Está en la página 1de 5

ESTUDIO DE CASO

YURI YISETH JIMENEZ REINA


ID: 743169

OCTAVIO AREVALO TRIGOS


NRC: 15962

COORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


UNIMINUTO VIRTUAL A DISTANCIA
VILLAVICENCIO
2021
INTRODUCCIÓN:

Con este estudio habla de la calidad de comerciantes, las habilidades e inhabilidades como
también la pérdida del ejercicio como comerciante, regidos juntamente con el código civil.

El código de comercio es en sí un conjunto de normas y preceptos que regulan las


relaciones mercantiles entre diversos individuos o empresas de un mismo territorio. Y por
medio de este que todas las empresas con esta actividad se relaciona toda la solución de los
problemas, buscando siempre soluciones oportunas para el consumidor.

CASO
el ciudadano Enrique Pérez Astudillo, un ex militar que perdió más del 70% de su
capacidad para trabajar, debido a que cayó en un campo minado. Antes de ser víctima de la
fatalidad, tomó un seguro de vida grupo deudores, con el banco Santander (absorbido
después por Corpbanca) para el pago de un crédito de vivienda por más de $21.000.000.

Pero, al momento de reclamar la póliza y al verse en condición de discapacidad y además,


paciente de esquizofrenia, no encontró respuesta positiva por parte del banco, la
aseguradora, ni la corredora de seguros. Por dos años, Pérez Astudillo estuvo en un limbo
como cliente y sin la posibilidad de poder pagar las cuotas de su crédito, ganando solo lo de
su pensión, apenas la suma de $863.000.

En primera instancia, un juez falló en contra del exsoldado la tutela, que luego fue revisada
por la Corte Constitucional y encontró que esta se trataba de una situación de una persona
en condición de vulnerabilidad de sus derechos, por ser un ciudadano en situación especial
y que estaba en claro desfavorecimiento ante el banco, la aseguradora y la casa de cobranza
que se había quedado con la deuda.

Derecho a ser informado: derecho a obtener información veraz, suficiente, precisa,


oportuna e idónea respecto de los productos y/o servicios que se ofrezcan o se
pongan en circulación, sobre los riesgos que puedan derivarse de su consumo o
utilización, los mecanismos de protección de sus derechos y las formas de
ejercerlos.
Derecho a reclamar: derecho a acudir directamente al productor, proveedor o
prestador de un servicio y obtener reparación integral, oportuna y adecuada de todos
los daños sufridos, así como a obtener acceso a las autoridades judiciales o
administrativas para el mismo propósito.
Derecho a obtener protección al firmar un contrato:. Derecho a ser protegido de las
cláusulas abusivas en los contratos de adhesión.
Derecho de elección. Derecho a decidir libremente los bienes y servicios que requieran.
Derecho a la participación: proteger sus derechos e intereses organizándose,
eligiendo a sus representantes, participando y buscando ser oídos por quienes
cumplan funciones públicas en el estudio de las decisiones legales y administrativas
que les conciernen, y obtener respuestas a sus observaciones.
Derecho de representación para reclamar: los consumidores y usuarios tienen
derecho a que sus organizaciones y voceros autorizados por ellos los representen
para obtener solución a sus reclamos y denuncias.
Derecho a informar: los consumidores, sus organizaciones y las autoridades
tendrán acceso a los medios de comunicación masiva, para informar, divulgar y
educar sobre el ejercicio de los derechos de los consumidores.
Derecho a la educación: los ciudadanos tienen derecho a recibir información y
capacitación sobre consumo, derechos de los consumidores, formas de hacer
efectivos sus derechos y demás materias relacionadas.
MECANISMO DE PROTECCION DE LOS CONSUMIDORES
La constitución política de Colombia establece en sus artículos 78 y 88 lo siguiente:
Art 78
"La ley regulará el control de la calidad de los bienes y servicios ofrecidos y
prestados a la comunidad, así como la información que debe suministrarse al
público en su comercialización".
Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la
comercialización de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el
adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios.
El Estado garantizará la participación de las organizaciones de consumidores y
usuarios en el estudio de las disposiciones que les conciernen. Para gozar de este
derecho las organizaciones deben ser representativas y observar procedimientos
democráticos internos"
Art 88
La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e intereses
colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y las
salubridades públicas, la moralidad administrativa, el ambiente, la libre competencia
económica y otros de similar naturaleza que se definan en ella.
También regulará las acciones originadas en los daños ocasionados a un número
plural de personas, sin perjuicio de las correspondientes acciones particulares. Así
mismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño inferido a los
derechos e intereses colectivos.
Teniendo en cuenta el artículo 56 de la ley 1480 de2011 que tiene como acciones
legales o mecanismos de protección de los consumidores los siguientes:

“ARTÍCULO 56. ACCIONES JURISDICCIONALES. Sin perjuicio de otras


formas de protección, las acciones jurisdiccionales de protección al consumidor son:
Las populares y de grupo reguladas en la Ley 472 de 1998 y las que la modifiquen
sustituyan o aclaren.
Las de responsabilidad por daños por producto defectuoso, definidas en esta ley,
que se adelantaran ante la jurisdicción ordinaria.
La acción de protección al consumidor, mediante la cual se decidirán los asuntos
contenciosos que tengan como fundamento la vulneración de los derechos del
consumidor por la violación directa de las normas sobre protección a consumidores
y usuarios, los originados en la aplicación de las normas de protección contractual
contenidas en esta ley y en normas especiales de protección a consumidores y
usuarios; los orientados a lograr que se haga efectiva una garantía; los encaminados
a obtener la reparación de los daños causados a los bienes en la prestación de
servicios contemplados en el artículo 19 de esta ley o por información o publicidad
engañosa, independientemente del sector de la economía en que se hayan vulnerado
los derechos del consumidor.
PARÁGRAFO. La competencia, el procedimiento y demás aspectos procesales para
conocer de las acciones de qué trata la Ley 472 de 1998 serán las previstas en dicha
ley, y para las de responsabilidad por daños por producto defectuoso que se
establece en esta ley serán las previstas en el Código de Procedimiento Civil.”
De igual manera, como acción de protección al consumidor, el artículo 57 de la
referida ley le concede, atribuciones de facultades Jurisdiccionales a la súper
intendencia financiera de Colombia, así:

RECOMENDACIONES
Que cuando se hagan los trámites para un negocio x se den unas capacitaciones obligatorias
de asistir donde les enseñen el estatuto del consumidor detallado, obviamente esto
demoraría bastante verdad? Pero entonces es conveniente y pertinente darles conocimiento
a esos nuevos comerciantes de los artículos más relevantes como el comentado
anteriormente, lo cual ayudaría con las perdidas monetarias y perdidas con clientes, cuando
se presente inconformidades por parte del consumidor o cliente.
Ser unos comerciantes claros a la hora de dar a asesoría sobre los productos, teniendo en
cuenta la calidad o el servicio del que se esté trabajando.
las entidades bancarias y aseguradoras tienen la obligación de suministrar información Que
corresponda efectivamente a la realidad jurídica y fáctica del vínculo del que se trate, que
sea una información completa y detallada, de manera tal que su destinatario pueda tener
una imagen integral y detallada de la posición en la que se encuentra y de las posibilidades
de actuación que tiene en la relación.

Que sea plenamente comprensible, incluso en aquellos casos en los que su naturaleza
técnica imponga dificultades de ser explicada y en acción a ello, la información debe ser
entregada en el momento en que resulta relevante y no después, de manera tal que con
fundamento en ella, el cliente o usuario puede tomar las decisiones correspondientes.
REFLEXION.
Teniendo en cuenta todo lo anterior podemos tener en cuenta los deberes y derechos de
consumidor .Con tema la cámara de comercio e industrial velar por todos los derechos de
los consumidores para brindar un servicio transparente.
Con tener productos de buena calidad que corresponda con lo que nos indica la etiqueta, No
tener una publicidad engañosa y que todo el contenido sea visible claro y con datos
concretos. Según la normatividad de cada empresa
Por lo tanto este trabajo nos da a conocer que nosotros los consumidores tenemos muchos
derechos sobre los productos, bienes y servicios defectuosos, o que se presentan en mal
estado, sea la falla por derecho de fábrica o ya sea de garantía; Que muchas veces pudimos
utilizar como defensa en algún establecimiento por problemas de calidad, Daños, etc.
Pero simplemente por nuestra “ignorancia” o lo llamamos así por falta de conocimiento,
nos conformamos solo con recibir la asesoría de la persona que nos está ofreciendo el
artículo o producto ya sea un bien tangible o intangible sin saber que contamos con
entidades gubernamentales que están diseñadas por el gobierno, para respaldar al
consumidor cuando el ente que presta el servicio o vende el producto pretenden en pocas
palabras no asumir la responsabilidad de garantía. Es una buena actividad ya que estos
casos los enfrentamos “a diario”.

Bibliografía
REPUBLICA. (2014). Los tres derechos básicos que todo consumidor debe exigir. LA REPUBLICA,
págs. https://www.larepublica.co/consumo/los-tres-derechos-basicos-que-todo-
consumidor-debe-exigir-2104567.

SEMANA. (2021). https://www.semana.com/credito/articulo/bancos-como-reclamar-un-seguro-


de-vida-bancario/72076/. SEMANA. Obtenido de
https://www.semana.com/credito/articulo/bancos-como-reclamar-un-seguro-de-vida-
bancario/72076/

También podría gustarte