Está en la página 1de 14

Página 1 de 14

I.E.D.TÉCNICO INDUSTRIAL DE TOCANCIPÁ


PROCESO HISTÓRICO, IMPORTANCIA Y CAMINO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
PROESOR: CÉSAR ARDILA HERNÁNDEZ

Guía de trabajo en casa/área de filosofía/grado décimo: (1003, 1004, 1005, 1006,


1007)

Respetados estudiantes y padres de familia, reciban un saludo cordial deseando que se encuentren bien de salud y en unidad familiar,
les ánimo a continuar de manera juiciosa siguiendo todas las recomendaciones dadas por las autoridades para preservar la salud de
todos y cumplir con la responsabilidad ética y social del cuidado a los demás.
Aprovecha estos espacios en medio del aislamiento social para disfrutar y compartir en familia, estrechando lasos de fraternidad y
filiación que sin duda permitirán alcanzar aprendizajes invaluables y que, espero marquen positivamente tu existencia como joven y
estudiante. A demás delo anterior quiero que como estudiante siga las indicaciones en la presente guía de trabajo en casa para obtener
resultados satisfactorios en tu proceso de aprendizaje y formación personal, adicionalmente de forma particular, quiero que las
reflexiones del trabajo las vayas relacionando con tu realidad personal y familiar en medio de las circunstancias actuales y las
condiciones novedosas que debemos asumir para enfrentarlas, por ello les invito muy comedidamente a leer y compartir en familia las
reflexiones del trabajo permitiendo que surjan nuevas preguntas y reflexiones que puedas compartir con y en la clase.

Para lograr los desempeños propuestos es necesario que leas con toda atención la totalidad de la guía identificando las palabras o
términos desconocidos, luego debes buscar su respectiva aclaración tanto en los encuentros remotos como utilizando algún otro medio
que tenga a su alcance (diccionarios o internet, etc). Al tiempo debes identificar y resaltar las dudas que te surjan a cerca del desarrollo
de todo el trabajo y plantearlas con claridad a través del medio o herramienta que puedas utilizar a fin de que logres claridad, desde el
inicio del curso, sobre el desarrollo y tiempos de entrega de las actividades y ejercicios como evidencias para la valoración.

Con respecto a la presentación del trabajo debes tener en cuenta, a demás de la fechas de entrega, que puedes registrar todos los
ejercicios en un documento de Word o en cuaderno o blog, al inicio del documento debes hacer la siguiente presentación:

IED. TÉCNICO INDUSTRIAL DE TOCANCIPÁ 1


ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO DÉCIMO
TEMA: Aprendizaje en casa
PROFESOR: César Ardila Hernández
ESTUDIANTE:
GRUPO: 1006(el que corresponda)
Dia/Mes/Año

TÍTULO
(Cada uno debe crear su propio título de acuerdo al trabajo a presentar)

Este encabezado debe ir al inicio de la primera hoja, alineado a la izquierda y en la forma y orden que se indica. Cada una de las hojas
deben enumerarse en la parte superior derecha con número grande y en negrilla, tanto si se trabaja en Word como en físico, el
desarrollo del trabajo se debe presentar estrictamente en el mismo orden que se presenta cada ejercicio en la guía, no es necesario
copiar las preguntas pero si conservar el mismo orden y señalar cada respuestas con la misma nomenclatura de las preguntas, al final
de todo el trabajo debes anexar las referencias bibliográficas y sibergráficas que hayas utilizado o consultado para profundizar, aclarar
o ampliar a cerca de los temas vistos. En cada encuentro remoto se abordarán, en orden, las actividades de la guía, resolviendo las
dudas e inquietudes que surjan y retroalimentándolas a partir de la dinámica de interacción que se logre. Por tanto espero que en cada
encuentro desarrolles y presentes los ejercicios correspondientes a la clase de modo que puedas optimizar el uso de tu tiempo sin
quitarle tiempo a otras asignaturas o áreas ni a tus demás compromisos o espacios de descanso que bien te mereces disfrutar. La
entrega puntual de cada ejercicio se tiene en cuenta para la respectiva valoración por lo cual cada entrega fuera del tiempo indicado
deberá ser debidamente justificada.

Cada uno de los momentos de la secuencia está determinado en las preguntas o ejercicios que se presentan en orden de acuerdo a
dichos momentos pensados para un trabajo de acuerdo a la intensidad horaria del área que corresponde a dos horas semanales. A partir
de ello se establecen los tiempos de entrega de los ejercicios que evidencien el trabajo y avance de cada uno en el logro de los
Página 2 de 14
I.E.D.TÉCNICO INDUSTRIAL DE TOCANCIPÁ
PROCESO HISTÓRICO, IMPORTANCIA Y CAMINO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
PROESOR: CÉSAR ARDILA HERNÁNDEZ
desempeños propuestos de ésta manera para el primer momento (exploración y diagnóstico) se hará un proceso de cuatro semanas
entre el 01 y el 26 de febrero de 2021, segundo momento (estructuración) dos semanas entre el 01 y el 12 de marzo, tercer momento
(práctica) cinco semanas, entre el 15 de marzo y el 23 de abril de 2021, y cuarto momento (transferencia) cinco semanas entre el 26 de
abril y el 21 de mayo de 2021, por tanto tenemos un total de 32 horas de clase equivalentes 16 semanas de trabajo en casa para el
desarrollo de un proceso académico adaptado a las condiciones de distanciamiento actual, teniendo en cuenta las limitaciones y
condiciones de conectividad y acceso a los medios o herramientas tecnológicas de los estudiantes, de igual forma el diseño de la guía
tiene en cuenta y permite la flexibilidad necesaria para l@s estudiantes con necesidades especiales, de esta manera es pertinente
recordar que en cada momento de desarrollo de la unidad es importante lograr una disciplina de trabajo y estudio para dedicar las dos
horas de estudio y análisis correspondientes a cada semana y al final del tiempo establecido subirlo a la plataforma o enviarlo por el
medio alterno que se establezca de acuerdo a cada caso. Dicho trabajo logrado constituye la evidencia para la valoración
correspondiente.
El medio oficial de comunicación y de interacción en la actividad pedagógica para el trabajo en casa es la plataforma “ciudad
educativa” y solo en casos excepcionales cuando el estudiante no tenga la posibilidad real de acceso a la misma utilizaremos otro
medio como el correo electrónico o el Whatsapp. En el caso de que no tengas la posibilidad de conexión o acceso a la plataforma
debes informar a la institución en las dos primeras semanas de inicio del periodo a fin de conocer y establecer la forma de contacto.
Preguntas orientadoras. ¿Qué es la filosofía? ¿Qué es una pregunta filosófica? ¿Qué importancia tiene la filosofía en nuestras vidas
en el mundo actual? ¿Qué diferencias y semejanzas hay entre filosofía, ciencia, religión y mito? ¿Cuáles eran las preguntas que
intentaba responder la filosofía antigua? ¿cuáles preguntas de la filosofía antigua giran en torno a la naturaleza del ser político?¿Cuál
es la relación entre filosofía y ecología?.
Desempeños a alcanzar. Comprendo la importancia de la Filosofía en la construcción del conocimiento y la formación del ser.
Formulo preguntas que promueven la discusión filosófica y generan nuevas preguntas filosóficas. Analizo el desarrollo de la filosofía
clásica y sus principales aportes.
Criterios de Evaluación: Redacción, argumentación, análisis, presentación, puntualidad, orden, (nitidez y claridad en caso de
fotografías).

Es importante resaltar que el proceso de formación en el área de filosofía está fundamentado en los siguientes seis aspectos que se
constituyen en el pilar esencial sobre el cual gira el desarrollo de cada ejercicio y actividad, se tomaron como base para la rúbrica y
por tanto estarán presentes en todo el proceso para la valoración permanente.

1. Análisis de la realidad: Se presentan realidades ubicadas espacio-temporalmente, con sus causas y efectos en el
orden de las cosas en las que o bien el hombre es su causa o bien éste debe o tiene que asumir sus
consecuencias; estas realidades son de tipo universal, particular, mundiales, nacionales, personales, colectivas,
propias, ajenas, etc., de tal manera que afecten positiva o negativamente al ser humano.

2. Planteamiento del problema: Conforme a la presentación de la realidad, se plantea el o los problemas que puedan
aparecer en ella: discrepancias, incoherencias, incongruencias, divergencias, conflictividades, etc., que no se ajustan a
una armazón racional o que se escapan a un orden querido.

3. Generación de Hipótesis: Los problemas se pueden presentar en preguntas sobre la realidad, pues bien la
generación de hipótesis es el esfuerzo interpretativo por comprender mejor esas realidades que se racionalizan, por ello,
son posibilidades de resolución o quizás de mayor problematización.

4. Argumentación filosófica: Si no es el punto central, es el lugar donde la filosofía como tal hace su aparición en este
proceso; por un lado, se introducen las teorías, argumentos o tesis más relevantes sobre el análisis de las situaciones
contextuales aparecidas, y por otro lado, es la inferenciación o predicción racional de otros razonamientos posibles para
la comprensión de la esfera real.

5. Inferencia de conclusiones: Generar conclusiones es no limitar a una argumentación definitiva o reducir a


definiciones cerradas ciertas realidades o conceptos sobre ella, al contrario, dar conclusiones en filosofía es lanzarse a
nuevas problemáticas, por esta razón, la filosofía siempre se abrirá caminos de reflexión y lo que se concluye será
abierto, flexible y disponible a modificaciones.

6. Actividades de estudio: Finalmente el estudiante asumirá que las reflexiones filosóficas necesitan un riguroso
estudio, y estudio no significará jamás en filosofía memorizar conceptos o llevar definiciones limitadas al la cabeza,
especialmente, las actividades de estudio son un nuevo camino, en donde el neófito filósofo, se enfrentará con preguntas
generadoras de reflexión que lo llevarán a la mejor y mayor comprensión de la realidad desde la reflexión filosófica.

Preguntas y ejercicios que guiarán las actividades de diagnóstico y exploración:


Tiempo de desarrollo y entrega: cuatro semanas comprendidas entre el 01 y el 26 de febrero de 2021,
Página 3 de 14
I.E.D.TÉCNICO INDUSTRIAL DE TOCANCIPÁ
PROCESO HISTÓRICO, IMPORTANCIA Y CAMINO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
PROESOR: CÉSAR ARDILA HERNÁNDEZ
D1. ¿Qué entiendes por filosofía?

D2. ¿Cuál es el objetivo de una reflexión filosófica?

D3. ¿En qué lugar surgió la filosofía como ciencia?

D4. ¿Cuál es el objetivo de las operaciones mentales realizadas por el hombre?

D5. ¿Qué aspectos del contexto socio económico permitieron el desarrollo de lafilosofía?

D6. ¿Qué tipo de pensamiento antecedió a la actividad filosófica?

D7. ¿En qué se constituye el mito?

D8. ¿Qué crea el mito con el paso del tiempo?

D9. ¿Cuál es la razón principal de la filosofía?

D10. Mencione una diferencia entre el mito y la filosofía

D11. Mencione una semejanza entre el mito y la filosofía

D12. ¿Cuál es la razón principal de la actividad filosófica?

D13. Copia en tu cuaderno un mito o una leyenda y con base en ella responde:

D14. a• ¿Qué relación tiene el mito o leyenda con la realidad? b. ¿Qué interpretación le das tú? c. ¿Crees que el
mito tiene importancia para explicar algunos fenómenos de la naturaleza o del ser humano?

D15. En un párrafo explica tu opinión sobre la siguiente frase: "Sólo cuando el hombre abandona el mundo de
la superstición, aprenderá a acercarse a su propia realidad".

D16. Muchas personas viven en un mundo de ilusión y fantasía abandonando peligrosamente su realidad e
impidiendo la transformación de la misma. Imagina que eres un(a) consejero(a) filosófico(a) y alguien que vive
en este estado te pide una orientación al respecto ¿qué recomendaciones harías para que conserve o abandone
dicha forma de pensar? Justifica tu respuesta.
ED17. ¿Por qué crees que el hombre sufre y no es feliz?

ED18. ¿Crees que somos seres predestinados?

ED19. ¿Qué es el ser humano?


ED20. ¿Cuándo el hombre se deja llevar por el vicio y la corrupción?
ED21. ¿Qué es la muerte para el hombre?
ED22. ¿Qué se entiende por filosofía?

Debes responder las anteriores preguntas y ejercicios, dese tus presaberes y en el mismo orden en que se presentan para que luego
compartas y contrastes tus respuestas en los encuentros remotos. Recuerda que todas las preguntas de la guía deben ser respondidas en
forma ordenada indicando el momento de la secuencia y señalando cada una con la misma nomenclatura con la que se identifican en la
guía, y cuando finalice el desarrollo de ésta guía debes presentarlas en un solo documento dentro de los tiempos establecidos para su
entrega. En cada encuentro semanal se revisará el desarrollo y avance de los ejercicios y preguntas correspondientes, según los
contenidos abordados y la retroalimentación realizada.

Estructuración
Tiempo de desarrollo y entrega: dos semanas comprendidas entre el 01 y el 12 de marzo

A continuación avanzaremos por la estructuración, momento en el que se espera lograr un acercamiento al ejercicio del pensar y
preguntar filosófico, desde el contexto en el que se vive y estableciendo relación con el devenir histórico de la filosofía y la pregunta
por el hombre, al tiempo que abordando algunos datos del origen de la filosofía y sus exponentes principales que nos servirán de guía
y modelo para la construcción de nuestro propio pensar crítico y filosófico.

LA FILOSOFÍA SU ORIGEN, SU CONTEXTO Y SIGNIFICADO


Página 4 de 14
I.E.D.TÉCNICO INDUSTRIAL DE TOCANCIPÁ
PROCESO HISTÓRICO, IMPORTANCIA Y CAMINO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
PROESOR: CÉSAR ARDILA HERNÁNDEZ
“Por naturaleza todos los hombres desean saber” Aristóteles

La filosofía es un conocimiento, un saber, de los tantos que posee el hombre, que resulta de una actividad que se llama filosofar. Hay
algunos que sostienen que no se puede enseñar filosofía, pero sí a filosofar. Pero ¿qué es esto de filosofar, de dónde surge? Filosofar:
¿qué soy?, ¿qué es el mundo? El hombre comienza a filosofar cuando pierde todas las certezas que tenía, cuando todo a su alrededor
se tambalea y no tiene de dónde agarrarse para no caer. Esto es así porque la filosofía pretende ser un saber sin supuestos; es decir, que
no parte de nada anterior a sí mismo. Todos los otros conocimientos del hombre parten de un conjunto de supuestos que no se
discuten. La filosofía, en cambio, pretender ser autónoma, no depender de nada. Por lo tanto las preguntas que la filosofía se plantea, y
que trata de responder, son las más fundamentales para el hombre: ¿qué soy yo y qué es el mundo? Con la aparición de la filosofía se
señala la declinación del pensamiento mítico y los comienzos de un saber de tipo racional. Los primeros filósofos (sabios de la
naturaleza), tienen una visión completamente racional del mundo; no existe nada que no sea naturaleza. Los hombres, la divinidad, el
mundo forman un universo unificado (en el mismo plano). El griego ha descubierto que tiene un instrumento que es la razón, para
solucionar los interrogantes que se hace acerca de lo circundante, para responder a todos los planteamientos y secreto del mundo, el
hombre griego ha comprendido que es inteligible y explicable a la razón. Es difícil dar una definición única de filosofía, en la que
todos los filósofos de la historia del pensamiento concuerden y acepten; pero lo que sí podemos esbozar son algunos elementos
comunes, admitidos por todos los filósofos a la hora de explicar esta disciplina:

 La filosofía es un quehacer humano: es una actividad que el hombre ha ejercitado desde que descubrió la razón como arma
para alcanzar la sabiduría y explicar racional lo que lo circunda, trasciende y a sí mismo.

 La filosofía es un conocimiento de la realidad entera o universo mismo

 La filosofía, "es la disciplina de los objetos desde el punto de vista de la totalidad, mientras que las ciencias particulares son
los sectores parciales del ser.

 La filosofía será pues, la disciplina que considera su objeto siempre desde el punto de vista universal y totalitario". García
Morente,

EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos
griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto entre los siglos VI y V a. c., pero no se consideraba necesario
explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Para nuestro objetivo nos bastará considerar
las dos hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y
aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos, y que estudiaremos a continuación.

La hipótesis del origen oriental. Los defensores de esta hipótesis mantienen que los griegos habrían copiado la filosofía oriental, por lo
que la filosofía no podría considerarse una creación original del pueblo griego. Los primeros filósofos habrían viajado a Egipto y
Babilonia en donde habrían adquirido sus conocimientos matemáticos y astronómicos; lejos de ser los creadores de la filosofía habría
sido unos meros transmisores del saber oriental que, en contacto con la civilización griega habría alcanzado un desarrollo superior al
logrado en sus lugares de origen. Esta hipótesis la mantuvieron: -Los filósofos alejandrinos. En polémica con las escuelas filosóficas
griegas, y con el ánimo de desacreditarlas, los filósofos alejandrinos ponen en circulación la tesis del origen oriental de la filosofía. La
cuestión que se debate es si existe esa supuesta filosofía oriental. Si asimilamos la filosofía a un discurso racional entendido como la
imposibilidad de recurrir a lo sobrenatural para explicar los fenómenos naturales, y al rechazo de la contradicción, resulta difícilmente
sostenible la existencia de una filosofía oriental.

¿Qué hace que sea en Grecia donde se desarrolle la filosofía y no en cualquier otra zona de oriente? ¿Cómo explicar que, en una
civilización concreta, se genere una forma de pensamiento nueva, en contraposición con las anteriores formas de pensamiento?
¿Cuáles son sus características? ¿Y cuáles eran las características del pensamiento anterior?

Tanto los orientales como los griegos disponían de una mitología y de unas creencias religiosas similares. Y la estructura explicativa
de las mismas es también similar.
Página 5 de 14
I.E.D.TÉCNICO INDUSTRIAL DE TOCANCIPÁ
PROCESO HISTÓRICO, IMPORTANCIA Y CAMINO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
PROESOR: CÉSAR ARDILA HERNÁNDEZ
Un mito es un relato acerca de los orígenes, una narración, no una solución a un problema; puede referirse al origen del mundo, o al
origen de un objeto particular, o de una clase específica de animales, etc. Al mismo tiempo que narra, sitúa al hombre en la realidad, le
asigna un papel, una función, un sentido, por lo que adquiere también una función social: hacer inteligible el orden social. La
existencia de esta forma de pensamiento está atestiguada en todas las civilizaciones, y también, por supuesto, en la griega. De especial
importancia para la comprensión de la aparición de la filosofía pueden ser los mitos de Hesíodo. En todo caso, esas explicaciones
míticas acerca del origen son comunes a todas las civilizaciones, poseen unas características también comunes que contrastan con las
características del pensamiento filosófico.

La hipótesis del origen griego. Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original del pueblo griego. Nos vamos a centrar en
las explicaciones de historiadores del siglo XX, de las que destacamos: La explicación de John Burnet es la llamada tesis del "milagro
griego"; según esta hipótesis la filosofía habría aparecido en Grecia de una manera abrupta y radical como fruto de la genialidad del
pueblo griego. Esta hipótesis prescinde de los elementos históricos, socioculturales y políticos, por lo que termina por no explicar
nada, cayendo en un círculo vicioso: Los griegos crean la filosofía porque son geniales, y son geniales porque crean la filosofía. La
mantiene en su obra "La Aurora de la filosofía griega", (1915).

La explicación de Francis Cornford defiende la tesis del desarrollo del pensamiento filosófico a partir del pensamiento mítico y
religioso. Según esta hipótesis la filosofía sería el resultado de la evolución de las formas primitivas del pensamiento mítico de la
Grecia del siglo VII antes de Cristo.

Conclusiones: En la filosofía griega el mito esta racionalizado. El mito es animista, mágico, recurre a lo invisible como fundamento
de lo visible, acepta lo sobrenatural y lo extraordinario. La cosmología de los primeros filósofos modifica su lenguaje y cambia de
contenido: en lugar de narrar los acontecimientos sucesivos, define los primeros principios constitutivos del ser; en lugar de
presentarnos una lucha de dioses nos ofrece un intercambio mecánico de procesos o fenómenos naturales.

El nacimiento de la filosofía es explicable aduciendo causas históricas y sociales. La inexistencia de una casta sacerdotal en Grecia,
dadas las características especiales de su sistema religioso, elimina la posibilidad de instaurar un dogma religioso. El sabio, es a la vez
adivino, poeta, profeta, músico, médico, purificador, curandero, pero distinto del sacerdote o chamán de las religiones orientales, y que
tiene el poder de ver y hacer ver lo invisible, divulga sus conocimientos: la enseñanza se opone aquí a la iniciación esotérica en una
doctrina. Los conocimientos se divulgan, desembarazándose así de la figura del mago. La expansión de la ciudad, correlativamente al
auge económico derivado del comercio fundamentalmente, supone el advenimiento del ciudadano, circunstancia paralela al
nacimiento y desarrollo de la filosofía. El saber es trasladado a la plaza, en plena ágora, siendo objeto de un debate público donde la
argumentación dialéctica terminará por predominar sobre la iluminación sobrenatural.

EL CONTEXTO DE LA APARICIÓN DE LA FILOSOFÍA GRIEGA CLÁSICA

“La filosofía es la hija de la ciudad (Polis) y de la democracia. El concepto de «antigua Grecia» comprende, desde una perspectiva
geográfica, un conjunto de territorios diversos unidos por un mismo proceso histórico con base en los fuertes vínculos que sus pueblos
mantuvieron y en los aspectos comunes que compartieron. Sus habitantes se referían a este conjunto como Hélade o civilización
Helénica (En honor a la diosa Helena) y fueron los romanos quienes posteriormente le asignaron el nombre de Grecia.

La Hélade tuvo su base en tres grandes regiones, dos de ellas continentales y, una tercera, insular. Las regiones continentales
comprendían la península Balcánica y las tierras costeras del Asia Menor península de Anatolia (actual Turquía); la insular, por su
parte, incluía el conjunto de islas del mar Egeo (Creta, el archipiélago del Dodecaneso, el archipiélago de las Cícladas y las tierras
cercanas a la costa asiática).

ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

Desde el Paleolítico se atestigua la presencia del hombre en Grecia (3200 a. C. a 2000 a. C.), y en Asia Menor. Pero fue en la isla de
Creta donde se desarrolló la civilización más avanzada, la cretense o minoica.

La evidencia lingüística muestra que antes del IV milenio a. C., Grecia y los alrededores estuvieron habitados por pueblos que
hablaban lenguas no-indoeuropeas. No se conoce con precisión cuando llegaron los hablantes de lenguas griegas a Grecia, pero se
estima que pudo ocurrir hacia el 2000 a. C. Esto sugiere que las primeras civilizaciones testimoniadas en territorio griego, la cicládica,
Página 6 de 14
I.E.D.TÉCNICO INDUSTRIAL DE TOCANCIPÁ
PROCESO HISTÓRICO, IMPORTANCIA Y CAMINO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
PROESOR: CÉSAR ARDILA HERNÁNDEZ
la egea y la minoica fueron creadas por pueblos que estaban etnolingüísticamente emparentados con los griegos. En cambio en el
período micénico la lengua dominante de la mayor parte de áreas parece haber sido una forma de griego, el griego micénico o formas
de griego relacionadas con él.

La civilización griega se extendió hasta las islas del Egeo, la costa oriental del mar Egeo, las costas meridionales en torno a los mares
Adriático y Tirreno, y muchas zonas costeras alrededor de toda lacuenca mediterránea. Posteriormente, con las conquistas de
Alejandro Magno, se extenderían hacia el Oriente. La antigua Grecia estaba compuesta por varias culturas, como los Jonios, Dorios,
Aqueos y Eolios.

PROBLEMAS QUE ABORDA LA FILOSOFÍA GRIEGA

*Periodo de investigación cosmológica, pertenece a él los filósofos presocráticos o naturalistas que buscaron el Arjé o Arché
(principio generador del mundo), sus máximos representantes fueron: Tales de Mileto –Anaxímenes – Anaximandro – Pitágoras -
Heráclito de Éfeso - Parménides de Elea - los pensadores de la escuela atomista: Leucipo – Demócrito –Empédocles – Anaxágoras.

*Periodo de la investigación antropológica, busca establecer la relación hombre- sociedad, pertenecen a él los sofistas (Protágoras –
Georgia) y Sócrates.

*Periodo de la investigación ontológica, buscan identificar la relación del hombre y el ser, pertenecen a él los filósofos Platón y
Aristóteles.

*Periodo de la investigación ética, plantea los problemas de la conducta moral del hombre en sociedad, además elabora una teoría de
valores (axiología), se incluyen las diferentes teorías éticas; Estoicismo, Epicureísmo, Escepticismo y Eclecticismo.

*Periodo de la investigación teológica, pertenecen a este periodo las escuelas neoplatónicas. El problema central de este periodo
consiste en encontrar la relación entre el hombre y el mundo sobre natural (Dios)

Nota: La filosofía en la cultura griega giró en torno a varios dilemas o problemas, que han sido motivo de reflexión a lo largo de la
historia humana.

Factores claves en la génesis del pensamiento occidental


FACTOR CARACTERÍSTICAS
RELIGIOSOS *Cosmovisión y espiritualidad fuertemente antropomórfica (Forma humana).

*Se expresaba a través de símbolos como los mitos.

* Mitología griega apunta a los inicios de la cosmología.

*Configuraban el único lazo de unidad o hermandad entre la civilización griega.

*No existía una casta sacerdotal, vinculada al poder político y poseedora de ciertos dogmas.

*libro s sagrados.
SOCIALES, 1. El papel del Sofos o Sabio:

ECONÓMICAS Y *Ejercía poder educativo en la sociedad, orientación ética y política al demos (pueblo).

POLITICA S *Daba a los ciudadanos reflexiones acerca del individuo y la sociedad.

*Era poeta; la sabiduría del poeta se refiere al pasado y a la esencia de las cosas.

2. El papel del Ciudadano:

*La libertad del ciudadano y la esclavitud hizo de Grecia una civilización de contrastes.
Página 7 de 14
I.E.D.TÉCNICO INDUSTRIAL DE TOCANCIPÁ
PROCESO HISTÓRICO, IMPORTANCIA Y CAMINO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
PROESOR: CÉSAR ARDILA HERNÁNDEZ

*El hombre griego crea la polis; un espacio abierto a toda influencia cultural. Atenas fue en la antigüedad
un centro cultural de agitación intelectual.

*En las islas griegas no existían grandes imperios o estados centralizados. El poder era detentado por una
casta de comerciantes que luchaban entre sí.

3. El papel del Comercio y el dominio del mar mediterráneo:

*La dedicación al comercio y al mar puso a los jónicos en contacto con las culturas más desarrolladas de
la antigüedad.

*Fueron comerciantes y marineros osados que tuvieron habilidades mercantiles de notables implicaciones
en la historia de occidente.

*La introducción de la moneda crea un sistema abstracto de referencia. El nuevo tipo de valor contribuyó
a desarrollar la capacidad de abstracción en los griegos.

INTELECTUALES 1. Los aportes de las culturas orientales:

*El pensamiento griego tiene un origen oriental, especialmente los aportes astronómico, matemáticos y en
técnicas de navegación de los sumerios, acadios, fenicios, hindús y egipcios.

*El interés por el desarrollo de ciertas técnicas despertó el gusto por la observación de la Naturaleza.

*Junto al amor a la observación se desarrollaron también la afición por el contraste de opiniones y el


intercambio de ideas.
GEOGRÁFICOS *Contexto montañoso, quebrado o abrupto no apto para la agricultura.

*Región de clima mediterráneo con presencia de notables accidentes geográficos tales como penínsulas,
acantilados, bahías y cordones montañosos; que generalmente eran barreras aislantes entre la población
griega.

*La presencia de archipiélagos es una constante en la geomorfología del territorio griego.

Preguntas y ejercicios para la estructuración

Es1. ¿Qué es filosofía, cuando la vivenciamos y cuál es su importancia en la vida del hombre?

Es2. ¿Por qué la filosofía tiene sus orígenes en el asombro y la curiosidad?

Es3. ¿Qué son las explicaciones mitológicas y que papel cumplían dentro de la cultura griega antigua?

Es4. ¿Qué rasgos o características tienen las explicaciones filosóficas?

Es5. ¿Explique la evolución o paso de las explicaciones mitológicas a las explicaciones racionales (filosóficas)

en la cultura griega?

Es6. ¿Qué aspectos o factores influyeron en el origen de la filosofía clásica griega?

Es7. Mediante un mapa de conceptual explique el origen de la filosofía occidental o griega.

Es8. Dibuja el mapa del contexto geo-histórico dónde se ubicó y desarrolló la civilización griega en la edad antigua. Y anota en el:

a. Limites geo-espacial de la civilización Griega o Helena


Página 8 de 14
I.E.D.TÉCNICO INDUSTRIAL DE TOCANCIPÁ
PROCESO HISTÓRICO, IMPORTANCIA Y CAMINO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
PROESOR: CÉSAR ARDILA HERNÁNDEZ
b. Área de dominio cultural, político, económico y militar de Grecia antigua.

c. Región continental asiática y europea.

d. Región insular

Tercer momento: práctica

Tiempo de desarrollo y entrega: cinco semanas comprendidas entre el 15 de marzo y el 23 de abril de 2021

En el siguiente texto se brinda una recopilación a cerca de la explicación sobre qué es y cómo se ha venido abordando la pregunta por
el hombre a través de la historia, la relación directa entre filosofía y antropología, al igual que un breve recuento de lo que fue y
significó esta pregunta para los tres principales filósofos de la época de oro, a saber: Sócrates, Platón y Aristóteles y finalmente una
síntesis muy corta a cerca del período helenístico en el que se destacan el estoicismo y el epicureísmo y posteriormente algunas teorías
científicas. Luego de leer detenidamente debes hacer un análisis crítico, poniendo a prueba tu comprensión del texto, construyendo
respuestas y solución alas preguntas y ejercicios que se proponen.

ANTROPOLOGÍA

En nuestra vida cotidiana solemos calificar los comportamientos negativos de algunas personas como propios de animales. Por esta
razón, llamamos "animal", por ejemplo, a una persona que golpea a otra en un arranque de furia; a alguien que maneja su carro de
manera irresponsable; o a alguien que arroja basura a la calle o destroza un bien común. La crítica a estos comportamientos obedece a
que consideramos que somos seres racionales, que pensamos y tenemos capacidad para decidir y para actuar de acuerdo con unas
normas establecidas por la sociedad.
Por oposición al comportamiento que consideramos "animal", a menudo nos sorprendemos con algunos comportamientos de animales
que consideramos humanos. En estos casos decimos que esos animales son inteligentes. Podemos concluir, entonces, que
consideramos que la inteligencia es exclusiva de los seres humanos.
Pero, además de inteligencia, ¿qué tenemos los seres humanos que nos distinga de los animales? Cuando pensamos en la muerte,
necesariamente la asociamos con la idea de cielo e infierno, y con el hecho de que tenemos un alma. Y nuestra inquietud fundamental
es: ¿A dónde vamos después de morir?, ¿al cielo?, ¿al infierno? O ¿a dónde va nuestra alma?
La pregunta de fondo que subyace a todos estos cuestionamientos, es en realidad: ¿Quiénes somos? ¿Para qué está el ser humano en el
mundo? La antropología es una disciplina que centra su investigación en tratar de contestar estos interrogantes. Pero resulta muy
difícil llegar a algo que verdaderamente logre definir una especie tan problemática como la humana.
Estos intentos de comprensión se ven traducidos en diversas ramas de la antropología que se ocupan de diferentes aspectos
de la pregunta por el hombre: por ejemplo, la antropología cultural, que estudia los aspectos del hombre que lo determinan
por su lenguaje y tradiciones; la antropobiología o antropología física, que se ocupa del hombre en cuanto especie biológica;
y como éstas, otras disciplinas que se concentran en diversos aspectos de lo que significa ser un hombre.
El descubrir un aspecto de la esencia humana, bien sea desde la biología, la sociología, etc., conduce al error de creer que tales
aspectos son la explicación de la totalidad de lo que somos, dejándonos con la comprensión de apenas un pequeño fragmento. Pero
¿acaso en algún momento podremos descubrir algo que pueda distinguir a esa totalidad?

Antropología filosófica
Antropos: Hombre Logos: Tratado
Es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. La antropología es el conocimiento sobre el ser humano
endiversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra
especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la diversidad de
expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.
El origen de la pregunta por el hombre
➢Protágoras (485 a. C.- c. 411 a. C.)
El principio filosófico más famoso de Protágoras alude al estatus del hombre enfrentado al mundo que lo rodea. Habitualmente se
designa con la expresión Homo mensura («El hombre es la medida»), fórmula abreviada de la frase Homo omnium rerum mensuraest
Página 9 de 14
I.E.D.TÉCNICO INDUSTRIAL DE TOCANCIPÁ
PROCESO HISTÓRICO, IMPORTANCIA Y CAMINO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
PROESOR: CÉSAR ARDILA HERNÁNDEZ
(«El hombre es la medida de todas las cosas»). Esta frase quiere decir que el hombre es el que dice qué es bueno y qué es malo, qué es
justo y qué es injusto, qué es verdad y qué es falsedad, qué es bello y qué no lo es. En el sentir de los sofistas el hombre es árbitro y
juez de lo moral, de lo político y aún de la religión misma. Pero, ¿Qué es el hombre para Protágoras? ¿Cómo conoce? se refería al ser
humano y no a cada sujeto.
El hombre es pura actividad sensorial: ver, gustar, oír, tocar. Pero no todos los hombres ven de igual manera o tienen el mismo gusto,
o sienten lo mismo cuando tocan algo; de esta manera todo varía de sujeto a sujeto: lo que para unos es justo para otros es injusto; lo
que para unos es bello para otros no lo es, lo que para unos es verdad para los otros es falsedad. A esta situación cambiante se le llama
relatividad de la verdad, puesto que no hay una verdad universal, igualmente válida para todos. Las cosas, las acciones valen por la
utilidad que tienen y no por su contenido, de aquí la necesidad de manejar bien la palabra y la oratoria para convencer
a los demás de que un hecho es justo y si los demás se convencen, ese hecho ya es justo, o noble, o bello.
➢Sócrates (469-393 a. C.)
Fue Sócrates quien introdujo el tema del hombre en el ámbito de la filosofía. Sócrates opina que antes de conocer el arjé, el hombre
debe ser educado en el conocimiento de su verdadera naturaleza. Su filosofía constituye así un análisis detallado de las diversas
cualidades y virtudes humanas, desde donde busca revelar la verdad última del hombre.
Las investigaciones sofistas sobre el lenguaje y las costumbres tuvieron como resultado la relativización del conocimiento y las
normas sociales, hecho que tuvo un impacto nefasto en la vida de las ciudades griegas. Fue precisamente frente a este peligro que
Sócrates elevó su voz en los gimnasios y en el ágora de Atenas. Allí buscó señalar las falsedades y subrayar las inconveniencias de las
posturas sofistas para la sociedad griega.
Esto lo hizo retomando la tradición de los antiguos sabios, pero conduciendo la preocupación filosófica por el camino señalado por
Heráclito.“El hombre es un compuesto de cuerpo y alma.
Sócrates dice que el alma es algo que existe dentro de nosotros, pero que no se capta por los sentidos. Él dice que poseemos alma por
lo que somos capaces de hacer. El alma es sinónimo de alma racional, de inteligencia.
Además, el alma tiene una vertiente práctica, relacionada con lo que nos permite decidir nuestra conducta. Ésta es la más importante
para Sócrates, es decir, la función ética o práctica. Sócrates está muy preocupado por el problema de la felicidad humana, la felicidad
no está determinada por ningún agente externo (por la voluntad de los dioses, o por la biología, herencia...), sino que depende de
nuestras propias decisiones. Nuestras decisiones son el resultado de nuestros conceptos, del conocimiento que tengamos del bien y del
mal, de lo justo y lo injusto... El bien y el mal son objetivos, no depende de lo que nosotros digamos. Sócrates se destaca con la
expresión “CONÓCETE A TI MISMO” que es el camino para llegar al conocimiento del ser humano no es el del palabrerío de la
oratoria ni del arte de la retórica, sino el del razonamiento propio, del esfuerzo personal que se empeña en la reflexión y quiere buscar
en su propia alma para conocerla, para encontrarse en ella. Este empeño está ayudado por el método dialéctico.
➢Platón (427-347 a. C.)
“El hombre se compone de dos sustancias; cuerpo material y alma espiritual e inmortal. El cuerpo es la cárcel del alma”
La antropología platónica considera que lo más importante en el ser humano no es el cuerpo sino el alma. El cuerpo forma parte del
mundo sensible, limitado, imperfecto, moral, etc. mientras que el alma (pura, casta) es de naturaleza parecida a las ideas y es capaz de
conocerlas, por lo tanto, es bella, sabia y buena. La idea pitagórica de la transmigración de las almas, es decir, la desaparición del
cuerpo no significa en absoluto la desaparición del alma sino todo el contrario, la muerte es considerada como una liberación. Pero
esta liberación no es eterna, puesto que el alma tendrá que volver a renacer en otro cuerpo. Según Platón el alma se alimenta de
belleza, sabiduría y bondad, pero no todos los seres humanos saben cómo alimentar correctamente su alma. El cuerpo está considerado
como una prisión en la que se está debido a algún error cometido anteriormente. El error cometido ha sido alejarse del Bien y de la
Verdad, si somos capaces de llenar el alma de Bien y Verdad podremos liberarnos definitivamente del ciclo de reencarnaciones. La
concepción platónica del ser humano considera que el alma recuerda aquello que ya había conocido. Este recuerdo es posible puesto
que el alma ha existido en el mundo de las ideas. Esta alma es exclusiva del ser humano y es inmortal. Platón considera que el
conocimiento es la tendencia natural del alma para liberarse del cuerpo puesto que el lugar del alma es el mundo de las ideas.
EL ORIGEN DEL CUERPO: Los dioses formaron el cuerpo del hombre de la misma manera que el cuerpo del mundo, mezclando los
cuatro elementos. Al unirse los cuatro elementos se da el predominio de unos sobre otros; de este predominio salen los diferentes
órganos del cuerpo; carne, piel, sangre, huesos, tejidos, son órganos en los que predomina lo húmedo del agua en unos, en otros lo
sólido de la tierra, en otros lo caliente del fuego, lo sutil del aire.
El origen del alma: También el alma fue creación de los dioses; sin embargo, dada la perfección del alma su creación tuvo dos
momentos.
Página 10 de 14
I.E.D.TÉCNICO INDUSTRIAL DE TOCANCIPÁ
PROCESO HISTÓRICO, IMPORTANCIA Y CAMINO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
PROESOR: CÉSAR ARDILA HERNÁNDEZ
✓El alma racional. Esta fue obra del dios supremo, ocupa la parte más elevada del cuerpo (el cerebro). Platón insiste en la
preexistencia del alma racional, es decir, que el alma racional existía, antes de caer en el cuerpo, en el mundo eterno donde vivía con
los dioses. Es fuente de pensamiento, inteligencia y bondad.
✓El alma mortal. Esta alma tiene dos niveles:
✓El alma irascible, ubicada en el pecho a fin de que estuviera subordinada a la razón y de acuerdo con ella dominara violentamente
los deseos fuertes; en esta alma residen las pasiones violentas como el placer, el dolor, la audacia, el temor, la cólera, el amor
desenfrenado.
✓ El alma concupicible. Ubicada en el bajo vientre (desde el diafragma hasta el ombligo). Es la parte del alma que desea alimentos y
bebidas y todas aquellas cosas que el cuerpo necesita.
➢Aristóteles (384 – 322 a. C.)
El hombre es una unidad sustancial de cuerpo y alma. El cuerpo es la materia y el alma es la forma sustancial.
El cuerpo es el estado natural del alma (En oposición a su maestro Platón).
El hombre es un animal racional y un animal político. El fin último del hombre es la felicidad.
El hombre, pues, ha de ser una sustancia compuesta de materia y forma: la materia del hombre es el cuerpo y su forma el alma.
Aristóteles acepta, como era admitido entre los filósofos griegos, la existencia del alma como principio vital: todos los seres vivos, por
el hecho de serlo, están dotados de alma, tanto los vegetales como los animales. Pero interpreta también que esa alma es la forma de la
sustancia, es decir, el acto del hombre, en la medida en que la forma representa la actualización o la realización de una sustancia. No
existen el alma por un lado y el cuerpo por otro lado, sino que ambos existen exclusivamente en la sustancia "hombre" la distinción
entre alma y cuerpo es real, pero sólo puede ser pensada. Cuando el hombre muere se produce un cambio sustancial y, como hemos
visto en la explicación aristotélica del cambio, eso supone la pérdida de una forma y la adquisición de otra por parte de la sustancia
"hombre": la forma que se pierde es la de "ser vivo" (lo que equivale a decir "ser animado"), y la forma que se adquiere es la de
"cadáver" (lo que equivale a decir "ser inanimado").
Los problemas filosóficos a los que se enfrentó Aristóteles fueron los mismos que venían desde los presocráticos, a saber: ¿Cuáles son
los elementos constitutivos de los seres del mundo?, ¿Cómo se compagina el movimiento y el cambio con lo estable y fijo? ¿En qué
consiste el conocimiento?
Aristóteles no estuvo de acuerdo con la solución que les dio Platón a estos problemas y negó la existencia del mundo de las ideas;
desde su observación de la naturaleza se da cuenta de que un animal proviene de otro animal y que un hombre es engendrado por la
pareja humana, sin necesidad de que intervenga ni el Demiurgo ni el mundo de las ideas.

Pensamiento antropológico helenistico-romano

La palabra helenismo viene de Hélade, nombre con el cual se designaba a Grecia. Llamamos helenismo al periodo histórico en el cual
la cultura griega se extendió y fue recibida por otros pueblos. El helenismo abarca desde el siglo III antes de Cristo hasta el siglo II
después de Cristo. Por tanto, abarca las postrimerías del poder griego y los comienzos del Imperio Romano.
Políticamente esta época se caracteriza, en Grecia por las continuas luchas sangrientas por el poder, y en Roma por la degeneración y
corrupción del Imperio Romano. Esta situación violenta llevó a los pensadores a recluirse en su interior, y a buscar en la tranquilidad y
serenidad del alma un refugio seguro frente a la corrupción de la sociedad. Dos fueron las escuelas que practicaron y difundieron estos
ideales de la tranquilidad del alma: el Epicureísmo y el Estoicismo.

El Epicureísmo.
Esta corriente de pensamiento y de normas de vida fue fundada por Epicuro hacia el año 307 antes de Cristo. Las enseñanzas de
Epicuro iban encaminadas a buscar y a vivir la paz o a conservar la serenidad del alma en una sociedad turbulenta y agitada por las
ambiciones. La corriente epicureista se extendió hasta el año 200 después de Cristo.

La situación del hombre.


Según el epicureísmo, el hombre sufre y no es feliz porque está lleno de temores y de preocupaciones que alteran la tranquilidad del
alma. Por otra parte, la causa de todos esos temores hay que colocarla en la ignorancia, el hombre sufre porque es ignorante, al
desconocer lo que es la naturaleza se siente abrumado y amenazado por ella; al desconocer lo que es Dios se siente sometido a su
poder caprichoso; está angustiado por castigos horribles que pueda mandarle; al desconocer su vida misma y el sentido que deba darle
se deja llevar por el vicio y la corrupción; al desconocer la verdadera realidad de la muerte se siente horrorizado y angustiado ante ella.
Página 11 de 14
I.E.D.TÉCNICO INDUSTRIAL DE TOCANCIPÁ
PROCESO HISTÓRICO, IMPORTANCIA Y CAMINO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
PROESOR: CÉSAR ARDILA HERNÁNDEZ
Frente a la ignorancia, causa de dolor y de infelicidad en el hombre, el epicureísmo propone la sabiduría, la filosofía como fuente de
placer y de felicidad.
• Según el epicureísmo, conocer al verdadero Dios produce felicidad.
• La muerte no existe; saber esto produce felicidad. Mientras vivimos, no existe la muerte, y cuando la muerte existe, nosotros ya no
somos.
• Para el epicureísmo, el placer es el principio y el fin de la vida feliz. “no hablamos de los placeres de los pervertidos, ni de los
placeres sensuales, como pretenden algunos ignorantes, hablamos de la ausencia de inquietud para el alma. Porque no son ni las
borracheras ni los banquetes continuos, ni el goce de los jóvenes o de las mujeres, ni los pescados y las carnes con que se colman las
mesas suntuosas, las que proporcionan una vida feliz, sino la razón, buscando sin cesar los motivos legítimos de elección o de aversión
y apartando las opiniones que puedan aportar al alma la mayor inquietud.
• la vida feliz está en la práctica de las virtudes.

El hombre, como especie, es un cuerpo evolucionado

La pregunta es: ¿de dónde venimos los seres humanos? En la actualidad hay un consenso en aceptar que el origen del hombre tuvo que
ver con algún tipo de evolución. Las teorías de la evolución tienen en común el considerar la vida, en todas sus manifestaciones, como
el producto de un desarrollo: el resultado del cambio y la adaptación al medio. Dichas teorías tuvieron que ganar credibilidad frente a
las explicaciones tradicionales. En particular resultaba problemático contradecir los textos bíblicos que consideraban que el hombre
era el resultado inmediato de la acción divina. Hubo, además de ésta, otras teorías que se opusieron a la idea de la evolución, como el
fixismo del siglo XVIII, cuyo defensor, George Cuvier (1769-1832), consideraba que todas las especies son inalterables e
independientes, y permanecen de esta manera.
Transformismo y Lamarquismo
El evolucionismo comenzó en el siglo XIX, pero tiene sus antecedentes en el siglo XVII con el transformismo, que defendía
la idea de que la aparición de nuevas especies se debe a la transformación de las especies primitivas. El Lamarquismo es la primera
teoría global que habla de una progresión gradual de organismos simples a otros más complejos. El uso de ciertos órganos promueve
el desarrollo y perfeccionamiento de estos mismos; ocurre lo contrario con aquellos que no son muy ejercitados. Este progreso se
registra en la información genética que es transmitida a las generaciones siguientes, permitiendo que éstas se adapten mejor al medio.
El francés Jean- Baptiste de Monet, conde de Lamarck (1744-1829), su creador, no mostró pruebas suficientes para sustentar su tesis,
pero promovió la consolidación de la propuesta evolucionista.
Las teorías de la evolución tienen en común el considerar la vida, en todas sus manifestaciones) como el producto de un desarrollo: el
resultado del cambio y la adaptación al medio.
Darwinismo y mutacionismo
Con Charles Darwin (1809-1882) y Alfred Russell Wallace (1823-1913) surgió la teoría de la selección natural, una nueva versión de
la teoría de la evolución. Estas teorías argumentan que hay más seres vivos que recursos. Esto sitúa a todas las especies en una lucha
por sobrevivir, lográndolo sólo aquellos que tienen mejores características para adaptarse al medio.
Se selecciona naturalmente a los más fuertes, pues los más débiles o mueren, o no pueden reproducirse. Los sobrevivientes transmiten
sus características a sus descendientes.
Sin embargo, el darwinismo tampoco lograba explicar cómo se daba la herencia biológica. Gregor Mendel obtuvo la explicación a
partir de experimentos con arvejas que realizaba en el jardín de su monasterio. La explicación la complementó la conclusión a la que
llegó Hugo de Vries (1848-1935) hacia 1901. Él concluyó que hay dos tipos de cambios que hacen que las especies evolucionen. Por
un lado, hay cambios producidos por el medio y éstos se llaman modificaciones, las cuales no se heredan. El otro tipo de cambios no
necesariamente mejora las especies. Se trata de las mutaciones, que son alteraciones genéticas de los organismos vivos y se transmiten
por herencia.

La antropología filosófica y la filosofía

Toda la filosofía es, de algún modo, antropología, pues se ocupa de cómo conoce el hombre, de qué puede hacer el hombre y por qué
debe hacerlo. Sin embargo, se habla de antropología filosófica cuando se trata explícitamente de las preguntas que cuestionan lo que
es propio y específico del hombre: ¿qué constituye al hombre? ¿Qué persigue? ¿Cuál es su naturaleza? ¿Para qué está en el mundo una
especie como la humana? Así podemos ver que el concepto de hombre ha evolucionado con el paso del tiempo. Sin embargo me
gustaría que nos centramos en los siguientes autores y sus propuestas:
Página 12 de 14
I.E.D.TÉCNICO INDUSTRIAL DE TOCANCIPÁ
PROCESO HISTÓRICO, IMPORTANCIA Y CAMINO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
PROESOR: CÉSAR ARDILA HERNÁNDEZ

Sócrates. Con este filósofo se inicia el llamado período antropológico, que es en el que se empieza a poner al hombre como tema
central de la reflexión filosófica. Para Sócrates, el hombre es un compuesto de cuerpo y alma. El alma es un ser inmaterial que está
dentro de nosotros, que no es perceptible por los sentidos. Esta alma es racional y es sinónimo de inteligencia. La inteligencia es lo
que nos permite decidir nuestra conducta, que, para él, es lo más importante en el hombre. Nuestras decisiones son el resultado de
nuestros conceptos, es decir, de lo que conozcamos del bien y del mal, de lo justo y lo injusto, y de ellas depende nuestra felicidad. La
felicidad es lo que busca el hombre y la práctica de la virtud es lo que nos lleva a ella. Su contrario es la ignorancia, que es la
enfermedad del alma que conduce a la desgracia,

Platón. El alma nos permite conocer la esencia de las cosas. La relación con el cuerpo es violenta y accidentada, ya que el alma ha
caído en el cuerpo, que es su limitante. En la medida en que las dos sustancias, alma y cuerpo, no comparten una naturaleza común, su
relación mutua tiende a ser de conflicto.

Aristóteles. Rechaza el dualismo planteando un hombre como una sustancia única constituida por dos principios incompletos que no
podrán existir separados. Para él, el hombre es un animal racional que tiene todas las funciones propias de los animales y que tiene una
característica distintiva que es la razón. Esta racionalidad tiene una doble función; una práctica y otra teórica. La teórica tiene como
objeto de conocimiento la esencia de las cosas y la práctica el conocimiento del cómo actuar correctamente.

Ejercicios para la práctica

P1. Explica si estás de acuerdo o no con la frase de Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”.
P2. ¿Cuál es el nombre de la disciplina filosófica que reflexiona sobre el hombre?
P3. ¿Qué opina Sócrates sobre el hombre?
P4. Explica las frases de Sócrates: “Solo sé que nada se”, “Conócete a ti mismo”.
P5. ¿Cuál es el origen del cuerpo humano según Platón?
P6. Explica la siguiente frase de Platón: “Si buscamos el bien de nuestros semejantes encontraremos el nuestro”
P7. ¿Por qué algunas personas desarrollan virtudes y otras en cambio solo desarrollan conductas equivocadas?
P8. ¿Qué tipo de hombre y de mujer nos muestra la televisión y los medios de comunicación?
P9. Qué es la antropología filosófica? ¿Por qué el origen del hombre es un problema filosófico?
P10. Con base en la lectura explica la siguiente afirmación, “El hombre, como especie, es un cuerpo evolucionado”.
P11. ¿Qué aspectos definen al ser humano, como individuo que construye sociedad y conocimiento?
P12. Mencione cinco características del hombre actual
P13. ¿Quiénes somos? ¿Para qué está el ser humanos en el mundo actual?
P14. Elabore una reflexión del ser humano en cinco renglones
P15. ¿Qué sentido tiene la existencia humana en esta etapa de la vida en medio de una pandemia como el COVID-19?
P16. Elabore un collage, en el que haga una definición simbólica de lo que has aprendido sobre el ser humano. Debes ser
lo más creativo posible.
P17. Hacer un mapa conceptual del texto

Transferencia
Tiempo de desarrollo: cinco semanas comprendidas entre el 26 de abril y el 21 de mayo de 2021,
Finalmente encontrarás un texto muy corto que corresponde a un fragmento del “Menón” que es uno de los “Diálogos de Platón”,
para que inicies el acercamiento directo al texto filosófico y luego, comprobar su comprensión construyendo las explicaciones
pedidas.

A   partir del siguiente texto, desarrolla las actividades que siguen a continuación:

“El alma, pues, siendo inmortal y habiendo nacido muchas veces, y visto efectivamente todas las cosas, tanto las de

aquí como las del Hades, no hay nada que no haya aprendido; de modo que no hay de qué asombrarse si es posible
Página 13 de 14
I.E.D.TÉCNICO INDUSTRIAL DE TOCANCIPÁ
PROCESO HISTÓRICO, IMPORTANCIA Y CAMINO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
PROESOR: CÉSAR ARDILA HERNÁNDEZ
que recuerde, no sólo la virtud, sino el resto de las cosas que, por cierto, antes también conocía. Estando, pues, la

naturaleza toda emparentada consigo misma, y habiendo el alma aprendido todo, nada impide que quien recuerde una

sola cosa ―eso que los hombres llaman aprender―, encuentre él mismo todas las demás, si es valeroso e infatigable

en la búsqueda. Pues, en efecto, el buscar y el aprender no son otra cosa, en suma, que una reminiscencia”.

Platón, Menón, 81 d.; en Diálogos, tomo II, ed. Gredos, Madrid 1983, p. 302

Ejercicios para la transferencia

T1. Explica los siguientes términos :a) “virtud”. b) “reminiscencia”.


T2. Explica cómo se relaciona la idea del alma inmortal que aparece en el texto con la antropología platónica
T3. A partir de la crisis social de salud por la cual atraviesa el país y el mundo y teniendo en cuenta lo planteado como tema de
trabajo, construye tu propia pregunta sobre el hombre colombiano y el sentido de la vida.
T4. Después de analizar la palabra antropología, las diferentes teorías del origen del hombre y el pensamiento antiguo, expresa en un
escrito ¿Qué es el hombre para ti?
T5. Dibuja una silueta del cuerpo humano y ubica en ella tus cualidades para potencializarlas y defectos para corregir.
T6. En medio de la emergencia mundial que estamos viviendo, en la que hemos visto que todos los planes que teníamos de un
momento para otro cambiaron y estamos pasando por gran incertidumbre ¿qué sentido le podemos dar a la vida? Y ¿qué aprendizajes
se pueden obtener como familia?  
T7. ¿Qué le ocurre al hombre cuando desconoce: la naturaleza, Dios, su vida misma?
T8. ¿Qué propone el Epicureísmo frente a la ignorancia?
T.9 Explica la siguiente frase: “La muerte no es real ni para los vivos ni para los muertos, ya que está lejos de los primeros y, cuando
se acerca a los segundos, éstos han desaparecido ya”.
T10. Transversalizar con Ed. Religiosa: Explica con tus propias palabras la siguiente cita bíblica de Mateo 22,37-39. Jesús le dijo:
“Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente.” Éste es el más importante y el primero de los
mandamientos. Pero hay un segundo, parecido a éste; dice: “Ama a tu prójimo como a ti mismo. Expresa que es la felicidad según el
epicureísmo y compleméntala con las siguientes citas bíblicas: Habacuc 3:17-18; 2 Corintios 12:10; 1 Timoteo 6:6.
T11. Ética y Valores: Realiza una autoevaluación escrita, donde resaltes tus defectos y cualidades con el fin de corregir las falencias y
potencializar tus habilidades y dibuja una silueta del cuerpo humano, ubicando en ella tus cualidades para potencializarlas y defectos
para corregir.
T12. Transversalizar con Lengua castellana: Elabora un ensayo partiendo de la siguiente frase: “La muerte no existe; saber esto
produce felicidad. Mientras vivimos, no existe la muerte, y cuando la muerte existe, nosotros ya no somos”.
T13. Transversalizar con Artística: Plasmar en un dibujo la felicidad que plantea el epicureísmo.
T14. Transversalizar con ciencias políticas y económicas: diseñar un meme referente a la naturaleza política del ser humano.

Disfruta el trabajo que fue diseñado con todo compromiso, pensando en tu proceso de aprendizaje y bienestar intelectual en medio del
cuidado que debes tener por tu salud y la de tu familia.

Finalmente encontrás unos link, que te recomiendo verlos, uno es una lectura muy amena en forma de comic sobre todo el proceso
histórico de la filosofía y el segundo, corresponde a un video que te ayudará a concluir y estructurar la pregunta sobre la misma
filosofía. Esta recomendación es por si tienes posibilidad de acceso a internet.

De resultarte posible, ingresa al siguiente link, lee en línea o descarga el texto:

https://drive.google.com/file/d/1riR1iuuBJHpl3Mqyli3JXN_2VOgb1Xqa/view?usp=sharing

Observa los siguientes videos:

https://www.youtube.com/watch?v=J9y83I6UuAI

https://www.youtube.com/watch?v=J0bSJTaStfA
Página 14 de 14
I.E.D.TÉCNICO INDUSTRIAL DE TOCANCIPÁ
PROCESO HISTÓRICO, IMPORTANCIA Y CAMINO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
PROESOR: CÉSAR ARDILA HERNÁNDEZ

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:
. El hombre y su pensamiento No 1 Y 2.,EditorialNorma.
. Garder Jostein., ElMundodeSofia.
. Galindo Luis E. Filosofía I.,Editorial.Santillana
. Enciclopediahispánica. 1995.
. www.webdianoia.com
. hhttp://jellysofistas.blogspot.com.co/2014/04/las-posturas-antropologicas-sofistas-de.html
. ttps://www.nodo50.org/filosofem/spip.php?article408
. https://html.rincondelvago.com/antropologia-filosofica.html
. https://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_antro.htm
. https://www.youtube.com/watch?v=S7UUV76EISM

También podría gustarte