Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Las sociedades modernas exigen la desecularización del Estado, lo que a su vez explica, el
creciente poder político de la religión. De ahí, que dicho poder de la religión tiene la
capacidad de mover masas, de generar acciones violentas y conflictos. La religión se
presenta hoy como factor principal de los conflictos sociales, de las acciones violentas y de
los actos terroristas, lo que deja claro que en la religión tiene origen la violencia colectiva
que se manifiesta en los extremismos religiosos que finalmente llevan a un choque de
civilizaciones generando los conflictos entre los pueblos.
La intervención humanitaria es el medio que se esta usando para poner fin a esta cadena de
actos violentos y terroristas y que peor aún, son perpetrados contra la población civil bajo
un discurso de conversión de la humanidad y castigo de los injustos.
De esta manera, la religión se esta dotando de gran poder y esta resurgiendo con la capacidad de
influir no solo en el ámbito interno sino también externo de los Estados, la religión tiene un papel
clave tanto en los conflictos sociales como en los problemas internacionales que se presentan hoy
en día entre ellos enfrentamientos bélicos, actos terroristas y procesos de integración social.1
Un ejemplo de que la religión hace parte ya de la agenda tanto interna como externa de los
Estados es que en Estados Unidos, la religión se ha convertido en uno de los temas claves de la
política exterior. Por un lado, se crearon políticas con las que se buscaba proteger la libertad de
religión y evitar la persecución o discriminación en especial del cristianismo; y, por otro lado,
los asuntos religiosos en la diplomacia bilateral de los Estados Unidos y se incluyo la libertad de
religión en la lucha por los derechos humanos. Ante los cambios que ha introducido la religión
1
Comparar Patiño Villa, Carlos Alberto. “Llegada provisional”. Guerras de religiones: transformaciones sociales
en el siglo XXI. Bogotá: Siglo del hombre editores, Universidad Nacional de Colombia. PP191-212.
2
en la forma de percibir el mundo y su creciente poder, Estados Unidos ha optado por considerar
los problemas desde una óptica religiosa.
La desecularización de los Estados ya es una realidad y cada vez se concreta más por la fuerza
que cobra la religión que exige la construcción de un mundo no secular ni laico, deseo que se
evidencia en los movimientos sociales y revoluciones que se dan hoy en día. Actualmente, la
religión influye en la política domestica e internacional y es uno de los medios más propicios
para explicar los acontecimientos de la sociedad.2
Se afirma que hay un aumento en el poder de la religión, primero, porque los pueblos ya se están
levantando frente a su gobernador, ya hacen reclamos basados en defensa de la identidad
nacional, de su cultura cuyo núcleo esta determinado por la religión, así, la religión ya tiene la
capacidad de movilizar millones de personas. Segundo, a través de un discurso religioso se exige
la legitimidad del poder político mediante la reivindicación de la cultura propia y de la religión.
Tercero, la religión como factor de cohesión social que desemboca en acciones bélicas que
asumen la forma de guerras o actos de violencia o terrorismo.
La religión ha sido el motivo principal de muchas movilizaciones sociales, por esta razón, se
afirma que existe una relación directa entre religión, violencia política y social que a su vez
desencadenan en acciones bélicas y en el peor de los casos en extremismos religiosos que llevan
a actos de terrorismo.
Así, la religión aparece conectada a actos de violencia colectiva dentro de los cuales se
consideran el fundamentalismo religioso, los movimientos de nacionalismo religioso que
claramente tienen su origen en la religión y se basan en su fuerza. Por este motivo, se habla de la
conexión entre religión y terrorismo que es la manifestación de los grupos extremistas, que a
través de este buscan destruir a la sociedad enemiga, entendida esta como aquella que promueve
un orden injusto, entre estos se encuentra Estados Unidos y la civilización occidental. Así, la
tarea principal de estos movimientos es castigar y eliminar a los injustos a través de actos
terroristas. El fundamentalismo religioso se caracteriza por los mártires quienes son vistos como
elementos claves de la consagración religiosa y esta acción sacrificial tiene sentido para la
comunidad de creyentes. Este fundamentalismo esta en plena ebullición ya que actualmente
cobra fuerza la idea la conversión del mundo a través de la religión.3
2
Comparar Patiño Villa, Carlos Alberto. “Llegada provisional”. Guerras de religiones: transformaciones sociales
en el siglo XXI.
3
Comparar Patiño Villa, Carlos Alberto. “Llegada provisional”. Guerras de religiones: transformaciones sociales
en el siglo XXI.
3
La propuesta de Huntington de las nuevas dinámicas del orden internacional mediante la idea de
un “choque de civilizaciones” cobra ahora importancia ya que se empieza a configurar un
panorama internacional donde las guerras tienen ahora un componente étnico y religioso más que
económico. A su vez, como lo propone Huntington, los conflictos ya se dan entre bloques de
Estados partidarios no de una ideología sino de una civilización. La cohesión social o
movimientos sociales extremistas se están dando por la defensa de los valores culturales, de la
identidad. Esto puede explicar el nacimiento del fundamentalismo cuyo uso de la violencia se
justifica en términos religiosos. De las interrelaciones entre las civilizaciones surgen los
conflictos por ejemplo la oposición de la civilización islámica a la occidental.
Las acciones bélicas y actos de violencia colectiva han generado conflictos de grandes
magnitudes en los países, esto ha hecho necesario que se vuelva a reevaluar la necesidad de la
intervención humanitaria y su legitimidad. El debate gira en torno al derecho y obligación de los
Estados de intervenir para proteger a los no combatientes y el uso de la fuerza con este fin.
En primer lugar, en la Carta de las Naciones Unidas quedo establecida la prohibición del uso de
la fuerza excepto en autodefensa o cuando lo autorice el Consejo de Seguridad. En la actualidad,
se ha llegado al conceso de que la intervención humanitaria se justifica cuando hay una
emergencia humanitaria suprema, es decir, asesinatos masivos y limpieza étnica.
Debemos partir del supuesto de que en el Estado recae la responsabilidad de proteger el bienestar
de sus ciudadanos y proteger y garantizar sus derechos humanos. Cuando el Estado no esta en
capacidad de cumplir con estas responsabilidades se haría necesaria la intervención humanitaria.
Por su parte, la intervención militar será justificable si por un lado, hay pedidas de vidas en gran
escala y limpieza étnica; y, por otro lado, existe intención correcta, ultimo recurso, medios
proporcionales y expectativas razonables de éxito.
A su vez, para que la intervención humanitaria sea legítima debe existir una conexión entre la
autoridad correcta y la causa justa. En este sentido, hay justa causa cuando hay asesinatos
masivos y limpieza étnica y la autoridad correcta depende del nivel jerárquico establecido por la
ICISS (Estado huésped, la ONU, las organizaciones regionales, los Estados individuales).
El Consejo de Seguridad establece como legítima una intervención y por ende la autoriza cuando
el conflicto amenaza la paz y seguridad internacional y viola valores comunes. Esto quiere decir
que el Consejo de Seguridad tiene autoridad para sancionar la intervención en casos en los cuales
que las violaciones a valores comunes constituyen una justa causa.
4
Comparar Bellamy, Alex. “la intervención humanitaria”. Guerras justas: de Cicerón a Irak. Fondo de Cultura
Económica. PP 303-347.
5
Comparar Bellamy, Alex. “la intervención humanitaria”. Guerras justas: de Cicerón a Irak.
5
Según Bellamy, cuanto más alto sea el nivel de autoridad, más bajo será el umbral de la causa
justa, es decir, limita el abuso exigiendo la autorización en casos controversiales, pero permite la
acción cuando los crímenes son peores, posibilitando que un número mayor de personas autorice
la intervención.
El componente religioso esta presente en los conflictos esto hace que se tornen más violentos y
aumentes los actos bélicos. Aun mas cuando estos conflictos surgen por cohesión social cuando
el pueblo esta en contra del gobierno o cuando un grupo extremista religioso realiza actos
terroristas, ambos con el fin de reenvidar la religión e identidad cultural. Esta situación ha hecho
considerar de nuevo la intervención humanitaria puesto que por un tiempo la sociedad
internacional mantuvo la posición de no legitimar las intervenciones ni justificarlas por razones
humanitarias, ahora el panorama es otro dado los cambios que se están configurando en torno a
la forma de percibir el mundo y las transformaciones de las dinámicas histórico-sociales.
Se analizaran algunos casos de conflictos en los que sea manifestado el poder de la religión, y a
raíz, de la violencia desencadenada de este poder y los actos perpetrados por extremistas
religiosos, los movimientos de nacionalismo religioso y el mismo gobierno se vio la necesidad
de llevar a cabo una intervención humanitaria. Se deben reformular los términos actuales en
torno al fenómeno de la religión, limitados por presupuestos de modernidad y secularización.
En primer lugar, se estudiaran las guerras religiosas del siglo XVI, esta guerra se dio en Europa
Central entre los años 1618 y 1648, en la que la mayoría de los países europeos intervino. La
guerra de los treinta llego a su final con la paz de Westfalia y la Paz de los Pirineos y supuso el
fin de la rivalidad entre Francia y los territorios de los Habsburgo. Este fue un conflicto religioso
ya que se enfrentaron los partidarios de reformas al Estado en uno secular y la contrarreforma
que defendía la religión.
Durante esta época se crearon instituciones sociales y políticas caracterizadas por ser seculares,
laicas y gobernadas por Estados neutrales. Así, el concepto de secularización surge en el ámbito
de estas guerras y designa la práctica de confiscación de bienes eclesiásticos que tenía lugar en
los territorios donde prevalecía la reforma protestante. La secularización significa que no hay
espacio para la esfera religiosa ni para una clase jerárquica de carácter religioso. Estas guerras
ponen en conflicto a la secularización del Estado con la religión.
En 1949, se dio inicio al conflicto en el Tíbet, los nacionalistas de Chang Kai Chek abandonan su
guarnición en Lhasa y la recién nacida República Popular China, liderada por Mao Tse Tung,
inicia una obstinada reclamación territorial sobre el Tíbet proclamando que «irán a liberar al
6
Tíbet de los invasores extranjeros y reintegrarlo a la Tierra Madre». China envía un ejército de
80.000 soldados que impone con facilidad un Acuerdo por la Liberalización Pacífica del Tíbet, el
cual confirió a dicho país la defensa y la representación en política exterior del Tíbet dejando la
política interior en manos del Dalai Lama. Sin embargo, en 1950, los chinos entran a Lhasa
ocupando definitivamente el Tíbet, en 1956, se crea la región autónoma del Tíbet provocando el
levantamiento del pueblo tibetano y la creación de una guerrilla en contra de la ocupación, el
acto final de esta revuelta popular se da el 10 de marzo de 1959 con la represión de una
manifestación pacifica en la que mueren de tibetanos y provoca la huida del Dalai Lama y sus
seguidores a Nepal y la India. La ONU intervino en estos hechos condenándolos.6
La ONU no realizo una intervención humanitaria en parte por el debate que existía en torno a
esta durante la época y si a constituía un derecho o obligación. La ONU condeno los hechos, sin
embargo, la intervención era necesaria por el numero de asesinatos y de persecuciones étnicas.
Este conflicto también tiene un claro componente religioso, fue un choque entre el budismo y el
comunismo, se caracterizo por la defensa de la religión budista y de su cultura por parte del
pueblo tibetano. El Tíbet no era secular, el sistema gobernante era una teocracia budista. La
religión es parte fundamental de la conciencia popular tibetana. Este era un pueblo basado en su
religión que se resistía a las reformas que le quería imponer China.
Seguido de esto se estudiara la guerra de los seis días en 1967, esta fue un conflicto bélico entre
Israel y una coalición árabe conformada por Egipto, Jordania, Irak y Siria. Este conflicto surgió a
raíz de que Egipto solicito a la ONU que retira las fuerzas instaladas en territorio egipcio; ante
esto, Israel temían un ataque por parte de Egipto decidió atacar por sorpresa a Egipto. Así, se dio
inicio a esta guerra en la que Israel obtuvo el dominio del Sinaí egipcio, la franja de Gaza,
Cisjordania, la ciudad vieja de Jerusalén y los Altos del Golán sirios. Frente a esta situación, la
coalición decidió no negociar ni concluir la paz con Israel y la intervino al exigir a Israel que se
retirara de los territorios ocupados. A partir de este conflicto, se dio inicio al conflicto israelí-
palestino por los territorios ocupados.
Posterior a este conflicto se dio la guerra de Yom Kippur, que un enfrentamiento armado entre
Israel y los países árabes de Egipto y Siria. Fue guerra de grandes magnitudes entre Israel y los
árabes, surgió porque Egipto y Siria lanzaron una ofensiva militar sorpresa contra Israel el día de
la festividad hebrea del Yom Kippur, traspasando la línea de armisticio del Sinaí y de los Altos
de Golán.
Este conflicto árabe-israelí tiene una base religiosa, los árabes siempre han considerado a Israel
como una amenaza que debe ser destruida, es considerado un culpable histórico. Por esta razón,
los actos violentos se justifican en la medida que se permiten con tal de lograr dicho fin. Existe
6
Martínez, Pedro. Jiménez, José Miguel. El conflicto tibetano. Documento electrónico. Consulta realizada el 29 de
mayo de 2011. Disponible en http://www.margencero.com/musica/tibet/conflicto_tibetano.htm
7
un claro “choque de civilizaciones” donde se ven enfrentados dos bloques con creencias
religiosas distintas (judaísmo-islamismo) que defiende su cultura, su religión, su identidad. No se
debe olvidar que tanto para Israel como para los árabes, esas tierras tienen un significado
religioso muy importante y por esta razón no pueden llegar a un conceso de la repartición de los
territorios. Por otra parte, en este conflicto hay una clara presencia de grupos extremistas
religiosos dentro de los cuales la religión cobra fuerza a través de acciones bélicas y terroristas.
Este conflicto tiene su origen en la religión y es llevado al extremo por los fundamentalistas.
Otro de los casos que se estudiara es el conflicto de Yugoslavia que enfrento a serbios, croatas y
bosnios musulmanes. Los musulmanes son, en su gran mayoría, serbios o croatas de origen que
se distinguen porque fueron “islamizados” por el imperio otomano. El conflicto de Yugoslavia
fue el resultado de las actividades de las elites políticas regionales que avivaron el sentimiento
nacionalista en el momento en que se desvaneció la amenaza externa y cuando la perdida de los
ideales comunistas crearon un vacio de representación política en la memoria colectiva.7
7
Huntington, Samuel. El Choque de Civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Buenos aires: Paidós,
1996. Consulta realizada el 28 de mayo de 2011.
8
Conclusión
Para comprender los conflictos actuales, los movimientos sociales etc., es necesario hacerlo bajo
un modelo basado en estructuras y poderes religiosos. La religión ya cuenta con el poder
necesario para dirigir en cierto modo las sociedades contemporáneas. Frente a esta situación,
poco a poco la religión ha sido introducida en las agendas de los Estados y se ha entendido que
ella esta directamente relacionada con los conflictos actuales.
Cuando los Estados realizan una intervención humanitaria de manera unilateral deben cumplir
con todos los criterios de la guerra justa. La intervención humanitaria y el uso de la fuerza solo
es autorizada por el Consejo de seguridad cuando hay violación a valores comunes. Las
intervenciones colectivas es una salvaguarda contra el abuso. Un componente básico de las
intervenciones humanitarias es que tengan una intención humanitaria clara. La obligación de
intervenir esta condicionada por cálculos de prudencia y proporcionalidad.
Bibliografía
8
Comparar Idiart Pérez, Hugo. ¿Choque de civilizaciones? Universidad Católica de Salta, Buenos Aires.
Documento electrónico. Consulta realizada el 28 de mayo de 2011. Disponible en
http://www.uam.es/personal_pdi/derecho/acampos/Huntington_ChoqueCivilizaciones.pdf
9
Bellamy, Alex. “la intervención humanitaria”. Guerras justas: de Cicerón a Irak. Fondo de
Cultura Económica. PP 303-347.
Documento en línea
Clemente, Isabel. El fin de la guerra fría. Documento electrónico. Consulta realizada el 29 de
mayo de 2011. Disponible en http://www.anep.edu.uy/historia/clases/pdf/clemente_clase08.pdf
Martínez, Pedro. Jiménez, José Miguel. El conflicto tibetano. Documento electrónico. Consulta
realizada el 29 de mayo de 2011. Disponible en
http://www.margencero.com/musica/tibet/conflicto_tibetano.htm
Ruiz Figueroa, Manuel. Islam y Occidente: ¿Un choque de civilizaciones? Consulta realizada el
28 de mayo de 2011. Disponible en
http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/HUVX9KUQK6PUVJ2AF93
VB41JUJ46MQ.pdf
Taylor B. Seybolt. Humanitarian military intervention: the conditions for success and failure.
Estocolmo 2007 SIPRI: Oxford University Press. Consulta realizada el 23 de febrero de 2014,
disponible en el sitio web http://books.sipri.org/files/books/SIPRI08Seybolt.pdf
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/sanchez_v_pg/apendiceA.pdf
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1369/53139329.pdf?sequence=1
http://www.novaafrica.net/documentos/archivo_NA13/05NA13.ItziarRG61-72.pdf
http://govargas.uniandes.edu.co/CBU/Vega.pdf
http://www.redalyc.org/pdf/927/92712970011.pdf
http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoComparado/76/art/art3.pdf
10
Las intervenciones militares humanitarias, consideradas hace unos años como una “enfermedad”
de las relaciones internacionales, actualmente son casi parte indispensable de la política
internacional. Éstas son tema de controversia ya que violan la soberanía de los estados, la cual es
aceptada y debe ser respetada internacionalmente; pero a su vez surgen como un recordatorio
permanente para los estados de su responsabilidad, su deber, de proteger a su población civil
Como se vio en el cuadro, cada acción militar tiene un propósito por el cual puede ser ejecutada,
con el previo consentimiento de la comunidad internacional. Aparentemente, y lo que es de
conocimiento popular, siempre el objetivo fundamental es proteger a una población que está
siendo afectada de alguna manera, por algún actor del conflicto: bien sea por un grupo armado
ilegal, o por el propio estado que ha sido ilegitimado, entre otros actores. En cualquier caso, la
población es vulnerable y no tienen los medios propios suficientes para defenderse.
Como se mencionó anteriormente, una intervención requiere un conducto regular para poder ser
llevada a cabo, debe tener una justificación clara, y debe estar lo más organizada posible, con el
fin de poder cumplir específicamente con los objetivos planteados desde un principio. Un país no
puede decidir intervenir militarmente a otro sin el previo estudio del hecho y la situación actual
del país que se pretende intervenir; y el consentimiento de la comunidad internacional,
específicamente del Consejo de Seguridad de la ONU