Fase 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

ECAPMA

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


358032
Semestre I 2018

FASE 2 – PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS AMBIENTALES

Por:

Grupo
358032_44

Presentado a
NATALY CORREDOR TORRES

FECHA

(08 /04/ 2018)

FASE 2
ECAPMA
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
358032
Semestre I 2018

Enlace presentación PREZI

http://prezi.com/qdplljj0sjcx/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

Reflexión sobre programa radial

Una vez escuchado el programa radial Caminando por Nuestra Tierra, emitido el 24 de octubre
de 2017, sobre Impactos Ambientales de los Sistemas de Levantamiento Artificial, cabe resaltar
que la extracción de petroleo es un tema de gran importancia a nivel mundial y nacional,
Colombia es uno de los países que cuenta con grandes reservas de petróleo, que en la actualidad
siguen incrementándose gracias a la riqueza natural de nuestro país; la extracción de petróleo ha
sido un tema que por varias décadas ha generado discusiones no solo a nivel economico, social,
sino tambien a nivel ambiental, debido a que el desarrollo de la esta actividad genera impactos
negativos al suelo, al aire y al agua, componentes que son sumamente importante para la vida del
ser humano.

En el programa radial el Ingeniero de Petroleos indica, que en un yacimiento para extraer el


petróleo es necesario la perforación de pozos, pero no es suficiente para que el petróleo llegue a
la superficie, debido a las diferentes condiciones del yacimiento, por esta razón se utilizan
Sistemas de Levantamiento Artificial, los cuales consisten en extraer los fluidos del yacimiento
mediante la aplicación de fuerzas o energías ajenas al pozo, como lo es el mombeo mecánico y el
levantamiento artificial por gas, cabe resaltar que existen yacimientos con mucha energía y
presión, lo cual permite que llegue a la superficie por si mismo recibiendo el nombre técnico de
Flujo natural.

En Colombia debidio a que en las diferentes regiones donde se extrae petroleo como por ejemplo
en la Guajira y el Meta, las consiciones geológicas no son iguales, lo cual no se podría utilizar los
mismos Sistemas de Levantamiento Artificial, por el contrario y de alguna manera importante
existen regiones donde los yacimientos se producen por flujo natural.

En temas ambientales es imposible negar que la extracción de petroleo trae consigo problemas
ambientales muy significativos, que si bien los Sistemas de Levantaminto Arificial funionan con
las ultimas tecnologías, son monitoriados constantemente, estan avalados por las Autoridades
Ambientales, no dejan de ser un problema, considero que se deben implementar mecanismos mas
eficientes que contribuyan al mejoramiento continuo del ambiente y no a la degradación. El
trabajo de las Autoridades Ambientales debe ser mas estricto y ético ante la industria Petrolera,
en este caso cabe resaltar el gran problema ambiental que se presenta en el municipio de

FASE 2
ECAPMA
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
358032
Semestre I 2018

Barrancabermeja (Santander) por el derrame de crudo en el Pozo 158 del bloque Lizama de
Ecopetrol, lo cual se generó como consecuencia de la falla del sellamiento del pozo.

Cuadro o Tabla descriptiva

EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

Proyecto Denominado: " Construcción de la segunda calzada en el tramo 7, sector 1, subsector


Loboguerrero, entre las abscisas km 63+700 alkm 71+790, que hace parte del proyecto vial
Loboguerrero - Mediacanoa.

Puntos 1, 2 y 3 del artículo 21 del Decreto 2041 de 2014


1.Información "Construcción de la Segunda CalzadaTramo Loboguerrero - Media Canoas", localizado en la
del proyecto, vía Buenaventura - Buga, departamento del Valle del Cauca.
relacionada
Localización
con la
El subsector Loboguerrero está ubicado entre las abscisas km 63+700 al km 71+790 en
localización, jurisdicción del corregimiento Loboguerrero y vereda La Yolomba del municipio de Dagua, en
infraestructur el departamento del Valle del Cauca.
a, actividades
del proyecto y
demás
información
que se
considere
pertinente.

FASE 2
ECAPMA
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
358032
Semestre I 2018

Componentes del proyecto


Estado Extension
Infraestructura
Comentarios
Consecutivo

Proyectada

Area total
Existente

Longitid

Punto
(ha)

(m)

1 Segunda calzada x 8090 El alineamiento de la segunda calzada se


paralela a la proyecta paralelo al de la calzada existente. La
existente siguiente tablal indica los criterios de diseño
adoptados para el Sector 1

Crierios de diseño para la calzada principal


VELOCIDAD
CRITERIO
45km/h 60km/h
Tipo de Escarpado Montañoso
terreno y ondulado
Clase de Carpeta asfática
pavimento
Ancho del 10,80m
pavimento
total
Carriles de 2 de 3,65 m c/u
circulación
Ancho de la
Berma
-Interior 1,00 m
-Exterior 2,50 m
Separador 2,00 m minimo
central
Bombeo + 2,0% - 2,0%
Peralte 80%

FASE 2
ECAPMA
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
358032
Semestre I 2018

máximo
Radio
mínimo en 60,00 m 120,00 m
curva
Tioo de Espirales
curvas
Longitud
espiral
minima
-Maxima 72,6m 145, 2m
-Minima 6,3m 12,6m
Pendiente 8,0%
longitudinal
máxima

Pendiente 0,5%
longitudinal
minima

Longitud de 40m 80m


curva
vertical
mínima
Longitud de
carril 50m 120m
aceleración
Longitud
carril de 40m 70m
desaceleració
n
Taludes Variable, ver
recomendaciones de
-En corte estabilidad y
-En lleno estabilización de taludes
1V:1,5H
Fuente: Equipo evaluador ANLA, con base en el
EIA del proyecto (radicado 2014053158-1-000 del
1 de octubre de 2014).

2 Intercambios x 1 El proyeto contempla un intercambio desnivel


en el km 63+991 el cual corresponde a un
puente enconcreto reforzado con una luz de
13.5 m; en este puente fue necesario el diseño
de aletas para la contención del terreno.
El tablero esta dimensionado para soportar dos
carrilesde 3.65 m de ancho con una berma
derecha de 250 my una berma izquierda de
1.00 m, en el sentido de avance del abscisado
de la nueva calzada derecha delSector 1, las
cuales limitan con barreras de protección tipo
New Jersey de 0.30 m de espesor en la
zonainferior, para un total de 15,31 m de
tablero; es importante resaltar que este puente

FASE 2
ECAPMA
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
358032
Semestre I 2018

es esviado.
3 Intersecciones a x 1 En el Km 63+900 se diseñó una intersección a
nivel niveltipo glorieta, los criterios de diseño
geométrico sepresentaron en la Tabla 2-2 del
capitulo 2 del EIA.Permite la movilidad entre
la vía Buga - Buenaventuraal Corregimiento
de Loboguerrero y al casco urbano del
municipio de Dagua, tomando la Ruta 19 que
comunica a Loboguerrero con Cali.
Adicionalmentepermite retomar la vía en
sentido Buenaventura- Buga.
4 Retornos x 1 Se plantea un retorno doble en el km 67+700
(Sentido Loboguerrero - Loboguerrero en el
km 67+660 y sentido Mediacanoa -
Mediacanoa km 67+720). Según se indica en
el EIA, presenta un ancho en los carriles de
aceleración y desaceleración de 4 m y un
ancho 6.8ni de calzada en la zona del retorno
5 Puente x 10 1 Se plantea un puente sobre la quebrada La
Argentina,en el km 71+782, con dos carriles
de 3,65 m de ancho,berma izquierda de 2,50 m
y berma derecha de 1,00 men el sentido de
avance del abscisado de la nuevacalzada
derecha del Sector 1. Cuenta con barreras
deprotección tipo New Jersey de 0,30 ni de
espesor en la zona inferior, para un total de
11,40 m de ancho en el tablero y una luz de l0
m.
6 Viaductos x 726,6 7 Se plantean siete (7) viaductos ubicados como
semuestra en la siguiente tabla:

Viaduct Km Km Long #
o Inicio Final (m) luce
s
1 64+383 64+479 96 3
2 64+547 64+643 96 3
3 65+268 65+460 192 6
3A 65+515 65+547 32 1
4 65+665 65+721 56 2
5 65+851 66+021 170 4
6 66+150 66+235 84,6 3
Fuente: Equipo evaluador ANLA, con base en el
EIA del proyecto (radicado 2014053158-1-000 del
1 de octubre de 2014).

El tablero de los viaductos está dimensionado


para soportar dos carriles de 3.65 m de ancho
con una berma derecha de 2.50 m y una berma
izquierda de1.00 m, andén derecho de 0,90 m.,
las cuales limitan con barreras de protección
tipo New Jersey de 0.30 mde espesor en la
zona inferior, para un ancho de 12.40 m de
tablero.

FASE 2
ECAPMA
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
358032
Semestre I 2018

7 Sitios de Para la presente solicitud de licencia


disposición final 1 ambiental se propone la utilización de un
de material X SDFMS a emplearse en el predio denominado
sobrante INVIAS ubicado en el Km64+000, en la vía
(SDFMS) que conduce al casco urbano delmunicipio de
Dagua. En las coordenadas 913466Norte,
716803 Este
En el EIA se indica que la capacidad neta del
total deldepósito es (2896,700 m3), el cual
supera el volumentotal de material a disponer
en este sector
(490.899,56m3).
8 Instalaciones x 9 Se proponen campamentos temporales a ser
temporales ubicados en los siguientes puntos: PR 64+020
(Intercambio vial Loboguerrero), del km
64+830 al km 64+040 (zonaentre la segunda
calzada y la carretera existente), delkm
64+720 al Km 64+840 (lado izquierdo y
derecho dela vía existente), en el km 66+240
(lado izquierdo), delkm 67+840 al km
67+880, del km 68+400 al km68+600 (sobre
la vía en construcción), del km 67+080al km
67+200 (sobre la vía en construcción), en el
km711+500 (sobre la vía en construcción) yen
el km70+580 (en el separador).
9 Obras hidráulicas x 50 Las obras hidráulicas menores para la nueva
menores calzada del sector 1 subsector "Loboguerrero"
del Tramo 7:Loboguerrero - Mediacanoa,
están conformadas poralcantarillas circulares
y alcantarillas de cajón o 'boxcoulverts",
distribuidos de la siguiente manera:
42alcantarillas de 0,9 m de diámetro, 3
alcantarillas de 1,20m de diámetro y 5 box
coulvert con las siguientessecciones: 2 de
2,50x2,50 m y 3 de 1 ,75x1 75 ni; 2,0x2,0m y
4,04,80 m, respectivamente.
10 Cunetas y sub- x De a Para la nueva calzada se proyectan cunetas de
drenes cuerd concreto con sección transversal en forma
o a triangular de 0,30m de profundidad y un
plano metro de ancho, las cuales serán revestidas
s solo cuando la pendiente de la via, y por ende
la de la cuneta, sea superior al 3% ola
condiciones delterreno sean propicias para
generar erosión.Adicionalmente se indicase
incluye una cunetarectangular para ser
utilizada en sectores donde eltalud de corte es
vertical, por ser excavado en roca.Esta cuneta
rectangular tiene una capacidad similar ala
cuenta triangular revestida en concreto, con
una diferencia de tan solo el -2%, los detalles
de diseño,son presentados en el plano LG-GN-
DR-005, y la ubicación de estas cunetas se
presenta en los planosLG-S1-CU-001 a 1-G-

FASE 2
ECAPMA
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
358032
Semestre I 2018

S1-CU-009, remitidos mediante elradicado


4120-E1-56715 del 14 de octubre de 2014.

Se contemplan sub-drenes de 0,50 ni de ancho


por 0,60m de altura, ubicándolos justo debajo
de la bernia de lanueva calzada y su nivel
superior corresponde al a nivelde la
subrasante. Los sub-drenes en roca contarán
conuna sección transversal de 0,50 ni de
ancho por 0,30 mde altura.
Fuente: Equipo Evaluador ANLA, con base en el EIA del proyecto, radicado 2014053158-1-000 del 1 de octubre
de 2014 y su información complementaria, radicado 4120-E1-5671 5 del 14 de octubre de 2014

Las actividades propuestas para la vía comprenden: adquisición de predios, desmonte,


descapote, demoliciones,explanación y corte, cargue y transporte de materiales, disposición de
material sobrante, construcción de terraplenes y llenos, construcción de obras de drenaje y otras
estructuras, construcción de muros de contención (cuñas de concreto ancladas a la roca, muros
de contención anclados a la roca, muros de gravedad (concreto ciclópeo) y muros decontención
convencionales en voladizo (concreto reforzado)), colocación de bases y sub-bases,
establecimiento de lacarpeta asfáltica, señalización, operación de la vía, y abandono y
restauración final sitios de depósitos de material sobrante.

2.Caracterizaci Dentro del proceso de zonificación ambiental actual, se contemplan las siguientes categorlas,
ón del área de para el medio abiótico:
influencia del
proyecto, para Áreas de especial significado ambiental: incluyen las fuentes hídricas o quebradas
los medios encontradas en el AID delproyecto, correspondientes al río Bitaco y las quebradas La Argentina
y La Loca (La Estrella).
abiótico,
biótico y Áreas de recuperación ambiental: se relaciona el sector donde se presenta erosión por
socioeconómic socavación cuando las corrientes de agua alcanzan niveles máximos de caudal y su dinámica se
o. acelera, desencadenando desprendimiento dematerial, en el km 66+000.

Áreas de riesgos y amenazas: se relacionan los movimientos en masa evidenciados, el primero


entre el km 65+300 y elkm 65+500 y el segundo entre el km 65+950 y el km 66+250 de la vía
actual; adicionalmente, se incluye el área comprendida entre las abscisas K64+500 - K65+290 y
K65+510- K65+940 aproximadamente, al costado izquierdo de lavía actual en sentido
Loboguerrero - Mediacanoa, ya que se presenta la misma formación geológica (macizo rocoso)
que en los dos sitios donde existen procesos de remoción en masa mencionados anteriormente, y
por tanto estas zonas son susceptibles a presentar los mismos efectos producidos en el macizo
rocoso por la falla Dagua-Calima.

En cuanto a la zonificación por potencialidad, se establecen como áreas de potencialidad


ALTA las fuentes de agua(ecosistemas acuáticos) presentes en el AID como son: el río Bitaco y
las quebradas La Argentina y La Estrella (LaLoca). Como zonas de potencialidad BAJA se
indica que a lo largo del AID se presenta la falta geológica Calima-Darién.

FASE 2
ECAPMA
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
358032
Semestre I 2018

En lo que se refiere a la zonificación por fragilidad, se establecen como áreas de fragilidad


ALTA: el río Bitaco. Las zonas de Fragilidad MEDIA Las rondas hídricas de las quebradas La
Estrella y La Argentina, ya que actualmente los vertimientos directos a los cuerpos de agua y las
intervenciones antrópicas que han sufrido, generan un cambio de servicios ecosistémicos. Para
las zonas de Fragilidad Baja se identificaron las zonas con alteraciones geotécnicas y de
inestabilidad, como es la zona del km 65 +800 al km 66+200 donde situaciones naturales y
antrópicas han ocasionado que parte de la ladera del sector se esté deslizando hacia la
agrupación de casas asentadas en dicho sector.

Finalmente se establece la zonificación por sensibilidad, donde se consideran como áreas de


sensibilidad ambiental Alta el río Bitaco y las quebradas La Argentina y la Estrella, dado el
constante vertimiento de aguas servidas de lasviviendas asentadas, lo que generan que tanto el
espejo de los cuerpos de agua como sus franjas de protección seencuentran muy cercana a su
área vital mínima, reduciendo la capacidad de servicio ecosistémico y social.

Medio biótico

La totalidad del área del proyecto, por estar inmersa en la Reserva Forestal del Pacifico, se
considera como "Área de especial significado ambiental'. En esta categoría se incluyen también
los cauces del río Bitaco y las diferentes quebradas existentes en el área.

Los cauces, especialmente los del río Bitaco y de las quebradas La Estrella y La Argentina, se
consideran como áreas de: especial significado ambiental, alta potencialidad, y alta sensibilidad
ambiental, por los servicios ambientales que prestan, y por proporcionar hábitat a especies
sensibles como la arana venenosa del Valle del Cauca". En cuanto a lafragilidad, en el EIA se
establece que el área del río Bitaco es de Alta fragilidad por las alteraciones de su
cauce,mientras que las rondas de las quebradas La Estrella y La Argentina son de fragilidad
media.

Como de Alta potencialidad y de Alta fragilidad, se mencionan las áreas de Bosque Seco,
corresponden a las áreas de Vegetación Secundaria ya los Herbazales del Orobioma Azonal del
Río Dagua.

La Reserva privada 'La Vega' es calificada como de potencialidad y fragilidad media, pero no es
incluida como área de especial significado ambiental, a pesar de ser la única área protegida
establecida en la zona , de proteger coberturas propias del ecosistema de Bosque Seco, y de
estar inmersa en la Reserva Forestal del Pacifico (definida porla Ley T de 1959). En este punto
es necesario tener en cuenta que a pesar de los atributos mencionados, el área aintervenir seria

FASE 2
ECAPMA
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
358032
Semestre I 2018

sustraida tanto de la Reserva Forestal del Pacifico, como de la RNSC La Vega.

En el medio socioeconómico para la zonificación ambiental contempla las siguientes categorías:

Áreas de producción económica: Aquí se contemplan los núcleos que permiten la generación
de empleo, ya sea por producción agropecuaria o el comercio informal. Tal es el caso de la
población ubicada en el Km 63+700 en donde se localizan las casetas que ofrecen diferentes
servicios, al igual que la dinámica entorno a la vía que se presenta comogeneralidad a lo largo
de tramo en donde se ofrecen servicios de alimentación, hoteleria, montallantas, taller y lavado
deautos de ropa y pequeñas tiendas.

Áreas de importancia social: En esta área se incluye:


- El área de la carretera actual, vías carreteables de menor orden
- Asentamientos rurales y urbanos del AID
- Viviendas y predios que se verán afectados por el proyecto.
- El centro poblado de Loboguerrero por la presencia de locales comerciales
- El barrio La Esperanza del Corregimiento de Loboguerrero, el cual representa una zona
de expansión urbana. La Institución Educativa Camilo Torres del centro poblado de
Loboguerrero y la sede educativa Luis AlbertoOlivo ubicada en la vereda La Yolomba
- La cancha de futbol del centro poblado de Loboguerrero
- Los tanques del Acueducto Vereda¡ el cual se alimenta de la quebrada la Chapa cuya

FASE 2
ECAPMA
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
358032
Semestre I 2018

agua es almacenada entanques para luego suministrarla por tuberia subterránea


aproximadamente a unos 504 usuarios.
3. Demanda de
recursos
naturales por Necesidades de desvíos y canalizaciones de cauces
No se identifica dentro del EiA (radicado 2014053158-1-000 del 1 de octubre de 2014) la
parte del
necesidad de desvíos y/ocanalizaciones de cauces. Es importante señalar que para las obras que
proyecto; se requieran de permiso de ocupación de cauce,se menciona que se realizarán encausamientos
presenta la temporales, de las quebradas La Loca (La Estrella) y La Argentina, sinembargo para esta
información actividad no se requiere del desvio permanente del cauce, es decir las actividades se
requerida para desarrollandentro del mismo cauce.
la solicitud de
permisos
relacionados
Resolución 1635 del 7 de octubre de 2014: Levantamiento de veda
con la Por medio de esta Resolución, la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios
captación de Ecosistémicos, del Ministerio deAmbiente y Desarrollo Sostenible, levanta de manera parcial la
aguas veda para las especies vasculares y no vasculares de losgrupos de Bromelias, Orquídeas,
superficiales, Musgos, Líquenes y hepáticas incluidas en la Resolución 0213 de 1977, que fueron reportadas
vertimientos, para el área de influencia directa del proyecto 'Construcción de la segunda calzada Lobo
ocupación de guerrero -Mediacanoa, tramo 7 sector 1 subsector Loboguerrero (Km 63+700 al Km 71+790),
cauces, en el departamento del Valle delCauca.
aprovechamien
to de Resolución 1709 del 21 de octubre de 2014: Sustracción de reserva.
materiales de Por medio de esta Resolución, la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios
construcción, Ecosistémicos, del Ministerio deAmbiente y Desarrollo Sostenible, autoriza la sustracción de
aprovechamien áreas de la reserva forestal del Pacifico, establecida por laLey 28 de 1959, para la construcción
to forestal, del proyecto "Construcción de la segunda calzada Lobo guerrero - Mediacanoa,tramo 7 sector 1
recolección de subsector Lobo guerrero (Km 63+ 700 al Km 71 790), en el departamento del Valle del Cauca.
especímenes
de la La autorización cobija las siguientes áreas:
diversidad - Sustracción definitiva para un área de 92,85 hectáreas, para la construcción de la segunda
biológica con calzada objeto del proyecto.
fines no - Sustracción temporal de un área de 11,98 hectáreas, por un periodo de cuatro (4) años
comerciales, contados apartir del inicio de las actividades del proyecto, para el área de disposición de
emisiones materiales sobrantes.
atmosféricas,
gestión de Ruido
Se realizó medición del ruido ambiental en dos puntos: punto A: sector Loboguerrero y punto B:
residuos
sector La Yolomba, paralos cuales se concluye que los niveles de presión sonora se ajustan a los
sólidos, estándares máximos permisibles de ruido ambiental para sector O. Intermedio Restringido:
exploración y Zonas con otros usos relacionados, como parques mecánicos al airel ibre, áreas destinadas a

FASE 2
ECAPMA
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
358032
Semestre I 2018

explotación de espectáculos, vias troncales, autopistas, vías arterias, vías principales (80dB diurno y
aguas 70dBnocturno Res. 0627 de 2006 MAVDT).
subterráneas. Las características de las fuentes sonoras enunciadas en el estudio de ruido ambiental anexo al
EIA corresponden a:impactos sonoros propios de la naturaleza fluctuantes por: canto de aves,
insectos y el ladrido de perros; la actividadcomercial en la zona de Loboguerrero antes del peaje
y, la mayor presión sonora, la ejerce el tráfico con picos elevados casi de 99 db por tráfico
frecuente de tractocamiones. Esto corresponde con lo evidenciado por el grupo evaluador
ANLAen visita de evaluación.

Emisiones Atmosféricas
Para el desarrollo del proyecto no se requiere de este permiso.

Elección proyecto, obra o actividad para Fase 3

Sector energía

Proyecto denominado: Hidroelectrica del Rio Neme

FASE 2
ECAPMA
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
358032
Semestre I 2018

Bibliografía

Autoridad Ambiental de Licencias Ambientales – ANLA. (2014). Resolución 1436 de 27


de Noviembre 2014 “Por la cual se otorga una Licencia Ambiental y se toman otras
determinaciones”. [En línea]
http://www.anla.gov.co/sites/default/files/14923_res_1436_271114.pdf

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA. (2018). Consulta publica de tramites.


Construccion de la Segunda Calzada Loboguerrero - Mediacanoa, Tramo 7, Sector 1 - Subsector -
Loboguerrero" comprendido entre los Km 63+700 Al 71+790, a cargo de la Union Temporal Del Valle
del Cauca y Cauca. [En línea].
http://vital.anla.gov.co/SILPA_UT_PRE/ReporteTramite/ReporteTramiteCP.aspx#

FASE 2

También podría gustarte