Está en la página 1de 4

Historia del mercado actual

Las Universidades han de implicarse cada vez más en la concienciación ambiental, integrando

este aspecto en todas sus disciplinas y sistemas de gestión pues son un motor potencial de

cambio, es por esta razón que la integración de la sostenibilidad en las universidades pasa por la

necesidad de crear herramientas que sirvan a la institución para evaluar su contribución a la

sostenibilidad ambiental, y que a la vez puedan utilizarse para la mejora continua en este sentido,

las instituciones de educación superior, valga decirlo, son actores fundamentales frente a la

reacción ambiental rigurosa y analítica que debe tener la sociedad colombiana de cara a sus

ecosistemas y al entorno donde cada ser humano crece, actúa e interactúa.

La sostenibilidad ambiental y los actos de conservación deben permear obligatoriamente y con

fortaleza las aulas y los currículos de todas las áreas del saber, desde las ingenierías y las ciencias

de la salud, pasando por las ciencias sociales, la economía, la administración, el arte y el diseño.

“Las mega tendencias en las cuales se desenvuelven nuestros jóvenes, como la

hiperconectividad, las vidas fluidas, los ambientes virtuales y la vivencia de experiencias, deben

constituirse en fortalezas necesarias y aliadas de la biodiversidad, fortalecidas desde la óptica de

la innovación y el emprendimiento. Con proactividad, sensatez y sin radicalismos, pueden ser el

camino para apropiarnos ecológicamente de las riquezas naturales, siempre entendidas como

patrimonio invaluable de la nación y principal tesoro de las generaciones actuales y futuras.”

(Andrés Franco Herrera (2019) Director del Departamento de Ciencias Biológicas y Ambientales

de Utadeo)

Según el “II Foro Colombiano Universidades y Sostenibilidad” en su versión 2015, se trajo a

coalición 4 casos de universidades que asumen un rol participativo dentro del marco de
sostenimiento ambiental en 4 regiones de Colombia; Medellín, Bogotá, Bucaramanga, y en la

Orinoquia.

El primer caso en la Universidad de Medellín. Su compromiso ambiental lo vienen asumiendo

desde el año 2002, a través de la iniciativa que en su momento se denominó Proyectos

Ambientales Universitarios. Bajo esta figura, la institución universitaria articula cursos como el

de Dinámicas Socio-Ambientales. Cuenta, además, con semilleros y proyectos, como estrategia

para vincular la participación de estudiantes y de grupos de investigación. A través de la

conformación del Comité de Gestión Ambiental genera una vía para abordar diferentes

problemáticas ambientales. Otro espacio de participación, que da cuenta del compromiso

ambiental de la Universidad de Medellín.

Por su parte, la Universidad del Rosario, en Bogotá, cuenta con un Sistema de Gestión

Ambiental, desde el que articulan seis programas de manejo: residuos, agua, energía, aire, flora-

fauna y educación ambiental. En el ámbito de investigación y docencia desarrolla un Programa

de Educación Ambiental, dirigido a la comunidad universitaria. El programa de flora y fauna les

ha permitido trabajar en la restauración de áreas de gran interés natural e histórico. La

Universidad del Rosario se proyecta a futuro como una universidad sostenible, que asume su

compromiso ambiental en los diferentes contextos en los que hace presencia.

Desde la ciudad de Bucaramanga informó sobre su compromiso ambiental la Universidad

Industrial de Santander (UIS). En su política ambiental, la institución tiene consignada la

voluntad y compromiso de toda la comunidad universitaria con la generación de una cultura de

desarrollo sostenible que incluye la protección del medio ambiente, el uso eficiente de los

recursos y la prevención de la contaminación. La Universidad se destaca por la creación de

programas académicos, teniendo en la actualidad 4 de pregrado y 4 de postgrado.


Adicionalmente ha liderado diversos proyectos en uso eficiente de recursos, cultura ambiental,

conservación y manejo de fauna y flora, control del ruido, entre otros.

En la región de la Orinoquia colombiana está asumiendo su compromiso ambiental la

Universidad de los Llanos. Los resultados del diagnóstico inicial en esta universidad muestran la

necesidad de implementar un enfoque sistémico, complejo e integral, para lo cual proponen un

plan de trabajo con actividades a corto y mediano plazo, en los cinco ámbitos de la estructura de

institucionalización. Involucran, además, los componentes de cambio climático, biodiversidad,

agua, manejo de suelo, gestión del riesgo y gestión integral de residuos sólidos, con el fin de

promover en la comunidad académica el desarrollo de competencias ciudadanas para la toma de

decisiones éticas y responsables, frente al manejo sostenible del ambiente en el campus

universitario.

Fuente: http://www.redraus.com.co/universidades_y_sostenibilidad.pdf

Espacios pensados para los estudiantes con propósito ambiental

La UDES con sede en Bucaramanga cuenta con uno de los lugares más hermosos de la

ciudad; con 30 hectáreas de bosque y un sendero ecológico con 9 hectáreas construidas, 76

especies de aves endémicas y migratorias y 27 especies forestales. Una infraestructura con

paneles solares, rodeada de un ecosistema verde, en el que se realiza un constante esfuerzo por

mantener la flora y fauna nativa. Además de las acciones que implementa para disminuir la

huella de carbono en el planeta.

Así como la oferta académica aumenta ofrece 88 programas entre pregrado y posgrado en el

país y está a la espera de iniciar con los dos primeros doctorados–, el número de alumnos

también. Los 15.000 estudiantes presenciales y 25.000 que reciben las clases de manera virtual

son el motor del crecimiento de esta institución en el oriente colombiano. En la sede de


Bucaramanga, por ejemplo, se construyeron dos edificios de aulas de clase y hay tres proyectos

más en camino. “Vamos a construir la sede de investigaciones y posgrados para poder concentrar

todos los esfuerzos en un único edificio donde trabajaremos con equipos centralizados de

investigación”, asegura Jaime Restrepo Cuartas, rector de la UDES. Allí también se erigirán las

residencias estudiantiles para foráneos de esa y otras universidades. El departamento, además,

tendrá un nuevo motivo de orgullo: “Estamos en el diseño de nuestro museo sobre las culturas

indígenas”, cuenta Restrepo. Como parte de ese plan de expansión, la UDES adquirió un terreno

a la orilla del río Guatapurí para construir la segunda sede en Valledupar, Cesar. En ese

departamento, conocido por la actividad ganadera, la institución ofrece, entre otros, el pregrado

de zootecnia, pensado en el fortalecimiento de la región. Allí convoca cerca de 2.000 estudiantes,

mientras en Cúcuta, Norte de Santander, la cifra supera los 2.500. Justamente en esta ciudad

compró un predio frente a la sede actual. Además de la expansión de su infraestructura, la UDES

apunta a la acreditación de alta calidad para toda la institución. Actualmente tiene siete

programas acreditados en el sector salud y en el de las ingenierías. Adicionalmente trabaja en

proyectos de impacto regional y nacional, como el cultivo de sacha inchi desarrollado en Arauca

para sustituir cultivos ilícitos. Con 37 años de trayectoria, la UDES continúa creciendo desde

todas las áreas de manera integral. Infraestructura, conocimiento e impacto regional son

elementos que no se descuidan en ese proceso.

Fuente https://www.semana.com/contenidos-editoriales/universidades-bien-

pensadas/articulo/plan-de-desarrollo-de-la-universidad-de-santander-udes/633267

También podría gustarte