Está en la página 1de 38

Tendencias del sector agrícola a nivel mundial

Demanda de
alimentos

La competencia
cada vez es mayor
El cambio
climático

Tendencias

Encarecimiento
de los alimentos
Cambio de las
estructuras
agrarias
Incrementar
Garantizar
la producción
unos sistemas
agrícola
alimentarios

Desafíos
mundiales del
sector
agropecuario

Racionalizar Erradicar la
el consumo inseguridad
de alimentos alimentaria
y la nutrición
Problemas
en la
sociedad

A.METODOL
Resolver
Diagnóstico OGÍA DEL
estos
del problema DIAGNÓSTI
problemas
CO LOCAL

Haciendo uso
de los
conocimient
os
METODOLOGÍA DEL
Componente descriptivo
DIAGNÓSTICO LOCAL
Identificar, precisar y dimensionar la situación
problemática
Componente explicativo
1.El diagnóstico
Evaluación detallada de las características de
funcionamiento
Componente predictivo
El diagnóstico local Se vinculan con el tema de interés, en particular
aquellos que viven – padecen – la situación
problemática.
Construcción de la viabilidad futura de los
1.Actores en un
diagnóstico
Infraestructura productiva

Es el producto terminado, elaborado o servicio prestado


Servicios básicos
Reconocimiento de la
infraestructura Necesarios para desarrollar la actividad productiva
a)Recursos Económicos:
Unidades de cambio, dinero, acciones, inversiones, aportes que
dan dinamismo a la actividad productiva.
a)Recursos Humanos:

Se indican los aportes individuales que cada actor realiza.


a)Recursos Culturales:
Costumbres tradiciones secretos ancestrales que interviene en la
actividad productiva.
1.Tipos de recursos a)Recursos Tecnológicos:
Son los elementos técnicos o tipo de equipamiento que se usa en
la actividad productiva, lo cual va influir en la maximización de los
beneficios.
a)Recursos Naturales:

Son la principal fuente de materia prima


Es un
proceso de
investigación
y recolección
de datos

Funciona como
medio de Impulsa
comunicación 1.Caracterí hacia un
entre aquellos que sticas del cambio en los
están unidos por DRP roles
problemas tradicionales
comunes.

Reconoce el
valor de los
conocimiento
s de los y las
comunitarios/
as.
Respeta la sabiduría y la cultura del Al conocimiento cultural en el manejo de
grupo meta los recursos naturales y humanos

Principios Básicos
Escuchar y tomar en cuenta también las
Escucha a los desfavorecidos de la
posiciones de los grupos con menos poder
comunidad
económico y social

Utilizando materiales locales.


Generalmente se elaboran en conjunto
Visualización
mapas, diagramas o modelos que reflejan
los temas y las discusiones respectivas

Forma de confrontar o complementar la


Triangulación
información obtenida

El equipo de investigación evita incluir una


Ignorancia óptima cantidad excesiva de detalles en la
recolección de los datos

Las reuniones de equipo del DRP se hacen


Análisis y presentación en el terreno en el lugar en el que se lleva a cabo el
diagnóstico
D= Desarrollo (Por que se investiga, conoce, observa, analiza y
prioriza diferentes situaciones de la Comunidad).
R= Rural (Por que se realiza en el campo, la comunidad y la finca).
P= Participativo (la comun.idad es la que participa o realiza, nos
enseña).

Conjunto de técnicas que permite a las comunidades


hagan su propio diagnostico y comiencen a auto-
gestionar su planificación y desarrollo.
Objetivos DRP
• Apoyar la autodeterminación de la comunidad a través de la participación y así
fomentar un desarrollo sostenible.
• Elaborar un plan estratégico comunal donde se identifican temas para
capacitación, asistencia técnica, organizada e investigación, gestión y
comercialización.

IMPORTANCIA DRP

 Toda la comunidad se integra dando sus aportes en la identificación y priorización de


problemas.
 Permite identificar cualidades y habilidades de la gente.
LOS EJES DE TRABAJO PROPUESTOS

Los ejes propuestos desde el principio son los siguientes:

• Turismo, comercio y servicios.


• Patrimonio cultural y natural.
• Infraestructuras, transportes y equipamientos.
• Industria y sector oleícola.
• Dinamización socio-económica, formación,
empleo y nuevas tecnologías
Ejes para Preparación de un DRP
Preparándose para el DRP Para hacer la investigación de
campo lo más participativa posible, se deben seguir 7
pasos importantes:

Seleccionar y Identificar
Fijar el objetivo del
preparar el equipo participantes
Diagnóstico.
facilitador potenciales

Identificar las
Seleccionar las Discutir las
expectativas de los
herramientas de necesidades de
y las participantes
investigación información.
en el DRP.

Diseñar el proceso
del diagnóstico.
Fijar el objetivo del Diagnóstico.
Un DRP es un diagnóstico realizado con una finalidad, no una simple colección de datos.
El objetivo fijado por el equipo del DRP debe ser discutido con el grupo meta.

Seleccionar y preparar el equipo facilitador.


Un equipo “equilibrado” es crucial para ejecutar un DRP. Equilibrado significa que sus miembros
sean de diferentes disciplinas y de ambos sexos (agrónomos, sociólogos, economistas, forestales,
etc.), y preferiblemente, “expertos/as” de la zona y de fuera.
Identificar participantes potenciales.
Este incluyen hombres y mujeres de la comunidad,
representantes del gobierno, personal de
proyectos, propietarios de negocios, etc.

Identificar las expectativas de los y las participantes en el DRP.


Los participantes esperan beneficiarse de ello de una manera
diferente. Los miembros de la comunidad pueden tener como meta
que la investigación conlleve un mejoramiento específico de su calidad
de vida y el personal del proyecto.
• ¿Qué es un Plan de Desarrollo y • ¿Qué es el ordenamiento territorial?
Ordenamiento Territorial (PDOT)?
Es un proceso que permite organizar las
El PDOT es un instrumento técnico y normativo actividades y recursos en el territorio de acuerdo
para la planificación territorial. Orienta las a las estrategias de desarrollo socioeconómico,
intervenciones de las instituciones públicas y en armonía con las particularidades geográficas y
privadas para generar el desarrollo local. culturales.

13
¿Cuáles son las
características del PDOT
por nivel de gobierno?

Propicia un proceso armónico y equilibrado


dentro del sistema territorial, de manera que
los esfuerzos entre niveles de gobierno se
complementen y potencien de manera
integrada :
14
Integran el componente de
ordenamiento territorial
de sus cantones en
1.
función del modelo
económico productivo, GAD provincial
de infraestructura y de
conectividad de la
provincia.

15
Las decisiones de
ordenamiento
Incorporan la
territorial, de uso y 2. gestión del riesgo,
fomentan la calidad
ocupación de suelo
GAD municipal o ambiental, la
de este nivel seguridad, la
metropolitano
cohesión social, la
racionalizan las
accesibilidad del
intervenciones en el medio urbano y
rural, establecen
territorio de los
garantías para la
otros niveles de movilidad y acceso
a servicios básicos
gobierno.

16
3.
GAD parroquial

Énfasis en la articulación con Organizaciones


Territoriales de Base.

Con base en el diagnóstico y modelo territorial cantonal y provincial localizan las obras e intervenciones en su territorio.
¿Cuándo se deben actualizar los Planes de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial?

El proceso de actualización se da a partir del análisis del PDOT vigente, para decidir si se
conserva o mejora su contenido estratégico de mediano (5 años) y largo plazo (10 a 20 años)

Las circunstancias para actualizarlo obligatoriamente son las


siguientes
Cuando se Por fuerza
requiere adecuar mayor, como
Al inicio de la un PDOT por la la ocurrencia
gestión de las presencia de un de un
autoridades proyecto nacional desastre
locales. de carácter natural.
estratégico. 18
¿Cuáles son los contenidos mínimos del
PDOT?
Los contenidos mínimos del PDOT se establecen en el artículo 42
del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

Modelo de
Diagnóstico Propuesta Gestión -
Estratégico - Modelo Ejecución
- Modelo Territorial del PDOT
Territorial Deseado
Actual

19
Lineamiento 1.
Reducción de inequidades sociales y satisfacción de necesidades básicas a
través de una estrategia de desarrollo endógeno y de procesos de
ordenamiento territorial que permitan su ejecución.

La planificación del desarrollo y


ordenamiento territorial deberá desarrollar
procesos que identifiquen las inequidades
que se producen en el territorio y, con ello,
definir las acciones que permitan el acceso
al desarrollo en igualdad de condiciones de
calidad, cantidad y oportunidad para todos
y todas. 20
Lineamiento 2. Lineamiento 3.

Coordinación y gestión Articulación intergubernamental.


transectorial. Diseña procesos de planificación
Existe una tensión y ordenamiento territorial de
importante entre la manera articulada entre el
necesidad de dividir el Gobierno central y los Gobiernos
trabajo por sector y Autónomos Descentralizados,
subsectores, pues es necesario aplicar criterios
aprovechando los de complementariedad que
conocimientos técnicos garanticen la acción concertada
específicos y la de los distintos niveles de
importancia de referir gobierno en el territorio
cada una de las 21
21
ANALISIS DE LA COMUNIDAD

Una comunidad es una compleja organización de personas


unidas por lazos de parentesco y vínculos políticos,
económicos, religiosos y sociales. Según

El Análisis de los Problemas


Comunitarios (APC) se basa en los
métodos de solución de problemas y
también las leyes y estructuras
preexistentes en la comunidad

Utiliza estas mismas estructuras para facilitar las negociaciones entre la comunidad
Ofrecer una
instancia
comunitaria

Crear un
Establecer Los espíritu
los propósitos de
objetivos del APC
confianz
a

Proporciona
r
información
COMUNIDAD CAMPESINA

Son organizaciones de interés público, con existencia


legal y personería jurídica, integradas por familias que
habitan y controlan determinados territorios.

Tienen vínculos
Se asientan con más
significación en la Sierra
(casi el 90%).
 Ancestrales
 Sociales
 Económicos
 Culturales
También existen en la
Costa y en la Amazonía

Fuente:(MLA, 2015)
COMUNIDAD CAMPESINA EN ECUADOR

Artículo 60.

El seguro social campesino será un régimen especial del


seguro general obligatorio para proteger a la población
rural y al pescador artesanal del país.

Se financiará con el aporte solidario de los asegurados y


empleadores del sistema nacional de seguridad social, la
aportación diferenciada de las familias protegidas y las
asignaciones fiscales que garanticen su fortalecimiento y
desarrollo.

Ofrecerá prestaciones de salud, y protección contra las


contingencias de invalidez, discapacidad, vejez y muerte

Fuente: (BDPA, 1998)


Se refleja en
una población
organizada

Se encarga de
Completando así describir la forma
su identificación Estructura Soci que el sistema
e identidad y al en Comunid global de estos
mejorando su ades Rurales. vínculos adopta
entendimiento en una
comunidad.

Se desarrolla en un
medio ambiente,
que interactúan a
Fuente: (Lara , 2011) través de su
cultura
ESTRUCTURA SOCIAL

Nos ayuda para analizar y comprender la realidad social.

Categorías principales:

La sociedad dominada por La sociedad dominada La sociedad dominada por El sistema dominado
la economía por la familia la religión por la política

Es aquella en la que hay Se suele llamar “totalitario”, en


Es una sociedad en la que el El punto central reside en lo
hombre de negocios y el estrechos vínculos de sobrenatural, en las relaciones el que el poder es monofásico
fabricante gozan de un alto status parentesco y se tiene un gran entre Dios o los dioses y el y el Estado interviene
social honor a los mayores, ancianos hombre directamente en la
o difuntos reglamentación de todos los
demás grupos o instituciones.

Fuente: (Torres, 2020)


CARACTERÍSTICAS CULTURALES Y UBICACIÓN
De acuerdo al Consejo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE), existen en el país

14 NACIONALIDADES 18 PUEBLOS
UBICACIÓN: PICHINCHA IMBABURA Y
KAYAMBI NAPO
IDIOMA: KICHWA - ESPAÑOL

UBICACIÓN: PICHINCHA
KITU KARA IDIOMA: KICHWA - ESPAÑOL

UBICACIÓN: TUNGURAHUA
PANZALEO IDIOMA: KICHWA - ESPAÑOL
Nacionalidades Indigenas del Ecuador
Es un conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos
del Estado ecuatoriano, que se autodefinen como tales, que
tienen una identidad histórica, idioma, y culturas comunes, que
viven en un territorio determinado mediante sus instituciones y
formas tradicionales de organización social, económica,
jurídica, política y ejercicio de autoridad. (Goraymi, 2017)
Awa
• Ubicación: Carchi, Esmeraldas, Imbabura
• Lengua: Awapit

Chachis
• Ubicación: Esmeraldas
• Lengua: Chibcha

Épera
• Ubicación: Esmeraldas
• Lengua: Tsafiqui
Tsa’chila
• Ubicación: Santo Domingo de los Tsa’chila
• Población: 2.640 habitantes

Achuar
• Ubicación: Pastaza y Morona
• Población: 5.440 habitantes

Andoa
• Ubicación: Pastaza
• Población: 800 habitantes
DERECHOS DE LA COMUNIDAD
Derechos a los recursos naturales y el derecho al desarrollo
Los campesinos/campesinas y otras personas que trabajan en
las zonas rurales tienen derecho a acceder a los recursos
naturales presentes en su comunidad y necesarios para gozar
de condiciones de vida adecuadas, y a utilizar dichos recursos.

Derecho a la alimentación y a la soberanía alimentaria

La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a una


alimentación saludable y culturalmente apropiada, producida
mediante métodos socialmente justos que tengan en cuenta
consideraciones ecológicas

(Hurtado, 2018)
Derecho a la tierra y a otros recursos naturales

Los campesinos y otras personas que viven en zonas rurales


tienen derecho, individual y colectivamente, a las tierras, las
masas de agua, las aguas costeras, las pesquerías, los pastos y
los bosques que necesitan para alcanzar un nivel de vida
adecuado

Derecho a las semillas


a) El derecho a proteger los conocimientos tradicionales
relativos a los recursos fitogenéticos para la alimentación y
la agricultura;
b) b) El derecho a participar en la distribución equitativa de los
beneficios de recursos
c) c) El derecho a participar en la toma de decisiones sobre
cuestiones relativas a la conservación y el uso sostenible
d) d) El derecho a conservar, utilizar, intercambiar y vender
semillas o material de multiplicación conservados en las
explotaciones agrícolas

(ONU, 2013)
Derecho a la biodiversidad

Los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas


rurales tienen derecho, a título individual o colectivo, a
conservar, mantener y desarrollar y utilizar de manera
sostenible la diversidad biológica.

Derecho a la participación

Los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas


rurales tienen derecho a la participación activa, libre, efectiva
en la formulación aplicación y evaluación de políticas,
programas y proyectos que afecten a su vida.

(CELS, 2019).
Derechos culturales y conocimientos tradicionales

Tienen derecho a preservar, expresar, controlar, proteger y


desarrollar sus conocimientos tradicionales, como la forma de
vida, los métodos de producción o la tecnología o las
costumbres y la tradición.

Derecho de las mujeres campesinas

Busca eliminar la discriminación hacia las mujeres campesinas


u otras mujeres que trabajan en las zonas rurales, con el fin de
asegurar la igualdad entre hombres y mujeres

(Hurtado, 2018)
Conflictos rurales

La zona rural hace referencia a los grandes campos y pueblos


que dependen de actividades económicas del sector primario.

Problemas del medio rural


1. Pobreza rural
2. Limitado acceso a los mercados
3. Irregularidad en la tenencia de tierra
4. Problemas de mercado
5. Bajo nivel en inversión de servicios
6. Contaminación ambiental
7. Degradación de los recursos naturales

(La vía campesina, 2020).


Conflicto ambiental

El crecimiento económico constante, propio del modelo de


desarrollo actual, ha llevado a extender la industria extractiva
de recursos naturales, lo que ha generado una intensificación
de los llamados conflictos medioambientales.

Folchi (2001) señala que las luchas o conflictos no se producen


exclusivamente por depredación de la naturaleza, sino como
efecto no consensual sobre el ambiente.

(Polanco, 2018)

También podría gustarte