso del numeral 6.3 para el area y tipo de obra specifica, Las entidades encargadas de hacer cumplir estas normas no pueden exigir al PR © al PRS Ia ejecucion de trabajos o ensayos que no se encueniren indicados en esta Norma <2 SSS cst Articulo 14.- Interpretacién de la norma Coresponde al Ingeniero Civil colegiada y habilitads, la aplicacién, el cumplimiento y la interpretacion de la presenta Norma Técnica, cuando interviene en calidad de cualquier actor de les process de ediicacion, conforme lo dispuesto en la Norma Técnica G.030 - Derechos y Responsabiidades Articule 12.- Obligaciones del solicitante Proporcionar la informacian indicada en el articulo 13 y garantizar el libre acceso al terreno para ‘electuar la exploracién del campo. capiTULot ESTUDIOS Articulo 13.- Informacion previa 13:4. Ese que se requiere para ejecutar el EMS. 182. Los datos indicados en los numerales 13.4, 13.5.1, 1352. y 1316 son proporcionados por quien solcita el EMS (e! Solicitante) al PR antes de ejecutarlo 13.3. Los datos indicados en los numerales restantes son obtenidos por el PR. 134 Del terreno a explorar 13.4.1, Plano de ubicacién, plana de planta y cortes donde se visualice bos niveles de piso ‘terminada y cualquier tipa de estructura enterrada (cisternas, pit del ascensor, etc.) yy accesos, 13.42. Plano topografico con curvas de nivel y perfiies longitudinales. Si ia pendiente Promedio del terreno fuera inferior al 5%, basta un plano planimétrica. En todos las ‘casos se hacen indicaciones de linderos, usos del terreno, obras anteriores, obras existentes, zonas con restos arqueciégicas, situacién y disposici6n de acaquias y \drenajes. El plano debe indicer cbligatoriamente ia ubicacion prevista de las obras. @ edificar, De no ser asi, el programa de exploracién de campo (Ver articulo 15) cubre tada el area del tereno, 1543 Las caracteristicas de las edificaciones u otras obras colindantes al proyecto, ‘accesos al sitio, servidumbre de paso y limitaciones de servidumbre. 13.44. El permisa para el ingreso al terreno del proyecto, el cual debe encentrarse libre (completamente desocupade en la zona de trabajo) para poder efectuar Ia ‘exploracion de campo y de ser el caso, contar con las autorizaciones respectivas de lb entidad sompelente para efectuar el trabajo de exploracién de campo, 13.5, De ta obra a cimentar 135.4, Caracteristicas generales acerca del uso de la edificacién, némero de pisos, niveles se piso temminado. area aprovimada, tipe de estructura, numero de sétanas pprofundidad, luces y cargas estimacias 135.2, En el caso de edificaciones especiales (que transmitan cargas concentradas importantes, que preserten luces grandes, alberguen maquinaria pesada © que wibren, que generen calor o-frio 0 que usen cantidades importantes de agua), debe ‘contarse con la indicacién de ta magnitud de las cargas a transmitrse a la imentacién y niveles de piso terminado, 0 los parémetros dindmicos de la maquina, las tolerancias de las estructuras a movimientos tolales 0 diferenciales y sus condiciones limite de servicio y las eventuales vibraciones. 0 efectos térmicos ‘generados en ta utiizacion de fa estructur 13.5.3. Plano de plataformado indicando los niveles correspondientes, si la obra requiere ‘cortes y Rellenos Controlados, 13.54. Para los fines de la determinacion del Programa de Exploracion Minimo (PM) de! EMS (Ver sub numeral 15.3), las edificaciones son calificadas, segun la Tabla 1, donde f, Hl il y 1V designan la importancia relativa de la estructura desde el punto 10 bese ey main csr ce nn oer de vista de la exploracitn de suelos necesaria para cada tipo de edificacién, siendo al mas exigente que el, este que el ly éste que el IV. TABLA “TPO DE EDIFICACION U OBRA PARA DETERMINAR EL NUMERO DE PUNTOS DE EXPLORACION (TABLA 6) DISTANGIA ROMERO DE PISOS MAYOR deta 08) DESCRIPCION uArD APOYOS * (mp [APORTICADA DE ACERO 12 PORTIGOS VIG MUROS DE za GONGRETO WOROS PORTANTES DF a ALBANILERIA sd BASES DEMAQUINASY | Cuaiquern ‘SIMILARES 2 ESTRUCTURAS ESPECIALES | _Cuatquiera OTRAS ESTRUCTURAS | _Cualauira + Cuando la cistancia sobrepasa la indicada, se clasificaré en el superar. ipo de edificacion inmediato [28 m dears = Om de altura w 1 TANQUES ELEVADOS ¥ SIMILARES PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA TRSTALACIONES SANITARIAS DE AGUA Y Vv ALCANTARILLADO EN OBRAS URBANAS, 136. Datos generales de zona 1 PR roche del slant os datos disponibles del terreno sobre 7 13.6.1, Usos anteriores (terreno de cultive, cantera, explotacion minera, botadero, relleno 1S sanitario, etc). 136.2. Construcciones antiguas, restos arqueolégicos u obras semejantas que puedan sear EMS 187, De ia ediicsctones collndantas Nomeros de pisos inclidos sétanos, tipo y estado de las esiructuras relatives al ff camportamiente del suelo. De ser posible, tipo y nivel de cimentacién. 13.8, Otra informacion Cuando el PR lo considere necesario, debe incluir cualquier otra informacibn de cardcter téenieo, relacionada con el EMS, que pueda afectar la capacidad portante, deformabilidad io la estabilidad del terreno. Articulo 14.- Téenieas de oxploracién de Campo para ITS y EMS 141, Técnicas de Exploracian de Campo Las Técnicas de Exploracién de Campo aplicables an los ITS y EMS son las indicadas en la Tabla 2 " eos. bwewonencamtuin TABLA? 'SUELOS. Ensayo de penetracion cuasi-estatica profunda de suelos con cone y cano de friccian (eens NORMA DESGRIPCION APLICABLE* SUELOS. Ndiods de ensayo de penetracion eatindar NTP230.133 ‘SUELOS. Método para la Clasification de suelos con sitos de ingenieria (sistema unificado de NTP 339.134 slasificacin de svelos SUCS) 'SUELOS. Método de ensayo eslandar para la densidad y peso unitario del suelo in situ mediante el NTP 339.143 métado del cono de arena. “= 'SUELOS. Métodos de ensayos estandar para densidad in sit del suelo y suelo agragado por medio NTP 339 144 de métodos nucieares (profundidad superficial) NTP 330.148 ‘SUELOS. Descripcién © Wentficacion de suslos Provedimiento visual ~ manual SUELOS, Mélodo de ensayo normalized para Ta capacidad portante del suelo por carga estitica y para cimmientos aislados. 'SUELOS, Método narmakzado para ensayo de corte por veleta de campo de suslos cohesivos NTP 339.180 NTP 239.153 NTP 339.185 'SUELOS. Méleda de ensayo normalizado paras uscultacion con penetrémetra dinamico igero de punta cénica (DPL) NTP 339.159, 'SUELOS. Practica para la Investigacion y muestreo de susios por perforaciones con harrena, 'SUELOS. Guia normalzada para caracieizacion de fampo con fines de disefle de ingenieria y onstruecén, NTP 339.161 NTP 339,162 'SUELOS. Método de ensayo normalizado de corte por veleta en miniatura de laboratorio en suelos finos arcilosos saturados. NTP 339.168, 'SUELOS. Practica normalizada para la perforacion de ruicleas de roca para la investigacién del sitio, NTP 338.173, 'SUELOS. Método de ensayo normalizado para la medicién de la densidad de suelos y rocas in-situ por ‘ef método de reemplazo con agua en un poza de exploracion.** NTP 239.253 'SUELOS. Métodos de ensayo estandar parala determinacién de la densidad y peso unitario de ssuelos in situ por el método del balsn de jebe. * NTP 339.256 Método de ensayo normatizado para la medicion de! potencial de colapso de suelos, NTP 239.163 ‘Conte Dinimico Superpesacio (DPSH) - ver ANEXO It UNE 103-801 Auscullacian Dindmica modiante of Cano Tipo Peck Método de ensayo esiéndar para prusbas de intagridad de impacto con baja deformacion en ‘cimentaciones protundas (Standard test method for low strain impact integrity testing of deep foundations) (ver ANEXO Ill) (CTP) ASTM 5882 TABLA 2 NORMA APLICABLE* DESCRIPCION ‘Métados de ensayo estandar para cimentaciones profundas bajo carga lateral (Standard test methods ASTM 03965, for deep foundations under lateral inad) * En todos los casos se utlza la Ultima versién de la Noma “Estos ensayos solo so emplean para ol control da la compactacion de rellonos ‘Conirolados © de Ingenieria, 5 También conocide cama “Ensaye dé cone estatica” NOTA: Las ensayos de densidad de campo, no se emplean para determin: ensidad ratatva y la presion-admisible de un suelo granular. Solo se empiean pe contol de la densidad de lee Rellonos Controtados © de Ingenieria. 142. Aplicacién de las Téenicas do Exploracién La exploracion de campo se realza de acuerde a a indicado en el presente Capitulo, respetando las cantidades, walores minimos y limitaciones que se indican en esta Norma y adicionaimente, en todo aquello que no se contradiga, se aplica lo indicado en ta NTP 339 182 124 1422 1423 Pozos 0 Calieatas y Trincheras Son excavaciones de formas diversas que permiten una observacién directa del terreno, asi como la toma de muestras y la reslizacién de ensayos in situ que no requieran confinamiento. Las calicatas y trincheras son realizadas segun la NTP ‘339.162. El PR debe tomar las precauciones necesarias a {in de evitar accidentes. ‘Se prohiba el uso de este lip de técnica de exploracién en suelos arenosas con un porcentaje de finos menores e iguales a 5%. Perforaciones Manuales y Mecénicas ‘Son sondeos que permiten recanocer la naturaleza y localizacion de las diferentes ‘capas del tereno, asi come extraer muestras del mismo y realizar ensayos in situ. La profundidad maxima es 10 metros en perforacién manual, sin limitacién en perforacién mecinica, Las perforaciones manuales 6 mecdnicas tienen las siguientes limitaciones: a) Perforaciones mediante Espiral Mecanico. Los espirales mecdnicos que no dispongan de un disposttivo para introducit herramientas de muestreo en el eje, no deden usarse en terrenos donde sea necesario conocer con precisién la cota de los estratos, a donde el espesor de log mismos saa menor de 0,30 m. b) _Perforaciones por Lavada con Agua (Wash Boring). El digmetro de la perforacidn no debe ser mayor a4 pulgadas. En ningtin caso, las muestras procedentes del agua del lavado deben empiearse para ensayos se laboratoria, Método de Ensayo de Penetracién Estandar (SPT) NTP 339.133 Los Ensayos de Penetracién Estindar (SP7) son apicables segin se indica en la Tabia 3 ‘Se prohibe-ejecutar ensayos SPT en ol foride de calicatas, trincheras 0 cualquier tipo de exeavacion en susios naturales, debido a la pérdida de confinamiento. Solo 8 2 Ses eee) ~-—- 142.4 1425. 1426. 1427 142.8 pueden ejecutarse en perforaciones manuales o mecdnicas indicadas en ef sub numeral 14.2.2 En el eventual caso de detectar Rellenos No Controladas @ profundidades no mayores a 3m, se permite retirar estos materiales haste dejar una superficie oe terreno natural sobre Is que se inicia Ia ejecucién de los ensayos SPT. En el caso que Ia profuncidad sea mayor que 3 m, se debe cambiar el sistema da perforacion a fotativo mecénico sin la necesidad de eliminar el Relleno No Gontrolado, Ensayo de Penetracion Cuasi-Estitica Profunda de Suelos con Cono y Cono de Friccian (GPT) NTP 339.148 Este método se conoce también camo el Cono Holandés. Véase aplicacién en ta Tabla 3 Prueba de Penetracién Dindmica Superpesada (OPSH) UNE 103-801 (ver ANEXO Il) ‘Se utiliza para auscultaciones dinamicas que requieren Investigacion adicional de suslos para su inerpretaeion y no susttuyen al Ensayo de Penetracion Estandar Los parametros obtenicdos con este ensayo (Az) deben ser obligatoriamente ‘orrelacionados con los parametros de fos ensayos SPT (M en el terreno en el cual se esta efectuando of EMS. ‘Se prohibe ejecutar ensayas PSH en el fondo de calicatas.thincheras o cualquier tipo de excavacién, debido a la pérdida de confinamienlo, ‘Auscultacion Dinamica Mediante el Cono Dinémico Tipa Peck (CTP ver ANEXO My Es un ensayo desarroliado en el Peni que se utiliza para efectuar auscultaciones sinamicas que, coma en los casos del OPSH y el DPL. requleren de investigacion adicional de suelos para su interpretacién y no sustituyen af Ensayo de Penetracién Estandar (SPT). Los parémetros obtenidos con este ensayo (G) deben ser obligatoriamente correlacionados con los parametros de los ensayos SPT (4M) en el terreng en et cual se esta efectuando el EMS, Se prohibe ejecutar ensayos Cono Dindmico Tipo Peck (CTP) en al fondo de trincheras © cualquier tipo de excavacién, debido 3 la pérdida de Método de ensayo normalizado para la auscultacién con penetrémetro dinamico ligero de punta cénica (DPL) NTP 333.159, Las auscultaciones dinémicas son ensayos que requieren Investigacion adicional de ‘suelos para su interpretacion y no susttuyen af Ensayo de Penetracion Esténdar (SPT). Los pardmetios obtenides con este ensayo (1) deben ser abligatoriamente correlacionados con los parémetros de los ensayos SPT (N} en el terrena an el cual ‘so esta efectuando el EMS. ‘Se prohibe ejecutar ensayos DPL en e! fondo de calicatas, trincheras-0 cualquier tipo de excavacién, debide a la pérdida de confinamiento, ‘Se prahite emplear este tipo de ensaya a profundidades mayores de 3.00 metros, Método Normalizado para Ensayo de Corto con Veleta de Campo en Suelos Cohesivos NTP 339.155 Este ensayo es aplicable Unicamente cuando se trats de suelos cohesivos saturados desprovistos de arena 0 grava, como complement de la infarmacién obtenida mediante calicatas 0 perforaciones. Su aplicacion se indica en la Tabla 3 P| eee] 142.8 Método de Ensayo Normalizado para la Capacidad Portante del Suelo por Carga Estatica y para Cimientos Aislados NTP 239.153. aes. Las pruebas de carga deben ser precedidas por un EMS y se recorienda st uso Onicamente cuandg el suelo a ensayar es tridimensionalmente homogéneo, comprende la profundidad activa de la cimentacién y es semejante al ubieado bajo 21 plato de carga. Las aplicaciones y limitaciones de estos ensayos, se indican en ia Tabia 3, TABLAS APLICACION ¥ LIMITACIONES DE LOS ENSAYOS: Pera Raa Ensayos in Situ | Norma Apscable ‘Técnica de Partmetro 8 | Técnica de Teo de Explorsoion | TP 4® SUBIC) | cereneri2) Exploracion ‘Sueto(t) ‘ NTP Todos mxcapto- ogee) er itl, | retoncin | Tose 8 cates | mes cer wre gee | Ametasen | Tem | ete | wean | orm ‘one UNE 103 801-1904 | Auscuttactin | Teds excepto, N20. Caicata Graves ae ANEXO IH Ausciitaciin | Toda exempta in ‘al was cre ia ‘ a on SP ow, een nvpse059 | Ascatestn | eres ne i cateaa | Lorene ste) cw caw aed Pertaasin’ | Patios ow Carnpo(3)_ NES ‘Cora casas con iP > 0 7s ~ rete. shades A ‘Rocas blandas y (Wy @| Prac carga | NTP 308188 (Sootpearsone|Aeeani| rw: Ys ‘capo raven (1) Segin In clasificacién SUCS, cuando los ensayos son apiicables a susios de doble ‘simbologia, ambos estan includes, (2) Leyenda “7 Cohesi6n an condicanes na crenadas. Namero de goipes por cada 0,20 m de penetracién en e! ensayo estindar de panetracion ‘Mamero de golpes par cada 0.20 m de panetracin mediante jeeultaeién con DPSH. 'Namero do golpes por cada 0,30/m de penetracion mediante ‘auscullacién con Cano Tipe Peck ‘Namero Ge golbes por cada 0,10 m de penetracion mediante auseuttaci6n con DPL, [Resistencia de punta del cong en unidades de presién, Friccién en ef mangutto, Sensiivided 42) Sélo para suelos finos saturados, sin arenas ni gravas. Nota: Wer ttules eas Nermas on ta Tabla 2 5 Po ee 14.3, Correlacién entre ensayos y propiedades de los suetos En base a los pardmetros obtenidos en los ensayos “in situ” y mediante comelaciones ebidamente comprobadas, el PR puede obtener valores de resistencia al corte no drenado, angule de friccién interna, relacién de pre consolidacién, relacion entre asentamientos y carga, coeficienle de balasto, médulo de elasticidad, entre otras. En el easo de los ensayos de campo Cano tipa Peck (CPT) y auscultacién con panetrometro oinmico ligero de punta cénica (GPL), los parémetras obtenidos con estos ensayos deben ser obligatoramente carrelacionados con los parametros de los ensayos SPT (Men el lerrene en el cuel se est electuando el EMS. 14.4, Tipos de Muestras Se considera ios cuatro tipos de muestras que se indican en fa Tabla 4, en funcion de las. exigencias que deben atenderse en cada caso, respecto del terreno que representan, TABLA 4 TIPO DE MUESTRA NORMA APLICABLE NTP 339.154 FORMAS DE OBTENER ¥ ‘TRANSPORTAR ESTADO. DELA MUESTRA, CARACTERISTICAS Debe mantener Nuestra iteradas a SUELOS. Practicas inater is inaterada en | SUES Eaton propiedades fisicas Bloque | normalzadas Bloques y mecanicas del preservacion y (we) transporte de suelo en su estado patie natural al momento del muestreo (Aplicable solamente Muestra tattered | 3 suclas cohesivos, inaloradaen |, NTP.339.160 roca blandas 0 ae ete.ey | SUELOS. Muestre0 | si de pared sueios granuiares Nagete geotécnico de algo ings eigata | suelos con tubo de suficientarnerie pared delgada eementadet para permit su ‘objencién). NTP 390,154 Debe mantener Nuestra aterata) SUELOS, Practices inalierada ia bose de |'normaizadas para | Gonbotsasde | preradq | afanulometria del Biege | lepreservacen y | pldsteo ‘suelo en su estado transporte de ‘tural al memento sueios del muestrea Tueste allerada NTP 399.151 pare SUELOS. Practicas humedad narmalzadas para | aja sel hie Deby: mantener: anes reratzeres £22 | En lao seed rata | instorio a sellada transporte de ‘companions sy (Mah) suelos 145. Ensayos de Laboratorio Se realizan de acuerdo con las normas que se indican en la Tabla 5. 6 ER re TABLAS ENSAYOS DE LABORATORIO WORMA DESCRIPCION _ gaia SUELOS. Métodos de ensayo para deleminar el contenido de humedad de un suelo NE Seer ‘SUELOS. Métede de eneayo para el andlisis granulomético Nip 339128 SUELOS. Método de ensayo para determinar el limite liquid, limite Plastico @ indice de plasticidad de sueios WIE SUELOS. Método de ensayo para determinar el peso especiico | ara 430 131 | relative de las particulas sdidas de un suelo 'SUELOS. Método para la dlasifcacién de suelos con propéstos de | arp 339 130 | ingenieria (sistema unificado de clasificac:én de suelos, SUCS). SUELOS. Determinacién del peso volumélrice de suelo cohesive NTP 338 139 SUELOS. Determinaciin de los factores de contraccién de suelos madiante el métedo del mercurio SUELOS. Método de ensayo para ta compactacion de suelos en Laboratorio utiizando una energia madificada ** NTP 990.141 (2700 kN-rniri3(56000 pie-ot/ pie") | ‘SUELOS, Descripcion e identificacion de suetos. Procedimiento visu NTP 339 140 ence NTP 939.180 SUELOS, Méiods de ensayo normalizado para la determinacién del | yr 330 169 contenido de sales solubles en suelos y agua subterranea SUELOS, Método nomalizado de ensayo para propiedades de Consoliacion unidimensional de suelos. NIP BAS SUELOS, Método de ensayo normalizado para la medicion del potencial de cotapso de suelos NTP 998.165) ‘SUELOS, Métode de ensayo normalizado de compresion triaxial no Consolidada no drenado para suelos cohesivos Pes SUELOS, Método de ensayo normalzade de compresion Wianial : consolidada no drenada para suelos cohesivos NOP s3895 Wu SUELOS. Método de ensayo estindar para la resistencia a la Wiewaier peg compresion no confinada de Suelos cohesivos SUELOS, Método de ensayo para la determinacion cuantitativa de sulfates solubles en suelos y agua sublerrénea. NTPigae. tee SUELOS, Métoda de ensayo normalizado para la determinacidn del hinchamienta unigimensional o potencial de asentamiento de suelos NTP 336 170 cohesives SUELOS, Método de ensayo normaizado para ei ensayo de corte | arp 336 474 directo en suelos bajo condiciones. consolidadas drenadas *** ‘SUELOS, Método de ensayo para la determinacion cuaniitativa de | NTP 339.177 “ [serie ‘solubles en suclos y agua sublerrénea, En todos los casos Se utliza la ultima versién de la Nerma. ** Este ensayo se emplea dnicamente para el control de Rellenos de Ingenieria o Rellenos Gontrolados ‘*** Este ensayo se emplea tnicamente para determinarlas propiedades mecdnicas de los, y Rellenos de Ingenierla o Rellenos Controlados. 146, Compatibilizacion de perfiles estratigraficos EL PR selecciona y define las muestras para ejecutar con ellas ansayos de clasificacion ‘Como resultada de estos ensayos, jas muestras se clasifican, en todos los casos, de acuerdo al Sisterna Unificado de Glasificacién de Suelos ~ SUCS NTP 339.134 y los resullados de 7 3 ss ‘esta clasificacién son comparados con la descripeién visual — manual NTP 339,150 obtenida para el perfil estratigratico de campo, procediéndose 2 compatibilizar las diferencias ‘existentes a fin de obtener el perfil estratigrafico definttva, que se incluye en el informe del EMS. Articul 15.- Programa d xploracion de campo y ensayos de laboratorio 15.1. Elprograma de exploracion de campo y ensayos de laboratorio comprende’ 15.1.1. Condiciones de frontera 15.1.2. Numero mde puntos de exploracion. 18.1.3. Profundidad pa alcanzaren cade punto, 18.1.4. Distribucién de los puntos en la superficie del terreno. 15.1.5. Numero y tipo de muesiras a extraer. 15.4.6 Ensayos a realizer“In situ’ y en el laboratorio, 152 Un EMS puede plantearse iniciaimente con un PM (Programa Minimo), debiendo aumentarse los alcances del programa en cualquiera de sus partes si las condiciones encontradas asi lo exigieran. 183. Programa Minima ~ Pw 15.3.1, El Programa de Exploracién aqui detallado. constituye el progeania minimo requeride [por un EMS, siempre y cuando se cumpian las condiciones dadas en et literal a) del ‘sub numeral 18.3.2, 1532 En el caso de no dotectar un suelo adecuado para apoyar las cimentaciones superfciales deniro de la Profundidad Activa de la cimentacién (Ver Gapitulo VI, Aticulo 24), el PR debe informar al soliciante amplar el programa de la manera mas ‘adecuada para lograr los objetivos del EMS, a) Condiciones de Frontera Tienen como objetivo la comprobacién de las caracteristicas del suelo. supuestamente jguales a las de los terrengs colindantes ya edificados. Son de aplicacién cuando se cumplan simuitneamente las siguientes condiciones 44-1) No existen en los terrenos colindantes grandes iregularidades coma afloremientos rocosos, falas, ruinas arqueckigicas, estratos erréticos, YS, tellenos 0 cavidades. 8-2) No existen edificaciones situadas a menos de 100 m de! terreno a edifear que presenten anomalias como grietas o desplomes originados. por el terreno de cimentacion 2-3) El tipo de edificacién (Tabla 1) a cimentar es de la misma o de menor exigencia que las ecifcaciones sttuadas a menos de 100.m ad) El nsimero de plantas del edifcio a cimentar (includes los sétanos estructuras soterradas tales como pit de ascensores, cisternas, cuato de maquinas, etc,), la modulacién media entre apoyos y las cargas en ‘éstos fon iguales 6 infetiores que las correspondientes a las. -edficaciones situadas a menos de 100 m 25) Las cimentaciones de los edificios situados @ menos de 100m y la previsia para el ediicio a eimentar son de tipa superficial 8) La cimentacién prevista para el ediicio en estudio no profundiza respecto de las inmediatamente contiquas mas de 1.5 m 1b) Nariero “nde puntos de exploracion El niimero de puntos de exploracién se determina en la Tabla 6 en funcién det tipo de edificacién y del drea de la superficie @ ecupar por ésta 18 (ae ae 2 - TABLA NUMERO DE PUNTOS DE EXPLORACION Tipo de edificacion u obra (Tabla | Namero de puntos de exproracion 4) (oh luna por cada 225 m*de drea lechada u del primer piso ; ‘uno por €ada 450 méde area techada del primer piso ‘uno por cada 900 m®de area techada a del primer piso* ‘une por cada 100m de instalaciones wr sanitarias Ge agua y aleantarilado en ‘obras urbanas. HabiltaciGn urbana para Viviendas | 3 por cada hectarea de terrena por Unifamiiares de hasta 3 pisos habilitar * Dentro de esta categoria se incluyen las plantas de tratamiento de agua en Ja que se considera en lugar de area techada, el drea en planta de la misma, m nunca sera menor de 3. ‘Cuando se conozca el emplazemienio exacto de la estructura, n se determina en funcion del dvea techada an planta del primer piso de I misms; cuando no se congzea dicho emplazamiento, ase determina en funciin del area total del terreno, Profundidad “p"* minima a alearzar en cada punto de exploracién. cl) Cimentacién Superficial ‘Se determing de Ia siguiente manera EDIFICACION SIN SOTANO: p=Dy EDIFICACION CON SOTANO +2 poht+D, +2 f Donde: Di= En una ediffcacién sin sdiano, es la distancia vertical desde la superficie del tarrano 0 desde el nivel del piso terminado, hasta el fondo de la cimentacion, la que resulte menor. En edificaciones con sétane, es la distancia vertical enire el nivel de piso terminado- del sétano mas profunde y el fondo de Ia cimentacion, excepto. en tl caso de cimentacion con plateas © subsolados. Ver figura 1(c- ay eit) h= Distancia vertical entre el nivel de piso terminado del sétano mas. rofundo y la superficie del terreno natural 2= 1,8 B)siende B al ancho de la cimentacién prevista de mayor Srea, En el caso de ser ubicado dentro de la profundidad activa de cimentacién ol estrato resistente tipico de le zona, que normalmente se ulilza como plano de apoyo-de la eimentacion, a juicio y bajo responsabilidad del PR, se puede adoptar una profundidad z menor a 1.5 B En este caso la profundidad minima de exploracién es la profundidad del estrato resistente més una profundidad de verificacién no menor a 3 m. Uno de 9 Dc te Conac fos puntos debe llegar hasta el nivel més bajo de las estructuras soterradas mas 3m, En ningun caso pes menor de 3 men el caso de estructuras sin sétano yde 6 men el caso de estructuras con sétana, excepto si se encontrase roca antes de aleanzar la profundidad p, én cuyo caso C . (v)— Profundidad de cimentacion (D4 en canales Nota: Las zepates ubicadas an el limite de propiedad no deben invadir el terreno vecino, a ecco e antoxcin ¢-2) Cimentacién Profunda La profundidad minima de exploracién, corresponde a la longitud de! ‘elemento que transmit la carga a mayores profundidades (pilote, pile, ‘etc.), mas la profundidad 2. prhsD, +2 Donde: ae En una edificacion sin sotano, es la distancia vertical desde la superficie del terreno hasta el extremo de la cimentacién profunda (pilote, pilar, ete.) En edificaciones con sétano, es la distancia vertical entre el nivel de piso terminado del sotano mas profundo y el extrema de la cimentacion profunda. Distancia vertical entre el nive! de piso terminado del sotano mas profunde y la superficie del terrena natural, = 6,00 metros, en al 80 % de los sondeos y 1,5 # en el 20 % de los sondeas, siendo #el ancho de la cimentacion, delimitada por los puntos de todos los pilotes ¢ las bases de todos los pilares, En el caso de ser conacida la existencia de un estrata de suelo resistente que normaimente se utiliza como plano de apoyo de la cimentacion en. la.zona, a juicio y bajo responsabilidad del PR, se puede adoptar para la profundidad del estrato resistente mas una profunddad de verticacion, la cual en el caso de cimentaciones profundas no debe ser menor de § metros o de 15 metras si existen antecedentes de licuacién en lazona osi se considera que se dan las condiciones indicadas en los ‘numeraies 38.1, 362 y 38.3 para la ocurrencia de este fenomeno, Sise ‘encontrase roca antes de alcanzar la profundidad p, el PR debe llevar a ‘cabo una verificacién de su calidad, por un método adecwado, en una longitud minima de 3 metros FIGURA 2 (c-2) Pres so7ANO | 1 Nota: Las zapatas ubicadas en el limite de propiedad no deben invadir 1 terreno vecino, @) — Distribucton de los puntos de exploracién Se distribuyen adecuadamente, teniendo en cuenta las caracteristicas y dimensiones del terreno, asi come la ubicacion de las estructuras previstas cuando éstas estén definidas e) Numero y tipo de muestras a extraer Cuando el plano de apoyo de la cimentacién prevista no sea roca, el PR determina el numero de muestras que deben tomarse tipo Mab, hasta el plane de apoyo de la cimentacion prevista Dr y a partir de esta protundidad se debe tomar las muestras tipo Afro Mfiren suelos cohesivos 0 ejecutar Ios ensayos “in situ’ de los indicados en la Tabla 3 en los suelos granulares y una muestra tipo Mab en cada uno de los ensayos SPT que se ejecuten. El PR es responsable de seleccionar y determinar el numero de muestras yfo ensayos necesarios a fin de determinar las propiedades fisico-mecanicas requeridas para el analisis dela cimentacién y sistemas de sostenimiento, f) — Ensayos a realizar“‘in situ” y en laboratorio Se realizan sobre los estratos tipicas y/o sobre las muestras extraldas segin las normas aplicables indicadas en las Tablas 3 y 5 de la presente norma. Las ‘eterminaciones a realizar, asi como el nimero de muestras a ensayar son determinadas par el PR. TER, Atleulo 16. Informe del EMS 16.1.1 16.12 18.43 16.14 | 16.1. Elinforme del EMS eomprende: Memoria Descriptiva Planos de Ubicacion de las Obras y de Distriaucion de los Puntos de exptoracion, Perfiles de Suelas Resultados de los Ensayos “in situ’ y de Laboratorio. 16.2, Memoria Descriptiva 1624 1622 1623 Resumen de las Condiciones de Cimentacién Descripcidn resumida de todos y cada uno de los temas principales del informe. 2) Tipo de cimentackin b) Estrato de apoyo de la cimentacién c) Perametros de diseno para la cimentacion (Profundidad de la Cimentacion Presion Admisible, Factor de Seguridad por Corte y Asentamiento Diferencial 9 Totaly d) —Agresividad del suelo a la cimentacién ©) Recomendaciones adicionales Informacion Previa Descripcién detallada de la informacién recibida de quien solicita el EMS y de la recolectada por el PR de acuerdo al articulo 13, Exploracién de Gampo Deseripeién de los pozos, calicatas, tricheras, perforaciones y auscultaciones, asi como de las ensayos efectuados, con referencia a las Normas empleadas. Ensayos de Laboratorio Descripcién de los ensayos efectuados, con referencia a las Normas empleadas 2 16.25, 1626 1627 16.28, 16.29. ee | Pree) ome scorn ‘erfil del Suelo Descripcién de os diferentes estratos que constituyen el terreno invastigado indicando para cada uno de ellos: origen, nombre y simbolo del grupo del suelo, segiin el Sistema Unificado de Clasificacién de Suelos - SUCS, NTP 339,124, plasticidad de los finos, consistencia 0 densidad relativa, humedad, color, tamano maximo y angularidad de las particulas, olor, cementacién y ottos comentarios (raices, cavidades, etc), de acuerdo a la NTP 939,150, el de ta Napa Freatica UbicaciOn de la Napa Frestica dentro de Ia profundided de exploracién, indicando la fecha de medicién, Analisis de la Cimentacién Descripcion de las caracteristicas fisico - mecanicas de los suelas que controlan el isefiode lacimentacion. Analisis y disefio de solucién para cimentacion. Se incluye memerias de céleulo en cada caso, en las que se indican todos los parémetros utiizados y los resultados obtenidos. En este numeral:se incluye como minimo, 2) Memoria de calculo, Se utiliza cualquier método de disefio geotécnico sustentade en teorlas y expenencias a largo plazo cominmente empleadas ‘en el Pert. El uso de cuaiquier otra metodologia de diserio obliga a incluirla ‘como anexo a la Memoria Descriptiva b) Tipo de cimentacién y otras soluciones si las hubiera, ©) Profundidad de cimentacién (D1) 2) Calculo de la carga de rotura por corte y calculo del factor de seguridad (FS). 2) Estimacién de los asentamientos que sufiria la estruclura con la carga aplicada (diferenciales ylo totales), f) Presion sdmisible del terreno 9) Otros parametros que se requieran para el disefio 0 construccién de las estructuras y cuyo valor dependan directamente del suelo, Efecto del Sismo En concardancia con fa NTE E030 Disefo Sismorresistente, el EMS 0 el PM, proporcionan de acuerdo al perfil encontrado lo siquien 3) Zona sismica b) Tipo de perfil del suelo ¢} Factor del suelo (S} 4) Periodo TP (s) e) Periodo TL (s) En ei caso que se encuentran suslos granulares sumergidos de los tipos: arenas y limos no plasticos, ef AR debe obiigatoriamente efectuar los andlisis deterministicos probabilisticos del potencial de licuacion de los suelos. de acuerdo con el articulo 6 Parametros para el diseno y construccion de obras de sostenimiento. Luego del analisis de los perfles encontrados ef PR debe indicar los siguientes pardmetros que se deben emplear para los disefios de las obras de sostenimiento a) Peso unitary (ton/n) 1b} Cohesion e (kgfem?): ©) Angula de friceion 4 (*) ) Coeficiente Activa Estatico K, ©) Coeficiente en Reposo Estatico Ks 1) Cocficiente Pasive Estético Ky 2 ary os Eton neta pene acon 3} Factor de Reduccidn del Empuje Pasivo R fh) Goeficiente Activo Dindmico Kx id Coeficiente en Reposo Dinamico K.. Dp Coeficiente Pasivo Dinamico Kw: Ky Goeficiente de Friccion bajo la cimentacién Tan 6 16210 Analisis Adicionales Indicacion de las precauciones especiales que toma el proyectista 0 ef constructor de la obra, come consecuencia dé las caracteristicas particulares dol terreno investigado (efecto de la Napa Freatica, contenido de sales agresivas al concreto, expansién a colapso del suelo, licuacién y otros que considere pertinente el PR) 163. Planos y Perfiles de puntos investigatios 18.3.1, Plano de Ubicacién de los puntos de exploracién Piano planimétrico o tapogratfico (Ver numeral 13,4) del terreno, relacionado a una base de referencia (8M). En el plano de ubicacian se indica la ubicacion fisica de lls puntos investigados empleandose la simbolagia indicada en la Tabla 7. ; TABLAT TEGNIGAS DE EXPLORAGION TECNICA DE EXPLORAGION SiunoLo Pozo 0 Caicata con ae Perforacion Pen Ea Trinchera Ten == Auscultaciin Ann a ndmere correlative de sondaje 0 punto de exploracion. Wy 0 16.4.2. Perfil Estratigrafico por Punto explorado Se incluye ta informacion de cada estrato de suelo como se indica en el sub numeral 16 2.5, asi como las muestras oblenidas y los resultados de los ensayos “in situ”. En caso se requiera un plano topogratica para el EMS, se debe indicar la cola de arranque del punto investigado y la cota de fondo. Se sugiete inclu los simbolas gréficos indicados en la Figura 3 194. Resultados de los Ensayos de Laboratorio f Se incluyen tados los graficos y resultados obtenidos en el Laboratorio segtin la aplicacién Ge las normas de la Table 5 FIGURA 3 ‘Simbologia de Suelos (Referen siMBOLO DIVISIONES MAYORES DESCRIPCION sucs | GRAFICO cow GRAVA BIEN GRADUADA daway,| GRAVA MAL GRADUADA SUELOS a [SRAVESSS) om GRAVA LIMOSA 5 3 6c GRAVA ARGILLOSA é 2 sw ARENA BIEN GRADUADA g 2 a ones sP ARENA MAL GRADUADA SUELOS ARENOSOS sw ARENA LIMOSA sc ARENA ARCILLOSA ia: LIMO INORGANICO DE BAJA PLASTICIDAD Limos ¥ YA | ARCILLA INORGANIGA ARCILLAS | CL pipe DE BAJA PLASTICIDAD 8 UIMOORGANICO 2 OL ARCILLA ORGANICA DE é BAJA PLASTICIDAD g wi LIMO INORGANICO. DE 3 ALTA PLASTICIDAD ee e:| sey WZ ARGILLA _ INORGANICA L580) 1A DE ALTA PLASTICIDAD FTG || UMO ORGANICO on |Z] ARCILLA ORGANICA DE LEEZEZA| WTA PLASTICIDAD TURBA Y OTROS SUE OE ATE Pt SUELOS —_ALTAMENTE ORGANICOS See at 28 =~ eee CAPITULO Ill ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION Articulo 17.- Gargas a utilizar Para Is elaboracién de las conclusiones del EMS, y en caso de contar con Ia informacien de las cargas de la edificacion, se consideran 17-4, Para el célculo del factor de seguridad de cimentaciones: sé utiizan como cargas aplicadas ala cimentacion, las Cargas de Servicio que se utiizan para el disefo estructural de las Ccolumnas de! nivel mas baja de: la edificacion, 17.2. Para el edleulo del asentamiento. de cimentaciones apoyadas sobre suelos granulares y Ccohesivos’ se considera la Carga obtenida de acuerdo a la Norma Técnica de Edificacion E 020 Gargas. 17.3. Para el célculo de asentamiontos, an ol caso de edficaciones con sétanos en las cuales se ‘emplee plateas 0 losas de cimentaciin, se puede descontar de la carga total de la estructura (carga muedta mas sobrecarga mas el peso de losa de cimentacion) el peso del suelo ‘excavado paras construccion de los sétancs, si el PR Io considera necesare, Articulo 18.- Asentamientos Los asentamientas se estiman utiizanda las formulas aceptadas por la mecdnica de suelcs a partir de pardmetros obtenidos meviante los ensayos in situ indicados en la Tabla 3 0 los ensayos de laboratorio indicados en fa Tabla 5, Articula 19.- Asentamiento tolerable 19.1, Todo EMS debe indicar el asentartiente tolerable que se ha considerado para la edificacibn © estructura motivo del estudio. E Asentamiento Diferencial (Figura 4) no debe ocasionar tuna distorsion angular mayor que la indicadia en la Tobia 6 19.2. Enel caso de suelos granulares al asentamiento diferencial se puede estimar como e! 75% del asentamiento total FIGURA 4 Asentamiento Diferencial Distorsisn Angular (a) = & TA Agertamiento Total da A Ts~ Asertamiento Total da 8 5» Asantamieats Diterencia 7 TABLAS DISTORSION ANGULAR = « convencionales, Limite en que la pérdida de verticalidad de edificios akos y rigidos: Limite en que se debe esperar dficutades con puentes ores, Limite en que se debe esperar las primeras griatas en paredes: Limite seguro para edificios en los que no se permilen grelas, Limite para cimentaciones rigidas circulares 0 para anilos de cimentacian de estructuras rigidas. altas y esbeltas Limite para edificios rigidos de concreto cimentados sobre un solado con espesor aproximada de 1,20 m Limite donde se esperan difcultades en maquinaria sensible @ asentamientos, Ref NAVFAC DM 7 500 1650 47750 Articulo 20.- Gapacidad de carga 20.1. La capacidad de carga (q.) es la presién ultima 0 de falla por corte del susie y se determina ttiizando tas formulas aceptadas por la mecanica de suelos a partir de parametros determinados mediante las ensayos in situ indicados en la Tabla 3 0 los ensayos de laboratorio indicados en ta Tabla 5 En suelos cohesivos (ercila, arcilla Limosa y limo-arciloso), se emplea un anguio de friccion Interna (@) igual a cera, a= Sele Me En suelos friccionantes (gravas, arenas y gravas-arenosas), se emplea una cohesién (4 igual aero a = ig ty Op Nq +05 5, 4,45 FN, ys 20.4, Para las ecuaciones indicadas en los numerales-20.2 y 20 3 se tiene a : Ny = (6) tant (as 5 ) Ne = (Nq= 1) cot! Hf N, = (Ny = 1) tan(1.46°) B SH 14027 2 ee ae ~~~ Donde: © = cohesién del suelo ubicado bajo fa zapata i, = Goeficiente de correccién por inclinacion de la carga correspondiente a la cohesi6n ig = ebeticlente de comeceién per inlinacion de la carga correspondiente a la sobre carga (70)) © coeficiente de correccién por Ia forms de la cimentacion correspondiente @ la cohesion 2, 7 Soeficlnte de conteccién por le forma de la cimentacién cotespendiente 3 ta friccion |, = ebefciente de comreccion par inclinacién de la carga correspondianie a la riecin 1 = Pe80 unitario volumétrico de suelo ubicado sobre el nivel de cimentacién. 1g = peso unitario volumétrico efective de suet Ubicado bajo el nivel de cimentacién N= Coeficiente de capacidad de carga correspondiente a la cohesion = §.14 N, = coefcente de capacidad de carga correspondiente ala sbre-carga (104) N= cooicente de capaci de carga eortespondiente ala een B= ancho del “érea efectiva” «°= angulo en grasos que hace la carga con a vertical Referencia: Bowles, Joseph E (1996) Foundation Analysis and Design. New York, Mc Graw — Hill Book Go, Articulo 21.» Factor de seguridad frente a una falla por corte Los factores de seguridad minimos que deben tener las cimentaciones son los siguientes: 21.4, Para sargas estaticas: 3,0 21.2. Para solietsci6n maxima de sismo o vents (la que sea mas desfavorable): 2,6 Articulo 22,-Presién admisible (4 224. La dterninacin de ta Presi Adis, x0 feet tomando on cverta ioe siuertos factores: 8) Profundided de cimentacin b) _Dimensién de los elementos de la cimantacion c) —_Caracteristicas fisico = mecanicas de los suelos ubicados dentro de la zona activa de Ja cimentacién, 4) Ubicacién del Nivel Freatico, considerando su prebable variaciin durante la vida dtl de laeaificacion e) — Probable modificacion de las caracteristicas fisico - mecanicas de los suelos, como ‘consecvencia de los cambios en el contenido de humedad f) Asentamiento tolerable de la edificacion 222. La presion admisible es la menor de la que se obtenga mediante: 22.2.1. La aplieacién de les ecuaciones de capacidad de earga por corte afectada por el factor de seguridad correspondiente (Ver articulo 20) N\ 22.22. Lappresion que cause el asentamiento admisible, as CAPITULO IV CIMENTACIONES SUPERFICIALES: Articule 23.- Definicin 23.4, Son aquellas en las cuales la relacién Profundidad / ancho (D//B} es menor 0 igual a cinco (8), slendo Dr la profundided de la cimentacidn y Bel ancho o diSmelro de la misma, 232. Son cimentaciones superficiaies les zapatas aisladas, conectedas y combinadas: las cimentaciones continuas (cimientos corridos) y las plateas de cimentacién, 23.3. Las zapatas y plateas deberan tener una forma regular cuadrada, rectangular, continua 0 Circular como las mostradas a continuacién. Las cimentaciones no rectangulares podran asimilarse 2 olras similares conservando la misma rea y el mismo momento de iner respect al eje del momento regultante. Caleuladas esas dimensiones equivalentes, se obtiene el valor de la presién uniforme aplicada definida como: Q aE Gp B"yL’ se calculardn de acuerde al indicado en 4.5 Ref. Cédigo Técnica de Edificacion Espafiol 314/2008 Zapata___| __Dimensiones Forma Le, % Cuadrada c=B Se, r “Ip Rectangular Lsi08 SS. N Shy, SS z "lm EES tinge contnmtn Zapata Dimensiones Forma Cireular Didmetro = B Continua L> too re ; sefhes : Be own Forma 4 4 Anillo continuo | Perimetro medio P> 10B ES) é ‘Nota: El pereite de la cimentacion (h) debe ser delerminado por el ingenie7o que efectia el disefo estructural del proyecto Ref. Donald P. Goduto (1994) Foundation design: Principles and Practices. Englewood Cliffs, NS: Prentice-Hall Articulo 24.- Suelos no permitides para apayar las cimentaciones Nose cimienta sobre los siguientes tipos de materiales: turba, suelo organico, tierra vegetal, rellano. de desmonte 0 relienos sanitano industrial, ni Rellenos No Controlados. Estos materiales no. ermitides tienen que ser removidos en la totatidad de! terreno, antes de ejecutar cualquier tino de ‘obra en el terreno y ser reemplazados con materiales que cumplan le indicade en el numeral 25 4 Articulo 25.- Rellenos 25.1. Los rellenos por su origen pueden ser naturales si son formados porla naturaleza y artiiciaies ison formads por la accion del hombre. 25:2. Los rellenos artifciales de acuerdo al material que lo constituye pueden ser: yh)” TTR rece ce eco con omen oe pre mayores de 7,5 cm (3°), con 309% @ menos de material ratenido en la malla 24", con un contenido de material que pasa la matla 200 menor al 50%, con IP no mayor a 6 sin elementos distintos de los suelos naturales 25.22. Materiales no seleccionados: todo aquél que no cumpla con la condicién ant or. 25.3. Los rellenos arntfciales por ias condiciones bajo las que son colocadas pueden ser 8) Controtados, b) No Controlados, 25.4, Rellenos Controlados o de Ingenieria 25.4.1. Los Rellenos Controlados son aquellos que se consiruyen con Material ) Seleccionado, tienen las mismas condiciones de apoyo que las cimentaciones Superficiales. Los métodos empleados en su confarmacién, compactacién y control, a dependen principalmente de las propiedades fisicas del material. Las cimentaciones pueden apoyarse sabre este tipo de Relleno Gontrolado 0 de Ingenieria. oS 25.4.2. El Material Seleccionado con el que se construye el Relleno Controlado es compactads de la siguiente manera a) Sitiene mas de 12% de finas, se compacta a una densidad mayor o igual del 90% de la maxima densidad seca del método de ensaya Proctor Modificado, NTP 339.141, en todo su espesor bb) Sitiene igual o menos de 12% de finas, se compacta a une densidad ne menor del 95% de la maxima densidad seca del método de ensayo Proctor Modificado, NTP 338 141, en todo su espesor. 25.4.3, En los Rellenos Controlados o de Ingenieria es cbligatorio realizar controles de ‘compactacién en cada una de las capas compactadas, necesanamente a razon, de tun cantrol par cada 250 m* o fraccién, con un minimo de tres controles por capa, En reas pequefias (qual o menores @ 25 m?) un ensayo como minimo, En cualquier caso, @l espesor maximo a controlar es de 0,30 m de espesor. 28.8. Rellenos No Controlados Los Retlenos No Controlados son aquetios que no cummplen con el numeral 2547 Las cimentaciones superficiales no se deben apoyar sobre estes Rellenas No Conlrolados, los cuales deben ser reemplazados en 8 totalidad én todo el terreno, objeto del EMS, por materiales seleccionados debidamente compactados, como se indica en el numeral 25.4.1 antes de iniciar cuaiquier tipo de obra en ei terreno. Articulo 26.- Profundidad de cimentacion 28.1. La profundidad de cimentacién de zapatas y cimientos corridos, es la distancia desde el nivel de [a superficie del terreno a la base de la cimentacion, excepto en ol caso de edificaciones con sétano, en que Ia profundisad de cimentacion asta referida al nivel del piso terminado del sdtano mais profundo, En el caso de platess 0 losas, la profundidad de cimentacion es la distancia del fondo de la losa a la superficie del terreno natural 262. La profundidad de cimentacion es definida por el PR y esta candicionada por la estratigratia de! suelo, a cambios de volumen por humedecimiento-secado, hiel-deshielo 0 condiciones: particularee de uso de le estructura, no siendo manor de 0,80 metras en cualquier tipo de ‘cmentacion de elementos portantes 0 no portantes ne arriostrados lateralmente. En el caso de cimentacién sobre roca, el PR define la profundidad de cimentacion, pudkende en este cago ser menor a 0,80 metras. La profundidad de cimentacién de las losas o plateas se vera en el parrafo siguiente. 26.3, Las plateas de cimentacién son losas tigidas de concreto armado con acero en dos direcciones, apoyadas en toda su extensidn sobre un Relleno Controlado. con una viga Permetral confinante de concrete armado. El fondo de la viga debe llegar hasta el nivel de la sub-rasante, con un peralte minimo de 0,40 metros, en el caso de viviendas de inlerés social con altura no mayor a dos pisos el igeniero estructural podra reducir el espesor de 0.40 m bajo su responsabilidad diseftando dicha lasa para que su comportemienta garantice la rigidez de la cimentacién con un minimo de tres veces el espesor de la platea, En el caso que el Relieno Controlado tuviera un espesor mayor de 0.80 metros la viga debe tener un eralte minimo de 0,80 metros. La necesidad de incluir vigas interiores rigidizantes Adicionales @ las perimetvales, el espesor de Ia iosa y el peralte de las vigas, son determinados por e! proyectista estructural, para garantizar la rigidez de la cimentacién 26.4. Sipara uns estructura se plantean varias profundidades de cimentacion, deben determinarse la carga admisible y el asentamiento dferencial para cada caso. Deben evitarse la interaccion ‘entre las zonas de influencia de les cimientos adyacentes, de lo contrario es necesario tenerla en cuenta en e dimensionamiento de los nuevos cimientos. Cuando Ia edificacién tenga sus cimientos adyacentes a los de las edificsciones wecinas deberdn temarse las provisiones necesarias en el disefto de las cimentaciones, para evitar afectar @ los cimientos existentes ya sea por incremento de carga vertical que. generen una reduccién en el factor de seguridad o un incremento de las deformaciones Estas 2 consideraciones deberan ser evaluadas durante y después del proceso constructive de la edificacién, 26.6. Cuando una cimentacién quede por debajo del nivel de desplante de una cimentacién vecina existente, el PR analiza of requerimiento de sostenimiento de la cimentacién wecina, segun le indieado en el sumaral 39.8 Artioulo 27,- Presion admisible Se determina segtin jo indicado en el Capitulo Il Articule 28.- Cargas excéntricas 28:1. En el caso de cimentaciones superficales que transmiten al terreno una carga vertical @y dos momentos Mz My que actian simultaneemente segin los ejes x € yrespectivamente, ‘el sistema formade por estas tres solicitaciones es estalicamente equivalente a una carga vertical excéntrica de valor Q, ubicada en el punto (ax &) siendo" 28:2. El ancho (B) © largo (d}, $€ conige por excentricidad reduciéndolo en dos veces la ‘exceniricidad para ubicar la carga en el centro de gravedad del «area electiva = B'L'» B=B-2e, L=L-2e, 28.3. El ceniro de gravedad del «area efectivan coincide con la posicién de la carga excéntrica y sigue el contoro mas préximo de Ia base real con la mayor precisién posible. Su forma es rectangular, aiin en el caso de cimentaciones circulares. (Ver Figura 5). Las cimentaciones no rectangulares se dimensionan de acuerdo a lo indicado en el numeral 23.2 Articulo 29.- Cargas inclinadas La carga inclinada modifica la configuracién de la superficie de falla, par lo que la ecuacién de capacidad de carga es calculada tomanda en cuenta su efecto, Articulo 30.- Cimentaciones superficiales en taludes o en su cercania 30.1. Enel caso de cimientos ubicados en terrenos proximos ataludes o sobre taludes 0 en terreno inclinad, la ecuacion de capacidad de carga es calculada teniendo en cuenta la inclinacion de la superficie y la inclinacién de la base de la cimentacién, si la hubiera, 302 Adicionaimente, se debe analizar ia estabilidad global del talud, considerando jas cargas que genera la presencia de la estructura 20.3. E) factor de seguridad minima dal talud, en eonsideraciones estaticas debe ser 1.5 y en Condiciones sismicas 1,25.

También podría gustarte