Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Geología Estructural
Introducción
Objetivo de la geología estructural: Estudio de la estructura de la corteza terrestre o de una determinada región.
1. Planos geológicos
En la mayoría las rocas de la corteza terrestre muestran varios tipos de planos geológicos. Existen en general dos
tipos de planos:
a) Foliaciones primarias
Tienen su origen antes de la litificación, es decir durante la deposición. Ejemplos: Estratos, Flujo
magmático.
b) Foliaciones secundarias
Tienen su origen después de la litificación: Todos los planos cuales se han formado a causa de fuerzas
tectónicas presentes en la corteza terrestre.Ejemplos: Diaclasas, Fallas.
Para definir la orientación de un plano (estrato, falla, diaclasa) en la naturaleza matemáticamente se usan el rumbo,
la dirección de inclinación y el manteo:
Para describir la orientación de un plano geológico matemáticamente se necesitan dos (o tres) propiedades:
a) Dirección de inclinación
b) Rumbo
c) Manteo
Objetivo de la geología estructural: Estudio de la estructura de la corteza terrestre o de una determinada región.
1. Planos geológicos
En la mayoría las rocas de la corteza terrestre muestran varios tipos de planos geológicos. Existen en general dos
tipos de planos:
a) Foliaciones primarias
Tienen su origen antes de la litificación, es decir durante la deposición. Ejemplos: Estratos, Flujo
magmático.
b) Foliaciones secundarias
Tienen su origen después de la litificación: Todos los planos cuales se han formado a causa de fuerzas
tectónicas presentes en la corteza terrestre. Ejemplos: Diaclasas, Fallas.
Para definir la orientación de un plano (estrato, falla, diaclasa) en la naturaleza matemáticamente se usan el rumbo,
la dirección de inclinación y el manteo:
Para describir la orientación de un plano geológico matemáticamente se necesitan dos (o tres) propiedades:
a) Dirección de inclinación
b) Rumbo
c) Manteo
4. Fallas
https://www.medellin.unal.edu.co/~rrodriguez/geologia/estructural.htm#:~:text=El rumbo es la línea horizontal de un plano.,donde se inclina un plano.… 2/24
30/1/2021 1
Fallas son roturas en las rocas a lo largo de la cual ha tenido lugar movimiento. Este movimiento se llama
desplazamiento. Origen de este movimientos son fuerzas tectónicas en la corteza terrestre, cuales provocan roturas
en la litosfera. Las fuerzas tectónicas tienen su origen en el movimiento de los continentes.
Existen varios tipos de fallas (véase Geología Estructural) aquí se presentan dos tipos principales: Fallas con
desplazamiento vertical y fallas con desplazamiento horizontal.
5. Pliegues
Las fuerzas tectónicas de la litosfera no solamente provocan una rotura de las masas rocosas, tal vez las rocas se
deforman en una manera plástica (como plastecina o mantequilla). Las rocas muestran pliegues o plegamiento.
Foliaciones
Introducción:
En las rocas sólidas existen varios tipos de planos. Planos de origen sedimentario, magmático (enfriamiento) o planos
de origen tectónico. Este último tipo de plano se puede definir como testigo de las fuerzas tectónicas. Es decir, que
antes de la litificación se forman las foliaciones primarias. Las fuerzas tectónicas afectan las rocas después de la
litificación. Además en varios sectores del mundo se encuentran más de una fase tectónica. Significa que los planos
secundarios (Diaclasas, Fallas, esquistosidad) tienen su origen después de la litificación, pero puede ser que eso
ocurrió en distintas épocas. (véase cronología).
Foliaciones primarias: se han formado antes de la litificación de las rocas: Estratificación, flujo laminar
de magma.
Foliaciones secundarias: producido después de la litificación de las rocas: por ejemplo diaclasas, fallas,
esquistosidad.
Otras foliaciones de origen no-tectónico: Grietas de enfriamiento, Estructuras sedimentarias como grietas de de- o
resecación. Para estudios en la geología estructural es muy importante diferenciar entre foliaciones primarias y
estructuras generadas por fuerzas tectónicas (foliaciones secundarias).
Estratificación:
Estratificación:
Capas de diferentes materiales hechas por procesos de
deposición. Generalmente los estratos inferiores muestran una
edad mayor como los estratos superiores.
Foliaciones secundarias:
1) Diaclasas (juntas; inglés: joints): Fracturas sin desplazamiento transversal detectable, solo con poco
movimiento extensional. Son las fracturas más frecuentes en todos los tipos de rocas. En la superficie son más
frecuentes como en altas profundidades. Tienen una extensión de milímetros, centímetros hasta pocos metros.
Normalmente existen en una masa rocosa grupos de diaclasas y/o sistemas de diaclasas. Los grupos de diaclasas son
estructuras paralelas o subparalelas. Los sistemas de diaclasas se cortan entre sí en ángulos definidos y tienen una
cierta simetría. Algunas diaclasas están rellenas con calcita u otros minerales.
a) Fisuras de enfriamiento: Tienen su origen durante el enfriamiento de una roca magmática (Materiales o rocas
calientes que ocupan más espacio con la misma cantidad de materia fría).
b) Grietas de desecación: Durante la desecación de un barro o lodo bajo condiciones atmosféricas hay una
disminución del espacio ocupado y la superficie se rompe en polígonos.
c) Fisuras de tensión gravitacional: Sobre estratos inclinados se puede observar bajo algunas condiciones un
deslizamiento de las masas rocosas hacia abajo. Al comienzo de este fenómeno se abren grietas paralelas al
talud.
2) Fallas:
Son la rotura en las rocas a lo largo de la cual ha tenido lugar movimiento o desplazamiento. Este movimiento
produce un plano de falla o una zona de falla. Las zonas de fallas tienen un ancho que va desde milímetros hasta
cientos de metros. Los movimientos o desplazamientos (salto total) pueden ser pequeño (milímetros) hasta muy
grandes (cientos de kilómetros). Algunas fallas muestran un relleno de calcita, yeso o sílice.
El movimiento en las fallas produce algunas estructuras o rocas especiales: Estrías, arrastres, brecha de falla,
milonitas y diaclasas plumosas. Estas estructuras se pueden usar como indicadores directos de fallas.
Estrías:
Líneas finas en la superficie del plano de movimiento. Algunas veces
se puede detectar el sentido del movimiento.
Arrastres:
En conjunto del rompimiento las rocas cercanas del plano de
movimiento pueden deformarse plásticamente.
Rocas cataclásticas:
Brecha de falla: Relleno de una zona de falla con clastos angulosos a
causa de fuerzas destructivas durante el movimiento.
Milonita:
Si las fuerzas del movimiento son muy altas las rocas en la zona de
Comparación Diaclasa-Falla
Diaclasa Falla
sin desplazamiento detectable con desplazamiento
no hay Estrías
no hay con diaclasas plumosas de cizallamiento
no hay Brecha de falla / Milonita / cataclasita
no hay Arrastres
tal vez con relleno tal vez con relleno
más frecuente menos frecuente
más pequeño ( se pierde ) más extenso (tal vez tiene continuación)
superficie medio irregular superficie más lisa
- Zona de falla es blanda
- Diferencia de la vegetación
Junto con la dirección de una quebrada o un
-
valle
- produce líneas de afluentes
Lineaciones
Lineaciones son líneas matemáticas (vectores) que marcan a dos direcciones. Lineaciones se conoce en la geología
como resultado de intersección dos planos geológicos, eje de pliegue, dirección del flujo, entre otros.
En la practica es muy importante reconocer las lineaciones. Algunas veces se puede tomar los datos tectónicos una
lineación directamente con la brújula, o por el conocimiento de dos planos se puede calcular la orientación con ayuda
de la red de Schmidt.
Para describir una lineación se usa la dirección de inclinación y el manteo (buzamiento). Para no equivocarse entre
plano-lineación sería recomendable poner un "L" adelante (o atrás) L=254/52 o 254/52L(estría)
Estrías: Estrías son marcas del movimiento tectónico. La dirección de la estría coincide
con la dirección del movimiento. Estrías se mide normalmente directamente con la
brújula.
dirección de inclinación. El eje sirve bastante para describir un pliegue con dos números.
En pliegues pequeños se puede medir directamente (con apoyo de un lápiz) el eje. En
pliegues más grandes se usa la red de Schmidt.
Fallas
Reconocimiento de fallas
Definición Falla:
Fallas son roturas en las rocas a lo largo de la cual ha tenido lugar movimiento. Este movimiento se llama
desplazamiento. Origen de este movimientos son fuerzas tectónicas en la corteza terrestre, cuales provocan roturas
en la litosfera. Las fuerzas tectónicas tienen su origen principalmente en el movimiento de los continentes.
Generalmente se puede diferenciar entre indicadores directos u indirectos de fallas. Los indicadores directos definen
una falla cien por cientos, es decir sin dudas Estos tipos de indicadores se puede observar directamente a la falla. Los
indicadores indirectos definen una falla con una cierta cantidad de incertidumbres y dudas.
1.1 Desplazamiento:
1.2 Estrías
1.4 Arrastres
1.6 Milonita
Fallas tectónicas se puede clasificar por su orientación y simetría. La gran mayoría de las fallas son vertical o casi
("sub") vertical. Es decir tienen manteos entre 90° y 45°. El desplazamiento puede ser vertical, horizontal o oblicuo.
Normalmente se trata de desplazamientos verticales o horizontales.
Entre el grupo de las fallas verticales se puede distinguir fallas normales y fallas inversas. Fallas normales son un
producto de fuerzas extensionales, fallas inversas un producto de fuerzas de compresión.
Idea para diferenciar entre falla normal e inversa: Una falla normal
produce un "espacio". Se puede definir un sondaje vertical sin
encontrar un piso (o techo) de referencia. Una falla inversa produce
una "duplicación": Se puede definir un sondaje vertical para
encontrar el mismo piso (o techo) de referencia dos veces.
Antitética-Homotetica
Horst y Graben
(Fosa tectónica y pilar tectónico)
Graben: El conjunto de dos fallas normales paralelas con inclinación opuesta en un ambiente tectónico expansiva se
llama graben o fosa tectónica. Es decir el sector central se mueve relativamente abajo al respeto de los flancos. En el
interior de una fosa tectónica afloran generalmente rocas más jóvenes como afuera del sistema. El tamaño de un
graben puede ser centímetros hasta grábenes grandes alrededor de 300 km.
Un Horst o pilar tectónico muestra un movimiento hacia arriba en su interior, es decir el sector central está
construida por rocas más antiguas como el sector lateral.
Morfológicamente un graben puede aparecer como valle o como cerro, un horst puede formar morfológicamente
elevaciones o depresiones (valles quebradas).
El ejemplo del desarrollo de un graben tectónico muestra el conjunto a la formación de una quebrada. Pero tambien
existen fosas tectónicas que forman finalmente un cerro.
Fallas de transformación son fallas de rumbo especiales. Este tipo de fallas se puede encontrar en el fondo marino,
arriba de una placa oceánica. La génesis de placa oceánica en el lomo central oceánico no funciona con la misma
velocidad en todos sectores. Significa un segmento tiene una velocidad alta un otro segmento una velocidad baja. Los
dos segmentos muestran entonces una desplazamiento entre sí. Al otro lado del lomo central los segmentos se
mueven hacia el otro continente. La misma falla de transformación puede ser una falla sinistral en un sector y en el
otro sector una falla destral. Normalmente los fallas de rumbo no cambian su sentido dextral o sinistral.
1. Teoría
Sistema de Riedel (según RIEDEL, 1929) son un conjunto de varias estructuras tectónicas a causa de dos fallas de
rumbo (fallas principales):
1. Fallas conjungadas (destral o sinistral: las fallas que corren entre los dos sistemas principales.
2. Estructuras de compresión: Cabalgamientos, fallas inversas, horst
3. Estructuras de expansión: Diques, vetas, fallas normales, graben
Fallas y Morfología
Contenido:
Las fallas muchas veces no afloran a la superficie porque la zona de falla es más blanda como las rocas alrededores.
La erosión entonce afecta los sectores de la falla más como las otras partes de la zona. La zona de falla se ve como un
valle con un relleno de rocas sueltas (como arena y gravas) cuales cubren el fondo del valle.
Un graben tectónico (fosa tectónica) tiene su origen a fuerzas extensionales, cuales producen dos fallas paralelas con
un sector central, que se hunde. Casi nunca en la naturaleza se encuentra este desplazamento en la morfología,
porque la erosión rapidamente va a destruir este diferencia de niveles: Significa la erosión afecta mas fuerte los
flancos elevados y la fosa se rellenará rapidamente con depósitos aluviales.
Pliegues
Plegamiento es un producto de una deformación plástica, es decir una deformación sin fracturamiento o rompimiento.
Las fuerzas provocan una deformación plástica no reversible.
Esto tipo de deformación ocurre en algunas tipos rocas principalmente apoyado por un aumento de la temperatura
(metamorfísmo).
En la naturaleza se conocen un sin numero en tipos de pliegues. Los dimensiones pueden ser en milímetros hasta
kilómetros.
La Charnela de un pliegue es el punto más curvado ("La curva"). La cresta el punto más elevado. Muchas veces los
dos marcan al mismo punto.
Anticlinal / Sinclinal
Anticlinal / Sinclinal:
El anticlinal:
Sinclinal
a) el centro es una eje de simetría
b) los dos lados del sinclinal muestran direcciones (de
inclinación) diferentes (opuestos; 180º).
c) los estratos se inclinan siempre hacia el núcleo.
d) en el centro el manteo es pequeño o cero (estratos
horizontales)
e) del centro hacia los flancos el manteo se aumenta.
f) en el centro (núcleo) afloran los estratos más jóvenes en
los flancos los más antiguos.
Diques
Introducción:
Diques son estructuras tabulares de origen magmático. Las rocas de diques pertenecen al grupo de rocas intrusivas o
hipabisales.
Caracterización de diques:
a) Diques siempre tienen un edad menor (son más joven) como la roca de caja
d) Los diques pueden llegar hasta una potencia hasta 200 metros, pero lo normal es entre 0,5 m hasta 6 metros.
e) Algunas veces se puede observar una Salbanda en los límites de un dique. Un producto de un enfriamiento distinto
en los sectores cercanos a la roca de caja fría.
f) Tectónicamente diques representan estructuras de expansión. Es decir diques sirven como testigo de una fase
tectónica expansiva. Pero también se intruyen en una forma paralela de estratos (sí el campo tectónico es permite).
Estos diques se llama sills.
Cabalgamientos
Cabalgamientos son grandes planos de falles horizontales cuales muestran un movimiento horizontal. Generalmente
no es tan fácil para detectar esos tipos de estructuras grandes. Común son cabalgamientos en las regiones donde se
conocen altas fuerzas compresivas (por ejemplo durante el choque de dos continentes).
Estos movimientos (desplazamientos) pueden alcanzar algunos kilómetros.
c) Aloctono como rocas más antiguos se ubica arriba de una roca más joven.
d) Facies del aloctono completamente diferente como del autoctono
e) El aloctono muestra un mayor grado de metamorfismo y un diferente dominio tectónico.
f) Sí hay saltos o irregularidades en los facies metamorficas.
7.1 Introducción
Estructuras tectónicas como fallas, diaclasas y diques marcan edades (relativos) de su origen. El principio es muy
simple:
> 1. Cada estructura tectónica es más joven como la roca de caja. Es decir: las fallas, diaclasas, vetas, y
diques en una roca siempre tienen una edad menor como la roca.
> 2. Una estructura tectónica joven puede cortar una estructura antigua. Es decir: la génesis de un elemento
tectónico afecta a las estructuras tectónicas antiguas.
Ejemplos:
1 2
3 4
el dique.
<<<
5
>>>
Con este principio se puede desarrollar una cronología de las fases tectónicas de un sector. Con un levantamiento
estructural y análisis de las intersecciones se puede definir el desarrollo tectónico por el tiempo. Este método por
supuesto tiene sus limitaciones y sus errores, por ejemplo el comportamiento tectónico diferente entre dos materiales
(rocas) distintas (véase abajo).
a) Formación de grietas de enfriamiento en el dique cuales muestran una dirección tectónicamente no existente.
b) Fracturamiento refractada: En casos de inhomogenidades (por ejemplo roca del dique dura, roca de caja más
blanda) las direcciones de las fracturas se cambian.
c) Desplazamiento aparente: vetillas y diaclasas muestran una continuación desplazada por razones genéticas.
Para eliminar mayor problemas se recolecta una cantidad alta de informaciones. Es decir se interpretaran la mayor
cantidad de intersecciones como posible. Además de fijaran la validez del resultado de acuerdo de la tabla abajo. En el
caso de resultados contradictorios se aplican la tabla.
Evaluación de intersecciones: El grupo uno y dos se constituye de alta confianza. El grupo 4 se analiza con alta
precaución.
Las estructuras de mayor confianza son relacionada con fallas tectónicas con indicadores directas del desplazamiento
como
estrías. La correlación petrográfica y geoquímica muestra una confianza menor. Intersecciones entre diques, vetas,
rellenos de
diaclasas o solo diaclasas se encuentra en los grupos de baja confianza (Grupo 3 y 4).
Levantamiento estructural
a) Conocimiento de la orientación de los planos geológicos. Se usan la brújula para medir los planos.
b) Identificación y clasificación de los planos geológicos: Estratificación - Diaclasas - Fallas
c) Descripción de los planos y fracturas
d) Análisis estadística de las foliaciones (Red de Schmidt / Roseta)
e) Entender la cronología de la formación de las fracturas
Bibliografía
SITTER, L.U. (1976) : Geología Estructural : 521p. ; 309 fig. Ediciones Omega S.A.
En español, Biblioteca UDA
Geología Estructural teórica
Muchos ejemplos
Geotectónica muy antigua
Tectónica de placas no sale
RAMSAY, J. & HUBER, M. (1987) : Modern Structural Geology. Vol. 2 : Folds and
Fractures., Academic Press, London.
En ingles, Biblioteca UDA
Pliegues y fallas
con diccionario de definiciones y palabras claves
muy actual
Links / Enlaces
Geología Estructural:
González, G. & Scheuber, E. (1997): La tectónica del arco magmático del Jurásico-Cretácico inferior, Cordillera de
la
Costa (22-26°S), norte de Chile: una historia de deformación cortical en un límite de placas convergentes.- VIII
Congreso
Geologico Chileno, Actas: 1635-1639. [Texto]
Günther, A., Haschke, M. Reutter, K-J. & Scheuber, E. (1997): Repeated reactivation of an ancient fault zone
under
changing kinematic conditions: the Sierra-de-Moreno fault system (SMFS) (N-Chilean Precordillera).- VIII Congreso
Geologico Chileno, Actas: 85-89. [Texto]
Scheuber, E. & Andriessen, P.A.M. (1990): The kinematic and geodynamic signifi-cance of the Atacama Fault
Zone,
northern Chile.- J. Struct. Geol., 12: 243-257. [Abstract]
Regional - tectónica: