Está en la página 1de 5

SEMANA 3:

EL ARTE COMO CONSTRUCCIÓN DE LO PÚBLICO

LECCIÓN 3.2 El arte contemporáneo como desestabilización

Como vimos en la lección anterior, los lugares deben cumplir necesariamente con la
condición de ser relevantes para la comunidad, por la manera en que ordenan el espacio
de una manera simbólica, ligando el pasado y el presente, conformando una manera de
escribir la historia y de construir la memoria colectiva. 2

Sin embargo, al mismo tiempo que recuerdan, los monumentos también olvidan. Primero,
porque los monumentos no tienen por objeto recordar todo lo que ocurrió en referencia a
un prócer o a un acontecimiento histórico, sólo recuerdan las cosas que permiten hacer de
ese personaje un héroe admirable. Pero, por otra parte, el inevitable paso del tiempo hace
que aquello que se quiso recordar también se vuelva nebuloso, confuso, y que nuestro
camino para acercarnos a esas historias sea difícil. Hoy no somos capaces de interpretar los
signos que pretendían ser claras señales y por lo mismo las estatuas quedan ahí, frías y
distantes de lo que ocurre debajo de sus pedestales, aisladas en una situación donde el
tiempo parece no transcurrir.
2
Pero no a todo el mundo le parece tranquilizador que los monumentos sigan rindiendo un
homenaje eterno a personas o historias sobre las cuales parece que no podemos emitir
opinión. Como al parecer no sabemos lo que los monumentos están diciendo, porque ya
se nos ha olvidado cómo leerlos, nada podemos decir y nada podemos opinar acerca de
ellos. Y esa idea, la de opinar, es central para constituir un espacio verdaderamente
público, y hacer de la ciudad un territorio conformado por la suma de opiniones que los
ciudadanos (aquellos que tienen derecho a hablar) pueden poner a disposición de otros en
ese espacio que les es común.

Por lo tanto, a través de algunas obras de artistas o colectivos de artistas, podemos ir


descubriendo los discursos que se encuentran ocultos ante los ojos de los habitantes de la
ciudad, en esos espacios que recorremos todos los días, pero por nuestra habitud hemos
sido incapaces de preguntarnos siquiera por las historias que allí acontecieron y que
podrían permitir cuestionarnos también el presente.

"Sin Larios"

La primera obra que revisaremos es de un colectivo de artistas españoles que se


denominaba Agustín Parejo School, que se mantuvo activo durante los años ochenta y
principios de los noventa en la provincia de Málaga, España. Su producción artística es un
buen ejemplo de activismo ciudadano en España, considerando además que sus acciones
se concentraron en el tiempo que se denominó la Transición, después del fin del gobierno
dictatorial de Franco.
En 1992, y con motivo de la Expo 92 a realizarse en Sevilla, se incluyó a los Agustín Parejo
School en una curatoría sobre arte público a presentarse en el Pabellón de Andalucía. Ellos
propusieron la obra "Sin Larios", que consistía en desplazar de forma temporal la escultura
del Marqués de Larios desde la cima de su pedestal hasta el nivel del transeúnte, y en su
lugar instalar la figura del trabajador, que se encontraba a los pies del mismo pedestal.

Vale la pena saber que el monumento al Marqués de Larios es una estatua realizada en
honor de dicho personaje, ubicada en pleno centro de la ciudad, y su familia es dueña,
hasta hoy, de grandes extensiones de terrenos, fábricas y empresas en la provincia de
Málaga. El monumento está fundido en bronce y se posa sobre un pedestal de mármol, y 3
tiene tres personajes: el Marqués de Larios, de pie, elevado, acompañado por las figuras de
un hombre que tiene en sus manos una picota y un azadón, y que representa al trabajo, y
por la figura de una mujer semidesnuda que entrega en ofrenda un niño al Marqués,
representando la gratitud de la ciudad al latifundista.

La acción que propone el colectivo artístico no era descabellada. En 1931 un grupo de


anarquistas malagueños tiraron la estatua del marqués al mar para subir al trabajador a su
lugar. Sin embargo, esta situación fue breve ya que una vez depuesta la República, el
marqués fue rescatado de las aguas y devuelto a su lugar de origen. Entonces, lo que
proponen los Agustín Parejo es un proyecto que reflexiona sobre el lugar que ocupa en la
historia, y fundamentalmente en la ciudad, un personaje sobre el cual el mármol y el 3
bronce no permiten establecer una discusión. Así también, recordar las historias que la
misma estatua atesora, como esa de 1931 donde el marqués quedó alojado en el lecho
marino.

Esto no quedó más que en un proyecto, ya que como podrán imaginarse, el alcalde se
opuso a su realización que, aunque fuese temporal, proponía una fricción impensable
respecto de un hito simbólico de la ciudad. Sin embargo todo el material visual y de
investigación constituyó la obra que podemos apreciar hoy.

“Perspectiva Caballera”

El segundo caso es el de “Perspectiva Caballera”, obra de Pepe Murciego. Esta


investigación nace de la biografía del propio autor, ya que su padre fue ayudante de la
fundición Capa donde se realizaron importantes monumentos. El primero, y el más
importante, fue el monumento a Pedro de Valdivia que hoy se ubica en nuestra Plaza de
Armas. El padre de Pepe llevaba en su billetera una foto en blanco y negro en que aparecía
junto a la cabeza del caballo junto a sus compañeros. Ese hecho, que terminaría por
determinar la vida de la familia Murciego, impulsó al artista a perseguir toda información
respecto del monumento, sin saber aún la relevancia que éste tenía para la ciudad de
Santiago de Chile, la que recién pudo conocer en un primer viaje en 2008.
En ese viaje decidió que éste se convertiría en un proyecto artístico. Encontró muchos
documentos, los presupuestos, las fotografías, las cartas con las que se comunicaban el
Presidente del Círculo Español de Santiago con el autor, Pérez Comendador, un escultor
que trabajó para el régimen franquista.

Este proyecto no plantea una intervención de la estatua, más bien propone la obra como
un permanente work in progress, que ha tenido y tendrá como resultados finales una serie
de exposiciones y charlas, en los diferentes lugares implicados, de España: Madrid (donde
la instalación contó con las matrices originales del monumento, guardados hasta hoy en la
fundición Capa), Hervás (Cáceres), Coca (Segovia), Arganda del Rey (Madrid), y también en 4
Chile: Santiago y Valparaíso; y que en futuro propone la publicación de un fanzine, un
documental y un libro.

Lo interesante del caso es cómo, a través de esta investigación, fundada en un


acontecimiento personal y biográfico, nos permite adentrarnos en la historia de la estatua:
cómo, dónde y porqué se hizo, donde se instaló por primera vez, cómo fue trasladada
desde el Cerro Santa Lucía a la Plaza de Armas, y lo más importante, dos detalles
relevantes para entender la propia escultura, ambas centradas en la figura del caballo:

 Pérez Comendador utilizó un caballo ya esculpido, y que estaba destinado a una


estatua ecuestre del general Franco (por lo que bien se puede decir que Valdivia 4
cabalga en el corcel del dictador español).

 Tan orgulloso se sentía el escultor de su caballo que, para que se pudiera apreciar de
mejor forma, decidió no ponerle riendas ni aditamentos de ninguna especie. De ahí
que todas las interpretaciones que puedan hacerse de ese hecho están erradas,
principalmente aquellas que pretenden creer que el artista reconocía, a través de este
hecho, la indomable naturaleza del pueblo chileno.

"Perspectiva ciudadana 1640 – 2004"

Como tercera obra, se presenta el trabajo de Fernando Sánchez Castillo, llamado


"Perspectiva ciudadana 1640 – 2004". Sánchez Castillo es un artista que ha trabajado
insistentemente con la noción de monumento, la escultura y la historia.

El autor ubica en la más céntrica avenida de Madrid los restos de una estatua destruida. Lo
que hace Sánchez Castillo es ficcionar, imaginar, la imagen del rey Felipe IV una vez que la
revolución ha triunfado y ha destruido su estatua. Para realizar esa escultura se reunieron
dos genios del siglo XVII, Pietro Tacca (el mejor fundidor del mundo), y Galileo Galilei,
brillante ingeniero y matemático, los que permitieron realizar una proeza técnica: que el
caballo que montaba el rey se parara en sus patas traseras. Todo este esfuerzo sirvió para
simbolizar que sólo el poder de un rey y una monarquía fuerte, podía domar un caballo
encabritado –el pueblo- que sin su conducción sólo promete desastres.
El trabajo de Sánchez Castillo reflexiona la manera en que pensamos las estatuas: para
volver a pensar en el símbolo más importante de la monarquía española debe aparecer
destrozado a los pies de los transeúntes, porque ya nadie piensa en el valor del signo, es
un objeto olvidado. Así, los monumentos vuelven a hablar sólo cuando pierden su lugar,
cuando son destruidos.

"Joyería"
5
Para finalizar, se presenta un trabajo del profesor Luis Montes, realizado sobre la estatua
de Portales en el año 2012. Este trabajo permitió descubrir que el bronce recibió entre 5 o
6 balazos de grueso calibre, y que atravesaron el metal que representa al ministro. Si bien
se puede ver desde abajo el balazo que recibió en la mejilla, y que coincide con la forma
en que murió el Portales real, llama la atención el ensañamiento del tirador contra la
estatua: este hecho sólo pudo producirse durante el golpe militar de 1973, y seguramente
por un tirador cercano al gobierno de Allende, consciente del papel de Portales en la
historia.

Se tomaron moldes de las perforaciones para reproducirlos en bronce, produciendo una


pequeña obra que se llamó "Joyería", pensando en que estas pequeñas piezas que 5
reproducían los balazos fueran una especie de pequeños monumentos portátiles. De esta
forma, interesaba pensar en esa historia de la cual la estatua es portadora y que de alguna
forma no estaba a la vista de los paseantes, oculta bajo la manera en que la estatua
construye al personaje en héroe.

Reflexión Final

Estos ejemplos nos permiten comprender la importancia que el arte contemporáneo


puede cobrar en construir una mirada que nos ayude a comprender el espacio que
habitamos, para que no quede como la opinión de unos pocos. Al contrario, que siempre
podamos participar de la construcción de nuestra memoria.

De los lugares y monumentos que quedan cerca de donde vives, ¿podrías contarnos su
historia?

Para citar este material educativo:

Montes Rojas, Luis Andrés (2016) “El arte contemporáneo Obra acogida a licencia de
Creative Commons Atribución-
como desestabilización”. Material del curso "Arte y Espacio
No Comercial- CompartirIgual
Público", impartido en UAbierta, Universidad de Chile.
4.0 Internacional.

También podría gustarte