Está en la página 1de 20
Ab eeeee Aproximacion a siglo XX, a misica nacional o misca cil, slectualidad de ln época denominaba también saba con similares fas melédicas, cimicas y arménicas a las que hoy pasee. Aquells bienes cultures, como no puede ser de otra manera, fueron el resutado del proceso de formacién histérica que acompaé el desarrollo de nuesta conciencia de kentidad nacional y cultural ye constituyen hoy en el fundamento necesario para comprender y valor ¢l patnmonio musical de Bola, mprender con objetividad Ia relacién existente aires acionales bolivanos y el proceso de fo de nuestra conciencia de identidad nacional y cultural imporante seflar que: “.. los procesos de y de la Guerra del Chaco la musica criolla ieniievciiea idenidad nacional y cultural de las soctedades corganzadas polticamente en Estados poseen, a mers, dos cualidades primera, tienen una eolucion dialcica wom nani a coe cen ae woe anne oc ae preductivas,entidades ideolégicas y valores culturales — . diferentes que se enfrentan, se renuevan, e envilecen y dan paso a renovadas formas de organizacion econimica, politica y cultural destinadas también a ‘erolucionar y desaparecer en un transcurso dolores, vigorso, vivo, por lo tanto, human, Eso ba sucedido y ‘et sucediendo en toda la bumanidad y icémo no! también en la nacién botiviana": ‘La misica criolla es aquella que por efecto del proceso de formacién bistérica de una nacién. ha combinado tos elementos estéticos, melddicos, ritmicos y |arménicos provenientes de dos o mas expresiones culturales diferentes y se manifiesta como un género musical nuevo y representative” a relacidn conceptual que se acaba de enuncir nos case, €s oporuno referirse al proceso de desarrollo fe lx nacion boliviana como el espacio materi, socal, smano € intangible donde nuesiras aires nacional se aron y ain se desaralan, como consecuenda dela a. de hombre con la geografia que habit y con los sujetos con los que sostiene vinculos cukuals, juries, econémicos, politicos e ideolgicos EI proceso de formacién nacional 1a formacion de la nacién bolvana se predujo por la concurrencia de cinco factores de valor y aplicacién universal: primero, la existencia de un espacio geogriico especifico y, por tanto, diferente a otros sistemas eogrficos de 1 regi, constituido por el akiplano y las cordlras Occidental y Real de los Andes, ls bosques amazénicos ls anos de Mors, Chiquts y el Chase integrados por Ia divisorahidrogefica sudamenicana ys ‘cuencasfvisls que descend hacia el Onente desde as estribacionesandinas; segundo, a ocupaciin deniogr del espacio geogrfico a xawés de ened proces = migtorios conocdos: la presencia armak en todo l tersitono, fs ivasién Koll del ailano y Jos alles centrales, la conquista quechua del aliplano, vales cenvales y parte de los lanos orientale, la ocupacion «vara del Chaco y Genossetoes de la Chiquianiay de Tos valle centres y la conqusta europea través de la rmonarquia espafola de todo el tetiorio; rercero, el esarolo de ls relacones sociales de produce y des fuerzas productivas, desde las formas preesttales y comuritarias de organizacin social yeconbmic, pasando por las relaciones precapialistas sustentadas en a produccon de la plata en Potosi y en el sistema de intercambio que integraba as regjones de Charcas con el sur peruano y el nome argentino, finalmente, el desarrllo el capital comercial, industtal y fnanciero establecdo sucesvamente luego de a creacién de a Replica através de es periodos claramente identifcados: el protecconismo estat, e Iberasmo, el capitalise de Estado y el neoliberalismo, cusno, a organizacon politi de fa sociedad, desde las formas genic tipeas Se las sociedades preesaales, ranscuriendo pore Estado inca, Estado monarquico colonial espaol y ¢l Estado nacional, -democritico y republicano organizado el 6 de agosto de 1825; y quimo, el desarrollo de la concencia Weokigic a partir de los preceptos y axiomas de! conocimiento prehispinico, continvando por la escolistica, el “SS sssssSseeeeeeese posiivsmo y a unnés de todas hs comientes de pensamienco vigentes en el siglo XX tar la comprension de este pre yet el caricer bolivia, Para complet condi de soit tal el element de intgracion formacién nacional esigul del desarrollo es dea, que sendo o G ; sprevien junto a ros modes culual y_ politica nd dominante de la nai, 8 de organizacién econémica correspondientes alos momentos hist su vgenca. Esco expla, ere ox css, by dives avestro pais, ene mismo trp, en un mismO ransormacién dialectic, cultural caso concreto de esode das junto a cts cuyaorginalidad de donde son reivindcaas paraclaceno de womento pretérito de st ro pode ser comprendido en su Asimismo, este proces so tomamos en consieracin el mestizie vel sea sociedad, a nueste sincretsmo que ca cultura y, por tanto, exmbién a nuestra misica. Al respect, ido que cuando se haba de mest esando una referencia debe queda 1 desineretsmo no so se est expr iacién bioligca y cultural producida desde Jos sve, sino también al avis dela conqusa hasta hoy inchs esta yal sicretsmo que portban los espaol y los indigents an antes del invasin europea. Sole I base defo expresado en ls prrafs precedes puede afmarse que, en gener, 1 misica ell €5 quella que por efecto del proceso de fommacén istca de una rac, ha combinado los elements esttcos, » os provenientes de da 0 se mansiesta Como > de una sociedad melédicos, tmicos y arménico ales dif un género musical nuevo cen un lugar y tempo concretos. Misica criolla ¢ identidad La conciencia colectiva de prineipios del siglo 20¢ consideraba musica criolla © ates naconales al yarav y fos tists; al huayfo, al kaluyo, al pasaclle, a mecapaquefia, a cacharpay, el balecito y el carnaval ala ‘cuca y al taquirari. os otros géneras musicales, como la morenada, la chovena, el tinku, ef kanty, e! tarar, entre ots, n0 poseian dimensién de idendidad nacional y, aunque algunos han alcanzado tal calidad en la actalidad estban corcunsents a limitados espacio terres, soc y cultures donde senvian 2 propos religoscs, cos, fests, agrcclis etcétera 1a misica cnolla de Bolivia alcanaé dimensiones de dentidad nacional durante la segunda itd del siglo XIKy las primeras dcadas del siglo XX, cuando fue arrancada de los limites sociales yculturales 2 los que estaba consweida para ser renovada a través de la normalizacién de su ‘estructura, la complementacion de sus compases ¥ la revitaizacion de sus gios medics Esto fue posible debido a la concurrendia dels siguientes aspectos: primero, l existenca de una burgusia minera y financiera que propici6 y sostuvo su desarrollo musical y social; segundo, la influencia del romanticismo, que propicaba la recuperacién de los valores culurles nacionales de los pueblos; trcer, la vigencia plena de la lberad civ, que permitiae impulsaba la rupeura con et canon esétco vigente; cuarto, a existencia de misicos Marana Negargo intros paral ian de Jos recursos. téenicos musicales y conocedores de su medio sci yuk auinto, la eves de as sida cic dos instrumentos tradicioneles, lograda por anesanos que sopieron proyecto recto por la tradi, hecho que posbilté su ensamble con los nuevos angus instrumentosexrpeos. En efecio, fue en el periodo histérco al que hacemos referencia cuando se organizaron las asociaciones cultures encargatas de recuperar y difundir los aires nacionales, como las sociedades filarménicas, las agropaciones de bohemia y Jos conjuntos musicales. también en esta €poca cuando los aires nacion Integrron al quehacer cotdiano dela Gudadank de ello existe constancia hemerogrifica testimonial, como la que narra don con sus tropas, —e ref una de tantas scwhahe de pasar ¥ como ella le contestant que no la ‘Nata ot, of Presidente orden se presentase la banda a SC wena Petree dexpuats de wn buen rato de miisca, 1 Presidente bézo tocar wn batlecito de la trra e nits « Kala a ka setora Pacheco; mas éta, que era de grt ‘caer que mo aba baad. 7 34 vida, no era para de un Melgareo,y w excuss ¥ como i siguiese exigiendo y ella negdndose, la Sstuactin se hacia critica, dado Pero el cardctor tritable ¢ "0 de Molgareo cuando xe hallaba embriagado, aqui que la chiguilla Clementina brindése talionemende a bailar en gar de su mama, lo que fue . . » . rye ~ Jo 772 raze =e aa ~~ >. ~~. = — a) 4 ea ° -e - -e -* = -* a - 8 = = ° a 2 a a a a a s * Capitulo I “En algiin momento del siglo XTX et bailectto de tonalidad mayor fue sufrlendo una serie de mutaciones que posibilitaron la existencia de un nuevo género musical: el carnaval 0 carnai Fa susentar con mayor obetvdad est hipsess emostrar que en Santa Cruz se bala, cantaba y componia balctos, rancrbo un palo esto por el aturalsta francés Aide DOcbghy el ae—1830. * Alraddor de las mageres mds amables se cambian frases de lo mis espirituaes interrumpidas a menudo Por wna mariquita bale sito y alegre, donde wt guitars cantor se agregs mdspensablemente ala asica Un cablero ita a una sevonta, se colcan ‘ero frent a aor, con wn paulo blanco en la mano, 1 cantor comiensa a entonarcoplas de la més rara Ingenuidad, cuyas perifrasis no velan ni disfrazan el senuido, la mista lo acompania. Los dos balarines agian sus paiuelos com graca, golpean los pies a medida, cvancan, retoceden parecen ir, acercan, ‘iran de wn lado acre los Asistentes golpean las manos en cadencia y el baile termina para recomencar sucesivamente con todas las damas resentes, reomplazindose os 0 tes cabaleos ese efecto: y cada nade las, Seguras de concerti a su ‘urna en objeto de las observaciones de las restanes, rata no de bailar con més ligereza (lo que es ‘ntl, sino de desplegar todos los encantos de su taille y de sus gestos.” *6 1 Carnaval valito. Probablemente esto ocurrié en Valle Grande 0 en ta ciudad de Santa Cruz” Como puede atverine, la descipeiin eorcesponde eracanente al desarrollo coxcogrificn de bala y al modo de interpreta y, a pesar que la pructa defita peccsade ura parca dea mariquia,entiendo que 2063 errineo afimar que el texto transcnta confirma que el Ineco, especialmente el carnaalesco, es el igen del cama o amavleo Medio siglo después de la descripcién realzda por Diotbigny, en ta década de 1860 1690, eb maestro Alejandro Pérez logs introduc el carnaval en on son y costumbres de la dudad de Sania Cruz y, haca 1297, ‘ecuperlamelodia ania de Carnaval grande para as fests caravaleras de aquel ao. Sobre este misrnoasunto, on Hernando Sanaa Fernde dice que ~... Mateo lors, director de banda desde 1889... limi sus asperezas originales, le quits su disonancia bravia. reghs sus compases y cadencias Grande menor que, a teces son la contravor de la primera Rogers Becerra agrega que. consta generalmente de res partes de fragmento breve, que se on de forma contmuada, varias veces, en un aire AI com var el siglo XX, el Carnaval se esuablecé no s6lo ‘como patrimonio musical de Santa Crug, sino que ademas. axéquind el caricter de aire nacional bolivano; por esta rand, muchos misicos crucefis invinieron su talento Fan componer melodia en este género, es el cas0 de Mateo Flores, Susano Azogue, Feliciano Cabral, Augusto. ‘Nery, Urbano Rojas y Francisco Moreno, Por otra parte, es. mporante sefalar que el carnaval nacié para set interpretado por las bandas de instrumentos de viento meus, generalmente dos tompetas de primera voz y os de segunda, dos bajos de primera y dos de segunda, tun contrabgjo, un bugle, un trombén yun requinto, ademas de ls instrumentos de percusién: un bombo, un tambor y platilos. Las bandas mis famosas de aquella poca fueron la Santa Cecilia, dirigida por el maestro italano César Manzoni; La Primera, dirgida por Mateo Fores, y las dirgidas por los maestros Vicente Herbas, Ignacio Egiez, Soto Cossio, Juan Francisco Castro, Ascencio Garcia, Vicor Ardaya y Manuel Molina. A pesar {que esta norma de uso tradicional exigia su interpretacién 4 través de los conjuntos que acabamos de deseribir, e! ‘maestro Susano Azogue organiz6 una de as orquestas mis legendarias de Santa Cruz, la Orquesta Gloria, rival, en el mejor sentido de la palabra, de la Banda La Primera del maestro Mateo "Negro" lores ‘nn Ceaal hea Pace eoeecee meee eee eeeeeeeeerre foe 1a eueca: origenes y naturaleza Lejos de esta genealogia cultura, sn rumica ni musical con el huayio que de &l devienen, durante zat la primera mitad del referido siglo. La 1 erterio de que se desarolls os referidas paises mera mia xx Lo evidente es que la cueca guarda una enraordinara similcud en la organizacin de sus secciones, la cadencia de sus compases, sus giros meldicos y su coreogafa -on a jow espafola, especial con la de Euskadi, jecutada a través de sus bandas de vustlais. Sin embargo, alsa defame Mendes ‘nsiderada con detenimiento, esté caro que también Expres elementos, especalmente coreogrificos, que la ‘entifican con la zambeay la pevenera de Andaluctay en el ‘verso con los cuartetos del romancero espaol Javier LoayzaValda, al describe, expres que consta "de (es swcciones clara y postivamente defnidas, sin inclutr en elas ala sntroduccin; la que no contene elementos ‘ematicos gravitantes en el conjunto formal, sino que se ‘ircunscrtbe solo a plantear la tonalidad, el pus, la inémica y el movimiento, Salvo contadas excepciones, ‘a imtroduccién comprende ta extension de ocho compases” “La primera seccion o tema do, constituye el elemento fundamental de la estructura formal de las ‘uecas. Esté constiuida por tres semijrase, sendo la Primera de ellas ta que contiene los caracteres dleterminantes del dscurso musical, en tanto que la segunda la tercera; son serjrasesconsecuertes, gg) ropésito es completar y resolver el planteamlento ‘tematico de la primera semijrase **Cada una de estas semijrases, est conformada por dos motivo, los que gon —indistintamente— ssicos 0 anacrisicas @ acfalos, ‘masculinos o femeninos, a excepcién del titimo motivo de la tercera semifrase que siempre es de final masculino"“Esta primera seccion abarca la extension de doce compases y es reexpuesta 0 repetida ‘inmediatamente en su totalidad, sin variacién o mutacin alguna.” “La organtzacion mds comin de motives y semifrases en esta secion ex ab ed cd” “ka segunda seccion © tema +B (lamada Quimba), esd ‘también consitutda por tes semifrases de dos motives ada una y abarca la entension de doce compases Esta sccién tiene por propésitolograr un contrasetematico de 1a organizacién temética J" En las cludades de Sucre, tos, Valle Grande, La Paz, Tana y Oruro none de cuecas anénimas, ransmitidas por desde el siglo XDK, que nos permite infers la pases y cud fue el carer de sus la deeipeion més cbjetiva de bs naturaleza fe la cueca de aquella €poca la encontramos en os 1s manusesitos, reunides en el dbum tudo sires nacionales expresamente arreglados para Ia ddstinguida senorita Esher Carvajal, realzado en Sucre € io 1905, donde José Lavadena transcribe seis cvecas Cinta, La carcajada, Las estrelas y La Pascualita® Con antiguas con los ttulos de La Kiconico, Bl Ayuyero, La a de la cuca Recordandore Lira y Arte Nacion tN 4 de a Gudad = la Pa, com lente al 1 de abril de 19072 La cueca es uno de los aires nacionales més representativos de la smisica botiviana, y su cevolucion ydifusén sin duda tienen que ver con el talento de los _miscos que a estudaron y compusieron verdaderas obras 6e valor universal, como Sime Roncal, Tefilo Vargas, Miguel Angel Vala, José Lavadera, Juan Manvel Manzar Belsaio Ziratey otros. EL taquirari 1 aqua es ot aire nacional bolvano que no posee reacon musical con el hunyio. Rogers Becerra Sostene quees deorgen mojefo, beniano, y que su denominason promene de la expresion “Taguird quire", que significa fecha, por lo que se deduce que el taquirari es la danza ‘tual con la que los aborigenes realizaban oftendas a fa fecha, es deci al insrumento que les procuriba alimento Y les proegia de sus enemigos. Segin el misco beniano, cltaquiran evlucion6 desde su formas primitivas hasta eb SCH HOHHEHEEHEEEEEE EE SOOO EES MRA AR AONee “La cueca es uno de los aires nacionales mas representativos, y su evoluctin y difusion sin duda tienen que ver con el talento de los misicos que ta estudiaron y compusieron verdaderas obras de valor universal” macro Manuel Molina, envidndole copia de to ® genera mascaes que legiron de Furoyt con Nos etlnda” Enseguala agg que * ef parart ba ko — expatoles, eypeciie eroliwtonando y mejorando lomtamente: Ha auduirido gallegn Becerra describe al taquira ¢ «gua varia en su composictin tematic a ganado ® del aaguiran son desarroliadas ol caudal de wn sagundo tempo para tono menor y ba acho ka valiowt adjutstciom de compases adicionaes as dos y Rasa es partes de cur, 8 ocho EEE SE SEC SCSSCSCSCSESCTESCECSEECECEE EEE el carnaval. Luego Sanabria A que el aquicr *.. legs a oidos del guien bald “en tal mistca un rnovedad.* “Recogiéla tal como la del arte pueblero con el al prom areata 1921 31 ‘para su monovalente melodia" Hoy se compone, como el carnaval, de dos partes esenciles la una para lave de soly la ota para lave de fa Cada wna de ells consta losis ocho compass simples ys cadencia tipca es de 2.34 nariable a veces en el ardor de la gjecucton." Un punto de inflexiéa He — manifesado al comenzar este aniculo que al ini esigo XX, 1a masicacnolla 0, mejor, los aires nacionales bolivianos expresaban simiares caacersteas melidicas, emia arménicas a bs que oy poseen. Pues bien, part at el concepto es importante comprender que la se incrprets y compuso durante ls primers tes décadas del igo pasado y qu sigue desarellindose «a el presente, no fe sino el resultado de aquells que se labor en el boratorio cultural del siglo XIX, de modo que existe un proceso de coniuidad hist y eutural de sproximadamente doscientos aos que se prolong desde su génesisdecimonénica al presente, cuyo punto de “La miisica que se compuso y escribié en la camparia del Chaco | tiene un origen que sobrepasa a la inspiracion individual” | saon se uber precsamente en las cca primers del igo XX, época de Simedin Roneal y sus Inigualables cuecas para piano, el momento de creacion inustada de los yaraves, tists, huavios, aluvos, zapatesdos, cueas y baiecitos de Teofilo Vargas y ‘uempo de creacién fundamental de las composiciones de ate mayor de Eduardo Caba. Es la talogia fundamental de los aires naconales de Bolivia a que se suman Miguel Angel Valday su conjunto, tro de mandolin yguitarras de José Lavadena,Telmo Soares y hermano Belsario Zérate, las orquestas de Francisco CCuélar y Domingo Lancs, el dio de guitarras Rendon Aranda, la Flarménica Sucte, las agrupaciones culturaes La Mafana de Sucre y Gesta Barbara de Potos el Circo de ‘Bes Artes de aquella ciudad, Armando Palmero Nava y bralane legado cultural en la ciudad de Cochabamba, ba Sodedad Flarménica de La Paz, las monumentaes obras de ame mayor compuests por Humbero Viscara Monje, José Salmén Ballin y Adriin Patio, dl conjunto Lira Inca, la banda de Ona 10 Azogue y sa sta Gona de a ciudad de Santa Cruz y los pioneros del ensamble de los insrumentos nacionales 2 las orquesus: Jose Prudencio Bust charanguista; Ibero Ruiz Lnadera, quenista, eampotista y charanguisy; Medinacel Ressni, questa y Ramén Chumacero Vargas, quenist Eran los misicos que concretaron los ares nacionales en tuna sociedad que aprendia a vir Ia mediterraneidad impuesa en 1879; que experimentaba Ia caida de la ‘economia de la plata el surgimiento de la del ewafio, que habia contemplado el tralado de la sede del gobierno de Sucre a La Pa; que slumibrabe esperanzas de progres en Oriente ubérrimo, en sus lamurasinfiniasv sus bosques dvididos por ls estrada gomeras y castafteras, En fn, eran Jos misios de una sociedad que tenia abieras los ojos en Alireccién al Chaco boreal, hacia sus yacimientos petroleros cxplotades por a Standard Od Company yen el sentido de corientacin de sus aguadas y cafadas, en las que la sangre

También podría gustarte