Está en la página 1de 9

Guía de Laboratorio de Química

PRACTICA N° 8
EVALUACIÓN DE LA CONSTANTE DE LA LEY DE LOS GASES

OBJETIVO GENERAL:
Evaluar la constante R de los gases.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Utilizar la reacción química entre el magnesio (Mg) metálico y ácido
clorhídrico (HCl) para producir gas hidrogeno (H 2) y utilizarla para la
obtención de los datos de presión, volumen y temperatura del gas.
- Calcular el número de moles del gas hidrogeno producido.
- El número de moles junto con los datos de P – V – T calcular la constante R

INTRODUCCIÓN

Estamos rodeados de una atmosfera compuesta de una mezcla de gas a la que


llamamos aire.

El aire consiste principalmente en dos sustancias: Oxigeno 21 % y nitrógeno 78%.

También encontramos gases en muchas otras sustancias, el cloro gaseoso Cl 2,


se utiliza para purificar el agua que bebemos.

El óxido nitroso (N2O) se usa como anestésico en odontología.

Otros elementos no metálicos existen como gases en condiciones ordinarias de


temperatura y presión: H2 (hidrogeno). F2 (Flúor). Cl2 (Cloro)., y los gases nobles (El
grupo 8a de la tabla periódica: He (Helio), Ne (Neón), Ar (Argón), Kr (Kriptón), y Xe
(Xenón).

1
En condiciones apropiadas, sustancias que ordinariamente son líquidos o
solidos pueden existir en estados gaseosos y en ese caso se les llama vapor
Ejemplo H2O.

PROPIEDADES DE LOS GASES

 Un gas se expande hasta llenar el recipiente que lo contiene.


 Se puede comprimir con facilidad.
 Los gases forman mezcla homogéneas
 Los gases ejercen una presión sobre cualquier superficie con la que estén
en contacto.
 Presentan mayor desorden molecular que los sólidos y líquidos.
 Poseen mayor energía que los líquidos y sólidos.
 No tienen volumen propio.
 Son isotrópicos a diferencia de los sólidos e igual que los líquidos.

Presión del gas:

Es la fuerza ejercida por el gas sobre la unidad de superficie de la pared del


recipiente, es la presión de gas:

F
P= P = Presión A = Área F = Fuerza
A

Presión Atmosférica:

La presión atmosférica ejerce una fuerza sobre una superficie unitaria, debido a
su masa. Esta fuerza por unidad de área se define como la presión atmosférica.

1 atmosfera = 760 mmHg = 760 Torr

Atmosfera = 1,01 x 106 dinas / cm2 = 14,7 lb/pulg2

2
Presión Absoluta del gas:

Presión Absoluta = Presión Manométrica + Presión Atmosférica

Condiciones Estándar (C.N)

Las condiciones estándar o normales de temperatura y presión, se establecen a


0°C (273 °K) y a 1 atmosfera (760 torr).

LEYES DE LOS GASES

Los experimentos con gran cantidad de gases revelan que las cuatros
variables: Temperatura T, Presión P, Volumen V, y la cantidad de materia en las
muestras de gases n, suelen ser suficientes para definir el estado o la condición
de un gas.

Las ecuaciones que expresan las relaciones entre P, T, V y n se conocen como


leyes de los gases.

Ley de Boyle:

Cuando una cantidad fija de gas a una temperatura constante, se somete a


diferentes presiones, el volumen del gas varia en proporción inversamente a la
presión.

Lo cual tiene como consecuencia que:

 Si la presión aumenta el volumen disminuye 


 Si la presión disminuye el volumen aumenta
1
Ley de Boyle: V=α (n, T Constante)
P

P1 V 1 = P 2 V2

3
Ley de Charles:
Si una cantidad fija de gas, a una presión constante, se somete a diferentes
temperaturas, el volumen del gas varía en proporción directa a la temperatura.
Lo cual tiene como consecuencia que:

 Si la temperatura aumenta el volumen aumenta


 Si la temperatura disminuye el volumen disminuye

P1, M1, constante.


V1, T1, condiciones iniciales
V2, T2, condiciones finales.

Ley de Charle V = α T (n, P Constante)

V1 V2
=
T1 T2

Ley de Avogadro:
Volúmenes iguales de gases a las mismas condiciones de presión y
temperatura, contienen igual número de moléculas.

El volumen que ocupa un mol de gas se puede considerar como su volumen


molar, el cual es igual a 22.4 Litros para un gas ideal a TPN.

Lo cual tiene como consecuencia que:

 Si aumenta la cantidad de gas, aumenta el volumen


 Si disminuye la cantidad de gas, disminuye el volumen

V= α n y (P, T, Constante)
V1 / n1 = V2 / n2

Ley de Dalton:

4
Establece que la presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de
las presiones parciales de cada uno de los componentes de la mezcla.

PT = PA + PB +……. + Pn
PT = Presión Total
PA + PB + Pn = son las presiones parciales de los gases A, B, n.

Ley de Gay Lussac:


Si el volumen de un gas se mantiene constante al aumentar la temperatura
aumentara su presión.

P = α T (m. V. Constante)

P1 P2
=
T1 T2

La ecuación de los Gases Ideales:

Las tres leyes de los gases que hemos considerado por separado, se reforman
a continuación en forma de proporcionalidad.

Ley de Boyle: V α 1/P (n y T constante)

Ley de Charles: Vα T (n y P constante)

Ley de Avogadro: V α n (P y T constante)

Es posible combinar estas tres expresiones en una sola y remplazarla luego


por una igualdad cuya constante de proporcionalidad se denomina constante de
los gases ideales.

5
nRT
V= …….o……PV = nRT
P

POSTULADOS DE LA TEORIA CINETICA

 Todos los gases consisten en moléculas que están en movimiento continuo


y al azar, y se desplazan en línea recta entre los puntos de colisión.

 En un determinado volumen, el número de moléculas es muy grande y el
volumen ocupado por las moléculas mismas es despreciable, en
comparación con el volumen total del recipiente,

 Las moléculas son esferas pequeñas y no ejercen fuerzas unas sobre otras,
excepto en el momento de una colisión.

 Los impactos de las moléculas, unas contra otra y contra las paredes del
recipiente, son perfectamente elásticos, (sin pérdida ni ganancia de
energía).

PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES SUSTANCIAS A EMPLEAR


Balanza analítica HCL 0.5 M.
Jeringa de 50 ml Cinta de magnesio 0,1 gr.
Pinza
Tubo de ensayo
Pipetas

6
PROCEDIMIENTO

 Construya el aparato para la recolección del gas hidrogeno, con una


jeringa de 50 ml.
 Introduzca el tubo de vidrio en el tapón y conectado a la jeringa en el
tubo de Tylon.
 Prepare una solución aproximadamente de HCL 0,5 M.
 Pese 0,01 g. (la masa debe ser exactamente conocida) de la cinta de
magnesio previamente lijada hasta que la superficie del metal no
muestre trazas blancas de MgO (Oxido de Magnesio) y anote esta
masa.
 Pipetee 3ml de HCL 1.0 N, introduzca en el tubo de ensayo.
 Coloque el magnesio pesado dentro del tubo de ensayo, inclinando el
tubo de manera que el magnesio descanse en la pared interior del tubo
de ensayo, sin estar en contacto con la solución de HCL.
 Introduzca todo el embolo en la jeringa, rote la jeringa en la pinza y
coloque el tapón de goma en el tubo de ensayo, teniendo de no permitir
que el magnesio se deslice en la solución de HCL.
 Cuando el tapón de goma está colocado en el tubo de ensayo, anote la
lectura del volumen inicial de la jeringa.
 Rote la jeringa por el tubo de manera que el magnesio se deslice por los
lados del tubo de ensayo hacia la solución del HCL.
 Permita que la reacción proceda hasta que todo el magnesio haya
reaccionado.
 Rote el embolo y anote el volumen final de la jeringa.
 Anote la presión barométrica t y la temperatura ambiente.

Cálculos:
1. Calcule el número de moles de magnesio usados como reactantes.

Masa de Mg (g)
Numero de Moles por Mg =
7
24.3 g/ moles

2. Calcule la presión corregida para el experimento usando la tabla de


referencia, encuentre la presión de vapor de agua y la temperatura a la cual
el experimento fue llevado acabo.

Presión barométrica (mmHg)-Presión de Vapor H 2O (mmHg)


Presión corregida =
760 mmHg.atm-1

3. Calcule el volumen de gas hidrogeno recogido.

Volumen de H2 = (Volumen final, ml) – (Volumen inicial, ml)

Anote el volumen del gas hidrogeno recogido en mililitros.

4. Calcule R, de la ecuación de los gases ideales.

PV
5. R =
nT

Tabla de referencia, presión de vapor de agua.

Temperatura °C Presión de vapor de agua

20 17,05
21 18,7
22 19,8
23 21,1
24 22,4
25 23,8
26 25,2

8
27 26,7
28 28,3
29 30,0
30 31,8

También podría gustarte