Está en la página 1de 8

CDU: 711.55 QU 03.

01-305

Norma Técnica URBANIZACIÓN. INEN 1 752


Ecuatoriana SISTEMAS DE ELIMINACIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS.
Obligatoria REQUISITOS. 1990-03

1. OBJETO
Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN – Casilla 17-01-3999 – Baquerizo Moreno E8-29 y Almagro – Quito-Ecuador – Prohibida la reproducción

1.1 Esta norma establece criterios de diseño para sistemas de eliminación de residuos líquidos que van a
instalarse o reponerse en un proyecto de urbanización.

2. AL CANCE

2.1 Esta norma comprende los requisitos básicos que debe cumplir el sistema de eliminación de
residuos líquidos de una urbanización.

2.2 Todo proyecto, materia de esta norma, debe ser revisado y aprobado por el Municipio, Empresa u
Organismo a cuyo cargo se encuentra la administración del sistema de eliminación de residuos
líquidos.

2.3 Esta norma complementa las disposiciones del Código Ecuatoriano de la Construcción. Parte 9.
Obras Sanitarias, en lo referente a sistemas de eliminación de residuos líquidos.

3. TERMINOLOGIA

Para la correcta interpretación de la norma, se adopta la siguiente terminología.

3.1 Aguas lluvias. Aguas originadas por una precipitación atmosférica.

3.2 Aguas servidas. Aguas resultantes del consumo de una comunidad, que son una combinación
del agua y los desechos arrastrados por ella.

3.3 Aguas residuales. Aguas resultantes de la combinación de aguas lluvias y aguas servidas.

3.4 Alcantarilla. Tubo o conducto ordinariamente cerrado que generalmente no trabaja a sección
llena y que se destina a la conducción de aguas residuales y/o aguas lluvias.

3.5 Alcantarillado. Sistema de tubería o conductos cerrados utilizados para recoger y conducir las
aguas servidas, las lluvias o residuales fuera de las concentraciones humanas.

3.6 Áreas de aportación. Son las zonas adyacentes al tramo de tubería o colector diseñado. Se las
considera en base a los planos topográficos y al proyecto urbanístico.

3.7 Caja de revisión. Estructura que permite la revisión y limpieza del alcantarillado de una
vivienda.

(Continúa)
__________________________________________________________________________________
DESCRIPTORES: urbanización, residuos líquidos, eliminación, canalización, alcantarillado, aguas lluvias, aguas servidas, aguas
residuales.

-1- 1989-039
NTE INEN 1 752 1990-03

3.8 Caudal. Cantidad de fluido que pasa por una tubería, colector o emisario, en un determinado
3
período. Se expresa en litros/segundo o en m /día.

3.8.1 Caudal máximo instantáneo. Es el máximo caudal de aguas servidas que se tendrá al final del
período de diseño. Se obtiene multiplicando el factor de mayoración por el caudal medio diario final.

3.8.2 Caudal medio diario final. Caudal promedio consumido por una población durante un día al final
del período de diseño. Se considerará como 70 – 80% del caudal obtenido a base de la dotación de
agua potable de final del período de diseño.

3.8.3 Caudal medio diario inicial. Caudal promedio consumido por una población durante un día al inicio
del período de diseño. Se considerará como 70 – 80% del caudal obtenido en base a la dotación de
agua potable de inicio de período de diseño.

3.8.4 Caudal adicional por agua lluvias. Aportación por agua lluvias en sistema de alcantarillado sanitario,
por imprevistos debidos a imperfección en tapas de pozos y cajas de revisión o a conexiones
domiciliarias clandestinas.

3.8.5 Caudal de infiltración. Es aquel que, debido a la presencia de aguas subterráneas y a imperfección
de las juntas de la tubería o colectores, penetra por ellos, aportando al caudal normal de circulación
en sistemas de alcantarillado sanitario.

3.9 Coeficiente de Escorrentía. Relación existente entre el escurrimiento de flujo superficial y la


precipitación atmosférica, que depende de factores tales como: infiltración, composición
almacenamiento o evacuación.

3.10 Coeficiente de rugosidad. Indica el grado de resistencia al flujo del agua que presentan
las paredes de un conducto. En la ecuación de Manning, a mayor rugosidad, aumenta el coeficiente.

3.11 Colectores. Conductos no circulares para residuos líquidos que se utilizan para grandes
caudales o para velocidades muy altas. Pueden ser de hormigón ciclópeo, simple o armado y de
variadas formas y dimensiones.

3.12 Conexión domiciliaria. Tramo de tubería y accesorios qué evalúan aguas servidas y/o aguas
lluvias, desde las edificaciones hasta el ramal principal de alcantarillado.

3.13 Punto de descarga. Sitio en el que se descarga el sistema de aguas servidas, lluvias o residuales.

3.14 Factor de mayoración o de simultaneidad. Coeficiente que permite cubrir las fluctuaciones
de caudal que se producen en una alcantarilla, debido a las variaciones de consumo de agua potable en un
área residencial.

3.15 Población de saturación. Totalidad de habitantes que tendrá el proyecto de urbanización cuando
llegue a su máximo desarrollo. Está directamente relacionado con las características o tipo de
urbanización.

(Continua)
-2- 1989-039
NTE INEN 1 752 1990-03

3.16 Pozo de revisión. Estructura que permite el acceso desde la calle al interior de un sistema de
alcantarillado para la revisión o limpieza de los conductos.

3.17 Sistema de eliminación de aguas pluviales. Conjunto de obras de características tales, que
tienen como objeto recibir y evacuar exclusivamente las aguas producidas por las precipitaciones
atmosféricas.

3.18 Sistema de eliminación de aguas servidas. Conjunto de obras de características tales,


que tienen como objeto recibir y evacuar exclusivamente las aguas producidas por actividades tales
como: doméstica, comercial, industrial, agropecuaria, etc.

3.19 Sistema de eliminación de aguas residuales (combinado). Conjunto de obras de


características tales, que tiene como objetivo evacuar aguas residuales de un núcleo de población
determinado.

4. REQUISITOS

4.1 Caudal de diseño Se lo considerará de acuerdo al tipo de sistema:

4.1.1 Sistema de aguas servidas. Se diseñará con el caudal máximo instantáneo, más el caudal por
3
infiltración (14 m /ha/día) adicional, más el caudal de aguas lluvias (80 l/hab/día). No se considera
aportación de aguas industriales en una urbanización, por cuanto las industrias estarán ubicadas en
áreas específicas.

4.1.2 Sistema de aguas pluviales. Se diseñará en base a los diagramas de intensidad, duración y
frecuencia de precipitaciones adoptados por el Municipio, empresa u otros organismos de la
localidad a la cual pertenezca la urbanización. Si no existieren estos diagramas, se adoptarán
aquellos de lugares con clima y meteorología similares. Se sugiere un mínimo de 2 años como
frecuencia y se utilizará el método racional.

4.2 Construcción. En caso de falta de recursos, se aceptará diseñar y construir un sistema de


aguas servidas con tuberías, y para aguas pluviales, mediante canales abiertos hasta un colector
de evacuación final. Debe construirse primero el sistema de aguas servidas y luego el sistema de aguas
pluviales.

4.3 Población de diseño. Se considerará como tal a la población de saturación del proyecto
urbanístico.

4.4 Areas de aportación. Se considerarán aquellas zonas aledañas a las tuberías de recolección,
incluyendo un área adicional a la periferia de la urbanización de acuerdo a la topografía y a. las
características del sector.

4.5 Velocidades. Para asegurar adecuados efectos de auto limpieza se diseñará con una velocidad
mínima de 0,30 m/s para tubería parcialmente llena. Para velocidades máximas a tubo lleno se
adoptará la Tabla 1 Velocidades y coeficientes de rugosidad.

4.6 Coeficiente de rugosidad. Para el cálculo hidráulico se aplicará la fórmula de Manning, con
los coeficientes de rugosidad que se incluyen en la Tabla 1. Velocidades y coeficientes de rugosidad.

(Continua)

-3- 1989-039
NTE INEN 1 752 1990-03

TABLA 1. Velocidades y coeficientes de rugosidad

MATERIAL Velocidad máxima Coeficiente


a tubo lleno m/s de rugosidad

Tuberías
De hormigón simple con uniones
3,5 0,013
de mortero
4,0 0,013
Comuniones mecánicas
6,0 0,013
De hormigón armado
4,5 0,011
De Asbesto-cemento
4,5 0,011
De P.V.C.

Colectores 4,5 0,017


De hormigón ciclópeo 5,5 0,015
De hormigón simple 7,0 0,015
De hormigón armado

4.7 Coeficiente de Escorrentía. Para empleo del método racional, se tomarán como coeficiente de
escorrentía, los asignados en función de la densidad poblacional y el tipo de urbanización que se
muestran en la Tabla 2. Coeficientes de escorrentía.

TABLA 2. Coeficientes de escorrentía.

TIPO DE URBANIZACIÓN Densidad poblacional Hab/ha.


Mayor a 600 600-300 300-100 100-50 Menor a 50

Unifamiliar aislada 0,50 0,40 0,30 0,25 0,20


Unifamiliar concentrada 0,60 0,50 0,45 0,40 0,35
Multifamiliar aislada 0,70 0,60 0,50 0,45 0,40
Multifamiliar concentrada 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50

4.8 Cajas de revisión. Estas estructuras, por lo general, tendrán paredes de ladrillo enlucidas interiormente
y tapa de hormigón, dimensión interna mínima 0,60 x 0,60 m de superficie, hasta una profundidad
máxima de 0,80 m. Para profundidades mayores se aumentarán las dimensiones internas y serán de
hormigón armado. Las cajas se ubicarán dentro de los límites de la unidad habitacional. Se
colocarán en la confluencia de dos o más tuberías y en todo cambio de dirección, pendiente o
diámetro.

(Continua)
-4- 1989-039
NTE INEN 1 752 1990-03

4.9 Pozos de revisión. Estas estructuras cilíndricas o troncocónicas, tanto para el sistema de aguas
servidas como de aguas lluvias, por lo general tendrán paredes prefabricadas, de bloque sector,
ladrillo sector, u hormigón con tapas circulares de hierro fundido y escalerilla de acceso, con altura o
profundidad mínima de 1,20 m. Se colocarán en cada esquina, en los lugares que haya confluencia
de dos o más tuberías o colectores y en todo cambio de dirección, pendiente o diámetro.

4.10 Conexiones domiciliarias. Se podrá utilizar tubería de hormigón centrifugado, asbesto


cemento o P.V.C. Se prohíbe el uso de tuberías fabricadas con plomo. El diámetro mínimo será 100
mm y nunca menor al mayor diámetro diseñado para cada subsistes de una unidad o conjunto habitacional.

4.11 Descarga. La descarga final se realizará mediante colector o emisario al sitio o cuerpo
receptor fijado por el Municipio, o, en su defecto, al sitio o cuerpo receptor que dictamine el
Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias (IEOS). Previamente se realizará una depuración
adecuada, la que seguirá los lineamientos y prescripciones de la Norma INEN 1 754.

4.12 Período de diseño. Se tomará en cuenta la calidad y duración de materiales y equipos que
van a utilizarse. En todo caso, como mínimo se considerará un período de 25 años.

(Continua)
-5- 1989-039
NTE INEN 1 752 1990-03

APENDICE Z

Z.1 NORMAS A CONSULTAR

INEN-IEOS Código Ecuatoriano de la Construcción. Parte 9 Obras Sanitarias Quito, 1986


INEN 1 754 Urbanización. Sistema de depuración de aguas residuales. Requisitos.

Z.2 BASES DE ESTUDIO

Normas mínimas de Urbanización y Servicios Públicos. Servicio Interamericano de Información sobre


Desarrollo Urbano SINDU. Bogotá, 1974

Nienhuys Sjoerd. Guía de Practica. Normas Mínimas de Urbanización. Instituto Ecuatoriano de


Normalización, Quito, 1979.

Normas de equipamiento urbano. Consejo Nacional de Desarrollo CONADE, 2da. Edición, Quito,
1980.

Seminario- Taller sobre Normas Técnicas de Urbanización y Vivienda. Recomendaciones. Junta


Nacional de la Vivienda, Quito, 1981.

-6- 1989-039
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Documento: TITULO: URBANIZACIÓN. SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE Código:


NTE INEN 1 752 RESIDUOS LÍQUIDOS. REQUISITOS. CO 01.09-408

ORIGINAL: REVISIÓN:
Fecha de iniciación del estudio: Fecha de aprobación anterior por Consejo Directivo
1983-01-28 Oficialización con el Carácter de
por Acuerdo No.
publicado en el Registro Oficial No.

Fecha de iniciación del estudio:

Fechas de consulta pública: de 1983-04-25 al 1983-06-08

Subcomité Técnico: CO 01.09 Urbanización


Fecha de iniciación: Fecha de aprobación: 1988-05-05
Integrantes del Subcomité Técnico:

NOMBRES: INSTITUCIÓN REPRESENTADA:

Arq. Fernando Bajaña (Presidente) IESS (1ngeniería)


Ing. Germán Eljuri IESS (1ngeniería)
Arq. Germán Torres CONADE
Ing. Manuel Landín CONADE
Arq. Adolfo Olmedo CONSULTOR PARTICULAR
Ing. Juan Eduardo Vásquez MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS
Ing. Leo Max Rodríguez IEOS
Ing. Marco Betancourt EMPRESA MUNICIPAL DE ALCANTARILLADO
- QUITO
Ing. Galo Cando JUNTA NACIONAL DE LA VIVIENDA
Ing. Galo Cevallos JUNTA NACIONAL DE LA VIVIENDA
Arq. Carlos Maldonado (Secretario) INEN

Otros trámites: ♦6 Esta norma fue DESREGULARIZADA, pasando de OBLIGATORIA a VOLUNTARIA


según Resolución de Consejo Directivo de 1998-01-08 y oficializada mediante Acuerdo Ministerial No. 03 612 de
2003-12-22, publicado en el Registro Oficial No. 248 de 2004-01-09.
El Consejo Directivo del INEN aprobó este proyecto de norma en sesión de 1990-03-15

Oficializada como: Obligatoria Por Acuerdo Ministerial No. 260 de 1990-06-20


Registro Oficial No. 467 de 1990-06-27
Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN - Baquerizo Moreno E8- E8-29 y Av. 6 de Diciembre
Casilla 17-
17-01-
01-3999 - Telfs: (593 2)2 501885 al 2 501891 - Fax: (593 2) 2 567815
Dirección General: E-
E-Mail: baguilera@inen.gov.ec
Área Técnica de Normalización: E- E-Mail: normalizacion@inen.gov.ec
Área Técnica de Certificación: E-
E-Mail: certificacion@inen.gov.ec
E-Mail: verificacion@inen.gov.ec
Área Técnica de Verificación: E-
Área Técnica de Servicios Tecnológicos: E- E-Mail: inencati@inen.gov.ec
Regional Guayas: E-E-Mail: inenguayas@inen.gov.ec
Regional Azuay:
Azuay: E-
E-Mail: inencuenca@inen.gov.ec
Regional Chimborazo: E-E-Mail: inenriobamba@inen.gov.ec
URL:www.inen.gov.ec

También podría gustarte