Está en la página 1de 4

PRÁCTICA (1)

PÉNDULO DE G VARIABLE
VALENTINA FARFÁN A1 ; NEIDER ALEXANDER SUÁREZ C 2 ;JORGE EDUARDO ORTIZ C 3
Laboratorio de Mecánica 2, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad Surcolombiana
Neiva-Huila
22 de Agosto de 2018

1. RESUMEN
En el laboratorio se estudió el comportamiento de la aceleración g cuando se puso a oscilar
un péndulo en un plano que se inclinó a la vertical, los resultados se encuentran en la tabla 2,
el montaje contó con un péndulo, cronometro y un transportador.

2. INTRODUCCIÓN
Al separar un péndulo con un ángulo θ de la vertical, la fuerza recuperadora está dada por:

F = −mg sin θ (1)

Y el desplazamiento s del centro de masa a partir de la posición de equilibrio, está dado por:

s = Lθ (2)
Siendo L la longitud del péndulo y θ la medida del ángulo de separación en radianes. El
movimiento no es por consiguiente armónico ya que la fuerza recuperadora es proporcional a
sin θ, mientras que la elongación lo es a θ, sin embargo, si el ángulo θ es pequeño, se puede
aproximar sin θ por θ y la fuerza recuperadora será:
mg
F ≈ −mgθ ≈ −( )s (3)
L
La constante recuperadora efectiva del péndulo es:
mg
k=( (4)
L
Por lo tanto el perı́odo T será dado como:
r r
m L
T ≈ 2π ≈ 2π (5)
k g
Teniendo en cuenta que el perı́odo está definido por una serie que permite calcularlo con
cualquier grado de aproximación, tomando suficientes términos de la serie, para alrededor de
sin 15◦ , el perı́odo verdadero diferente del dado por la ecuación 5 en menos de 0,5 %. Si el plano
de oscilación del péndulo se separa de la vertical un angulo α, el perı́odo T es afectado tal que:
r
L
T = 2π (6)
g cos α
Por lo tanto la fuerza recuperadora será:

1
F = −mg sin θ cos α (7)

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Figura 1: Montaje Experimental

En el laboratorio se niveló el péndulo en forma horizontal de tal manera que no rotó en


ningún sentido, seguido a ello, se puso de manera vertical y se orientó el transportador a 0◦ en
dicha vertical. Después de obtener α = 0, se hizo oscilar el péndulo cada 20◦ hasta llegar a 80◦
y se registró el tiempo 5T cinco veces en la Tabla 2, también se registró g cos α y g hallados del
despeje de la ecuación 6.

4. RESULTADOS
Dando respuesta a la pregunta ¿ Si la aceleración de la gravedad del planeta Marte es 0,38g la
gravedad de la Tierra, cual es su periodo?.
Se comprobó por medio de la ecuación 6 que el planeta Marte presenta periodos mayores que
los de la Tierra, ya que la gravedad es mayor y por ende un dı́a solar de Marte son 24h, el doble
que un dı́a solar en la tierra.

2
Tabla 1: Comparación de periodos entre la Tierra y Marte.

n Ttierra Tmarte
1 0.72 3.66
2 0.74 3.79
3 1.02 5.18
4 1.73 8.81

Tabla 2: Variación de la gravedad g al separar el plano de oscilación de un péndulo de longitud


L = 0, 138m a un ángulo α.

α 5T T T2 g cos α g
gra◦ s s s2 m/s2 m/s
0 2.9 3.2 3.2 3.2 3.1 3.12 9.73 0.55 0,55 ± 0,067
20 3.3 3.4 3.2 3.3 3.4 3.32 11.02 0.49 0,32 ± 0,049
40 3.7 3.7 3.6 3.5 3.5 3.6 12.96 0.42 4,54 ± 0,044
60 4.5 4.6 4.6 4.8 4.6 4.6 21.16 0.25 0,51 ± 0,022
80 6.5 6.9 6.2 7.5 7.2 6.8 46.24 0.11 0,67 ± 0,156

4.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS


Por medio del laboratorio se pudo comprender la variación del tiempo en cinco oscilaciones
con respecto a un ángulo de 0◦ a 80◦ , se descubrió un pequeño margen de error pero esto se
debió a factor humano y a defecto de instrumentos al utilizarlos.

5. CONCLUSIÓN
1. Se dedujo por medio del laboratorio que el ángulo es directamente proporcional al perio-
do ya que entre mayor ángulo mayor el tiempo en cada oscilación y ası́ mismo cuando el
ángulo de inclinación respecto a la vertical es menor su periodo disminuye progresiva-
mente.

2. Por medio de la teorı́a aplicada y despejando la ecuación 6 para encontrar g cos x se evi-
dencia una variación del ángulo con respecto a esta , ya que entre mayor sea el ángulo
menor será el resultado , por ende es inversamente proporcional.

3. Se entendió que la g despejada de la ecuación 6 tiende a constante con respecto al ángulo,


solo hubo una pequeña variación con el ángulo:80◦ .ya que tiene diferencia del 0.10 de
variación.

3
BIBLIOGRÁFIA
[Guias] A.G. Katherin, Practicas de mecánica Newtoniana II, Universidad Surcolombiana, Co-
lombia.

[1] A.V. Ángel Miguel, Fı́sica Experimental, 2a ed., Universidad Nacional. Facultad de Ciencias,
Bogotá - Colombia, 2007.

[2] A.R. Alvaro, P.G. Clotario and H.F. Pablo, Planeación, organización y presentación del trabajo
experimental en ciencias, 1a ed., Universidad Surcolombiana, Neiva - Colombia, 2011.

[3] D.C. Baird. Experimentación. 2a ed., Prentice - Hall Hispanoamerica-na S.A., México, 1991.

[4] G.A. Javier, M.Y. Pedro and P.B. José, Manual Básico de Medición y Experimentación, Univer-
sidad del Quindı́o, Armenia - Colombia, 2005.

[5] H.L. David, Manual de Laboratorio de Fı́sica, Saunders College Publishing, Estados Unidos.

[6] L. Walter, G. Warren, Por amor a la Fı́sica, 1a ed., Barcelona - España, 2012.

[7] W.D. Jerry, Experimentos de laboratorio de fı́sica, 3a ed., Heath and Company, Estados Unidos,
1990.

[8] Catálogos de experimentos de laboratorio de fı́sica, Phywe Systeme GMBH, G´ottingen - Ale-
mania.

[9] Catálogo de Experimentos de fı́sica, Leybold Didactic GMBH, Alemania, 2001.

[10] http://www.vadenumeros.es/sociales/covarianza-recta-de-regresion.htm

[11] https://www.ld-didactic.de/en/service/software-download/cassy-s.html

También podría gustarte