Está en la página 1de 37

PROYECTO: POTENCIAL DE RECURSOS DEL SUBSUELO EN EL

TERRENO CAÑASGORDAS DEL SECTOR NORTE DE LA CORDILLERA


OCCIDENTAL
FASE 0

Informe No. .

Por:

Gabriel Rodríguez G.
Gilberto Zapata G.
Gabriel Salazar
Humberto González I.
Luz Myriam González
Eduardo Parra P.
Raúl Muñoz A.
Isabel Mejía

Medellín, diciembre de 2005

República de Colombia
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
PROYECTO: POTENCIAL DE RECURSOS DEL SUBSUELO EN
EL TERRENO CAÑASGORDAS DEL SECTOR NORTE DE LA
CORDILLERA OCCIDENTAL
FASE 0

Informe No. .

Por:

Gabriel Rodríguez G.
Gilberto Zapata G.
Gabriel Salazar
Humberto González I.
Luz Myriam González
Eduardo Parra P.
Raúl Muñoz A.
Isabel Mejía

Medellín, diciembre de 2005


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................4
1.1 OBJETIVOS........................................................................................................ 5
1.1.1 Objetivos generales .................................................................................... 6
1.1.2 Objetivos específicos.................................................................................. 6
1.2 ALCANCES......................................................................................................... 7
1.3 LOCALIZACIÓN................................................................................................. 7
1.4 METODOLOGÍA ................................................................................................ 9
1.5 PERSONAL PARTICIPANTE ........................................................................ 13
1.6 AGRADECIMIENTOS ..................................................................................... 14
2. ESTUDIOS ANTERIORES..............................................................15
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..............................................30

FIGURAS
1 Ubicación geográfica y fisiográfica del área de estudio………………….. 8
2 Planchas que conforman el proyecto Cordillera Occidental zona norte.. 10
3 Infraestructura vial y principales ríos del área en estudio……………….. 11
4 Transversas con muestreo geoquímica y geológico en la Cordillera
Occidental…………………………………………………………………….. 24

Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera 3
Occidental.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1. INTRODUCCIÓN

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) del gobierno actual enmarca los


lineamientos de la política del sector de Minas y Energía, y en especial del
programa de exploración básica del territorio Colombiano. Este plan,
denominado hacia un “Estado Comunitario”, y el Plan de Desarrollo Minero
“PNDM” 2002-2006, dentro de su línea estratégica de “fortalecimiento del
programa de exploración básica del territorio colombiano” considera por sus
posibilidades económicas, el área denomina “Terreno Cañasgordas del sector
Norte de la Cordillera Occidental”.

Además, el Código de Minas (Ley 685 de 2001) en su Artículo 42 establece que


INGEOMINAS debe ser la entidad que adelante la investigación del subsuelo y
que los resultados de ésta harán parte del Sistema Nacional de Información
Minera Colombiano (SIMCO).

En el marco del desarrollo del Sector Minero, el INGEOMINAS inició en el 2004


la complementación geológica, geoquímica y geofísica de las áreas
establecidas en el PND con la región comprendida entre Buriticá (Antioquia) y
Viterbo (Risaralda) dentro del sector norte del denominado geológicamente
Terreno Cauca-Romeral y estableció grupos de trabajo para iniciar en el 2005 la
recopilación de la información disponible de las otras áreas consideradas, una
de las cuales corresponde al sector norte de la Cordillera Occidental.

El sector norte de la Cordillera Occidental se caracteriza por comprender un


dominio geológico de origen oceánico intruido por plutones calco-alcalinos y
una cubierta sedimentaria epicontinental a marina cenozoica de gran espesor
hacia la cuenca de los ríos Atrato y San Juan en el borde occidental del área
considerada. El ambiente considerado para las unidades litológicas y las
ocurrencias minerales conocidas en el área, indican un ambiente de formación
favorable, en el flanco occidental de la Cordillera, para la búsqueda de
depósitos polimetálicos de tipo “sulfuro masivo vulcanogénico” (SMV), de
pórfidos cupríferos con molibdeno o de oro – cobre, de manganeso
volcanogénico y en menor proporción de depósitos epitermales de oro – plata,
mientras que hacia las cuencas sedimentarias del Atrato y San Juan las
posibilidades deben enfocarse hacia prospección de hidrocarburos y la
evaluación de placeres auríferos y platiníferos teniendo en cuenta la tradición
minera de esta región.

Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera 4
Occidental.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

El estudio geológico integral enfocado a la búsqueda de recursos minerales en


el sector norte de la Cordillera Occidental se ha planteado en tres fases:
Compilación (Fase 0), Reconocimiento (Fase I) y Prospección (Fase II), de
acuerdo con las recomendaciones de Naciones Unidas (1996). El presente
informe se relaciona con los resultados de la Fase 0: Compilación, análisis e
interpretación de la información existente.

La compilación implicó la elaboración de tablas de datos que permiten la


salvaguardia de la información existente y su manejo integral desde el punto de
vista geológico, geoquímico, geofísico y de ocurrencias minerales conocidas
con el fin de determinar los ambientes geológicos en el área y los posibles tipos
de depósitos minerales que podrían encontrarse y así orientar y diseñar las
fases posteriores de reconocimiento (Fase I) y prospección (Fase II) hacia la
búsqueda de las áreas con mayor favorabilidad para localizar depósitos
minerales de importancia económica. Es de anotar que el 55% de la zona
considerada es de mayor interés desde el punto de vista de la prospección de
hidrocarburos y que en este caso la información disponible en INGEOMINAS o
consultable es limitada en comparación con la que puede tener la Agencia
Nacional de Hidrocarburos y por lo tanto debe ser complementada en especial
en los campos de la estratigrafía y la geofísica.

El área de este proyecto aparece como una de las cinco consideradas en el


PND y aunque pueda tener limitantes como acceso y orden publico para
obtener resultados en el corto plazo, presenta indicadores tales como
ambientes geológicos favorables, ocurrencias minerales, anomalías
geoquímicas definidas y suficiente información temática de calidad que
permiten esperar la ocurrencia de mineralizaciones de interés económico. Es
claro que los resultados, considerados en el corto y mediano plazo no
corresponden a la vigencia 2202-2006, tal como lo establece para el
INGEOMINAS el PNDM 2002-2006.

1.1 OBJETIVOS

En el proyecto “Estudio Geológico Integral para la Búsqueda de Recursos


Minerales en el Sector Norte de la Cordillera Occidental” se han planteado en
la Fase 0 objetivos tanto desde el punto de vista general del conocimiento
geológico y de los recursos del área considerada, como específicos que
permiten poner a disposición de la comunidad la información disponible,
integrándola en un informe con la interpretación y diagnóstico de la información
temática disponible, con identificación de áreas favorables..

Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera 5
Occidental.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1.1.1 Objetivos generales

• Resultados de la exploración efectuada en un área de 33.600km2.

• Delimitación, con base en la información existente y su interpretación, de


áreas con mayores posibilidades para encontrar depósitos minerales de
importancia económica.

• Con base en la información geológica, geoquímica, geofísica existente


definir programas de complementación que permitan diseñar de manera
lógica y debidamente fundamentada las fases de reconocimiento y
prospección cuando den lugar a ello. De esta manera se podrán generar
modelos evolutivos y de recursos que permitan identificar zonas con
potencial minero donde estudios más detallados puedan delimitar áreas
blanco para la exploración – evaluación de un recurso mineral especifico.

1.1.2 Objetivos específicos

• Organizar la información disponible en tablas de datos.

• Generar una cobertura con la información de sensores remotos.

• Generar coberturas geológica, geoquímica, geofísica y de recursos


minerales, con la información disponible.

• Generar una cobertura con zonas potenciales para exploración.

• Elaborar un informe con los resultados de la compilación, análisis e


interpretación de la información disponible.

• Elaboración de un diagnóstico para cada una de las planchas escala


1:100.000 que cubren el área, que permita conocer la calidad de la
información geológica básica disponible, analizándola por separado en
cuanto a la cartografía geológica, estratigrafía, petrografía, paleontología y
geología estructural.

Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera 6
Occidental.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

• Elaborar un diagnóstico sobre la exploración geoquímica hecha en cada


una de las planchas, métodos analíticos empleados y las anomalías
detectadas.

• Relación de los trabajos sobre amenazas geológicas en el área de cada


una de las planchas.

• Elaborar términos de referencia para contratación de complementación


neocientífica, acuerdo con el diagnóstico efectuado para cada una de las
planchas del área considerada.

• Diseñar de la Fase I (Reconocimiento) y de la Fase II (Prospección).

1.2 ALCANCES

El área del proyecto está enmarcada dentro del concepto de “área explorada”,
definida ésta como: “Una zona geográfica que contiene información temática
básica obtenida mediante la realización de un estudio geológico integral de
compilación e interpretación de la información disponible, reconocimiento y
prospección”.

Dentro de la secuencia exploratoria establecida en el marco internacional de las


Naciones Unidas (1996) y las directrices del Plan Nacional de Desarrollo
Minero INGEOMINAS debe llegar hasta la etapa de prospección con la
definición de áreas blanco para exploración de un recurso mineral especifico
fundamentadas con la información temática mínima requerida, fácil y ágilmente
utilizable, para estimular a los inversionistas a desarrollar proyectos de
exploración minera a diferentes escalas en el territorio colombiano.

1.3 LOCALIZACIÓN

El área del proyecto está localizada en el sector norte de la Cordillera


Occidental de Colombia, sobre la zona axial y su flanco occidental, cubriendo
además la parte oriental de las denominadas cuencas del Atrato y del San
Juan; con una extensión total aproximada de 33.600Km2 en los departamentos
de Antioquia, Chocó y Risaralda (Figura 1). La región cubre las Planchas: 113
Murindó, 114 Dabeiba, 128 Río Murrí, 129 Dabeiba, 144 Tagachí, 145 Urrao,
164 Quibdó, 165 Carmen de Atrato, 184 Lloró, 185 Bagadó, 203 Condoto, 204
Pueblo Rico, 222 Sipí y 223 El Toro a escala 1:100.000, del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) formando un rectángulo de 120 km en
Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera 7
Occidental.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera Occidental. 8
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

sentido E-W por 280 km en sentido N-S, con las siguientes coordenadas en sus
vértices (Figura 2).

Vértice X Y Latitud Longitud


A 1.280.000 1.000.000 7°07´51.5” 77°04´51.3”
B 1.280.000 1.120.000 7°07´51.5” 75°59´40.9”
C 1.000.0000 1.000.000 4°35´56.6” 77°04´51.3”
D 1.000.000 1.120.000 4°35´56.6” 75°59´40.9”

El acceso al área se hace a través de la denominada vía al mar que comunica a


Medellín con Turbo y de la vía Medellín-Urrao de las cuales se desprenden
ramales que comunican las cabeceras municipales de Urrao y Dabeiba con
algunos de sus corregimientos y veredas (Figura 3). Hacia el Chocó existen dos
vías de acceso a las cuencas de Atrato y San Juan que corresponden a las
carreteras Medellín - Quibdó-Istmina y Pereira – La Virginia – Tadó – Istmina
(Figura 3).

En general el acceso a gran parte del área occidental está restringido a los ríos
San Juan y Atrato y a sus tributarios mayores, llegando a ellos por las vías que
ya sea de Medellín o de Pereira van hacia el Chocó (Figura 3). Este factor
incide en el trabajo de campo ya que el acceso por carretera es limitado en toda
el área y el factor climático controla éste por río ya que si es cierto que en
invierno los ríos son navegables hasta sitios cercanos a las cabeceras, los
afloramientos son escasos y no continuos, mientras que en verano la
navegabilidad disminuye pero hay mejor y más continuas exposiciones de las
rocas. Estos factores controlan la densidad de muestreo y dificultan un trabajo
sistemático en la cartografía tanto geológica como de muestreo geoquímico.

1.4 METODOLOGÍA

En desarrollo de la Fase 0 del proyecto se realizaron las siguientes actividades:

Elaboración de tablas de datos y Libro Índice. Para la elaboración de las


tablas de datos se retomaron las bases de datos existentes y se dividió el área
por planchas teniendo en cuenta el sistema de trabajo que INGEOMINAS ha
seguido desde que comenzó la cartografía y exploración sistemática del país.
Para cada plancha se genera un libro índice que compila toda la información de
datos geológicos en tablas de Excel, en las cuales aparecen las estaciones de
campo, muestras de roca, secciones delgadas, muestras de finos
seleccionados, suelos, concentrados en batea, esquirlas de roca,

Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera 9
Occidental.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera 10
Occidental.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera 11
Occidental.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

micropaleontología y en cada tabla especifica están los resultados de los


análisis de los diferentes tipos de muestras y la existencia física del testigo

Compilación de la información histórica. Para elaborar el Libro Índice de


cada plancha se realizó una revisión de 21 libros de control de muestras e IGM,
los cuales se encuentran en la Unidad Operativa Medellín y corresponden al
registro escrito de todos los análisis efectuados a las diferentes muestras,
informes publicados e inéditos en archivo o la biblioteca de INGEOMINAS
Medellín, mapas de estaciones de campo, secciones delgadas, finos
seleccionados, concentrados en batea a escalas 1:25.000, 1:50.000 y
1:100.000 de cada una de las planchas, los mapas de proyectos específicos de
exploración a escala detallada realizados en las diferentes planchas, las libretas
de campo de los geólogos, las cuales reposan en la biblioteca de la Unidad
Operativa Medellín, y se incorporó la información de resultados de laboratorio
químicos, petrográficos y paleontológicos de las muestras analizadas.

Escaneo de mapas y coordenadas de estaciones. Los mapas existentes en


cada plancha con información geológica, estaciones de campo, finos
seleccionados, concentrados en batea, secciones delgadas, muestras de roca,
datos estructurales y geología se escanearon en Bogotá y se georreferenciaron
utilizando el programa ArcGis para obtener las coordenadas geográficas de las
estaciones.

Elaboración de Mapas Anexos. Terminado el Libro Índice con las tablas de


información que lo compone para cada plancha se generaron en ArcGis mapas
de estaciones, rocas, secciones delgadas, finos, concentrados, suelos,
esquirlas de roca. En las áreas donde se han ejecutado proyectos de
exploración y evaluación de yacimientos, como Murindó y Pantanos, se
digitalizaron las bases hidrográficas originales de estos proyectos para mostrar
en ellos la información existente de las áreas especificas de interés en
exploración.

Diagnóstico de las planchas. Luego de tener las diferentes capas de


información en mapas, tablas de datos, el análisis estadístico de los datos
geoquímicos y las anomalías, se procedió a evaluar la información que existe
en el INGEOMINAS en cada una de las planchas, así como la información
externa al INGEOMINAS que se encuentra publicada en tesis e informes
inéditos; para finalmente generar un diagnóstico de la información existente y
donde hay que mejorar la información. El diagnóstico se presenta por plancha y
cada plancha es un anexo que incluye: Diagnóstico, análisis estadístico de los
datos geoquímicos, Libro Índice y los mapas con las diferentes coberturas de
información.

Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera 12
Occidental.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1.5 PERSONAL PARTICIPANTE

Para desarrollar las actividades de la Fase 0 del proyecto, el INGEOMINAS


destinó al proyecto durante el año 2005 el siguiente personal profesional y de
apoyo, que desarrolló las siguientes actividades:

Ingeniero Geólogo Gabriel Rodríguez G., Coordinador del Proyecto. Tuvo a


cargo la coordinación, planeación y ejecución del proyecto durante la Fase 0.
Participó en las labores de campo y oficina, elaboración del Libro Índice de las
Planchas 114 Dabeiba, 164 Quibdó y 144 Río Tagachí y realizó el diagnóstico
de las tres planchas anteriores.

Geólogo Gilberto Zapata G. Participó en las labores de campo y oficina, realizó


el Libro Índice de la Plancha 204 Pueblo Rico y el diagnóstico respectivo.

Ingeniera Geóloga Isabel Mejía. Participó en las labores de oficina, compiló y


realizó el Libro Índice de la Plancha 113 Murindó.

Ingeniero Geólogo Gabriel Salazar. Participó en la elaboración de los libros


índice del proyecto, realizó una importante labor de compilación de información
en tablas de datos de las planchas que conforman este proyecto en años
anteriores.

Ingeniero Geólogo Eduardo Parra. Participó en la compilación y diagnóstico de


la Plancha 223 San José del Palmar.

Ingeniero Geólogo Raúl Muñoz A. Participó en la compilación y elaboración de


los Libros Índices de las Planchas 144 Tagachí, 128 Río Murrí y 184 Lloró.
Realizó el diagnóstico de la Plancha 184 Lloró.

Ingeniero Geólogo y de Petróleos Humberto González I. Participó en la


corrección de los diagnósticos, elaboración de la introducción del informe y
términos de referencia técnicos de las planchas diagnosticadas.

Ingeniera Química Luz Myriam González. Realizó el análisis estadístico de las


muestras de geoquímica para cada una de las planchas del proyecto y escribió
la respectiva memoria.

Ingeniero Geólogo Jairo Patiño. Colaboró con la digitalización de resultados de


petrografía de la Plancha 204 Pueblo Rico.

Estudiante de Geología Lorena Rubio, apoyo la elaboración de los Libros Índice


de las Planchas 223 El Toro, 203 Condoto y 204 Pueblo Rico.

Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera 13
Occidental.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Estudiante de Ingeniería de Minas Juan Camilo Betancourt L. Apoyó la


elaboración y organización del Libro Índice de las Planchas 113 Murindó y 223
El Toro.

La gestión financiera del proyecto estuvo a cargo de la Subdirección de


Recursos del Subsuelo y se realizó en la Sede Central del INGEOMINAS.

Como personal de apoyo participaron los Auxiliares de Campo, Faustino


Mosquera, Manuel Castro y Francisco Reyes.

Los autores del informe son: Gabriel Rodríguez G., Gilberto Zapata G., Isabel
Mejía P., Gabriel Salazar, Raúl Muñoz A., Humberto González I., Eduardo Parra
P. y Luz Myriam González.

1.6 AGRADECIMIENTOS

Los autores del Informe expresamos nuestro agradecimiento a la Geóloga


Gilma Ramírez por el curso de ArcGis y el apoyo al proyecto en lo referente a la
elaboración de los mapas anexos.

Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera 14
Occidental.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2. ESTUDIOS ANTERIORES

Aunque con anterioridad a 1969 existen algunos trabajos de geología regional y


de exploración de los recursos minerales en el área norte de la Cordillera
Occidental, el trabajo sistemático de su conocimiento se inicia en 1969 con el
proyecto “Transectas Geoquímicas ” llevado a cabo por INGEOMINAS a través
de la oficina regional de Medellín y que tuvo como objetivo fundamental obtener
información geológica y geoquímica que permitiese conocer el potencial minero
de la región y que llevó a la definición de varias anomalías regionales, algunas
comprobadas posteriormente por trabajos detallados, incluyendo perforaciones
que permitieron definir blancos de exploración como los de Pantanos –
Pegadorcito, Murindó y Acandí, que aun hoy en día son unos de los pocos
prospectos que pueden ofrecerse con la información necesaria y suficiente para
que el inversionista pueda delimitar áreas blanco para la evaluación de un
recurso mineral especifico en la Cordillera Occidental.

Aunque generalmente los trabajos en campos específicos de la geología


suministran información que puede ser utilizada en otras áreas y que entre sí
puedan complementarse, el análisis de la información temática de los trabajos
anteriores disponibles se hizo de acuerdo al campo de mayor aplicación:
exploración petrolera- estratigrafía, geología básica regional (cartografía
geológica), prospección geoquímica – recursos minerales y geología ambiental
para facilitar su acceso según las necesidades. Es obvio que no se pretende
tener un listado de toda la información geológica del área considerada pues
mucha de ella, en especial la de interés económico, no esta disponible y solo se
ha analizado la que se consideró de interés regional, incluyendo trabajos que
cubren áreas mucho mayores como la Cordillera Occidental o la cuenca
sedimentaria del Pacifico como un todo.

Las compañías petroleras así como algunas campañas de geofísica han llevado
a cabo numerosos estudios de exploración, incluyendo algunas perforaciones,
en las cuencas del Atrato-Urabá y del San Juan; sin embargo, esta información
no se encuentra disponible, sea publicada o de libre consulta, y por lo tanto es
necesario hacer la evaluación de lo que allí se ha hecho a través de los
informes que deben reposar en la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y
en ECOPETROL antes de tomar una decisión sobre la complementación
geológica –geofísica que debe hacerse en esta región.

Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera 15
Occidental.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Así mismo, algunas multinacionales como AMOCO, efectuaron trabajos de


exploración para recursos minerales metálicos, especialmente Cu, Mo, Au,
incluyendo perforaciones en la cuenca del río Andágueda y al norte de Murindó
pero tampoco fue posible tener la información o los resultados de estos trabajos
y por lo tanto un paso importante en la evaluación del potencial minero de la
región considerada, es la recuperación y posterior análisis de los resultados de
estos trabajos. Haffer (1967) presenta una relación detallada de los trabajos de
exploración petrolera efectuados en la cuenca del Pacífico hasta 1967
indicando los alcances de ellos y sus resultados.

En la evaluación de la información geológica-estratigráfica se partió de los


trabajos de Hubach (1930) y Troll (1930) quienes reportan y describen algunas
de las unidades litológicas e introducen una nomenclatura para algunas de ellas
en la región de Urabá y el Chocó sin presentar columnas pero haciendo
referencia a los sitios de exposición.

Los trabajos de Nygren (1950), Haffer (1967,1970), Rojas (1967), Case et al.
(1971) entre otros presentan un enfoque de la geología de esta región basado
en observaciones de los fenómenos físicos: litología, estructuras y geofísica de
la región continental del occidente Colombiano en especial de las cuencas del
Atrato y del San Juan, y plantean que esta región ha sufrido cuatro grandes
periodos de perturbaciones tectónicas Cenozoicas: durante el Paleoceno,
durante el Eoceno medio, durante el Mioceno medio y durante el Plioceno –
Pleistoceno. De estos trabajos los de Hafler (1967) y Rojas (1967) presentan la
nomenclatura estratigráfica básica para la cuenca del Atrato (cuenca del Chocó)
considerando que el basamento basáltico que limita en ambos flancos la
cuenca representa probablemente áreas volcánicas estrechas formados a
comienzos del Eoceno superior y que sobre éste hubo una sedimentación
continua desde el Eoceno superior hasta el Plioceno afectada por movimientos
periódicos en las cadenas montañosas que limitaban la cuenca, lo cual produjo
un relleno cíclico de la cuenca y que cada uno de los ciclos esta evidenciado
por la disposición de horizontes de conglomerados o arenas.

Gran parte del área considerada se encuentra estructuralmente en el


denominado Bloque del Chocó (Dengo, 1983; Duque-Caro, 1990a) que
comprende las regiones panameñas y colombianas al oriente de la zona del
Canal de Panamá hasta el noroccidente colombiano, desde el flanco
noroccidental de la Cordillera Occidental al norte de 4° de Latitud Norte. Este
bloque está caracterizado por tres elementos estructurales y litogenéticos: los
arcos de Dabeiba y Baudó, las cuencas de Atrato –Chucunaque y la Zona
Deformada de Itsmina; los arcos, con características similares, delimitan los
márgenes externos del bloque y la cuenca contiene un relleno sedimentario de
más de 10 km de espesor caracterizado por dos secuencias estratigráficas muy
diferentes (Duque- Caro 1990b) en el valle del Atrato: a) una secuencia de
Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera 16
Occidental.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

estratos pelágicos y hemipelágicos del Oligoceno – Mioceno medio a la cual se


superpone una secuencia hemipelágica a terrígena del Mioceno medio alto a
Plioceno y b) una secuencia infrayacente del Mioceno medio y más antigua
compuesta de sedimentos turbidíticos que solo se reconoce en secciones del
subsuelo.

Para Dengo (1983) y Duque-Caro (1990a) el bloque del Chocó es un terreno sin
afinidad litogenética con Sur América acrecido a la Cordillera Occidental
durante el Mioceno medio.

Etayo et al. (1983) aplican en la interpretación de la geología de Colombia, el


concepto de terrenos (Coney et al., 1980) y el área considerada, en este
modelo, estaría constituida por el terreno Cañasgordas conformado por
basaltos toleíticos pobres en K y sedimentos turbidíticos fino a grueso
granulares, chert, calizas y piroclastitas básicas intruidas por plutones calco -
alcalinos como parte de arcos de islas acrecentados al margen continental
occidental de la Placa Suramericana. Sobre el terreno Cañasgordas se deposita
una secuencia sedimentaria: el supraterreno Atrato – San Juan – Tumaco
constituido por secuencias faciales turbidíticas, isópicas heterocronas (?),
limitado al Occidente por el terreno Baudó.

Toussaint (1978) considera que las rocas volcánicas básicas del flanco
noroccidental de la Cordillera Occidental tienen características de un arco
volcánico que estaría relacionado al sistema panameño al norte y a la parte
occidental de los Andes Ecuatorianos al sur y cuya edad sería Eoceno haciendo
la observación de que algunas diabasas son similares a las que afloran en le
borde oriental de la Cordillera Occidental datadas del Cretáceo, siendo posible
que existan dos secuencias magmáticas distintas: una similar a la localizada
en le flanco este de la Cordillera y de edad Cretácica y otra probablemente
Cenozoica que evolucionaría dando lugar al magmatismo tonalítico que originó
el Batolito de Mandé.

Restrepo y Toussaint (1988), Toussaint y Restrepo (1989) y Toussaint


(1996,2000) plantean para la evolución geológica del territorio colombiano el
modelo de terrenos y consideran dentro de él que el área noroccidental de la
Cordillera Occidental y la Serranía de Baudó hacen parte del terreno Cuna,
localizado en le flanco noroccidental de la Cordillera Occidental sobre el que se
habría depositado la secuencia sedimentaria del Atrato-San Juan; este terreno
está localizado al occidente del terreno Calima y separado de éste por la sutura
Dabeiba - Pueblo Rico que marca la colisión entre estos dos terrenos en el
Mioceno. El terreno Cuna está constituido de oriente a occidente, por el arco
magmático de Mandé; la cuenca del río Atrato y la Serranía del Baudó. El arco
magmático de Mandé, del Paleoceno a Eoceno se habría desarrollado sobre un
basamento de tipo oceánico y de edad posiblemente Cretácica.
Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera 17
Occidental.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Nivia (1987; 1989), Kerr et al. (1996 a, b; 1997) consideran que al occidente de
la falla Cauca-Almaguer, la corteza está formada por un conjunto de bloques
imbricados de rocas plutónicas ultramáficas y máficas, volcánicas básicas y
rocas sedimentarias a la cual denominan Provincia Litosférica Oceánica
Occidental - PLOCO y que de acuerdo con las evidencias geológicas,
geofísicas y geoquímicas se habría acrecionado al occidente de la margen
continental de Suramericana a lo largo de una zona de sutura conocida como
zona de Falla de Romeral de la cual la Falla Cauca – Almaguer constituiría el
elemento más occidental.

Nivia (2001) considera que durante el Cretácico superior se produjo la


generación de la mayor parte del Plateau del Caribe como consecuencia de un
evento global de vulcanismo intraplaca. Esta provincia se aproximó a la margen
continental desde el Suroeste como resultado del desplazamiento de la Placa
Farallones pero el sitio de formación del plateau no es posible determinarlo por
la ausencia de datos paleomagnéticos. La aproximación de esta placa al bloque
continental culmina con la acreción progresiva de parte del Plateau del Caribe
conformando el bloque principal de la PLOCO. El momento de la acreción se
desconoce pero de acuerdo con la edad de las rocas que componen el
complejo acrecionario y aquellas que lo postdatan es probable que tuviera lugar
al Eoceno temprano.

Estrada (1995) efectúo uno de los pocos estudios paleomagnéticos que se han
realizado en el noroccidente colombiano y en él, el área considerada hace parte
de los terrenos Chocó (Bloque del Chocó en el sentido de Duque – Caro,
1990a) y Cordillera Occidental que incluye gran parte de la Cordillera
Occidental, excepto en su porción noroccidental, y que por lo tanto incluye los
terrenos Cañasgordas y Dagua de Etayo et al. (1983) y gran parte del Calima
de Toussaint y Restrepo (1989). El terreno Chocó está constituido de 1)
Basaltos oceánicos del Mesozoico superior – Cenozoico inferior con
sedimentitas interestratificadas en la Serranía del Baudó, 2) Batolito de Mandé
del Eoceno y rocas volcánicas asociadas en el sector más occidental de la
Cordillera Occidental y 3) Secuencia de sedimentos del Eoceno – Mioceno en la
cuenca de Atrato y San Juan; su acreción al terreno de la Cordillera Occidental
se produjo en el Mioceno medio a lo largo de la Zona de Sutura de Uramita. Los
resultados paleomagnéticos en el terreno Chocó indican paleolatitudes de 10°.

El terreno Cordillera Occidental de Estrada (1995) está constituido por basaltos


oceánicos del Cretácico superior y una espesa secuencia de sedimentos
marinos acrecionados al borde continental durante el Cretácico superior –
Paleógeno a lo largo de la zona de sutura del Cauca. Los resultados
paleomagnéticos muestran histogramas de inclinaciones paleomagnéticas que
indican paleolatitudes ecuatoriales de origen y tienen una gran similitud
paleomagnética con inclinaciones suaves, típicas de la Placa del Caribe.
Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera 18
Occidental.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Los estudios sistemáticos de cartografía geológica en el área se iniciaron en el


año de 1976 en el cuadrángulo I-7 Urrao que comprende las Planchas 130
Santa Fe de Antioquia, 146 Medellín Occidental y parte oriental de las Planchas
129 Cañasgordas y 145 Urrao (Álvarez y González, 1978). Posteriormente fue
complementada la parte occidental de las Planchas 129 y 145, a través de
diferentes trabajos efectuados por INGEOMINAS Medellín y los resultados
aparecen en los mapas correspondientes y la memoria explicativa (González y
Londoño, 2003; González 2003). En estos trabajos se establecen las bases de
la nomenclatura estratigráfica utilizada hoy en día para el sector norte de la
Cordillera Occidental: Grupo Cañasgordas con las formaciones Barroso
(volcánico) y Penderisco (sedimentario) con los miembros Urrao (areno-
arcilloso) y Nutibara (calcáreo-lidítico) y Batolito de Mandé entre otras unidades
en el área de interés. Conjuntamente con la cartografía geológica de este
cuadrángulo se inicio en la Cordillera Occidental el trabajo de prospección
geoquímica regional sistemática con base en muestras de sedimentos activos
finos seleccionados y concentrados de batea que siguió al trabajo de
prospección regional a lo largo de transectas efectuado entre 1969 y 1971
(Álvarez, 1971 a, b).

Calle y Salinas (1986) presentan los resultados del levantamiento geológico y


prospección geoquímica llevados a cabo en la Plancha 165 Carmen de Atrato
donde se describen las características de las unidades litológicas situadas
sobre la zona axial y el flanco occidental de la Cordillera Occidental: Batolito de
Farallones, Formación Santa Cecilia y Rocas Volcánicas de La Equis, estas dos
unidades agrupadas posteriormente como complejo Santa Cecilia - La Equis
(Salazar et al., 1991). Además, se describen algunas ocurrencias de
polisulfuros de Au- Ag y de Au (Minas El Roble y La Equis) y varias
mineralizaciones auríferas relacionadas al borde oriental del Batolito de Mandé.

Mejía (1984) en trabajos internos no publicados de INGEOMINAS, presenta la


cartografía geológica de la Plancha 114 Dabeiba, labor durante la cual
simultáneamente se efectúo una prospección geoquímica regional cuyos
resultados se encuentran en el informe de Muñoz y Zapata (1987). Los informes
de esta área describen las mineralizaciones de los ríos Togoridó y Amparadó y
del área de Vallesí y Nudillales, región que había sido explorada por la Boliden
entre 1963 y 1964 para Au, Ag, Cu, Zn, Mn. A pesar de tener un suficiente
detalle y muestreo litológico en el área de esta plancha, los resultados del
trabajo geológico no han sido oficializados por problemas en la división de las
unidades litológicas, en sus relaciones y en la nomenclatura, factores que
necesariamente incidieron en el informe que acompaña el mapa geológico de la
plancha.

Parra (1983) coordinó la cartografía geológica de la Plancha 223 El Cairo, área


en la cual conjuntamente se hizo una prospección geoquímica regional que
Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera 19
Occidental.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

permitió definir algunas anomalías aunque no se efectuaron trabajos posteriores


que pudieran determinar su naturaleza e importancia. Esta plancha está
localizada entre los departamentos de Risaralda y Valle e incluye, en parte, la
Serranía de Los Paraguas, donde confluyen las nomenclaturas utilizadas para
las rocas volcánicas y sedimentarias cretácicas de la Cordillera Occidental al
norte (Plancha205 Chinchiná) y al sur (Plancha 242 Zarzal) y en este caso el
autor introduce una nueva nomenclatura para las rocas volcánicas: Basaltos de
la Trinidad y para las rocas sedimentarias Formaciones Consólida y Lázaro
estableciendo correlaciones litológicas y cronoestratigráficas con las unidades
localizadas tanto al sur (Grupos Diabásico y Dagua) como al norte (formaciones
Barroso y Penderisco del Grupo Cañasgordas). El análisis facial de las
unidades sedimentarias aflorantes al occidente de Toro (Etayo et al., 1982),
implica que el Grupo Dagua (formaciones Lázaro y Consólida) no es producto
de sedimentación vertical sino la resultante “estratigráfica” de un apilamiento
tectónico (selectivo?) de facies heterogéneas coetáneas.

Calle y Salazar (1991) y Salazar y Parra (1998) elaboraron la cartografía


geológica de la Plancha 185 Bagadó, área en la cual además se había llevado a
cabo a través del convenio Colombo – Alemán (Álvarez et al., 1987) una
prospección geoquímica regional para metales básicos y preciosos. Esta
plancha carece de restitución topográfica por lo cual la exactitud de la
información considerada es susceptible de modificaciones una vez se tengan
los mapas topográficos referenciados ya que ésta se encuentra sobre una
restitución hidrográfica basada en imágenes de radar escala 1.250.000,
fotografías aéreas, escala aproximada 1:40.000 y algunos controles de campo
con base a levantamientos de drenajes y accidentes topográficos a paso y
brújula. Se reportan algunas mineralizaciones filonianas en las márgenes del
Batolito de Farallones y en la aureola de contacto de tipo hidrotermal
controladas estructuralmente, siendo las más importantes las emplazadas en
fisuras y zonas de falla con dirección E-W. Otras mineralizaciones de
importancia se encuentran relacionadas a las Rocas Volcánicas de La Equis
mientras que en el Batolito de Mandé se encuentran extensas zonas de
alteración fílica y propílica, pero no se observaron mineralizaciones de interés
económico.

La Plancha 204 Pueblo Rico está localizada en los departamentos de Risaralda,


Chocó y Valle sobre el flanco occidental de la Cordillera Occidental y el borde
oriental de la cuenca del Chocó; la información geológica y geoquímica
existente en esta plancha fue recopilada por Zapata (1998) como parte del
proyecto “Levantamiento Geológico del Territorio Colombiano”; sin embargo, la
exactitud en la localización de muestras y estaciones es baja pues se carece de
una base topográfica y la restitución se hizo con base en imágenes de radar,
escala 1:250.000, fotografías aéreas a escala aproximada 1:30.000 a 1:40.000,
amarrando algunos drenajes a brújula y cinta con accidentes topográficos
Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera 20
Occidental.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

reconocidos en el área. La descripción de las unidades litológicas en el área


utiliza la nomenclatura estratigráfica del sector norte de la Cordillera Occidental:
Complejo Santa Cecilia – La Equis para las rocas volcánicas del flanco
occidental, incluyendo nuevas unidades como el Complejo Ultramáfico del Alto
Condoto y los cuerpos plutónicos de El Pital y Tamaná del Mioceno y la de
Hafler (1967) para la cuenca del Chocó; además, el informe incluye la
interpretación geoquímica con la definición de anomalías y la descripción de las
ocurrencias minerales aluviales de Au-Pt en las cuencas de los ríos San Juan y
Atrato.

Las planchas occidentales (Figura 2) del área considerada hacen parte de la


cuenca de los ríos Atrato y San Juan y solo algunas de ellas en su borde este
cubren algo del flanco occidental de la Cordillera Occidental. Por esta razón y
teniendo en cuenta las dificultades de acceso, entre 1996 y 2000 INGEOMINAS
a través de la Oficina Regional de INGEOMINAS en Medellín estructuró un
proyecto de cartografía y prospección geoquímica regional, escala 1:200.000,
denominado Pacifico Norte, que permitiese tener una información geológica
generalizada del área y para ello se dividió en cuadrángulos: I (Planchas 127-
128-143-144), II (Planchas 163,164, 183 y 184), III (202, 203, 221 y 222) y IV
(240, 241, 259 y 260). Sin embargo, posteriormente se decidió hacer la
publicación a escala 1:100.000 utilizando las bases topográficas del IGAC y así
conservar los estándares de publicación del INGEOMINAS. Es obvio que ante
estas nuevas circunstancias, la información de campo no era suficiente y por lo
tanto, los mapas geológicos no tienen el control necesario para la escala de
publicación y deben ser considerados como mapas fotogeológicos con
verificación de campo.

Las Planchas 128 Murrí y 144 Tagachí corresponden a la mitad oriental del
cuadrángulo I (Cossio, 2002a) están en la cuenca del río Atrato y la
nomenclatura estratigráfica empleada corresponde a la de Haffer (1967) y solo
en la parte más oriental existen áreas pequeñas sobre rocas de la Cordillera
Occidental, Complejo Santa Cecilia- La Equis y Batolito de Mande cuerpo al
cual, en la Plancha 128, se encuentran relacionadas fases porfiriticas
hipoabisales de borde con sulfuros diseminados, tipo pórfido cuprífero, como los
del área Pantanos – Pegadorcito (Ramírez et al., 1974).

Zapata (2002) presenta la geología del cuadrángulo II dentro del cual la mitad
oriental corresponde a las Planchas 164 Quibdó y 184 Lloró localizadas en su
totalidad sobre la cuenca del río Atrato y por lo tanto en la descripción de las
unidades litológicas utiliza la nomenclatura propuesta por Haffer (1967). Existe
además un informe interno para la Plancha 164 Quibdó (González, 1997) con
una descripción estratigráfica algo más detallada para el área de la plancha que
lo que se encuentra en la memoria del cuadrángulo, y un estudio de

Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera 21
Occidental.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Microzonificación para la cabecera municipal de Quibdo (González y Parra


1997), ambos trabajos realizados dentro del proyecto Pacifico Norte.

Cossio (2002b) recopiló la información de las planchas del cuadrángulo III: 202
Pizarro, 203 Istmina, 221 Manglares y 222 Sipí de las cuales la 203 Itsmina y
222 Sipí localizadas en el borde oriental del cuadrángulo se encuentran en el
área considerada; la primera sobre las cuencas del Atrato y San Juan y la
segunda en la cuenca del San Juan en una zona de amplia tradición minera por
las explotaciones aluviales de platino-oro. Para la cuenca del Atrato se utiliza la
nomenclatura estratigráfica de Haffer (1967) mientras que para la del San Juan
se hace un análisis de las distintas denominaciones utilizadas por la industria
petrolera y se propone utilizar la empleada por Figueroa y Núñez (1990) para la
TEXACO en los trabajos de exploración efectuados en el área.

De la Plancha 222 Sipí existe un informe interno (Peláez y Parra, 1998), donde
se amplía la información litológica – estratigráfica del área y se describe con
detalle los diferentes niveles de terrazas auríferas que allí se encuentran
teniendo en cuenta la importancia económica que pueden tener para el
desarrollo de la región.

La Plancha 113 Murindó (Cossio, 2002c) tiene varios estudios geológicos y de


prospección en el borde oriental, flanco occidental de la Cordillera Occidental
donde aflora el Batolito de Mandé y sus rocas encajantes (Guarín y Álvarez,
1977): el resto de la plancha se encuentra sobre la cuenca del Atrato y está
constituida por sedimentitas neógenas y depósitos cuaternarios; la información
de esta área es esencialmente fotogeológica con escasa verificación de campo.

La recopilación de la geología, efectuada para la elaboración de los mapas


geológicos departamentales de Antioquia (Servicio Geológico Nacional, 1946a;
INGEOMINAS, 1979; González et al., 2000), Chocó (Servicio Geológico
Nacional, 1946b y Cossio, 1994) y Risaralda (González, 1993) muestran en su
momento el estado del conocimiento a nivel regional de estas áreas y por lo
tanto dentro de ellas de la región comprendida por las planchas en
consideración; estos mapas y sus memorias facilitan el reconocimiento de áreas
extensas, en especial cuando se pretende determinar la continuidad de
unidades litológicas y estructuras de extensión regional.

Dentro del área considerada se encuentran algunos cuerpos plutónicos de los


cuales en la elaboración del Catalogo de las Unidades Litoestratigráficas de
Colombia, se recopila la información, geológica, petrográfica, litogeoquímica y
de ocurrencias minerales disponible relacionada de los siguientes plutones:
Mandé (González y Londoño, 2002a), Nudillales (González y Londoño, 2002b),
Cerro Frontino, Páramo de Frontino, San Juan, La Horqueta y Morrogacho en
las Planchas 129 Cañasgordas y 145 Urrao (González y Londoño, 2002c, d, e,
Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera 22
Occidental.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

f), Monzodiorita de Farallones o Batolito de Farallones (González y Londoño,


2002h), Tatamá – El Pital (González, 2002) y Torrá (Londoño, 2002).

La recopilación de edades radiométricas de Maya (1992) indica la disponibilidad


de edades absolutas para algunos cuerpos plutónicos como Mandé, Páramo
de Frontino, Farallones y Tatamá, para algunos cuerpos volcánicos y gabros
relacionados a la Formación Barroso y para rocas sedimentarias “filitas” del
miembro Urrao de la Formación Penderisco en las cercanías de Dabeiba.
Estoas resultados deben ser actualizados y complementados de acuerdo con el
avance de los estudios isotópicos.

Estudios anteriores sobre ocurrencias minerales conocidas y la exploración en


la búsqueda de nuevos yacimientos en el área considerada pueden remontarse
a la primera mitad del siglo pasado; teniendo en cuenta el carácter restringido
de muchos de ellos y su ubicación puntual, solo se hace un análisis de los que
tienen significado en el contexto regional y que por lo general han sido
publicados o son de consulta libre en entidades como INGEOMINAS o centros
universitarios, aunque no necesariamente están restringidos geográficamente a
las planchas en consideración.

Uno de los estudios más antiguos sobre la minería y la geología de Chocó fue
elaborado por Wokittel (1958), posteriormente Escorcé (1972) compiló la
información económica existente y visito algunas manifestaciones en el mismo
departamento.

El conocimiento sistemático de las posibilidades minerales en la Cordillera


Occidental, especialmente en su flanco occidental, se inició con la realización
de transversas este – oeste por parte de INGEOMINAS – Medellín a partir de
1969 (Álvarez, 1971a, b), que llevaron a la definición de varias anomalías
relacionadas con el Batolito de Mandé. Durante el programa de reconocimiento
se efectuaron 17 perfiles geoquímicos y geológicos en transversas de dirección
general este – oeste, paralelas normalmente a las corrientes mayores, tomando
muestras de sedimentos activos finos seleccionados y concentrados de batea
en los ríos mayores y sus tributarios (Figura 4). Las 17 transversas localizadas
a intervalos de 10 a 30 km y con una longitud total aproximada de 1.600 km
cubrieron un área que va desde el río Jiguamiandó al norte (Plancha 113
Murindó) hasta el río Munguidó al sur (Plancha 204 Pueblo Rico),
recolectándose 1.722 muestras de sedimentos activos finos y 1.217 de
concentrados de batea.

El programa de exploración geoquímica se continúo luego con un trabajo de


prospección sistemática, llevado a cabo conjuntamente con el levantamiento
geológico de cada una de las planchas, escala 1:100.000, que cubren el área
de la Cordillera Occidental asignada a la Oficina Regional Medellín. Una
Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera 23
Occidental.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera 24
Occidental.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

relación de las ocurrencias y manifestaciones minerales en los departamentos,


municipio por municipio, localizados en el área de influencia del proyecto se
encuentra en Mutis (1983; 1993), donde se presenta una compilación de datos
sobre la localización de los recursos minerales y la información bibliográfica
disponible sobre estudios, informes y datos mineros de cada una de las
manifestaciones o minas conocidas en ellas. Este trabajo está dividido en dos
partes: la primera presenta datos o una descripción breve de cada ocurrencia y
la segunda es esencialmente bibliográfica.

Como resultado del programa de reconocimiento geoquímico de la Cordillera


Occidental se localizaron varias áreas de interés por sus contenidos anómalos
de cobre y elementos asociados, decidiéndose adelantar trabajos en detalle
sobre estas áreas, iniciándose en la región de Pantanos – Pegadorcito
(Planchas 128 Murrí y 129 Cañasgordas) en un proyecto financiado
parcialmente por AID incluyendo, en algunos casos, perforaciones que
comprobaron la presencia de una mineralización de cobre en las zonas
anómalas detectadas o definidas por geoquímica y la ausencia de valores
significativos de cobre en los pozos perforados lejos de dichas zonas (Ramírez
et al., 1979). Por las observaciones litológicas, estructurales, de mineralización,
alteración y por las anomalías geoquímicas reconocidas se concluye que el
área de Pantanos-Pegadorcito presenta características favorables para el
desarrollo de un depósito de pórfido cuprífero cuyo verdadero potencial
económico queda por definir (Ramírez et al., 1979).

Álvarez et al. (1984) hicieron la evaluación y prefactibilidad económica del área


de Pantanos-Pegadorcito mediante un muestreo geoquímico detallado,
complementado con levantamientos geofísicos y un programa de perforaciones
que definió las zonas de alteración hidrotermal y de mayor concentración de
Cu- Mo; este trabajo se efectuó mediante un convenio entre ECOMINAS
(posteriormente MINERCOL) e INGEOMINAS. Sillitoe et al. (1982) en un trabajo
sobre pórfidos cupríferos en los Andes Colombianos, como parte de la asesoría
prestada por Naciones Unidas, presentan algunas edades radiométricas para
rocas en el área Pantanos – Pegadorcito y de las zonas con alteración
hidrotermal asociadas.

Álvarez y Zuluága (1983) realizaron un estudio geoquímico de las


mineralizaciones de sulfuros en el Páramo de Frontino (Planchas 129
Cañasgordas y 145 Urrao) basados en el muestreo de rocas, sedimentos
activos y algunos perfiles de suelo, definieron algunas anomalías para Cu y Zn,
relacionadas con filones en la parte alta del páramo y al contacto ígneo –
sedimentario en la parte sureste del mismo.

INGEOMINAS – NACIONES UNIDAS (Naciones Unidas, 1976) llevaron a cabo,


entre 1974 y 1976, un programa de exploración para depósitos aluviales de
Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera 25
Occidental.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

metales preciosos en las cuencas de los ríos San Juan y Atrato en los
departamentos de Antioquia y Chocó; los resultados de la prospección
geoquímica no fueron concluyentes para detectar depósitos aluviales de
metales preciosos; los muestreos en batea demostraron ser una herramienta
muy efectiva en esta exploración. En el área considerada en el proyecto
Cordillera Occidental se encuentran dos de la zonas más promisorias definidas
en este trabajo, denominadas Chigorodó – Rió Sucio (Planchas 114 Dabeiba,
103 y 91) y Murrí – Penderisco (Planchas 145 Urrao, 144 Río Tagachí), las
otras dos zonas consideradas promisorias quedan al norte (Acandí - Unguía) y
la otra al sur (ríos del Bajo San Juan) del área delimitada en el Proyecto
Cordillera Occidental sector norte.

El estudio geoquímico en el área de Murindó – Plancha 113 (Guarín y Álvarez,


1977) permitió la delimitación de cinco zonas anómalas en cobre a las cuales
están relacionadas, en parte, elementos como molibdeno, zinc y oro. La primera
zona se encuentra entre la quebrada La Rica y las cabeceras de la quebrada
Batal y se caracteriza por presentar oro asociado. La segunda se encuentra en
el sector de Jarapetó, también con oro asociado y una anomalía de molibdeno
que se superpone a la de cobre. La tercera zona anómala esta ubicada en el
sector de Táparos y parece tener un control estructural. Las otras dos zonas
parecen estar asociadas al sistema de Falla Murindó. Las características
litológicas, estructurales, de mineralización, alteración y respuestas geofísicas
asociadas, indican condiciones favorables para el desarrollo de depósitos tipo
pórfido cuprífero con oro asociado.

En el año 2002 INGEOMINAS suscribió un contrato con la firma GEOMINERA


para la interpretación y complementación de la información geológica y
geoquímica disponibles, con énfasis en la prospección de depósitos tipo pórfido
cuprífero entre el área Pantanos – Pegadorcito (Plancha 128) y Murindó
(Plancha 114). Sin embargo, por diferentes motivos: oposición de las minorías
étnicas y orden público entre otros, no fue posible llevar a cabo todo el
proyecto y sólo se alcanzó a trabajar una parte del área alrededor de Murindó,
Plancha 113. El análisis que presenta GEOMINERA (2003) prioriza las áreas
para futuros trabajos, basados en el conocimiento existente y los nuevos
resultados que se obtuvieron el trabajo de campo que se logró efectuar.

Chakrabarti and Durango (1979) describen una mineralización de tipo pórfido


cuprífero en el río Andágueda (Plancha 185) asociada al Batolito de Mande,
controlada por fracturas. Los estudios geoquímicos de rocas, suelos,
sedimentos activos y aguas definen dos zonas anómalas principales: una en el
río Mutumbudó y otra en las quebradas Muchichí – Dojurá haciendo notar que
el significado geoquímico es reducido, en gran parte debido a que los valores
anómalos están solo ligeramente por encima del valor umbral, mientras que los
valores altos están relacionados directamente con la mineralización. El
Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera 26
Occidental.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

prospecto muestra gran similitud con los sistemas de pórfidos cupríferos, pero
la mineralización está relacionada a un plutón fanerítico donde las facies
porfídicas relacionadas son escasas. Chakrabarti and Durango (1977) habían
presentado anteriormente algunas observaciones generales sobre la ocurrencia
de prospectos de pórfidos cupríferos en el departamento del Chocó, dentro de
las cuales mencionan el prospecto del río Andágueda y sus posibilidades
económicas al compararlo con los prospectos conocidos al norte como los de
Pantanos – Pegadorcito, Murindó y Acandí – Río Tanela.

La Empresa Colombiana de Minas “ECOMINAS”, conjuntamente con


INGEOMINAS y con la colaboración de la empresa Mineros de Antioquia S.A,
realizó un estudio de factibilidad técnica y económica para la reactivación de la
explotación de los yacimientos auríferos y platiníferos entre la región del medio
del San Juan y el corregimiento de La Vuelta, municipio de Lloró en la cuenca
del Río Atrato (Planchas 164, 184, 203 y 222) en la zona de actividad de la
compañía Mineros del Chocó S.A. Los resultados de este proyecto (Calle et al.,
1984) indican 7.700 kg de oro y platino como reservas dragables, 1.985 kg
como reservas marginales y 5.983,97 kg de reservas indicadas con una ley
promedio establecida de 0,860 para el platino y 0,830 para el oro. La
información básica sobre la cual se hizo él calculo de reservas, especialmente
los resultados de las perforaciones efectuadas, tanto en el área del San Juan
como en la del Atrato, fueron consultadas y analizadas para este proyecto; sin
embargo, no se conoce hoy en día donde reposa la documentación de la
empresa Mineros del Chocó, cuyo trámite de liquidación le correspondió a
MINERCOL y en especial los registros de los pozos exploratorios efectuados en
los ríos Atrato y San Juan y tributarios principales que suministraron la
información sobre las características, espesores y contenido de metales
preciosos de los depósitos aluviales auríferos – platiníferos de la región
considerada.

Rodríguez y Pernet (1983) presentan el Mapa de Recursos Minerales de


Antioquia y en él cual se encuentran algunas mineralizaciones de interés en el
área considerada en el proyecto de la Cordillera Occidental. Aunque este mapa
es fundamentalmente descriptivo, la memoria que lo acompaña presenta un
análisis de las características por regiones, de las mineralizaciones,
manifestaciones y prospectos y del ambiente geológico que las caracteriza.

El convenio Colombo – Alemán (CCA) fue un proyecto de cooperación técnica


llevado a cabo por los gobiernos de Alemania y Colombia a través de
INGEOMINAS y el BGR entre 1984 y 1992. Este proyecto se efectuó en cuatro
fases, cada una de ellas con objetivos específicos teniendo en cuenta a partir
de la Fase II, los resultados de las fases anteriores.

Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera 27
Occidental.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La Fase I (Álvarez et al., 1987) tuvo como objetivo fundamental la exploración


regional en un área de 5.000 km2 sobre el flanco oeste de la Cordillera
Occidental, limitada al sur (Plancha 184) y al oeste por el río Atrato (Planchas
128, 144, 164, 184), al norte por el río Murrí (Plancha 128) y al este (Planchas
128, 129, 145, 165, y 185) por el eje de la Cordillera Occidental cubriendo en
parte las Planchas 128, 129, 144, 145, 164, 16, 184 y 185. La prospección
geoquímica definió varias zonas anómalas para Cu, Zn y Pb, las cuales
coinciden, en la mayoría de los casos, con las mineralizaciones encontradas en
el campo, de las cuales se recomendaron para trabajos posteriores las
localizadas al este de la mina La Equis y en el río Comitá. Las mineralizaciones
encontradas corresponden a metales básicos, son de tipo filoniano y tienen
aparentemente control estructural y de estas se recomendaron trabajos más
detallados en las del rió Ichó (Plancha 165). Mineralizaciones de tipo pórfido
cuprífero se encontraron en los ríos Amparradó (Plancha 129), Comitá (Plancha
165) asociadas a rocas de composición dacítica a riodacítica. Mineralizaciones
de pirita y ocasionalmente de calcopirita en diaclasas, fracturas y zonas de
cizalladura ocurren en el contacto del Batolito de Mandé con las rocas
encajantes.

La Fase II (Feldhaus et al., 1988) llevó a cabo la prospección geoquímica en


semidetalle de las zonas de mayor interés definidas en la Fase I del CCA: Área
el Diez y Ocho (quebrada La Noche, río Cantugadó, río Ichó) y río Comitá en la
Planchas 165 Carmen de Atrato. Los resultados obtenidos en esta fase
confirman y delimitan áreas anómalas en los ríos Ichó y Comitá, zonas en las
cuales se recomiendan estudios posteriores en más detalle.

La Fase III (Muñoz et al., 1990) fue propuesta inicialmente para llevar a cabo
trabajos geológicos – geoquímicos detallados en la zona del río Ichó (Plancha
165), sin embargo por condiciones de orden publico, solo se logró llevar a cabo
una comisión de campo de un mes (Bergmann et al., 1988) y el área de trabajo
se cambio por la cuenca del río Condoto (Planchas 203 y 204), conocida por las
explotaciones para minerales preciosos con el fin de conocer la posible fuente
de estas mineralizaciones. En esta región, entre otras unidades, se definió el
Complejo Ultramáfico Zonado del Alto Condoto con edades absolutas en rocas
genéticamente relacionadas del Mioceno, cuerpo zonado con un núcleo de
dunita y un borde de clinopiroxenita caracterizado además por la presencia de
hornblenda en todos los tipos litológicos, posiblemente como residuo de la
asimilación de las rocas encajantes. Los resultados de la prospección
geoquímica, basada en concentrados de 20 bateas, indican tres zonas como
posibles fuentes de Au y PGM en el área: 1) Quebradas Angostura, Hoyo
Hondo, Apotó y Grande, solo contiene Au. 2) Quebradas Coredó, Viravira,
Aguacate y La Mestiza, PGM y Au en relación 1:1, y 3) Río Condoto desde la
quebrada La Mestiza, aguas arriba hasta el Alto Condoto con predominio de
PGM sobre Au.
Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera 28
Occidental.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La última fase de CCA (Salinas et al., 1992) tuvo como objetivos la localización
e identificación de la roca madre del PGM y su relación con el Complejo
Ultramáfico Zonado del Alto de Condoto, caracterizar el tipo de mineralización y
establecer un modelo para su génesis. El muestreo de minerales pesados en
sedimentos aluviales indican que las quebradas que drenan el complejo
contienen PGM; el muestreo de concentrados de suelos en apiques, trincheras
y pozos, delimitó una zona mineralizada en el centro de la facies dunítica donde
la distribución de PGM es irregular y variable, aun en distancias de unos pocos
metros, éstos no muestran evidencias de transporte y ocurren como cristales
individuales idiomórficos a subidiomórficos y en agregados de cristales. La
abundancia de PGM en los aluviones se explica por una denudación intensa del
Complejo Ultramáfico Zonado a partir del Plioceno.

Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera 29
Occidental.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ÁLVAREZ, J., 1971a., Mapa geológico generalizado y localización del muestreo


geoquímico de la Cordillera Occidental, departamentos de Chocó y
Antioquia. INGEOMINAS, informe interno (inédito). Medellín.

ÁLVAREZ, J., 1971b. Informe preliminar sobre geoquímica de la Cordillera


Occidental. INGEOMINAS. Informe interno (inédito). Medellín.

ÁLVAREZ, E. y GONZÁLEZ, H., 1978. Geología y geoquímica del Cuadrángulo


I-7 (Urrao). INGEOMINAS. Informe 1761. 347p. Bogotá

ÁLVAREZ, E. y ZULUAGA, J., 1983. Estudio geoquímico de las


mineralizaciones de sulfuros en el Páramo de Frontino. INGEOMINAS.
Informe 1920. 183p. Medellín.

ÁLVAREZ, E., PARRA, E., CABALLERO, H. y NUGTEREN, H., 1984. Estudio


para la justificación de la prefactibilidad en el prospecto de pórfido
cuprífero de Pantanos - Pegadorcito, Departamento de Antioquia.
INGEOMINAS. Informe preparado para Ecominas. 172p. Anexos.
Medellín.

ÁLVAREZ, E., FELDHAUS, L., SALAZAR, G., y SCHIMDT – THOMÉ, M.,


1987. Prospección regional de metales básicos y preciosos en la
Cordillera Occidental, Departamentos de Antioquia y Chocó.
INGEOMINAS-BGR. 350p. Medellín.

BERGMANN, H., MUÑOZ, R., y TISTL, M., 1988. Prospección en detalle para
metales preciosos en la cuenca del río Ichó, Cordillera Occidental,
Departamento del Chocó. BGR – INGEOMINAS. Informe interno
(inédito). 74p. Medellín.

CALLE, B. y SALINAS, R., 1986. Geología y geoquímica de la Plancha 165


Carmen de Atrato. Escala 1:100.000. INGEOMINAS. Informe 1987. 140p.
Medellín.

CALLE, B., URREA, G. y MUÑOZ, V., 1984. Estudio sobre posible reactivación
de Mineros del Chocó S.A. INGEOMINAS - Mineros de Antioquia –
ECOMINAS. Informe interno. 126p. Anexos. Medellín.
Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera 30
Occidental.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

CALLE, B. y SALAZAR, G., 1991. Geología de la Plancha 185 Bagadó.


INGEOMINAS. Informe interno. 96p. Medellín.

CASE, J., DURÁN, L., LÓPEZ, A. and MOORE, W., 1971. Tectonic
investigations in western Colombia and eastern Panama. Geological
Society America Bulletin, 82(10): 2685-2712.

CHAKRABARTI, A . and DURANGO, J., 1977. Geology and geochemistry of the


Rio Andágueda porphyry copper prospect, Chocó, Western Colombia.
INGEOMINAS. Informe interno. 94p. Medellín.

CHAKRABARTI, A. and DURANGO, J., 1979. Observations on a porphyry


copper prospect in Chocó, Western Colombia Economic Geology, 74(7):
1687-1692.

CONEY, P., JONES, D. and MONGER, J., 1980. Cordilleran suspect terranes.
Science, 288: 329-333 .

COSSIO, U., 1994. Mapa geológico y de ocurrencias minerales del


Departamento del Chocó. Escala 1:600.000. INGEOMINAS. Santa Fe
de Bogotá.

COSSIO, U., 2002a. Geología de las Planchas 127 Cupica, 128 Murrí, 143
Bahía Solano y 144 Río Tagachí. Departamentos del Chocó y Antioquia.
INGEOMINAS. 101p. Bogotá.

COSSIO, U., 2002b. Geología de las Planchas 202 Pilizá, 203 Itsmina, 221
Pizarro y 222 Sipí, departamento del Chocó. INGEOMINAS. 67p. Bogotá.

COSSIO, U., 2002c. Geología de la Planchas113 Murindó, escala 1:100.000.


INGEOMINAS. Informe interno. 40p. Medellín.

DENGO, G., 1983. Mid America: Tectonic setting for the Pacific margin from
Southern Mexico to Northern Colombia. Centro de Estudios Geológicos
de América Central.

DUQUE - CARO, H. 1990a. El Bloque Chocó en el Noroccidente


Suramericano: Implicaciones estructurales, tectonoestratigráficas y
paleogeográficas. INGEOMINAS. Boletín Geológico, 31(1): 49-71.
Bogotá.

DUQUE - CARO, H. 1990b. Estratigrafía, paleoceanografia y paleobiogeografía


de la cuenca del Atrato y la evolución de Panamá. INGEOMINAS. Boletín
Geológico, 31(1): 3-46. Bogotá.

Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera 31
Occidental.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

ESCORCE, E., 1972. Ocurrencias minerales en el Departamento del Chocó.


INGEOMINAS. Informe 1620. 70p. Bogotá.

ESTRADA, J., 1995. Paleomagnetism and accretion events in the northern


Andes. Tesis (unpublished) Ph. D., State University of New York at
Binghamton. 170p.

ETAYO, F., PARRA, E. y RODRÍGUEZ, G., 1982. Análisis facial del “Grupo
Dagua” con base en secciones aflorantes al oeste de Toro (Valle del
Cauca). Geología Norandina, 5: 3- 12. Bogotá.

ETAYO, F. et al., 1983. Mapa de terrenos geológicos de Colombia.


INGEOMINAS. Publicación Geológica Especial, 14 (I): 1-235. Bogotá.

FELDHAUS, L., MUÑOZ, R., SALAZAR, G., TISTL, M., 1988. Prospección en
semidetalle para metales preciosos asociados con metales básicos en
las cuencas de la quebrada La Noche, río Contigadó, río Ichó y río
Comitá. Cordillera Occidental, Departamento del Chocó. INGEOMINAS.
Informe Técnico. 158p. Medellín.

GEOMINERA, 2003. Prospección geológica y geoquímica regional en el área


de Mandé. Fase II. Informe preparado para INGEOMINAS. 107p. Bogotá.

GOVETT, GJS, 1983. Rock geochemistry in mineral exploration, in Handbook of


Exploration Geochemistry, 3. Elsevier. New York.

GONZÁLEZ, H., 1993. Mapa Geológico del departamento de Risaralda. Escala


1:200.000. Incluye memoria explicativa. INGEOMINAS. Santafé de
Bogotá.

GONZÁLEZ, H., 2001. Mapa Geológico del departamento de Antioquia. Escala


1:400.000. Incluye memoria explicativa. INGEOMINAS. 240p. Bogotá.

GONZÁLEZ, H., 2002. Catálogo de las unidades litoestratigráficas de Colombia,


Tonalita de Tamaná, Cordillera Occidental, Departamentos de Risaralda
y Chocó. INGEOMINAS. 14p. Bogotá.

GONZÁLEZ, H., 2003. Mapa geológico de la Plancha 145 Urrao. Escala


1:100.000. INGEOMINAS. Bogotá.

GONZÁLEZ, H., COSSIO, U., MAYA, M., HOLGUÍN, M., y VÁSQUEZ, E.,
2002. Mapa Geológico de Antioquia. Escala 1:400.000. INGEOMINAS.
Bogotá.

Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera 32
Occidental.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

GONZÁLEZ, H., y LONDOÑO, A., 2002a. Catálogo de las unidades


litoestratigráficas de Colombia, Batolito de Mandé, Cordillera Occidental,
departamentos de Risaralda, Chocó y Antioquia, INGEOMINAS. 32p.
Bogotá.

GONZÁLEZ, H., y LONDOÑO, A., 2002b. Catálogo de las unidades


litoestratigráficas de Colombia, Granodiorita de Nudillales, Cordillera
Occidental, departamento de Antioquia. INGEOMINAS. 12p. Bogotá.

GONZÁLEZ, H., y LONDOÑO, A., 2002c. Catálogo de las unidades


litoestratigráficas de Colombia, Monzonita de Cerro Frontino, Cordillera
Occidental. Departamento de Antioquia. INGEOMINAS. 14p. Bogotá.

GONZÁLEZ, H., y LONDOÑO, A., 2002d. Catálogo de las unidades


litoestratigráficas de Colombia, Monzonita del Páramo de Frontino,
Cordillera Occidental, Departamento de Antioquia. INGEOMINAS. 15p.
Bogotá.

GONZÁLEZ, H., y LONDOÑO, A., 2002e. Catálogo de las unidades


litoestratigráficas de Colombia, Diorita del Río San Juan, Cordillera
Occidental, Departamento de Antioquia. INGEOMINAS. 12p. Bogotá.

GONZÁLEZ, H., y LONDOÑO, A., 2002f. Catálogo de las unidades


litoestratigráficas de Colombia, Monzodiorita de la Horqueta, Cordillera
Occidental, Departamento de Antioquia. INGEOMINAS. 12p. Bogotá.

GONZÁLEZ, H., y LONDOÑO, A., 2002g. Catálogo de las unidades


litoestratigráficas de Colombia, Diorita de Morrogacho, Cordillera
Occidental, Departamento de Antioquia, Chocó y Risaralda.
INGEOMINAS.18p. Bogotá.

GONZÁLEZ, H., y LONDOÑO, A., 2002h. Catálogo de las unidades


litoestratigráficas de Colombia, Monzodiorita de Farallones, Cordillera
Occidental, Departamento de Antioquia. INGEOMINAS. Bogotá.

GONZÁLEZ, H., y LONDOÑO, A., 2003. Geología de las Planchas 129


Cañasgordas y 145 Urrao. Escala 1:100.000. Memoria explicativa.
INGEOMINAS. 117p. Bogotá.

GONZÁLEZ, M., y PARRA, E., 1997 Mapa preliminar de la amenaza geológica


en la cabecera municipal de Quibdó, Chocó. Escala 1:100.000.
INGEOMINAS informe interno. 41p, 2 planchas. Medellín.

GONZÁLEZ, M., 1997. Geología de la Plancha 164 Quibdó. INGEOMINAS.


Informe interno. 44p. Medellín.
Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera 33
Occidental.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

GUARÍN, G. y ÁLVAREZ, E., 1977. Geología y geoquímica del proyecto de


cobre porfídico del área de Murindó. INGEOMINAS. Informe 1738. 169p.
Anexos. Medellín.

HAFFER, J., 1967. On the geology of the Urabá and Northern Chocó regions,
NW Colombia. Colombian Petroleum Company, COLPET. Gr-351. 106p.
Bogotá.

HAFFER, J., 1970. Geologic climatic history and zoogeographic significance of


the Urabá region in northwestern Colombia. Caldasia, 10(50): 603-636.
Bogotá.

HUBACH, E., 1930. Informe geológico de Urabá. Boletín de Minas y Petróleos,


IV(19-20): 26-136. Bogotá.

INGEOMINAS, 1979. Mapa Geológico de Antioquia. Escala 1:500.000. Bogotá.

KERR, A., MARRINER, G., ARNDT, N., TARNEY, S., NIVIA, A., SAUNDERS,
A., DUNCAN, R., 1996a. The petrogenesis of Gorgona komatiites,
picrites and basalts: New field, petrographicand geochimical constraints.
Lithos, 37:245-260.

KERR, A., TURNEY, J., MARRINER, G., NIVIA, A., KLAYER, G., SAUNDERS,
A., 1996b. The geochemistry and tectonic setting of Late Cretaceous
Caribbean and Colombian volcanism. Journal of South America Earth
Sciences, 9(1-2):111-120.

KERR, A., MARRINER, G., TARNEY, J., NIVIA, A., SAUNDERS, A.D,
THIRWALL, M.F., SINTON, C.W. 1997. Cretaceous basaltic terrenes in
Western Colombia: Elemental, chronological and Sr – Nd Isotopic
constraints on petrogenesis. Journal of Petrology, 38(6): 677-701.

LONDOÑO, A., 2002. Catálogo de las Unidades Litoestratigraficas de Colombia:


Tonalita del Torrá, Cordillera Occidental, Departamentos de Chocó y
Valle. INGEOMINAS. 12p. Bogotá.

MAYA, M., 1992. Catálogo de dataciones isotópicas en Colombia.


INGEOMINAS. Boletín Geológico, 32(1-3): 127-187. Santafé de Bogotá.

MEJÍA, M., y SALAZAR. G., 1988. Geología de la Plancha 114 Dabeiba.


INGEOMINAS. Informe interno. 236p. Medellín.

MUÑOZ, R., y ZAPATA, G., 1987. Prospección geoquímica regional de la


Plancha 114 Dabeiba y parte occidental de la 115 Toledo. INGEOMINAS.
Informe 2033. 61p. Bogotá.
Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera 34
Occidental.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

MUÑOZ, R., SALINAS, R., JAMES, M., BERGMANN, H., TISTL, M., 1990.
Proyecto Condoto: Mineralizaciones primarias de minerales del grupo
del platino y oro en la cuenca de los ríos Condoto e Iró (Chocó –
Colombia). Convenio Colombo – Alemán. Fase III. INGEOMINAS. 304p.
Medellín.

MUTIS, V., 1983. Catálogo de los yacimientos, prospectos y manifestaciones


minerales de Colombia. INGEOMINAS. Publicaciones Geológicas
Especiales, 13: 462p. Bogotá.

MUTIS, V., 1993. Catalogo de los yacimientos, prospectos y manifestaciones


minerales de Colombia 2da edición corregida y aumentada.
INGEOMINAS. Publicaciones Geológicas Especiales, 13: 536p.

NACIONES UNIDAS, 1976. Proyecto de metales preciosos en la cuenca de los


ríos Atrato y San Juan, departamentos de Chocó y Antioquia. 237p.
Bogotá.

NACIONES UNIDAS, 1996. ENERGY/WP.1/R.57. 1996. ECE-UN. Document


United Nations International Framework for reserves-solid fuels and
mineral commodities. Geneve.

NIVIA, A., 1987. Geochemistry and origin of the Amaime and Volcanic
Sequences, south western Colombia. Unpublished M Philosophal these.
University of Leicester, Leicester, U.K. 163p.

NIVIA, A., 1989. El terreno Amaime – Volcánico una provincia acrecionada de


basaltos de meseta. V Congreso Colombiano de Geología. Memorias, I:
1-30. Bucaramanga.

NIVIA, A., 2001 Mapa geológico del departamento del Valle del Cauca. Escala
1:250.000. Memoria explicativa. INGEOMINAS. 148 p. Bogotá.

NYGREN, W., 1950. The Bolivar geosyncline of northwestern South American


Association Petroleum. Geology Bulletin, 34: 1998-2006.

PARRA, E., 1983. Geología y geoquímica de la Plancha 223 El Cairo. Escala


1:100.000. INGEOMINAS. Informe 1914. 138p. Bogotá.

PELÁEZ, E., PARRA, E., 1998. Geología de la Plancha 222 Sipí: Escala
1:100.000. INGEOMINAS. Informe interno. 63p. Medellín.

RAMÍREZ, O., ALMINAS, H., ARIAS, A., MOSIER, E., 1979. Estudio
geoquímico en el área Pantanos-Pegadorcito, municipios de Frontino y

Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera 35
Occidental.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Dabeiba, Antioquia. INGEOMINAS. Boletín Geológico, 22(2): 53-98.


Bogotá.

RESTREPO, J., TOUSSAINT, J., 1988. Terranes and continental accretion in


the Colombian Andes. Episodes, 11(3): 189-193.

RODRÍGUEZ, C. y PERNET, A., 1983. Recursos Minerales de Antioquia.


INGEOMINAS. Boletín Geológico, 26(3): 1-116. Bogotá.

ROJAS, O., 1967. Geological transverses in the Chocó region. Informe técnico.
Colombian Petroleum Company., COLPET. Gr-360: 68p. Bogotá.

SALAZAR, G., JAMES, M., TISTL, M., 1991. El Complejo Santa Cecilia-
LaEquis: Evolución y acreción de un arco magmático en el Norte de la
Cordillera Occidental de Colombia. Simposio Magmatismo Andino y su
Marco Tectónico. Memorias, II: 142-160. Manizales.

SALAZAR, G., PARRA, E., 1998. Geología de la Plancha 185 Bagadó. Escala
1:100.00. INGEOMINAS. Informe interno. Medellín.

SALINAS, R., MUÑOZ, R.,, BURGATH, K., TISTL, M., 1992. Mineralizaciones
primarias de elementos del Grupo del Platino en el Complejo Ultramáfico
Zonado del Alto Condoto, Chocó, Colombia. Convenio Colombo –
Alemán, INGEOMINAS. 216p. Medellín.

SERVICIO GEOLÓGICO NACIONAL, 1946a. Mapa geológico del departamento


de Antioquia. Escala 1:500.000. Copia oxalid. Bogotá.

SERVICIO GEOLÓGICO NACIONAL, 1946b. Mapa geológico de la provincia


del Chocó. Escala 1:600.000. Copia oxalid. Bogotá.

SILLITOE, R., JARAMILLO, L., DAMON, P., SHAFIQULLA, H., ESCOBAR, R.,
1982. Setting, characteristics and age of the Andean Porphyry Copper
Belt in Colombia. Economic Geology, 77: 1837-1850.

TEXAS PETROLEUM COMPANY, 1990. Informe geológico área de Asociación


Istmina. Informe geológico 2.352, Centro de Información GEX.
ECOPETROL. Bogotá.

TROLL, C., 1930. Die geologische verkettung Sud- und Mittelamerikas. Mitt.
Geograph. Ges. Munchen, 23: 53-76.

TOUSSAINT, J., 1978. Grandes rasgos geológicos de la parte septentrional del


occidente colombiano. Universidad Nacional. Boletín Ciencias de la
Tierra. 3: 1-231. Medellín.
Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera 36
Occidental.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

TOUSSAINT, J., 1996. Evolución Geológica de Colombia. Tomo III. Cretácico.


Universidad Nacional de Colombia. 277p. Medellín.

TOUSSAINT, J., 2000. Evolución Geológica de Colombia. Tomo IV. Cenozoico.


Edición en CD. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.

TOUSSAINT, J., RESTREPO, J., 1987. Collages de megaterrenos alóctonos en


la Cordillera Central de Colombia. Memorias del Seminario Gerardo
Botero. 175-187. Medellín.

TOUSSAINT, J., RESTREPO, J., 1989. Acreciones sucesivas en Colombia: Un


nuevo modelo de evolución geológica. V Congreso Colombiano de
Geología. Memorias I: 127-146. Bucaramanga.

WOKITTEL, R., 1958. Geología económica del Chocó. Servicio Geológico


Nacional. Informe 1275. 43p. Bogotá.

ZAPATA, G., 1998 Geología y geoquímica de la Plancha 204 Pueblo Rico.


Escala 1:100.000. INGEOMINAS. Informe interno. 68p. Medellín.

ZAPATA, G., 2002. Geología de las Planchas 163 Nuquí, 164 Quibdó, 183
Coquí y 184 Lloró. INGEOMINAS. 76p. Bogotá.

Proyecto: Potencial de Recursos del subsuelo en el terreno Cañasgordas del sector norte de la Cordillera 37
Occidental.

También podría gustarte