Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
En este orden de ideas, Colombia reclama que el Estado asuma su responsabilidad por la
violación de los DDHH de manera efectiva para así poder reparar adecuadamente a todas las
víctimas. Es decir, el reconocimiento de la responsabilidad estatal conlleva a la reparación social
y esto es indispensable para la ampliación de la democracia y el ejercicio de los DDHH.
Por ejemplo, el cuadro expuesto en la Universidad de los Andes donde se muestra a las
víctimas del conflicto armado huyendo de sus tierras forzosamente es una manera de favorecer la
garantía de los derechos de las víctimas a la verdad y a la reparación, de propiciar el desarrollo de
procesos que permiten reconstruir el dialogo entre víctima, victimario y sociedad. Expresiones
simbólicas como este cuadro son conducentes a la reconciliación nacional, porque parten del
reconocimiento de los daños causados.
Un país como Colombia caracterizado por la violencia y el conflicto tiene una memoria
histórica que da cuenta del pasado y de todas las rupturas y contradicciones de este. Es esta
misma memoria la que permite dar cuenta de nuestra historia y por lo tanto permite reclamar
justicia. La memoria permite construir la historia que para el caso de nuestro país es una historia
de sufrimiento y dolor protagonizada por distintos actores.
Finalmente, es importante mencionar que los actos de reparación simbólica son medidas
de satisfacción contempladas en la Ley 1448 y que hacen posible recuperar el tejido social para
lograr procesos de reconciliación y perdón con la población víctima del conflicto armado.
Acciones de carácter simbólico han sido adelantadas por las organizaciones de víctimas como
mecanismo para mostrar su resistencia al conflicto y exigir la protección de sus derechos (Unidad
para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, 2014).
BIBLIOGRAFÍA
Galvis Ortega, L. (2005). Comprensión de los Derechos Humanos. Una visión para el
siglo XXI. Bogotá: Ediciones Aurora.