Está en la página 1de 288

A ti estudiante de noveno grado

Recién concluiste el octavo grado y en nuestra asignatura te dedicaste al estudio


dentro del Dominio Eucarya del reino Animal. Cuantas curiosidades, cosas nuevas
e interesantes aprendiste en este grado acerca de la unidad y diversidad de este
grupo de organismos. Ahora inicias el último grado de la Secundaria Básica y vas a
dedicarte al estudio de tu cuerpo.
En la introducción recordarás lo aprendido y argumentarás la unidad y diversidad
de los animales y en particular de los mamíferos para que te prepares en el estudio
del organismo humano como parte de la biodiversidad y la comprensión de la
integridad de la naturaleza. Recuerda que aunque a muchos no le gusta que se lo
digan, el hombre es un animal, es decir, se incluye en dicho reino.
El capítulo uno trata acerca del origen y evolución de la especie humana y vas a
reconocer que la evolución de esta es el resultado de los cambios biológicos,
sociales y la influencia de las fuerzas evolutivas. Es indispensable que comprendas
su unidad y cómo los descubrimientos más recientes del genoma humano han
demostrado que todos tenemos un origen común. Estos contenidos son muy
importantes para ti, pues te van a brindar una fundamentación científica de la
igualdad biológica que se manifiesta en la especie, que te permitirá adoptar
actitudes contra el racismo y otras manifestaciones de discriminación.
En el segundo capítulo estudiarás la organización estructural y funcional del
organismo humano a partir del establecimiento de relaciones estructura - función en
las células, los tejidos, los órganos y los sistemas de órganos humanos, como base
para la toma de decisiones relacionadas con la adopción de estilos de vida
saludables. Analizarás la importancia del metabolismo celular para la ocurrencia de
otros procesos y funciones biológicas, en la integridad del organismo y su relación
con el medio ambiente. Realizarás una actividad práctica sobre la observación de
tejidos humanos, que te llamará mucho la atención.
El tercer capítulo se refiere a la regulación de la funciones, vas a trabajar con el
modelo general de regulación y profundizarás en las características estructurales y
funcionales de cada uno de sus componentes, tanto para la regulación nerviosa
como endocrina. Estos contenidos tienen mucha relación con la tecnología y con su
estudio vas a encontrar respuestas a muchas interrogantes de la vida diaria. En
este capítulo se abordarán enfermedades relacionadas con los receptores, el
sistema nervioso y endocrino, que escuchas a menudo pues la pueden padecer
familiares, vecinos y amigos. En este tema se destacarán los trabajos realizados
por eminentes científicos de Cuba y el mundo y su gran significación así como
temas de gran importancia para la salud y la sociedad como el de las adicciones.
Además analizarás medidas que debemos tener en cuenta para mantener la salud
en general y en particular de los sistemas nervioso, endocrino, inmunológico, los
receptores, dadas en las formas sanas de recreación, el disfrute de la vida en el
medio en que te desarrollas y su cuidado, en la evitación del stress y la violencia
así como en el fortalecimiento de tu autoestima.
El capítulo cuatro se encarga del estudio de las funciones vegetativas o funciones
que son imprescindibles para la vida y de los sistemas de órganos relacionados
directamente con cada una de ellas: digestivo, ventilatorio, circulatorio y excretor,
sus características estructurales, funcionales y se destacarán los logros alcanzados
por la medicina cubana en determinados tratamientos a enfermedades relacionadas
con estos sistemas. Se le brinda especial atención al contenido relacionado con la
sangre, sus componentes, características más significativas y la relación de estos
con su función, grupos sanguíneos y la importancia de su conocimiento para las
transfusiones y en la planificación familiar. Se tratan las cuestiones referidas al
tabaquismo, alcoholismo, la necesidad de conocer la naturaleza, la prescripción de
los medicamentos, así como las condiciones ambientales que pueden afectar el
buen funcionamiento del organismo humano y las principales medidas higiénicas
que debemos tener en cuenta. El quinto capítulo trata acerca de la protección, el
sostén y movimiento, se estudian la estructura-función de la piel y el sistema
osteomioarticular. Estos contenidos te gustarán mucho y te resultarán muy
interesantes por su gran aplicación en tu vida diaria y en el mantenimiento de tu
salud y de los que te rodean, estudiarás lo referente a las quemaduras, primeros
auxilios, precauciones con los tatuajes, el uso de adornos y accesorios, los
perjuicios que ocasiona el uso de maquillaje a edades tempranas, entre otros
aspectos. Conocerás medicamentos y otras sustancias, amigas o enemigas para la
práctica de deportes y el ejercicio físico como forma sana de recreación y
mejoramiento integral de la salud así como las principales medidas higiénicas que
debemos tener en cuenta. En este capítulo vas a desarrollar variadas e
interesantes actividades prácticas y seminarios.
Muy importante en la preparación en tu vida presente y futura resulta el capítulo
seis de este libro que está relacionado con tu educación sexual, él mismo trata
acerca de la reproducción y el desarrollo, su análisis te permitirá prepararte para las
relaciones íntimas de pareja y el desarrollo de una sexualidad feliz y responsable,
eliminando todo tipo de discriminación de género y de orientación sexual. Se
tratarán temas interesantes para los adolescentes como el embarazo precoz, las
ITS, el consumo de alcohol y otras drogas, su relación con la salud sexual y
reproductiva, herencia, el genoma humano, logros de la genética en Cuba y se
resaltarán los hombres de ciencia que se han destacado en esta área de la
Biología. Además desarrollarás seminarios de gran importancia en tu educación.
Las conclusiones están dirigidas al ser humano como parte de la naturaleza y a la
integración de los elementos esenciales de esta asignatura y su importancia en la
toma de decisiones y proyectos de vida saludables y en relación con tu continuidad
de estudios.
Al concluir cada capítulo aparece Comprueba lo aprendido para que puedas
autoevaluarte y apreciar cómo marcha tu aprendizaje en la asignatura.

Aparecen en los contenidos de los epígrafes variadas ilustraciones y secciones


que despertarán tu motivación e interés por el estudio (De la historia, Saber más,
Sabías qué..? Recuerda que, Reflexiona un instante, Aplicaciones, Juegos,
Conectando).

En cada uno de los epígrafes correspondientes del libro se encuentran las


actividades prácticas que debes realizar, aparecen enumeradas consecutivamente
y en ellas se ofrecen las orientaciones requeridas para que se desarrollen con éxito.

El libro cuenta con los Anexos donde aparecen las respuestas a algunas de las
actividades que se proponen para comprobar lo aprendido, aquellas que son
posibles, tablas y glosario de términos que te permite conocer el significado de
términos empleados en los diferentes capítulos que no han sido definidos ni
tratados dentro del contenido del libro, pero que son útiles para lograr una correcta
comprensión.

Colocamos en tus manos este libro de texto, debes cuidarlo para que en un futuro
otros cubanos, educandos de noveno grado como tú, lo utilicen en sus estudios,
cumple con lo que te sugerimos en los grados anteriores: debes forrarlo para
protegerlo, tener mucho cuidado cuando lo traslades en el aula, al laboratorio o a tu
casa para estudiar o hacer alguna tarea y muy importante, no lo escribas.

Pensamos que te resultará muy importante, emocionante e interesante todo el


conocimiento que podrá recibir y aplicar de tu propio cuerpo.

Queremos concluir como en los grados anteriores con un pensamiento de Nuestro


Héroe Nacional José Julián Martí Pérez: …“ Que la enseñanza científica vaya como la
savia en los árboles, de la raíz al tope de la educación pública.”, eso es la Biología una
ciencia que te ayudará a crecer como ser humano, como parte de la naturaleza, para
amarla, conservarla y cuidarte a ti mismo, dando un uso racional y sostenible a los
recursos que ella nos brinda, sabiendo que cada elemento de ella que destruimos o
dañamos son heridas que le hacemos y que en ocasiones son irreparables.
Queremos agradecer a metodólogos provinciales y municipales profesores de la
Universidad de Matanzas y Santiago de Cuba de la Facultad Pedagógica

¡Muchos Éxitos en la culminación de tus estudios de Secundaria Básica y buenas


calificaciones en las diferentes evaluaciones de nuestra asignatura!
Colectivo de autores
“Viven las clases de la animación y el incidente. Necesita a veces la atención cansada un
recurso accidental que la sacuda y la reanime.” OC. 23, 277.
José Julián Martí Pérez
Introducción: Recordando lo aprendido.
El estudio de la unidad y la gran diversidad de organismos existentes en la Tierra,
productos del proceso evolutivo, agrupados en dominios y en reinos, ha concluido.
¿Recuerdas dichos dominios, reinos y sus características esenciales?
En octavo grado te dedicaste al estudio del reino animal, al analizar las
características de cada uno de sus grupos, desde los poríferos hasta los
mamíferos, pudiste verificar esa extraordinaria diversidad y a la vez, su unidad, lo
que te permitió también llegar a la conclusión de que todos tienen un origen común.
Seguramente recuerdas cuando tú profesor o profesora te habló de que los
animales surgieron a partir de unos organismos coloniales muy primitivos, libres y
nadadores, que eran semejantes a las larvas de algunos animales actuales como
las aguas malas.
Pero lo más importante es que comprendas que como resultado de ese lento
proceso de cambios, que duró millones de años, donde actúan las fuerzas
evolutivas y que no es más que la evolución, a partir de esos organismos que
constituyen el tronco común que les dieron origen, se fueron diversificando las
diferentes especies de animales, adaptándose a los hábitats más variados e
increíbles, manifestando diferentes niveles de complejidad, lo que les ha permitido
el éxito evolutivo que han alcanzado.
Fig. 1. Árbol evolutivo
Como aprecias en la figura anterior, los cordados son los animales que han
alcanzado el más alto nivel de organización en el reino animal y dentro de este
grupo se encuentra la especie humana, es decir, todos nosotros. Recuerda que
dentro de los cordados se encuentran los vertebrados o cordados de mayor
complejidad, y dentro de estos los peces y los tetrápodos, que a su vez, incluyen a
anfibios, reptiles, aves y mamíferos. ¡Qué extraordinaria diversidad exhiben!. Te
invitamos a que caracterices a estos grupos de animales.
El hombre, al igual que los otros mamíferos, presenta las mismas características
que los identifican, razón por lo que se incluye en este grupo de animales.

Saber más
Clasificación taxonómica del hombre (principales taxones o grupos en que se
incluye)
Dominio Eukarya
Reino Animalia
Filo o división Chordata
Subfilo Vertebrata
Superclase Tetrapoda
Clase Mammalia
Orden Primates
Familia Hominidae
Género Homo
Especie Homo sapiens

La especie Homo sapiens actual es considerada el eslabón cualitativamente


superior en la evolución del hombre, por sus características biológicas, que se
expresan en la complejidad estructural y funcional alcanzada en sus sistemas de
órganos así como por su naturaleza social.
¿Cómo es posible que entre una esponja, un coral, una lombriz de tierra, un
caracol, una rana, un león y el hombre haya unidad?

Seguramente responderás que existen una serie de características comunes que


les dan unidad a todos los animales, a pesar de su diversidad.

Son organismos pluricelulares constituidos por células eucariotas que carecen de


pared celular y de plastidios, y presentan nutrición heterótrofa ingestiva, lo que te
permite dar respuesta a la interrogante anterior.

Como sabes el hombre presenta estas características. Te proponemos expliques


cada una de ellas y demuestres que están presentes en el ser humano.

Otras características que poseen los animales son las siguientes:

 Están constituidos por tejidos.

 Reaccionan ante los estímulos mediante estructuras especializadas y generalmente


tienen locomoción.

 Presentan generalmente simetría.

 Generalmente presentan estructuras de sostén

 En su nutrición intervienen estructuras que realizan la ingestión, la digestión, la


absorción y la egestión.

 Poseen generalmente estructuras especializadas que posibilitan el intercambio de


gases.

 Poseen generalmente órganos excretores.


 Poseen generalmente sistemas internos de transporte.

 Tienen reproducción sexual.

 Poseen desarrollo embrionario.

Te invitamos que, a partir de cada una de estas características que le dan unidad a
los animales, argumentes la diversidad que se pone de manifiesto. Además, como
parte de dicha diversidad, te pedimos tengas presente a la especie humana y te
detengas de forma especial en cómo se evidencia cada característica en el hombre.

Hasta aquí, estamos seguros que has comprendido bien cómo el hombre forma
parte de la unidad y diversidad del mundo vivo y de la integridad de la naturaleza
así como que se encuentra en estrecha relación con todo lo que le rodea.
Entonces, quizás te aparezcan otras interrogantes como las siguientes:
¿Cómo se expresa la unidad y diversidad en la especie Homo sapiens?

¿El hombre es producto de la evolución animal? ¿Actuaron las fuerzas evolutivas


en el origen y evolución del hombre?

¿El hombre desciende del mono? ¿A qué se debe nuestro gran parecido?

¿Existe relación entre las células, los tejidos, los órganos y los sistemas de órganos
en el organismo humano? ¿El organismo humano funciona como un todo único en
todo momento?

¿Por qué nos enfermamos?

¿A qué se debe que se diga que el sistema nervioso en nuestro organismo es como
el director de una orquesta?

¿Por qué los ganglios aumentan de tamaño cuando hay una infección en el
organismo humano?

¿Por qué debemos evitar el stress, el consumo de drogas y la violencia?

¿A qué se debe que debemos tener precauciones con los tatuajes, el uso de
adornos y accesorios, maquillaje a edades tempranas, medicamentos y otras
sustancias, amigas o enemigas para la práctica de deportes y el ejercicio físico
como forma sana de recreación?

¿Cómo evitar el embarazo precoz, las ITS y lograr una sexualidad sana y feliz?
Las respuestas a estas interrogantes y otras más las encontrarás en el estudio de
la Biología en este grado, pues te dedicarás al estudio del organismo humano como
parte de dicha biodiversidad.

De la historia
La anatomía humana era enseñada por Hipócrates en el siglo IV Antes de
Cristo. Se atribuye a Aristóteles el uso por primera vez de la palabra griega
anatomía con el significado de diseccionar (separando las partes cortadas).
Bartolomeo Eustachio fue uno de los fundadores de la ciencia de la anatomía
humana.
Leonardo da Vinci realizó estudios anatómicos artísticos, reflejados en variados
bocetos y dibujos como el modelo del cuerpo humano llamado el Hombre de Vitruvio,

En el siglo XVI, Andrés Vesalius reformó y reivindicó el estudio de la anatomía


para la medicina, corrigiendo los errores interpretativos de Galeno.
De la historia
Miguel Servet descubrió la circulación sanguínea en el siglo XVI.
Posteriormente, lo hizo William Harvey, un médico inglés en el siglo XVII.
, figura __
En el siglo XVI, Andrés Vesalius reformó y reivindicó el estudio de la anatomía para
Saber más
A continuación te presentamos diferentes ciencias biológicas, que su objeto
de estudio es el hombre:

Ciencia Biológica Objeto de estudio


Anatomía humana Forma y estructura del cuerpo
humano
Fisiología humana Funciones del cuerpo humano
Paleontología Estudio de los restos fósiles
Antropología Estudios dela especie humana
Paleoantropología Evolución y origen de los
rasgos físicos y de
comportamiento de los seres
humanos, con el auxilio de los
restos fósiles.
Antropometría Medidas y proporciones del
cuerpo humano
Citología Células
Histología Tejidos
Si deseas puedes investigar otras, puedes consultar con tu profesor.
Reflexiona un instante
Principales especialidades médicas relacionadas con el estudio del
organismo humano
Psiquiatría, endocrinología, gastroenterología, neurología, cardiología,
urología, nefrología, ginecología, dermatología, otorrinolaringología,
ortopedia y otras más.
Te invitamos a que te refieras a qué se dedican cada una de estas
especialidades y
te estás preparando para la vida. Puedes investigar otras.

Seguramente has escuchado hablar de grandes científicos cubanos y extranjeros que


han realizado aportes al estudio del organismo humano como Luis Montané Dardé
(1849-1936), Iván Pávlov (1849-1936), William Harvey (1578-1657), Luis Pasteur
(1822-1895), Tomás Romay Chacón(1764-1849), Karl Landsteiner (1868-1943),
Gregorio Mendel (1822-1884), Dr. Rodrigo Álvarez Cambras, entre otros.

Además, se debe destacar el papel de la Organización Mundial de la Salud, de


instituciones cubanas como el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB),
Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), entre otros, así como la labor de
nuestros científicos, médicos, trabajadores de la salud y las ciencias, en sentido
general.

Investiga algunos datos, tanto de grandes científicos como instituciones a nivel


mundial, de nuestro país y cuáles han sido sus principales aportes.

Aplicaciones

Los contenidos biológicos que aprenderás en este grado puedes aplicarlos


constantemente en tu vida diaria, familiares y amigos, además al concluir el mismo
puedes continuar otros estudio relacionado con la especialidad, como son: carreras
pedagógicas con énfasis en el técnico medio como profesor de Biología de Secundaria
Básica, al concluir el noveno grado y otros estudios en las especialidades de
Tecnología de los alimentos, Elaboración de alimentos, Técnico Medio en
Estomatología, Auxiliar de elaboración de alimentos, Enfermería, Higiene y
Epidemiología, Vigilancia y lucha antivectorial, Control de vectores entre otros. Si
continúas tus estudios en preuniversitario podrás acceder a carreras relacionadas con
las ramas de la Biología como son: la licenciatura en Educación en dicha especialidad,
la Medicina, Estomatología, Genética Médica, Biólogo Marino, ramas de la
Biotecnología y otras especialidades importantes para tu crecimiento personal y el
desarrollo de nuestro país.

Comprueba tus conocimientos


1. Argumenta la siguiente afirmación: En el reino animal se manifiesta el principio de la
unidad y la diversidad del mundo vivo. .
2. Escribe verdadero o falso según corresponda. Argumenta él o los planteamientos
falsos.
____ La especie humana es producto de la evolución animal.
____ El hombre es un cordado y un vertebrado.
____ El hombre es un mamífero y un primate.
____ En la especie humana se aprecia fundamentalmente la diversidad.
____ La especie humana es un ser superior, las demás especies se relacionan con él.
____El hombre presenta un origen común a todos los organismos y animales
existentes en la Tierra en la actualidad.
3. Explica qué importancia tiene el estudio del organismo humano desde la antigüedad
hasta nuestros días.
4. ¿Qué importancia le atribuyes al estudio de esta asignatura?
5. Compara el desarrollo de la Medicina en Cuba antes y después del Triunfo de la
revolución cubana.
6. Construye un texto expositivo referido a logros de la medicina en Cuba después del
triunfo de la Revolución hasta la actualidad.
7. Elabora alguna presentación digital acerca de los logros de la Medicina en nuestro
país en la actualidad a nivel nacional o en tu comunidad.
8. Investiga trabajadores de la salud de la comunidad en que vives que han cumplido
misiones internacionalistas o se han destacado en la investigación científica, en la
docencia o en su labor. Puedes entrevistar a algunos de ellos. Recuerda elaborar la
guía de entrevista para lo cual puedes auxiliarte de tu profesor de Español-Literatura.
Desafío
 Analiza el Saber más que se presenta anteriormente acerca de la clasificación
taxonómica del hombre y caracteriza cada uno de los grupos o taxones en que se
incluye. Debes referirte a dos características como mínimo en cada caso. Si tienes
duda en algunos de ellos, investiga o consúltalo con tu profesor o compañeros de aula.
 Investiga diferentes datos de los trabajadores de la salud de tu comunidad y
represéntalos en algún tipo de gráficas que elabores al respecto. Debes llegar a
conclusiones sobre el aspecto seleccionado.
“Estudiando se aprende eso: que el hombre es el mismo en todas partes, y aparece y
crece de la misma manera, y hace y piensa las mismas cosas, sin más diferencia que la
de la tierra en que vive, porque el hombre que nace en tierra de árboles y de flores piensa
más en la hermosura y el adorno, y tiene más cosas que decir, que el que nace en una
tierra fría, donde ve el cielo oscuro y su cueva en la roca. Y otra cosa se aprende, y es
que donde nace el hombre salvaje, sin saber que hay ya pueblos en el mundo, empieza a
vivir lo mismo que vivieron los hombres de hace miles de años.” OC. 18, 357.
José Julián Martí Pérez

Unidad 1 Origen y evolución de la especie humana

Fig. 1.1. ¿Por qué somos diferentes externamente si todos somos de la misma especie?
En ciertas culturas ancestrales los humanos han sido considerados seres vivos con origen
diferente al de los animales. Tal es el caso de aquellas que están basadas en diferentes
religiones, por ejemplo, en el libro sagrado del cristianismo se plantea su origen en un
momento diferente al de los animales. Con el devenir del desarrollo de las ciencias se ha
logrado demostrar que este es un animal como el resto de su clase, la de los mamíferos,
de los cuales difiere por la cultura que ha sido capaz de crear.

Reflexiona un instante
 ¿Existen realmente evidencias científicas de nuestro origen y evolución
natural o son solo especulaciones?
 ¿En qué se diferenció el proceso evolutivo de nuestra especie del que
originó al resto de los animales?
 ¿Qué hay detrás de las concepciones racistas que defienden la
existencia de razas en nuestra sociedad humana actual?

En este capítulo podrás acercarte al conocimiento científico de las causas del origen y
evolución de la especie humana a partir de la incidencia de factores bióticos, como en el
resto de los animales, junto a otros factores socioculturales únicos en nuestra especie.
Además podrás tener criterios que te permitan asumir una actitud de rechazo a ciertas
manifestaciones y comportamientos racistas basados en criterios anticientíficos sobre la
superioridad de unas “razas” sobre otras, los que a pesar del desarrollo de la humanidad,
aún se observan en las sociedades.

Nuestra especie es el Homo sapiens sapiens y como el resto de los animales somos
parte de la naturaleza.

¿Quiénes somos los humanos? ¿Qué nos diferencia del resto de los animales
inteligentes?

Los humanos contemporáneos constituimos una misma especie biológica: Homo sapiens
sapiens. Esta denominación fue asignada por Linneo en el año 1735, y procede de las
voces latinas “homo”, (hombre) y “sapiens”, (razonable, sensato, pensante, inteligente).
Con ello se significa el hecho de ser animales racionales, con conciencia, capaces de
crear instrumentos, maquinarias, equipos con los cuales ha logrado su adaptación al
ambiente, a través de los cerca de 300 000 años que se estima ocurrió su origen en el
continente africano.

Desde el punto de vista taxonómico somos animales (pertenecemos al reino Annimalia),


dotados de una espina dorsal (al phyllum Chordata), la cual es segmentada (como todos
los del subphyllum Vertebrata); la madre da de mamar a sus crías (por lo que es
clasificado en la clase Mammalia), y su gestación se realiza en el útero, dentro de una
placenta (de ahí que sea de la subclase Euteria); está provisto de extremidades que
tienen 5 dedos, posee clavícula y un único par de glándulas mamarias situadas en el
pecho (como todos los del orden Primate).
Saber más

Los primeros mamíferos se parecían a los insectívoros actuales y se


hallaban en las tierras bajas; después de la extinción de la mayoría de los
grandes reptiles como los dinosaurios, estos pudieron ocupar todos los
hábitats disponibles. La acción de las fuerzas evolutivas como la variación
hereditaria y la selección natural provocaron en ellos grandes
transformaciones, hasta originar la gran diversidad de tamaños, formas,
colores, hábitos de alimentación, comportamientos, distribución y otros
caracteres, que caracterizan a los mamíferos actuales.

Fig. 1.2. La diversidad de mamíferos tuvo un origen común a partir de insectívoros


primitivos.

Los primates actuales comprenden una serie de grupos dispersos por todas las zonas
tropicales de África, Asia y América. En la actualidad existen casi 180 especies vivientes.
Forman un conjunto muy homogéneo de especies en cuanto a sus requerimientos
ecológicos, viven en bosques tropicales húmedos subtropicales, con lluvias estacionales y
épocas secas en las que algunos árboles pierden sus hojas. En este medio forestal cálido
es donde se ha desarrollado la evolución de estos organismos, por lo que presentan
numerosas adaptaciones a la vida arborícola. Salvo algunas excepciones, viven en
sabanas, aunque buscan refugio en los árboles donde duermen y se resguardan en
situaciones de peligro.

En general estos animales han desarrollado diferentes características comunes que se


pueden agrupar en tres tendencias generales:

 La capacidad de asir objetos con sus extremidades. Esto se debe a la presencia de


uñas en vez de garras, el desarrollo de yemas en los dedos muy sensibles al tacto
y la movilidad creciente de cada dedo.

 El desarrollo visual, por el contrario del olfato. En esto incide el achicamiento del
hocico, el aplanamiento de la faz, la disposición anterior de los ojos y el desarrollo
de la corteza cerebral del lóbulo occipital.

 La organización social compleja, debido al desarrollo de la capacidad de


comunicación verbal y de aprendizaje.

Gibón Orangután Gorila Chimpancé Humano


(Hylobateslar) (Pongo (Gorilla orilla) (Pan (Homo sapiens
pygmaeus) troglodytes) sapiens)

Fig. 1.3. Diversidad de antropoides actuales

Sabías que…?

Los humanos y los llamados monos antropomorfos como los gorilas,


chimpancés y los orangutanes, tienen parásitos comunes, por ejemplo, el
piojo, y sufren, en algunos casos, enfermedades similares, como la gripe, la
viruela, la sífilis y el sida.

Los ojos humanos se encuentran localizados en la parte frontal de la cabeza, lo que


facilita la visión estereoscópica (capacidad de apreciar el relieve y la distancia a la que se
encuentran los objetos), mientras que el cerebro es grande en relación con el tamaño del
cuerpo, características estas que lo sitúan en el suborden Antropoidea u Hominoidea,
denominados en general como simios o monos antropomorfos entre los cuales se
encuentran el gorila, el chimpancé, el orangután y el gibón, que podemos apreciar en
nuestros zoológicos.

Se han encontrado fósiles de simios primitivos que vivieron en épocas remotas y ya se


extinguieron (Fig. 1.4), como son el Aegyptopithecus (descubierto en Egipto), y el

Dryopithecus (un poco más avanzado que pudo haber dado origen a homínidos
modernos).

Nuestra especie pertenece a la familia de los homínidos (Hominidae) (Fig. 1.5).


Actualmente somos la única de esta familia que ha sobrevivido a las extinciones. El resto
se conoce solo por sus fósiles. Se originaron en África hace al menos 23 millones de
años, donde se diversificaron mucho, así como luego en Asia y Europa. La mayoría de las
especies se extinguieron hace 7 millones de años.
Las características más sobresalientes de los homínidos son su posición erecta que le
posibilita la marcha bípeda, el dedo pulgar oponible, dientes pequeños dispuestos en
forma parabólica a lo largo de las mandíbulas, con el tercer molar pequeño y los caninos
no salientes, gran desarrollo de la cavidad craneana y del cerebro, la capacidad de habla
y del lenguaje y la confección de instrumentos.

Además de estas características generales de la familia, nuestra especie posee un


conjunto de características biológicas propias que la distinguen del resto de estos
homínidos:

La más importante de todas estas características es su gran cerebro (capacidad media


de 1.400 cc, casi el doble del resto de los homínidos), cuya complejidad funcional
posibilita la autoconciencia y con ello el desarrollo de otras características conductuales
importantes como son la elaboración de herramientas, el lenguaje articulado y la cultura.
Este amplio desarrollo cerebral condicionó también una gran capacidad craneana
oscilando aproximadamente entre 1.000 y 2.000 cm 3, siendo la media de
aproximadamente 1.350 cm3.

La bipedación perfecta es otra característica que distingue nuestra especie del resto,
posibilitándoles la liberación de las manos, que se convierten de esta forma en
instrumentos muy sensibles, capaces de manipular los objetos de forma muy precisa,
gracias al pulgar alargado, que puede rotar con bastante libertad y puede oponerse al
resto de los dedos de la mano, logrando así la utilización de las manos en la elaboración
de las herramientas y en la creación de otros objetos útiles o con fines artísticos.

El aumento de tamaño y especialización del modulador cerebral del habla posibilitó el


desarrollo del lenguaje articulado y con este la capacidad del habla, a lo cual también
contribuyó la postura erguida que permite la ubicación adecuada de las cuerdas vocales.
El propio desarrollo del cerebro y su funcionamiento más complejo conllevó a un lenguaje
simbólico, que es la base del desarrollo de la cultura y una versatilidad en el
comportamiento, en el cual los instintos innatos pueden ser modificados por medio del
aprendizaje y el establecimiento de normas de comportamiento que les posibilitan la
organización y convivencia en sociedad.

Otras características anatómicas propias de la especie son la cara pequeña y corta, sin
hocico y con la presencia de mentón, lo cual es una consecuencia del desarrollo de
instrumentos de piedra que le posibilitan desgarrar los alimentos, sin tener que acudir
como en el resto de los mamíferos carnívoros a los dientes que funcionan como
percutores con los que trituran huesos, ni con piezas que actúan como cuchillas al
trocear la carne

El ensanchamiento de la pelvis femenina al llegar a la madurez es también una


característica única de nuestra especie que posibilita el paso de la voluminosa cabeza del
feto al nacer. Sin embargo, a pesar del gran volumen cerebral, el bebé nace en un estado
de desarrollo prematuro en comparación con el resto de los animales (sólo el 25% de la
capacidad cerebral del adulto), lo cual requiere un periodo más largo de dependencia del
cuidado materno, que no se observa en otra especie.

Consideraciones finales

El ser humano como parte de la naturaleza es un animal mamífero perteneciente al orden


primate y su especie es la única superviviente de la familia de los homínidos. Su nombre
científico es Homo sapiens sapiens, diferenciándose del resto de los homínidos en un
conjunto de características anatómicas, fisiológicas y conductuales. Entre las primeras se
destacan su gran cerebro en una amplia cavidad craneana, columna vertebral con una
curvatura típica que le posibilita la posición erecta, y manos con pulgar oponible de gran
movilidad, entre otras.

Estas condicionan características fisiológicas esenciales en los humanos como son la


autoconciencia y la creatividad, resultantes de la gran complejidad funcional de su sistema
nervioso central; a su vez estas son causa de una serie de características conductuales,
entre las que se destacan el bipedalismo perfecto, la elaboración de herramientas, el
lenguaje articulado, la educación y una organización social compleja, entre otras.

Comprueba tus conocimientos

1.- Identifica las categorías taxonómicas que corresponden a la especie humana:


A B
___Reino 1. Antropides
___Phylum 2. Vertebrados
___Subphylum 3. Homo sapiens sapiens
___Clase 4. Mamíferos
___Orden 5. Animal
___Suborden 6. Homínidos
___Familia 7. Homo neanderthalensis
___Género 8. Cordados
___Especie 9. Simios
10. Homo
11. Primates
2.- Escribe V o F según consideres verdaderos o falsos los siguientes planteamientos. En
los casos que consideres falsos argumenta tu respuesta.

a) ___ La variación hereditaria y la selección natural incidieron en la evolución de los


antecesores del hombre actual.

b) ___ La evolución de los mamíferos actuales aconteció junto a la de los grandes


reptiles como los dinosaurios, pero en diferentes regiones geográficas.

c) ___ Los hombres se diferencian de los animales fundamentalmente en su


capacidad de aprendizaje.

d) ___ Los hombres se diferencian de los animales fundamentalmente en su


capacidad de crear objetos.

e) ___ La evolución de los primates transcurrió en bosques de sabanas, de ahí sus


adaptaciones a la vida arborícola.

f) ___ Las características más sobresalientes de los homínidos son su posición


erecta que le posibilita la marcha bípeda.

g) ___ El dedo pulgar oponible en las extremidades de los mamíferos constituye una
adaptación importante en el origen del hombre.
3.- Resume en tu libreta en una tabla como la siguiente, las características anatómicas,
fisiológicas y conductuales, que distinguen al ser humano del resto de los animales:

Características Características Características


anatómicas fisiológicas conductuales

a) Redacta un párrafo en el que expliques la relación que existe entre estos tres tipos
de características resumidas en la tabla anterior.

El Homo sapiens sapiens es el resultado de la evolución de los primates.

¿Cómo surgimos los humanos, como especie que ha sido capaz de explotar
indiscriminadamente la naturaleza y hasta a sus semejantes?

¿Si también somos animales, por qué nuestro origen y evolución ha tomado un rumbo
diferente al del resto?
El problema de cómo llegamos a ser seres humanos es una preocupación del hombre
desde los albores de la humanidad. En las diferentes culturas que se han desarrollado a
través de los tiempos, el hombre ha tratado de dar explicaciones, a veces ingenuas, de
acuerdo con los conocimientos y concepciones que han predominado.

Numerosos conflictos, trabajos y mucho tiempo, le ha costado a la humanidad, desde la


más remota antigüedad, entender y aceptar su origen y evolución como especie; diversos
pueblos crearon distintas leyendas acerca del origen “milagroso” de los primeros
hombres.

Así tenemos que el creacionismo en sus diversas variantes ha explicado el origen del
hombre de la misma forma que el resto de los organismos vivos, a partir de un acto de
creación divino por un ser sobrenatural omnipotente, por lo tanto es una concepción
idealista.

Uno de los primeros evolucionistas que sugiere el origen del hombre a partir de
antepasados similares a los monos fue Charles Darwin (1809-1882) en su libro “La
descendencia del hombre y la selección sexual”, donde da continuidad a su teoría de la
selección natural aplicada a nuestra especie; esta constituyó un paso de avance
extraordinario al plantear la unidad de origen entre el hombre y los animales, y predecir
que el antepasado animal del hombre se encontraría en África como así resultó en
investigaciones realizadas con posterioridad, que han llevado al descubrimiento en esta
región de importantes fósiles.

Reflexiona un instante

Sobre las ideas evolutivas de Darwin, nuestro Héroe Nacional José Martí
expresó: “De qué sirve tener a Darwin sobre la mesa si aún tenemos al
mayoral en nuestras costumbres”.

¿Qué vigencia tiene este pensamiento martiano en la actualidad?


Federico Engels (1820-1895) también contribuyó a explicar la evolución cultural de estos
antepasados valorando el papel del trabajo en el origen del hombre. En nuestro país se
destacó un notable científico que se consagró al estudio de la evolución, Luis Montané
Dardé (1849-1936) quien a lo largo de muchos años realizó muchos trabajos en el campo
de la antropología. Con el hallazgo de importantes restos fósiles, este notable investigador
estudio el indio cubano de la Ciénaga de Zapata.

Saber más

Luis Montané Dardé (La Habana, 1849- Francia, 1936) fue un médico y
antropólogo que introdujo en Cuba la antropología física. Su niñez y juventud
la vivió en París, donde fue discípulo de destacados antropólogos franceses
regresando a su país natal a los 25 años. Llegó a ser Director de la Sección
Antropológica de la Sociedad Cubana de Historia Natural Felipe Poey.Dedicó
gran parte de su vida a la enseñanza en la Universidad de la Habana, donde
creó en 1900 la primera Cátedra de Antropología, y fundó el laboratorio y el
Museo Antropológico, que por acuerdo de la por entonces Facultad de Letras y
Ciencias, ostenta desde 1903 su nombre. Al morir ostentaba la Orden de
“Caballero de la Legión de Honor” y era Oficial de Instrucción Pública de
Francia.

¿Cómo se ha demostrado científicamente el proceso evolutivo de la especie


humana?
La ciencia ha logrado dar una explicación materialista al problema del origen y evolución
de nuestra especie aplicando la biología evolutiva, a partir de diversas pruebas que
evidencian de manera científica e irrebatible el origen natural del ser humano a partir de
antepasados primates y en especial de nuestros antecesores homínidos. En estos
estudios han contribuido los fósiles de restos de huesos, dientes, herramientas e
instrumentos, vasijas, entre otros objetos utilizados por ellos encontrados en
excavaciones; también ha sido útil la comparación anatómica con otros homínidos, los
estudios citogenéticos, moleculares, entre otros.

La paleontología es la ciencia que estudia a los fósiles. Un fósil es un resto de


organismos ancestrales extinguidos en épocas remotas o huellas de su existencia. Estos
restos son fosilizados al encontrarse en condiciones ambientales adecuadas como
temperatura, humedad, iluminación, presión, sedimentación, que favorecen su
mineralización y conservación durante miles y millones de años.

Los paleontólogos excavan cuidadosamente y extraen los fósiles estudiándolos


meticulosamente en los laboratorios. Luego, por métodos físicos, químicos,
antropométricos, entre otros, pueden determinar en los laboratorios, la fecha en que
vivieron; también pueden reconstruir las características anatómicas del resto del
esqueleto a partir de un fragmento de hueso y hasta el aspecto exterior del animal, sus
hábitos alimenticios, entre otras características que ofrecen datos sobre su anatomía,
fisiología y comportamiento.

Fig. 1.8 Maxilar fosilizado y restos de esqueleto de un homínido.

Han sido numerosos los fósiles que los paleontólogos han desenterrado en cavernas, en
antiguos cauces de ríos y otros lugares, buscando restos de sus antecesores, y cada
nuevo resto fósil hallado ha sido estudiado y comparado con los encontrados
anteriormente. ¿Qué importancia tienen estos descubrimientos?: ellos han posibilitado la
reconstrucción de importantes etapas por las que debieron pasar los antecesores del
hombre hasta alcanzar el desarrollo actual. Con ellos se ha logrado demostrar
científicamente la objetividad de la tesis del origen de la especie humana a partir de
grandes antropoides que existieron en épocas remotas y que ya han sido extinguidos.
Con esto se asesta un duro golpe a las ideas creacionistas sin fundamento objetivo.

En la fig. 1.9 Se presentan las líneas filogenéticas de homínidos y antropoides


reconstruidas a partir de los fósiles de homínidos más importantes encontrados y
estudiados por los paleoantropólogos.

Entre los fósiles de homínidos más importantes encontrados hasta el presente se


encuentran los de Australopitecus, Homo habilis, Homo erectus, Homo rudolfensis, Homo
ergaster, Homoneanderthalensis (hombre de Neanderthal) y Homo sapiens (hombre de
Cromagnon).

Sabías que…?

Investigaciones recientes plantean la posibilidad de que todos estos fósiles


pertenezcan a una misma especie con una amplia variación morfológica. Como
se observa, la clasificación de estos fósiles es aún hoy motivo de controversias,
lo cual es debido al impetuoso desarrollo de la paleontología, influido por las más
modernas técnicas de análisis molecular y genético.
Entre fragmentos de huesos de estos representantes del género se han hallado piedras
talladas. La talla sistemática de la piedra y fabricación de instrumentos parece haber sido
una de las claves de la capacidad de nuestro género de ocupar ambientes muy diversos y
así acceder a nuevos recursos.

Otra de las evidencias fósiles son las pinturas rupestres, o sea dibujos que hacía en las
paredes, representando diversos episodios, como la caza, el baile, las cuales han sido
conservadas dentro de cavernas.
Así, han sido encontrados y estudiados numerosos fósiles de homínidos que estaban
dispersos por África, Europa, Asia, Australia y América, contribuyendo al esclarecimiento
de la línea evolutiva del ser humano, la fecha en que vivieron, los animales con los que
convivieron. Se elaboran hipótesis sobre las causas de su extinción, los alimentos que
consumían, cómo los obtenían, sus costumbres, sus migraciones intercontinentales. Con
estos datos, los artistas pueden plasmar en pinturas y dibujos la reconstrucción de su
aspecto y modo de vida.

Fig. 1.12 Pinturas que representan escenas de la vida cotidiana de sociedades de


Neandertales y de Cromañones
Los estudios comparativos constituyen otro de los métodos que aporta evidencias
científicas del proceso de origen y evolución de los homínidos. La comparación de los
cráneos de diferentes evidencia el incremento de la capacidad craneana, de las manos,
las variaciones en el dedo pulgar oponible (Fig. 1.12), de los huesos de las extremidades
inferiores, evidencia cómo la postura se fue irguiendo cada vez más, de la arcada
dentaria, cómo se fue ampliando la misma a medida que se avanzaba hacia los humanos.

Los fósiles de homínidos antecesores y otras evidencias por métodos


comparativos demuestran el hecho de la evolución humana.

De acuerdo con los resultados obtenidos de las diferentes investigaciones realizadas


mediante el estudio de los fósiles, por métodos comparativos, entre otros, se ha podido
confirmar que los primates primitivos tenían vida arborícola. Es de imaginar lo hábiles que
fueron al agarrarse con ambos pares de extremidades, pasando de rama en rama, al
procurarse alimentos, como frutas y semillas, al huir de sus enemigos y buscar parejas;
sin embargo, estos animales desaparecieron, en su mayoría, como resultado de cambios
en el planeta, que provocaron la desaparición de los grandes bosques.

La extinción de los bosques dio paso a la formación paulatina de grandes espacios


abiertos con abundantes hierbas, lo cual influyó en el incremento de animales herbívoros
y, junto con estos, los carnívoros que los capturaban durante su nutrición.

En las nuevas condiciones de vida anteriormente descritas, desaparecieron muchos de


los primates. Es de suponer la influencia que en ellos tuvo la escasez de alimentos, así
como el ataque de los carnívoros, sin embargo, sobreviven algunos grupos de primates;
¿cuáles lograron sobrevivir?

Tus estudios acerca de la evolución iniciados en séptimo grado te permiten comprender


que sobrevivieron solo aquellos grupos de primates cuyas características anatómicas,
funcionales y de comportamiento, se correspondieron mejor con las condiciones
existentes en los espacios abiertos y que, generación tras generación, trasmitieron esas
características a sus descendientes.

Expresado de otro modo: la selección natural favoreció, por ejemplo, a aquellos cuyo
sistema digestivo se modificó paulatinamente en relación con el cambio en el régimen
alimentario, a base no solo de vegetales, sino también de carne; o a los que utilizaron una
filosa piedra o un duro madero, al matar una presa o defenderse de un enemigo. Así
aparecieron los primeros homínidos en África hace unos 3 millones de años, los cuales se
fueron transformando y extinguiéndose paulatinamente hasta conformar nuestra especie
actual (Fig. 1.8).

¿En qué se diferencia el origen y evolución de nuestra especie del resto de las
especies animales?

En el proceso evolutivo de los homínidos antecesores de nuestra especie ocurrieron un


conjunto de variaciones hereditarias que fueron ventajosas en la supervivencia de la
especie y que posibilitaron su selección natural. Entre estas variaciones como hemos
visto anteriormente las más importantes fueron la posición erecta al caminar, la gran
movilidad de las manos y el tamaño del cerebro, que posibilitaron la manipulación de
objetos de una forma mucho más fina que el resto de los monos antropoides y mayores
potencialidades hacia la capacidad intelectual y creatividad que les posibilitaron un
comportamiento social mucho más complejo, el lenguaje articulado. Estas
transformaciones anatómicas, fisiológicas y conductuales forman parte de su evolución
biológica, la cual tuvo lugar a través de mucho miles de años hasta conformarse la forma
actual de la especie.

Al mismo tiempo que se iban desarrollando estos cambios biológicos en nuestros


antepasados, fueron apareciendo otras transformaciones nunca antes sucedidas a
especie animal alguna, y están estrechamente vinculadas con su conducta. Así, el modo
de vida en sociedad y la aparición del lenguaje articulado hicieron posible el desarrollo de
la cultura y con ello la evolución cultural, única en nuestra especie.

La evolución biológica les posibilitó a los humanos adaptarse a las condiciones del
ambiente, pero es la evolución cultural la que permitió a estos modificar el ambiente de
acuerdo con sus necesidades biológicas por medio del trabajo consciente, que implica la
manipulación de herramientas. Ambos procesos condujeron a la adaptación del ser
humano a las más diversas y cambiantes condiciones del ambiente.
La cultura no es más que el conjunto de ciertos modos de vida aprendidos y creaciones
humanas, que caracterizan a una determinada sociedad. Entre estos modos de vida se
cuentan las organizaciones sociales, creencias, ideales y valores compartidos, modos de
lenguaje, conocimientos, manifestaciones artísticas, invenciones. En síntesis, la cultura
incluye todas las creaciones de las mentes y manos humanas que este usa al interpretar
experiencias, generar conductas y hacer frente a las condiciones del ambiente.

Reflexiona un instante

En 1982 la UNESCO declaró:

“…la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella


la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos
y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y
efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia
de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus
propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea
obras que lo trascienden.” (UNESCO, 1992: Declaración de México)

¿Qué valor tiene la cultura en el origen del hombre y en la continuidad de


nuestra especie en el tiempo?

La cultura no se trasmite por los genes de padres a hijos como lo hacen las
características corporales, sino que se aprenden en el transcurso de la vida de los
individuos en la sociedad, mediante un largo y complicado proceso de educación, que
comienza con el nacimiento del niño y prosigue a lo largo de toda la vida del individuo.
Podemos concluir que el aprendizaje es clave en la evolución cultural.

En la adaptación a los cambios ambientales y supervivencia delos hombres y mujeres no


solo fueron importantes las características biológicas, sino también las culturales, y esta
cultura se ha transmitido de generación en generación por medio de pinturas, papiros,
tabletas de arcilla, libros, revistas, soportes digitales, entre otros medios de acumulación
de información que se han desarrollado a través de la historia de la humanidad; en sus
inicios la cultura se trasmitió primeramente de padres a hijos, de adultos a niños y
jóvenes, y luego, con la invención de la escuela, se trasmitió de maestros a estudiantes.
El cerebro de Homo sapiens no creció más, pero sí su cultura, hasta los límites increíbles
de hoy, pero se espera que vaya mucho más allá.

Entre las adquisiciones culturales de la humanidad que impactaron como hitos


importantes en su evolución se encuentran el bipedalismo, el lenguaje simbólico, el
domino del fuego, el carnivorismo, la hipersocialidad, la elaboración de herramientas o
instrumentos de trabajo, la agricultura y la domesticación de sus animales de consumo.

Fig. 1.14 Herramientas construidas por humanos primitivos

Saber más

Sobre el origen del hombre escribió Federico Engels en un interesante artículo


denominado “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre”
publicado en Alemania en 1896:

“Primero el trabajo, luego y con él la palabra articulada, fueron los dos


estímulos principales bajo cuya influencia el cerebro del mono se fue
transformando gradualmente en cerebro humano, que, a pesar de la
similitud, lo supera considerablemente en tamaño y perfección…………..

El desarrollo del cerebro y de los sentidos a su servicio, la creciente claridad


de conciencia, la capacidad de abstracción y de discernimiento cada vez
mayores, reaccionaron a su vez sobre el trabajo y la palabra, estimulando
más y más su desarrollo………….

…lo único que pueden hacer los animales es utilizar la naturaleza exterior y
modificarla por el mero hecho de la presencia en ella. El hombre, en
cambio, modifica la naturaleza y la obliga así a servirle, la domina. Y esta
es, en última instancia, la diferencia esencial que existe entre el hombre y
los demás animales; diferencia que, una vez más, viene a ser efecto del
trabajo.”

¿Por qué somos externamente diferentes los seres humanos?

En la figura 1.15 observas adolescentes como tú de diferentes características anatómicas,


¿no te has preguntado nunca por qué algunos individuos son de piel más oscura que
otros, o de ojos claros y otros pardos oscuros, o por qué unos tienen el pelo más rizado o
menos rizado y otros lacio?

Fig. 1.15 Diversidad de formas humanas por su morfología externa.

Reflexiona un instante

Hasta hace poco se consideraba que la gran variedad de formas anatómicas


presentes en la especie humana se podían agrupar en tres razas: negroide,
mongoloide y caucásica, y se planteaba que cada una tenía un origen geográfico
diferente (África, Asia y Europa respectivamente). ¿Tendrán estas concepciones
algún sustento científico o serán especulaciones con fines racistas?
Las evidencias de investigaciones paleontológicas cada vez más sitúan el origen y
evolución de los homínidos antecesores del hombre en el continente africano (H. habilis),
del cual salieron en diversas oleadas migratorias hacia otros continentes. Esta hipótesis
ha sido apoyada por los descubrimientos de fósiles de diversas especies del género
Homo en Europa (H. heidelbergensis, H. neanderthalensis) y en Asia (H. erectus).

De la misma forma el registro fósil muestra que la especie moderna de este género: el H.
sapiens, se originó también en África. En un momento determinado, que pudo ser hace
300 - 200 mil años, se inició su expansión mediante migraciones sucesivas desde África a
Europa, al Cercano Oriente y de ahí hacia Asia, conviviendo con las otras especies del
mismo género que ya habitaban en estos sitios. Esta hipótesis, denominada “africana”ha
sido corroborada más recientemente mediante diferentes investigaciones genéticas.

La competencia con estas otras especies fue favorable al H. Sapiens sapiens,


conduciendo a la extinción del resto. Más tarde se expandió hacia Australia y América del
Norte. El éxito logrado por este en su amplia distribución geográfica se puede vincular con
su capacidad de adaptación a las diferentes condiciones ambientales, en especial a los
cambios climáticos.

La presencia de diferentes condiciones ambientales en los continentes conquistados por


los humanos condicionó que ciertas variaciones favorables fueran fijadas por la selección
natural, en los grupos humanos que se fueron asentando en los diversos continentes.
Ciertos caracteres que hacen lucir diferentes las variantes geográficas humanas, como el
color de la piel, la forma de ojos, boca, cara, pelo, la estatura, entre otros, constituyen
variaciones hereditarias que les infirieron ventajas selectivas ante determinadas
condiciones ambientales.

Así, por ejemplo, el color de la piel, que es producido por un pigmento llamado melanina
que se encuentra en unas células especiales de la piel y contribuye a retener los rayos
solares, pueden provocar daños celulares como el cáncer. Así, los científicos suponen
que la prevalencia de personas de colores de piel oscura en las regiones ecuatoriales
donde se originó la especie humana (en África), se debe a la ventaja selectiva que este
pigmento ofrece, ante la fuerte incidencia de los rayos solares en estas latitudes; al estar
así protegidos ante estas radiaciones, pudieron sobrevivir y reproducirse. En estas
regiones los individuos que tuvieran la piel clara, fuera muy difícil su supervivencia en
condiciones naturales de nuestros antepasados que habitaban las sabanas africanas.
Por otro lado, la vitamina D, necesaria en el metabolismo celular, solo se puede formar en
nuestro organismo gracias a la incidencia de los rayos solares. En las regiones
geográficas del norte, donde la radiación es más débil, la presencia de poca
concentración de pigmentos de la piel pudo ser una ventaja selectiva que favoreció la
prevalencia de personas de color claro. Por eso los científicos suponen que este pudo
haber sido el factor que explica la prevalencia en estas regiones de Europa y Asia de
personas de colores de piel claros.

Se ha investigado la diversidad y distribución geográfica de otros caracteres en las


poblaciones humanas como son los grupos sanguíneos, la presión arterial y las
dimensiones del tórax y el tronco en relación a la altitud.

Como se puede apreciar, la diversidad de rasgos externos en la especie humana es el


resultado de su amplia distribución geográfica, pero biológicamente todos somos iguales.

Actualmente la noción de raza humana ha perdido todo fundamento científico, y es


políticamente inaceptable. Los humanos constituimos una sola subespecie Homo sapiens
sapiens, en la cual se pueden distinguir variaciones geográficas debidas a factores
ecológicos o de migraciones, como vimos en el caso de la coloración de la piel, en la cual
se aprecian diferencias de naturaleza cultural como son las lenguas, costumbres,
vestimentas, etc. Estas diferencias no implican que unos grupos humanos sean
superiores a otros como plantean algunos grupos racistas.

Reflexiona un instante

Investigaciones recientes en base a datos moleculares han concluido que todas


esas diversas formas no son más que variantes geográficas y no razas con
diferencias biológicas marcadas, pues todas comparten una misma composición
genética en más del 99% de los genes, lo que es una evidencia de su origen
común. Esto echa por tierra el mito de las razas, y con ella toda la carga de
discriminación y tabúes que ha arrastrado la humanidad por siglos de
explotación. Sin embargo, ¿habrá sido el racismo totalmente eliminado de
nuestras sociedades?

El racismo es esgrimido por ideologías de extrema derecha y nacionalismos etnocéntricos


para justificar la explotación y marginación de unos grupos sobre otros con fines
esencialmente económicos, como es fundamentalmente el despojo de las riquezas
naturales de los pueblos.

Comprueba tus conocimientos


1.- Valora los aportes que han realizado al estudio del origen y la evolución de la especie
humana científicos de la talla de Carlos Darwin y Federico Engels.
2.- Ejemplifica cómo se ha logrado aplicar la ciencia en los estudios de evolución humana.
¿Qué importancia tienen estos estudios para la sociedad y en especial para los niños y
jóvenes?
3.- Enumera el orden probable en que se desarrollaron los siguientes homínidos
antecesores en la historia evolutiva de nuestra especie:
a) ___ Homo habilis
b) ___Hombre de Neanderthal
c) ___ Homo erectus
d) ___ Australopitecus
e) ___ Hombre de Cromagnon
4.- Selecciona la respuesta correcta más completa en cada uno de los siguientes
planteamientos:
a) ___En la evolución humana, al igual que en los animales influyeron factores
biológicos como las variaciones hereditarias y la selección natural.
b) ___En la evolución humana incidieron junto a factores biológicos otros de
naturaleza sociocultural.
c) ___La evolución humana, como en el resto de los animales, plantas y
microorganismos, fue determinada por fuerzas sobrenaturales que aún no se han
podido dilucidar.

5.- Valora los siguientes planteamientos e identifícalos como verdaderos (V) o falsos (F).
Argumenta los falsos.
a) ___Los fragmentos de huesos conservados, piedras talladas y pinturas rupestres
constituyen fósiles que demuestran científicamente la evolución de hombre.
b) ___La comparación del volumen de los cráneos de antiguos homínidos posibilitó
demostrar las causas de su desarrollo conductual.
c) ___Los fósiles de cráneo de Australopitecus presentan mayor capacidad craneana
que los del hombre de Neanderthal.
d) ___Los homínidos antecesores del hombre actual lograron utilizar el fuego e
instrumentos tallados en piedras y palos.
e) ___La dieta vegetariana de los antiguos primates fue decisiva en la evolución de
los homínidos y el surgimiento del hombre, pues incidió en el desarrollo del
cerebro.

Desafíos
1. Indaga acerca de la explicación de las causas del origen de la especie humana que
ofrece el creacionismo, como la que se incluye en la Biblia, y compárala con la
explicación evolucionista como la ofrecida por Darwin y Engels. ¿A qué
conclusiones puedes arribar?
2. Algunos estudiosos han planteado que las razas humanas se originaron en
diferentes regiones geográficas, y ciertos líderes han planteado que la raza
caucásica o aria surgida en Europa es superior al resto, debido a su color de piel,
de los ojos, mayor inteligencia y creatividad, y desarrollo cultural, por lo que está
destinada a dominar al resto de los seres humanos y los recursos naturales.
a) Expresa tus criterios personales acerca de estos planteamientos.
b) Indaga qué grupos políticos de la historia de la humanidad y de la actualidad se
adhieren a estas concepciones y con qué fines.
3.- Si un compañero tuyo te dijera que, según lo planteado por Carlos Darwin, hoy se
sabe que el hombre proviene del mono, ¿aceptarías esa afirmación? Argumenta tu
respuesta.
"...deberían darse cátedras de salud, consejos de Higiene, consejos prácticos, enseñanza
clara y sencilla del cuerpo humano, sus elementos, sus funciones, los modos de ajustar
aquellos a éstas, y ceñir estas a aquellos, y economizar las fuerzas, y dirigirlas bien, para
que no haya después que repararlas.” OC. 21, 415. José Julián Martí Pérez

Capítulo 2: El organismo humano y su salud.

En la introducción de esta asignatura recordaste que los animales como resultado del
proceso evolutivo exhiben una gran diversidad, pero a la vez se manifiesta su unidad, el ser
humano forma parte de esta gran diversidad de los seres vivos. En el capítulo anterior
estudiaste el origen y evolución del ser humano y ya tienes conocimientos para argumentar
lo antes expuesto.
Queremos iniciar este capítulo con el análisis de la siguiente situación:
Un paciente llega al cuerpo de guardia de un hospital y refiere al médico sentir sed, dolores
de cabeza, visión borrosa, no orina hace aproximadamente de 4 a 5 días. En el examen
físico el médico constata pérdida de la sensibilidad de los miembros inferiores y aliento con
olor a cetona. Se realizan exámenes de laboratorio donde se aprecian cifras elevadas de
glicemia. Se ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos donde permanece varios días
hospitalizado, comienza con fiebre, tos, expectoración y tiene como complicación una
bronconeumonía.
¿Qué órganos y sistemas de órganos se encuentran afectados en la situación anterior?
¿A qué se debe que estén afectados distintos sistemas de órganos?
Las respuestas a estas interrogantes las encontrarás en el análisis del presente capítulo
donde iniciarás el estudio anatomofisiológico del organismo humano.

Fig. 2.1. Cuerpo humano

Estamos seguros de que te va a resultar muy interesante y al finalizar podrás responder las
siguientes interrogantes:
¿Cómo es la organización estructural y funcional del organismo humano?
¿Cuál es la unidad básica común, tanto de estructura como de función, del organismo
humano? ¿Por qué?
¿Existen relaciones entre las células, los tejidos, los órganos y los sistemas de órganos en
nuestro cuerpo?
¿Qué es el metabolismo celular? ¿Qué importancia tiene?
Si nos damos un pinchazo en uno de nuestros brazos, lo retiramos inmediatamente, en
este ejemplo, ¿reacciona el organismo como un todo? Explica tu respuesta.
Con el estudio de estos contenidos vas a aprender: la organización estructural y funcional
del organismo humano a partir del establecimiento de relaciones estructura-función en las
células, los tejidos, los órganos y los sistemas de órganos humanos, como base para la
toma de decisiones relacionadas con la adopción de estilos de vida saludables y la
importancia del metabolismo celular para la ocurrencia de procesos y funciones biológicas,
en la integridad del organismo y su relación con el medio ambiente.
Al concluir podrás responder con profundidad la situación inicial planteada y las preguntas
que te realizamos lo que te permitirá ampliar tu concepción científica y moral del mundo,
cultura biológica así como prepararte para la vida presente y futura.
¿Por qué es importante la salud de tu cuerpo?
Analiza los siguientes ejemplos:
-Un niño con gripe.
-Una mujer que se siente deprimida.
-Un adolescente que fuma e ingiere bebidas alcohólicas.
-Un padre de familia que discrimina a un hijo por su orientación sexual.
-Una adolescente que abandonó sus estudios.
¿Estas personas gozan de salud? ¿Qué opinas al respecto?
¿Qué importancia tiene la salud del cuerpo humano?
En este epígrafe podrás profundizar en estos contenidos relacionados con el cuerpo
humano y su salud.
Desde su existencia el hombre se ha preocupado por el conocimiento con profundidad de
su cuerpo y cómo mantenerlo sano.
Innumerables han sido los hombres de ciencia, en todas las épocas históricas hasta
nuestros días, que se han dedicado al estudio del cuerpo humano. Sus aportes a la
humanidad han permitido la detección, tratamiento y eliminación de infecciones,
enfermedades, epidemias, pandemias que la azotan y en la mayoría de los casos le
ocasiona la muerte.

De la historia

El Hombre de Vitruvio trata de un estudio de las proporciones del cuerpo humano


realizado a partir de los textos de arquitectura de este arquitecto de la antigua Roma. Es
un famoso dibujo acompañado de notas anatómicas de Leonardo da Vinci (año 1 490) y
representa una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y
piernas e inscrita en una circunferencia y un cuadrado.
Nuestro Héroe Nacional expresó:”…Se dan clases de Geografía Antigua, de reglas de
Retórica y de antañerías semejantes en los colegios: pues en su lugar deberían darse
cátedras de salud, consejos de Higiene, consejos prácticos, enseñanza clara y sencilla del
cuerpo humano, sus elementos, sus funciones, los modos de ajustar aquéllos a éstas, y
ceñir éstas a aquellos, y economizar las fuerzas, y dirigirlas bien, para que no haya
después que repararlas… ″.(Obras Completas, t. 8 , p. 298).
Como aprecias, desde esa época y mucho antes se aboga por el estudio del cuerpo
humano y de su salud. Estas palabras mantienen gran vigencia. Te invitamos a que las
analices junto a tus compañeros de aula y llegues a conclusiones sobre su importancia en
la actualidad.
La organización Mundial de la Salud, en su Carta Magna de 1946, define como Salud:
Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades.
Esta definición tiene aciertos y limitaciones. Entre los aciertos se encuentran: introducir el
elemento social como condición en la salud del individuo y muy importante reconocer, que
no es solo la ausencia de enfermedades. Entre las limitaciones: equiparar bienestar y
salud y además se expresa más un deseo que una realidad, pues un completo bienestar
físico, mental y social es muy difícil de alcanzar.
En la salud es fundamental lograr un estado de salud satisfactorio en cada persona o
colectivo, propósito reflejado en todos los eventos, reuniones y publicaciones
internacionales.
Sabías que…?
En la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, celebrada en Alma-Atá,
en 1986, surgió el propósito: ¡Salud para todos en el año 2000! En ese año se realizó en
Otawa, capital de Canadá, la Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de
Salud, para la consecución del objetivo trazado en Alma-Atá. Se han sucedido otras
reuniones.

En la Agenda 2030 se plantean los objetivos de desarrollo sostenible, declarados por la


Organización de Naciones Unidas, entre ellos, se encuentra el número tres, Salud y
bienestar, que plantea: garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en
todas las edades. Este objetivo incluye nueve metas a lograr.
Entre los factores que influyen en la salud y muy importante en la actualidad se encuentra
el estilo de vida, que se refiere a la conducta individual de los hombres ante determinado
hecho cotidiano. Incluye hábitos alimentarios, consumo de tabaco y bebidas alcohólicas,
la práctica de ejercicios, el sueño, el descanso, la recreación y la actitud ante el estrés. Un
estilo de vida saludable es tener en cuenta estos aspectos.
Del estilo de vida inadecuado se deriva un alto porcentaje de muertes. Es necesario
mantener un estilo de vida saludable para lograr la salud del cuerpo humano y su correcto
funcionamiento.
La salud resulta importante porque es el estado que permite a la persona, la familia y la
comunidad vivir más y mejor.
El cumplimiento de una serie de medidas higiénicas para mantener en buen estado el
organismo humano, garantizan una correcta salud. Entre las principales se encuentran:
 Correctos hábitos alimentarios (dieta balanceada), evitar la obesidad.
 No fumar, no ingerir alcohol ni ninguna otra droga.
 Practicar ejercicios físicos, no tener una vida sedentaria.
 Dormir las horas necesarias.
 Eliminar el estrés.
 Organizar bien el tiempo libre. Participar en actividades culturales, deportivas,
recreativas, entre otras.
 Mantener una higiene adecuada del cuerpo humano.

Reflexiona un instante
El consumo de drogas constituye un factor negativo con graves consecuencias.
Reflexiona acerca de estas y comenta las láminas que te presentamos.

La estrategia educativa, con énfasis en la prevención, constituye una de las principales


vías para conservar y mejorar la salud, se están perfeccionando los sistemas de atención
médica, lo que ha permitido vencer un gran número de enfermedades mortales que antes
azotaban a la humanidad, por ejemplo, se han resuelto la poliomielitis, el tétanos, la
tuberculosis y aunque se han dado pasos importantes quedan sin resolver enfermedades
cardiovasculares y cerebrovasculares, cáncer y los accidentes, que constituyen las
principales causas de muerte en la actualidad.
En Cuba, después del triunfo revolucionario, se le ha prestado especial atención a la
salud del pueblo. Hasta la actualidad, muchos son los logros obtenidos en este campo,
que demuestran la preocupación de nuestro Estado por lograr que cada persona
desarrolle un estilo de vida saludable, gracias a lo antes expuesto, la esperanza de vida
del cubano se ha ido elevando, actualmente contamos con la mayor de América Latina
(78 años) y nos situamos al nivel de los países desarrollados.
Cuba, un país sin muchos recursos naturales a lo largo de los últimos cincuenta años ha
logrado alcanzar un desarrollo biotecnológico comparable con cualquier nación del Primer
Mundo.

Sabías que..?
BioCubaFarma es la industria más desarrollada de los países en vía de desarrollo y sus
logros son resultado del intercambio de recursos, tecnología y conocimientos con otras
naciones, fundamentalmente con las incorporadas a la cooperación Sur-Sur. Gracias a
esa colaboración hoy Cuba cuenta con un grupo de productos de fabricación nacional,
que se utilizan también en otras naciones de la región y del mundo (varias de las vacunas
que se utilizan en el país son producidas por la industria nacional), entre los que se
encuentran: vacuna contra la Hepatitis B, contra el HaemophilusInfluenzae Tipo B,
Pentavalente, anticuerpos monoclonales, Heberprot-P, Vacuna terapéutica,
medicamentos derivados de la placenta, Supositorio Proctokinasa, vacuna contra
diferentes tipos de cáncer como el de pulmón, piel, próstata, mamas y otras se
encuentran en estudio.

Como ya hemos analizado, la salud es fundamental en el correcto funcionamiento de las


células, tejidos, órganos y sistemas de órganos lo que garantiza que el organismo
funcione como un todo. Se hace necesario mantener un estilo de vida saludable para
evitar enfermedades y garantizar un individuo pleno tanto físico, mental y socialmente,
que le permita una mayor calidad de vida y poder así acometer las diferentes tareas que
le plantea la sociedad donde vive.
Ya conocemos la importancia de la salud para el cuerpo humano, pero aún no has
profundizado en su estructura, aspecto importante que debes dominar para comprender
todas las funciones y procesos que ocurren en él.
¿Cómo está formada la estructura externa e interna del cuerpo humano?
Seguidamente, te invitamos a estudiar la organización del cuerpo humano. Como puedes
apreciar en la figura externamente se distinguen tres regiones fundamentales: cabeza,
tronco y extremidades. El cuello une la cabeza con el tronco.

Estas regiones, a su vez, se subdividen en otras. Te proponemos las observes en el


esquema que aparece debajo de la figura y las localices en tu cuerpo.
Te sugerimos localices en la figura anterior, en el torso humano que se en tu laboratorio o
en tu cuerpo las subdivisiones de cada región.

Debes dirigir la atención a las características de la mano del hombre, fundamentalmente a


la posición de los dedos. ¿Qué importancia tiene?
Intercambia con tus compañeros.
En cuanto a la estructura interna del cuerpo humano
debemos plantear que presenta varias cavidades
como la bucal, nasal, orbitaria, oído, pero existen
algunas de mayor tamaño, donde se encuentran
alojados órganos, que pertenecen a diferentes
sistemas de órganos de gran importancia en el funcionamiento del organismo, que
aparecen representadas en la figura:
A manera de resumen te presentamos el siguiente esquema:
Te sugerimos en el torso humano que tienes en el laboratorio localices cada cavidad y los
principales órganos que se alojan. Además que debatas con tu profesor y compañeros de
aula los órganos que forman el encéfalo y la importancia de cada una de estas cavidades.
Debes arribar a una conclusión importante: El análisis de las cavidades, los órganos que
alojan y su importancia revelan las relaciones que existen entre todas estas estructuras
biológicas y sus funciones, fundamentalmente en la protección de órganos importantes
del cuerpo.
Además debes saber que el organismo humano
está organizado en células, tejidos, órganos y
sistemas de órganos en estrecha relación, a las
que dedicaremos nuestros próximos epígrafes.

Juega y aprende
Sitúa el torso humano en la mesa del profesor en
el laboratorio, desármalo y coloca todos los
órganos encima de esta. Vuelve a armar el torso y
ubica en el lugar que le corresponde cada uno de ellos. Identifica órgano y cavidad en qué
se aloja. Si quieres jugar y competir, forma dos equipos y repite las acciones anteriores.
Resulta ganador el equipo que sin equivocarse lo hace en menos tiempo.

Consideraciones finales
Es necesario mantener una correcta salud del cuerpo humano, y para eso es
imprescindible lograr un estilo de vida saludable, es decir, una conducta adecuada en la
vida diaria, que incluye varios aspectos como: hábitos alimentarios, consumo de tabaco y
bebidas alcohólicas, la práctica de ejercicios, el sueño, el descanso, la recreación y la
actitud ante el estrés.
La salud es muy importante en el correcto funcionamiento de las células, tejidos, órganos
y sistemas de órganos del organismo humano lo que hace su integridad biológica.
La prevención de enfermedades es fundamental Un individuo que goce de bienestar
físico, mental y social está apto para vivir una mayor cantidad de tiempo con una mayor
calidad de vida y de esta forma ejecutar cualquier tarea por el bien de la humanidad.
En el cuerpo humano se distinguen externamente tres regiones fundamentales: cabeza,
tronco y extremidades, que a su vez se subdividen e internamente presenta varias
cavidades, donde se encuentran alojados diferentes órganos.Las de mayor tamaño son
las cavidades craneana, torácica, abdominal y pélvica.
Comprueba tus conocimientos
1. ¿Por qué es importante el mantenimiento de la salud del organismo humano?
2. ¿Qué entiendes por salud y estilos de vida saludables?
3. Un compañero tuyo no padece de ninguna afección o enfermedad. ¿Bastaría para
plantear que goza de salud? Explica tu respuesta.
4. Ejemplifica cómo se cumple actualmente en nuestro país el propósito Salud para
todos en el año 2000, expresado en Alma Atá. ¿Qué opinas acerca de su cumplimiento
en el mundo actual?
5. Investiga las metas que se incluyen en el objetivo número tres de desarrollo sostenible:
Salud y bienestar.
6. Caracteriza la estructura externa e interna del cuerpo humano.
7. Analiza las siguientes situaciones:
___ Se quieren observar los pulmones de una persona y se le indica un ultrasonido
abdominal.
___ Un paciente se fracturó uno de los huesos que forman el brazo.
___ Un médico indica una Tomografía Axial Computarizada (TAC) de cráneo para
visualizar el cerebro de una persona.
¿Consideras correctas estas situaciones? Explica tu respuesta.
8. Dados los siguientes órganos, identifica en qué cavidad del cuerpo se encuentran:
Bronquios, duodeno, cerebro, cerebelo, corazón, vesícula biliar, tronco o tallo encefálico,
riñones, ovarios.
¿Por qué la célula constituye la unidad estructural y funcional del organismo
humano?
El cuerpo de todos los organismos está constituido por células. A continuación te
presentamos una definición de célula.

De la definición anterior se infiere que la célula constituye la unidad básica, tanto de


estructura como de función, de todos los organismos, lo que se aplica también al cuerpo
humano.
El organismo humano presenta aproximadamente cincuenta billones de células. ¿Tienes
una idea de lo que representa esta cifra? Escribe su numeral.
Desde grados anteriores has estudiado las células, tipos, características. Te proponemos
recuerdes y apliques estos contenidos al organismo humano:
¿Por qué la célula es la unidad estructural y funcional del organismo humano?
¿Cuáles son las estructuras fundamentales de la célula?
¿Qué tipo de célula presenta el hombre? ¿Por qué?
¿Qué características identifican la célula humana? ¿En qué se diferencia de la vegetal?
¿Qué estructuras y orgánulos tiene la célula humana? ¿En qué funciones intervienen?
De la historia
Robert Hooke fue uno de los primeros investigadores que utilizó el
microscopio. En 1665 dio el nombre de “células” a las estructuras alargadas,
en forma de celdas de un panal.

El holandés Anton van Leevwenhoek (siglo XVII),


hábil tallador de lentes construyó un microscopio
rudimentario. Observó por primera vez ojos de
animales, glóbulos rojos y microorganismos en
una gota de agua.

La humanidad estará siempre agradecida de los aportes del científico inglés Robert
Hooke (1635-1703) y del investigador holandés Antonio V. Leeuwenhoek (1632-1723),
considerados pioneros en las invenciones del microscopio y las observaciones
microscópicas, entre ellas las de células.
No podemos dejar de mencionar en este tema a los científicos alemanes Teodoro
Schwann (1810-1882) y Matías Schleiden (1804-1881), que formularon la teoría celular en
1839.
Los postulados de esta teoría son:
 Todos los seres vivos están formados por células.
 La célula es la unidad fisiológica de los seres vivos.
Luego, en 1858, el biólogo alemán Rudolf Virchow agregó un tercer postulado a esta
teoría:
 Toda célula proviene de otra célula preexistente.
Te proponemos comentes con tus compañeros los principales postulados de esta teoría.
Su análisis te permite llegar a la conclusión de que la célula es la unidad estructural de
todos los organismos porque forma la estructura de su cuerpo, es decir, todos ellos están
formados por células. Es la unidad funcional porque cada célula realiza todas las
funciones vitales: respiración, reproducción, nutrición, entre otras y tiene diferentes
estructuras que desempeñan estas funciones, que estudiarás en próximos epígrafes
Estas funciones están muy relacionadas entre sí, es decir, se integran en un todo único
que mantiene un constante intercambio con el medio ambiente. Todas las estructuras,
orgánulos celulares y la célula como un todo, se encuentran en continuo cambio y
transformación, lo cual es una evidencia del movimiento biológico y reafirma su
dinamismo.
El tamaño de la célula varía entre 0,1 y 0,001 um. ¿Ya tienes una idea de su tamaño?
Mediante el microscopio óptico se pueden observar en las células del organismo humano
las partes ya conocidas, el citoplasma y el núcleo; sin embargo, el microscopio electrónico
develó algo supuesto desde hace muchos años: la existencia de la membrana
citoplasmática, una de las partes de la célula y su cubierta externa, que te invitamos a
estudiar a continuación.
Consideraciones finales
La célula constituye la unidad estructural y funcional de todos los organismos, incluyendo
al hombre, porque forma la estructura de su cuerpo y es la unidad funcional porque cada
célula realiza todas las funciones vitales y tiene estructuras que las desempeñan.
La teoría celular plantea que todos los seres vivos están formados por células, que ésta
es la unidad fisiológica de los seres vivos y además que toda célula proviene de otra
célula preexistente.
Comprueba tus conocimientos
1. ¿Por qué la célula es la unidad estructural y funcional del organismo humano?
2. Observa el siguiente esquema de una célula: ¿Representa una célula humana?
Explica tu respuesta.
3. Esquematiza una célula humana vista en el microscopio óptico. Identifica y nombra las
estructuras que la forman .¿En qué funciones intervienen?
4. En un laboratorio se observan células:
 Las primeras tienen envoltura nuclear y pared celular.
 Las segundas tienen envoltura nuclear pero no tienen pared celular ni
plastidios.
 Las terceras tienen envoltura nuclear, pared celular y plastidios.
¿Cuáles son humanas? ¿Por qué lo sabes?
5. ¿Por qué se plantea que la teoría celular unifica a los seres vivos? Comenta cada uno
de los postulados de la teoría celular. Investiga algunos otros datos de interés acerca
de esta teoría.
Membrana citoplasmática. Sus características fundamentales y procesos de
transporte.
La membrana citoplasmática limita los medios extracelular e intracelular y tiene como
función principal el intercambio de sustancias entre la célula y esos medios líquidos. Tiene
dos propiedades fundamentales: permeabilidad y selectividad.
Las sustancias ( iones y nutrientes) que son necesarias para el mantenimiento de la vida,
como resultado de las reacciones químicas que distinguen los procesos celulares, se
transportan al interior y exterior de la células a través de la membrana, que actúa como
una barrera selectiva entre los dos medios, determinada por las características de su
estructura química.

Saber más
La membrana es una delgada capa que mide de 7 a 9 nm de espesor. Está compuesta
químicamente por lípidos (40 %), proteínas (50 %), fundamentalmente. Se observa al
microscopio óptico como unas vías de ferrocarril (dos capas densas con una capa más
ligera en el medio, una estructura trilaminar que demostraba que los lípidos estaban en la
parte media y las proteínas en las partes externa e interna).

Conoces, ¿qué es el gradiente de concentración? Te sugerimos profundizar en esta


definición, aunque de forma elemental debes conocer que consiste en pasar a favor de las
diferencias de concentración, es decir, de una zona de mayor concentración a una de
menor concentración.
Seguidamente te presentamos en una tabla comparativa y un esquema para que te ayude
a comprender los procesos de transporte a través de la membrana citoplasmática:

Procesos de Paso de Gasto de energía Ejemplos


transporte sustancias metabólica ( ATP)
(entrada o salida)
Transporte pasivo A favor del No requiere Dioxígeno,
(difusión) gradiente de dióxido de
concentración (del carbono
medio de mayor
concentración de
sustancias al de
menor)
Transporte activo En contra del Sí requiere bomba de Na - K
gradiente de
concentración (del
medio de menor
concentración al
de mayor
concentración)

Tabla 2.1 Comparación entre los procesos de transporte de sustancias a través de la


membrana
Seguidamente te proponemos las siguientes interrogantes:
¿Dónde hay más agua, en un vaso de agua o en uno de agua con azúcar? (Vaso con la
misma medida)
Seguramente responderás en un vaso de agua.
Si ponemos en contacto, a través de una membrana, agua con azúcar (que no puede
atravesar la membrana) y agua, ¿hacia dónde se desplazarán las moléculas de agua?
Las moléculas de agua se desplazarán desde donde hay más, es decir, del agua pura,
hacia donde hay menos, el agua con azúcar.
¿Conoces con qué proceso está relacionado lo antes expuesto?
Con la ósmosis, que consiste en el movimiento del agua a través de una membrana
semipermeable, por lo tanto, es un tipo especial de difusión.
Como aprecias, la célula se puede considerar un sistema donde existen dos
compartimentos: el medio extracelular y el medio intracelular, ambos separados por una
membrana semipermeable que permite el paso del agua fácilmente, pero no el de otras
sustancias o solutos.
Consideraciones finales
La membrana citoplasmática es una estructura selectiva y permeable, de gran importancia
para la célula pues limita los medios extracelular e intracelular y participa en el
intercambio de sustancias entre la célula y esos medios.
Las sustancias pasan (entran y salen) por los procesos de transporte pasivo y activo, que
difieren en cuanto a sus características, como ya has estudiado.
En el transporte pasivo las sustancias pasan a favor del gradiente de concentración y en
el activo en contra lo que hace que requiera de energía en su realización.
La ósmosis es un tipo de transporte pasivo o difusión donde existe movimiento del agua.
Comprueba tus conocimientos
1. ¿Por qué la membrana citoplasmática constituye una estructura de gran importancia
para la célula?
2. Explica la relación que se establece entre la estructura de la membrana
citoplasmática y sus funciones esenciales.
3. Compara los procesos de transporte a través de la membrana citoplasmática
estableciendo semejanzas y diferencias entre ellos. ¿A qué conclusiones llegas?
4. Investiga un ejemplo de una sustancia que se transporta en nuestro organismo a
través de la membrana. Identifica el proceso de transporte que emplea y explica tu
respuesta anterior.

¿Cuáles son las características fundamentales que identifican el citoplasma?

El citoplasma es la parte que, en una célula eucariota, se encuentra entre el núcleo


celular y la membrana citoplasmática, tiene una constitución gelatinosa, presenta una
diversidad de orgánulos celulares que desempeñan diferentes funciones y mantienen una
estrecha relación entre ellos, esto constituye precisamente su función esencial.
En esta figura no solo aparecen orgánulos citoplasmáticos, se encuentran además otras
estructuras y orgánulos de la célula, debes fijarte bien.

El empleo del microscopio electrónico ha permitido conocer la compleja estructura de la


célula y por tanto del citoplasma así como precisar detalles de los diferentes orgánulos
que lo forman.

A continuación te presentamos mediante un cuadro comparativo un grupo de orgánulos


citoplasmáticos de gran importância en el funcionamiento de la célula, que puedes
precisar en la figura 2.5
Orgánulo Visto en el Visto en el Funciones en que
citoplasmático microscopio óptico microscopio intervienen
(M/O) electrónico
(M/E)
Mitocondrias Pequeños gránulos Formada por Respiración celular
o filamentos dos
membranas:
externa e
interna, que
forma unos
repliegues a
modo de
crestas.
Vacuolas Se pueden observar Se divisa su Almacenamiento de
vacuolas digestivas, membrana, se determinadas
pero no siempre. Se pueden sustancias em las
observan con observar lãs células
el empleo de cristalizaciones
colorantes de algunas
sustancias que
componen el
jugo celular
Centríolos Dos pequeños Constituyen División celular
puntos cerca del estructuras
núcleo cilíndricas
Complejo de No se observa Forma de saco Almacenan lãs
Golgi aplanado sustancias
formado por transportadas por el
vacuolas retículo y a partir de
limitadas por estas se elaboran
membranas sustâncias que pueden
ser utilizadas por las
células o ser secretadas
al exterior.
Retículo No se observa. Em Sistema de Transporta lãs
endoplasmátic algunos tipos de membranas que sustancias elaboradas
o células com gran forman una red por él y por los
producción de o retículo ribosomas
material de
exportación se
puede localizar su
lugar utilizando uma
Hematoxilina/eosina
Ribosomas No se observan, solo Asociados a las Elaboración de
se ve como um membranas del sustancias importantes
puntito sin definición retículo o libres en la célula como
enel citoplasma enzimas y hormonas

Tabla 2.2 Principales orgánulos citoplasmáticos

Sabías que...?
Las estructuras y orgánulos celulares que puedes ver van a depender principalmente de
los colorantes que utilices, pues hay colorantes específicos que pintan esencialmente
ciertos orgánulos de las células.
El poder de resolución del microscopio óptico es de 0,2 micras o 200 nm.
El poder de resolución del microscopio electrónico es de 3 a 10 A 0, es decir, estratos más
pequeños que miden entre 0,4 y 200 nm.

Reflexiona un instante
A continuación te presentamos unidades de medida muy utilizadas en el estudio de la
célula con el microscopio:
1 A0 = 1 m x 10-10 = 0,1 nm
1 nm = 10 A0
1 nm = 10-3 µm
1 µm =10-6 m = 10-3 mm

Entre las funciones de la membrana citoplasmática y la de estos orgánulos


citoplasmáticos existe una estrecha relación y en las continuas transformaciones que
ocurre se manifiesta el movimiento de la célula y por tanto el dinamismo celular, como
expresamos en epígrafes anteriores.
La membrana citoplasmática permite la entrada y la salida de sustancias importantes en
el funcionamiento celular, penetra el dioxígeno y las sustancias alimenticias procedentes
del medio extracelular, éstas son utilizadas en las mitocondrias donde ocurre la
respiración celular y se obtiene la energía que necesita el organismo en la ejecución de
las diferentes funciones. El retículo endoplasmático transporta las sustancias elaboradas
por él y por los ribosomas, el Complejo de Golgi almacena las sustancias transportadas
por el retículo y a partir de éstas, se elaboran nuevas sustancias que pueden ser
utilizadas por las células o ser secretadas al exterior. Los ribosomas, que como ya
conoces, pueden estar asociados a las membranas del retículo o libres em el citoplasma
participanen la elaboración de sustancias importantes en la célula como enzimas y
hormonas, lo que comprenderás mejoren próximos epígrafes donde estudiarás el
metabolismo celular.

Consideraciones finales

El empleo del microscopio electrónico es esencial en el estudio de la célula pues permite


su estudio a profundidad, conocer su compleja estructura y por tanto del citoplasma así
como precisar detalles de los diferentes orgánulos que lo forman.

En el citoplasma se encuentran variados orgánulos celulares, que participan en diferentes


funciones a nivel celular y mantienen una estrecha relación entre ellos contribuyendo al
movimiento de estos, característica importante que demuestra el dinamismo celular.
Entre los principales orgánulos citoplasmáticos se encuentran: lãs mitocondrias, vacuolas,
centríolos, complejo de Golgi, retículo endoplasmático y los ribosomas.

Comprueba lo aprendido

1. ¿Qué importancia tiene el empleo del microscopio electrónico para el estudio de la


célula?
2. Menciona algunos orgánulos citoplasmáticos y demuestra tu respuesta de la
pregunta anterior.
3. En el siguiente esquema de la célula animal: identifica y nombra las diferentes
estructuras u orgánulos celulares estudiados en clases.

3.1 Expresa las funciones en que intervienen.


4. Explica la relación existente en el organismo entre tres de los orgánulos
citoplasmáticos.
5. Justifica la siguiente afirmación: ¨La célula es una unidad dinámica¨.
6. Investiga las funciones de los orgánulos representados en la figura 2.5 que no
aparecen en la tabla 2.2.

Observa en la figura 2.5 el núcleo y el nucléolo seguidamente te proponemos la figura 2.6


donde puedes observar mejor el núcleo, sus estructuras y orgánulos. Recuerda que los
ribosomas y el retículo endoplasmático, que aparecen en esta figura, los estudiamos
anteriormente, pues son orgánulos citoplasmáticos.
Figura 2.6 El núcleo y el retículo endoplasmático: (1) Envoltura nuclear. (2)
Ribosomas. (3) Poros Nucleares. (4) Nucléolo. (5) Cromatina. (6) Núcleo. (7)
Retículo endoplasmático. (8) Nucleoplasma

En esta figura no solo aparecen orgánulos nucleares, se encuentran además otras


estructuras y orgánulos de la célula, debes fijarte bien.
El núcleo celular se puede observar fácilmente con el microscopio óptico, tiene forma
esférica, redondeada, generalmente se encuentra en la parte central de la célula rodeada
de una membrana propia, llamada membrana o envoltura nuclear, que contiene el ácido
desoxirribonucleico (ADN o en inglés DNA) celular.
La función del núcleo es mantener la integridad de esos genes y controlar las actividades
celulares. Por ello se dice que el núcleo es el centro de control de la célula.
De igual forma, como lo hicimos com los orgánulos citoplasmáticos te presentamos un
cuadro com las principales estructuras y orgánulos nucleares, que desempeñan funciones
imprescindibles en el funcionamiento celular:

Orgánulo o Visto em el M/O Visto em el M/E Funciones


estructura nuclear
Nucléolos No se observan Zonas más densas Participa en la
elaboración de los
componentes de
losribosomas
Cromosomas Pequeñosbastoncill En la interfase se Vinculados a la
oscortos y observan de trasmisiónhereditari
gruesoscon manera nítida.Se a
diferente forma y observa la
tamaño (diminutos cromatina como
hilos) una maraña de
hebras delgadas.
En la duplicación y
división del
material genético
se condensan y
permite visualizar
cada uno de ellos
como cuerposbien
delineados en
forma de x

Tabla 2.3 Principales estructuras y orgánulos nucleares

Sabías que...?
Todos los organismos no tienen el mismo número de cromosomas, su número varía en
dependencia de la especie. Este número se mantiene constante en cada especie.
Observa la siguiente tabla:

Especie Número de cromosomas


Hombre 46 (23 pares)
Perro 78 (39 pares)
Vaca 60 (30 pares)
Tabaco 48 (24 pares)
Cebolla 32 (16 pares)

Entre estos pares de cromosomas hayun par que corresponde a los cromosomas
sexuales. La especie humana tieneun par de cromosomas sexuales y 22 pares de
cromosomas no sexuales (autosomas). El par de cromosomas sexuales interviene en la
determinación del sexo.
En tu vida diaria, seguramente has oído hablar sistemáticamente de los genes.¿Conoces
qué son los genes? Son segmentos o unidades más pequeñas que constituyen a los
cromosomas y son los responsables directos de la herencia.
El gen es considerado como la unidad de almacenamiento de información genética y
unidad de herencia al transmitir esa información a la descendencia.
El conjunto de genes de una especie, y por tanto de los cromosomas que los componen,
se denomina genoma.

Sabías que..?
El genoma humano es la carga genética de una persona y viene determinada desde el
momento de la concepción, es decir la secuencia de ADN contenida en 23 pares de
cromosomas en el núcleo de cada célula humana diploide. El genoma humano contiene la
información genética básica necesaria para el desarrollo físico de un ser humano
completo.
El proyecto genoma humano es un gran proyecto de colaboración internacional que se
inició en 1991. Su objetivo es trazar un mapa de las localizaciones específicas de genes
determinados en los cromosomas y determinar su secuencia exacta de nucleótidos. Este
trazado se puede efectuar mediante estudios familiares, utilizando la localización conocida
de marcadores del ADN, e implica el aislamiento de pequeños intervalos de ADN y la
secuenciación de genes y el otro ADN en esta zona.
En Cuba, en el año 2003 fue creado en el Centro Nacional de Genética Médica de Cuba,
un Comité de Ética Médica y de la Investigación, de referencia nacional para los servicios
de Genética Médica, este comité, en cumplimiento de sus misiones que son: la
elaboración de procedimientos y guías institucionales; el asesoramiento en las decisiones
relativas a las investigaciones sobre el genoma humano y las enfermedades genéticas; y
la educación ética, ha trabajado en la elaboración de metodologías para la práctica clínica
de los servicios de Genética Médica en Cuba, en la evaluación de los proyectos de
investigación, la asesoría al Ministerio de Salud Pública en temas de Ética y Genética, y
en todos los aspectos relacionados con las investigaciones en el campo del Genoma
Humano en el país.

Juega y aprende
Te invitamos a que juegues Sigue la rima… Este juego consiste en que debes mencionar
una estructura u orgánulo de la célula humana, tu otro compañero debe repetir la que
nombraste y adicionar otra y así deben hacer todos los participantes del juego. Gana el
que no se equivoque y memorice la mayor cantidad de estructuras u orgánulos en el
orden que se mencionaron. El que se confunda sale del juego. Al concluir debes expresar
funciones en que intervienen.

Consideraciones finales
El núcleo contiene en su interior a los nucléolos y los cromosomas, que desempeñan
funciones importantes en la célula. Estos se encuentran estrechamente relacionados con
los orgánulos citoplasmáticos, ya estudiados, lo que hace que la célula funcione como un
todo y se encuentre en constante movimiento.

Constituyendo a los cromosomas se encuentran los genes, que son los responsables
directos de la trasmisión de las características hereditarias de padres a hijos (la herencia).
Comprueba tus conocimientos
1. ¿Qué funciones desempeñan las partes identificadas em La célula?

a) En la célula ocurre el dinamismo celular. Diga cómo se manifiesta esta relación


siguiendo las flechas representadas en el esquema.
2.- Coloca verdadero (V) o falso (F) según convenga. Justifica la veracidad o falsedad de
los planteamientos b y el f.
a) ____ En la Teoría celular se plantea que la célula es la unidad de estructura y
función de todos los organismos.
b) ____ La Teoría celular se refiere a que todos los organismos estén constituidos por
tejidos y órganos.
c) ____En la células somáticas humana la dotación cromosómica es de 23
cromosomas.
d) ____ A través de la membrana citoplasmática ocurre el intercambio de sustancia
entre el medio intra y extracelular.
e) ____ En las mitocondrias se verifica la respiración
f) ____ Las características esenciales de toda célula es la presencia de la membrana
citoplasmática, el citoplasma y la región nuclear y que en ellas ocurra el
metabolismo, garantizado por el intercambio con el medio ambiente.
3.- Busca en el vocabulario que aparece en el libro de texto la definición de célula y
explícala en cada una de sus partes.
4.- ¿Por qué los cromosomas constituyen estructuras celulares de gran importancia?
5.- ¿Qué son los genes y qué importancia tienen en el organismo humano?
6.- Indica con un ejemplo donde se evidencie que la célula es la unidad de función de
todos los organismos.
7.- De la siguiente relación de estructuras celulares, selecciona el que corresponde a cada
enunciado y colócalos en los espacios en blanco según corresponda.
(ribosomas; cromosomas; membrana citoplasmática; mitocondrias; retículo
endoplasmático rugoso; retículo endoplasmático liso; complejo de Golgi; núcleo; nucléolo;
lisosoma; citoplasma; centriolos; vacuolas; pared celular)
1. En las ____________________ ocurre la liberación de energía o respiración
celular.
2. Los ___________________ tienen la función de la síntesis de proteínas, al igual
que en el ___________________________.
3. La función del _______________________ sintetizar hormonas (proteína) y
glucógeno, así como por sus canales se transportan sustancias que han sido
elaboradas por él, los que se almacenan en el _________________________ para
ser utilizadas por la célula o secretarlas al exterior.
4. En la división celular participan los _____________________.
5. En él _______________ se encuentran los ________________ que contienen el
material hereditario (los genes), además de estos filamentos, en este esencial
componente de toda célula que dirige todos los procesos celulares, en él se
localizan también, los ________________,que son los encargados de la
elaboración de los componentes necesarios para los ribosomas.
6. La _________________________, tiene como característica la de ser selectiva y
permeable, permitiendo el intercambio de sustancias.

a) De la relación de estructuras si te quedó alguna (s) libres, asócialos con la función


que ellas realizan.
Desafío

 Esquematiza una célula humana vista en el microscopio electrónico. Identifica y


nombra las principales estructuras y orgánulos que la forman. Redacta um párrafo
donde expliques la relación que se establece entre ellos.
 En la figura 2.7 aparece la cromatina y el nucleoplasma. Investiga algunos datos de
interés de estas.

¿Qué es el metabolismo celular y qué importancia tiene?


En los epígrafes anteriores estudiaste la célula como unidad estructural y funcional del
organismo humano. Seguramente en los cursos escolares anteriores o en el desarrollo de
los contenidos de célula has oído hablar del metabolismo celular.
¿Conoces qué es el metabolismo celular?
La palabra Metabolismo proviene del griego metabolé, que significa cambio o
transformación.
Como ya conoces en la célula se libera la energía, que necesita el organismo en la
realización de las diferentes funciones, cuando en presencia de dioxígeno ocurre la
degradación de las sustancias alimenticias. Estamos hablando de la respiración celular,
que como ya sabes ocurre en las mitocondrias. Pero, ¿todas las sustancias alimenticias
que llegan a las células, son utilizadas en la liberación de energía? ¿Existirá otro modo de
utilizar estas sustancias en la célula?
Al analizar los orgánulos citoplasmáticos estudiaste las funciones de los ribosomas, el
retículo endoplasmático y el Complejo de Golgi, ¿las recuerdas? En estas estructuras
celulares se forman sustancias necesarias al organismo como hormonas, sustancias que
secreta el epitelio intestinal, que intervienen en la digestión así como la hemoglobina, que
forma parte de los glóbulos rojos de la sangre. Estas sustancias no las ingerimos, se han
formado en las propias células mediante transformaciones de las sustancias alimenticias.
En las células ocurre un proceso de formación de sustancias propias del organismo, que
son necesarias en su funcionamiento. A este proceso de formación de nuevas sustancias
se le denomina síntesis celular.
A modo de resumen, en las células con las sustancias alimenticias que llegan a ellas
ocurren dos tipos de reacciones:
 Reacciones de degradación celular en presencia de dioxígeno (respiración celular).
 Reacciones de síntesis celular (formación de nuevas sustancias).

La degradación es descomposición o desintegración de sustancias y la síntesis es


formación de nuevas sustancias, por lo tanto son procesos contrarios. En ambos tipos de
reacciones hay transformación de las sustancias alimenticias y el conjunto de estas
reciben el nombre de metabolismo. ¿Comprendes mejor ahora qué es el metabolismo
celular?

Como se aprecia en la figura 2.7, los procesos del metabolismo tienen una gran
importancia en el funcionamiento del organismo.
La respiración celular garantiza la energía necesaria en el organismo, esencial en el
mantenimiento de la vida.
La síntesis celular permite la formación de nuevas sustancias importantes en el
funcionamiento del organismo como hormonas, hemoglobina, sustancias que intervienen
en la digestión y las proteínas, sustancias que intervienen en la construcción y reparación
de tejidos, en el crecimiento y desarrollo general del organismo, entre otras funciones.
Luego de estudiar lo referente al metabolismo celular estás en condiciones de
comprender la siguiente definición de célula:
Pequeña porción de materia viva que constituye la unidad de estructura y función
de los organismos, delimitada por una membrana selectiva y permeable, que
posibilita la interacción con el medio ambiente, y que, regidos por el material
nuclear, tengan lugar el metabolismo y la división celular.
Te sugerimos dividirla en partes, debatir con tus compañeros en el aula con la ayuda de tu
profesor o profesora la explicación de cada una de ellas.
Con el estudio de este contenido puedes responder con mayor profundidad por qué la
célula constituye la unidad de estructura y función del organismo humano, explicar el
dinamismo celular y te servirá para la comprensión de las relaciones que existen entre las
células, tejidos, órganos y los diferentes sistemas de órganos lo que hace que el
organismo humano funcione como un todo, que irás estudiando más adelante.
Consideraciones finales
Comprueba tus conocimientos
El1.metabolismo celular
Explica cómo sonincluye reacciones
utilizados, de degradación
por el organismo, celularque
las sustancias en llegan
presencia
hastade
dioxígeno (respiración celular) y reacciones de síntesis celular (formación de nuevas
las células.
sustancias). Sonverdadero
2. a) Escribe procesos contrarios, pero
o falso según tienen una gran importancia.
correspondan:
La respiración
-A nivel de celular garantiza
organismo ocurre la energía necesaria en el organismo, esencial en el
el metabolismo.
mantenimiento de la vida
-El metabolismo y la síntesis
comprende celular
tanto la permite como
degradación la formación de nuevas sustancias
la síntesis.
importantes en el funcionamiento
-En la degradación del organismo
hay transformación como hormonas, hemoglobina,
de sustancias.
sustancias que intervienen
-Los procesos en la digestión,
del metabolismo las proteínas,
son esenciales sustancias que de
en el mantenimiento intervienen
la vida. en la
construcción y reparación
-La síntesis de tejidos,
celular permite en el crecimiento
la liberación y desarrollo general del organismo,
de energía.
entreb)
otras funciones.
Transforma el o los planteamientos falsos en verdaderos.
3. Elabora un mapa conceptual que refleje los procesos metabólicos y su importancia.
4. ¿Cuál de las siguientes definiciones de célula consideras más completa?
a) Pequeña porción de materia viva que constituye la unidad de estructura y función
de los organismos.
b) Pequeña porción de materia viva que constituye la unidad de estructura y función
de los organismos, delimitada por una membrana selectiva y permeable, que posibilita
la interacción con el medio ambiente.
c) Pequeña porción de materia viva que constituye la unidad de estructura y función
de los organismos, delimitada por una membrana selectiva y permeable, que posibilita
la interacción con el medio ambiente, y que, regidos por el material nuclear, tengan
lugar el metabolismo y la división celular.
d) Pequeña porción de materia viva que constituye la unidad de estructura y función
de los organismos, delimitada por una membrana selectiva y permeable, que posibilita
la interacción con el medio ambiente, y que, regidos por el material nuclear ocurra la
división celular.
-Explica tu selección anterior.
Los procesos de división celular: Mitosis y meiosis, diferentes pero con gran
importancia.
Seguramente te has preguntado:
¿Por qué cicatriza una herida?
¿A qué se debe que ante una fractura sueldan los huesos?
¿Por qué los hijos no son totalmente iguales a los padres?
A nivel celular ocurren dos procesos de división celular: mitosis y meiosis. Estos procesos
son muy importantes pues en sentido general garantizan el crecimiento, la regeneración
de tejidos y la conservación de nuestra especie. ¿Te das cuenta de su importancia?
La mitosis es un proceso que trae câmbios en el núcleo y en especial en los
cromosomas.Tiene lugar de forma continua, los cromosomas se hacen cada vez más
gruesos, pues se han duplicado, luego, se sitúan en el plano ecuatorial de la célula al
desorganizarse la envoltura nuclear, posteriormente, se van separando por una región
determinada y cada parte se mueve hacia los polos de la célula. Cada mitad de los
cromosomas llega a constituir los futuros cromosomas hijos. Reaparece la envoltura
nuclear y la célula se estrangula por su región central y así se forman dos células a partir
de la célula madre.
Responde las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la característica esencial de los organismos de reproducción sexual?
¿ Cuáles son los gametos o células sexuales?
¿Qué es la fecundación? ¿Cuál es su resultado?
¿Cuántos cromosomas tienen en el caso de la especie humana?
¿Cómo se garantiza que mantenga el número de cromosomas?
La meiosis es un proceso de división celular diferente a la mitosis, que garantiza que se
mantenga constante el número de cromosomas de la especie.
Observa detenidamente las figuras siguientes que representan estos procesos y
analizalas características de cada proceso que tratamos en los párrafos anteriores.
Fig. 2.8. Mitosis

Fig.2.9 Meiosis

Luego de la observación, a continuación te presentamos un cuadro comparativo entre


estos procesos para que al finalizar puedas llegar a conclusiones:

Procesos Células en que Número de Resultados Importancia


de división ocurren divisiones finales
celular
Mitosis En todas las Una Dos células hijas Asegura que las
células excepto con la misma células hijas tengan
las sexuales cantidad de la misma cantidad
(células cromosomas que de cromosomas que
somáticas) la célula la madre. Posibilita
madre el desarrollo
delembrión, su
crecimiento, la
renovación de
tejidos, la
cicatrización de lãs
heridas
Meiosis Células sexuales Dos Cuatro células Posibilita que se
o gametos hijas con la mitad mantenga constante
(óvulos y del número de el número de
espermatozoides) cromosomas de cromosomas de la
la madre especie.
da lugar a la gran
diversidad de
organismos.
Comprueba tus conocimientos
Tabla 2.4 Comparación
1. Dadas entre
las siguientes procesos de división
características, celular
identifica a qué proceso de división celular
En corresponde
estos momentos
cadapuedes
una de responder
ellas: las interrogantes que te realizamos al iniciar este
epígrafe. Esperamos
___ Ocurre durantenola quedes com
formación dedudas sobre este tema, si tienes alguna consúltala
los gametos.
con___
tu profesor o profesora.
Se obtienen dos células hijas con la misma cantidad de cromosomas que la
Como ya sabes las células no se encuentran aisladas en el organismo sino se agrupan y
madre.
forman los tejidos.
___ Ocurren dos divisiones celulares.
Consideraciones
___ Las célulasfinales
que se originan tienen 23 cromosomas.
En ___
las células ocurren
Todas las dosque
células procesos de división
se forman tienen 46celular: mitosis y meiosis. Estos procesos
cromosomas.
tienen
___ características diferentes, pero tienen una granimportancia. De forma general
Se dividen las células.
garantizan el crecimiento,
___ Se producen la regeneración
cambios en el núcleo de tejidos y la conservación
y fundamentalmente de nuestra especie.
en los cromosomas.
2. Establece semejanzas y diferencias entre los procesos de división celular.
3. Dos alumnos conversan: Uno dice que la mitosis es más importante para el
organismo que la meiosis. El otro plantea que la meiosis es mucho más importante.
¿Qué alumno tiene la razón? Argumenta tu respuesta.
4. ¿Qué cantidad de cromosomas tienen en su núcleo las siguientes células
humanas:
 Una neurona.
 Un espermatozoide.
 Una célula muscular.
 Una célula del útero.
 Un óvulo.
5. Las células sexuales o gametos de la mujer, solo tienen 23 cromosomas. ¿Cómo
es posible que el resto de las células del organismo humano tengan 46
cromosomas?
6. Explica la última parte de la definición de célula estudiada: …y que, regidos por el
material nuclear, tengan lugar el metabolismo y la división celular.
De las células a los tejidos
En el organismo humano existen grupos de células relacionadas y especializadas que se
modifican para realizar funciones específicas formando así los tejidos. ¿Recuerdas qué es
un tejido? ¿Cuáles son los componentes de todo tejido? Analiza la siguiente definición
que te ofrecemos:

En octavo grado estudiaste los cuatro tejidos básicos de los animales, que son los que
forman las diferentes estructuras del organismo humano y como ya sabes, difieren en las
características de sus células, sustancia intercelular y funciones que desempeñan.
Ya estás en noveno grado y debes saber explicar la relación estructura-función de cada
uno de ellos.

Figura 2.10 Variedades o tipos de tejido epitelial.

Existen diferentes tipos de tejido epitelial como: simple (paredes del intestino),
estratificado (piel), entre otros. Como puedes apreciar en la figura 2.10 dentro del tipo
simple y estratificado hay variedades entre ellos.
Como se aprecia en la figura el tejido epitelial es un tejido de revestimiento de las
superficies externas (piel) como de las cavidades y conductos internos del organismo
(tubo digestivo, vías respiratorias), aunque existen varios tipos, en todos ellos, sus células
están muy unidas y con poca sustancia intercelular, que le permite recubrir y proteger las
superficies del organismo, tanto en su parte externa como interna, la secreción, la
absorción y la recepción sensorial.
Te recomendamos explicar la relación estructura-función de este tejido en una estructura
determinada del organismo donde se localice.
Observa la figura que muestra preparaciones microscópicas de tejidos conectivos o
conjuntivos:
Figura 2. 11 Variedades o tipos de tejido
conectivo o conjuntivo

¿En qué difieren del epitelial?


El tejido conectivo o conjuntivo se encuentra prácticamente en todo el organismo, uniendo
o conectando, relacionando diferentes órganos, A diferencia del epitelial presenta células
más separadas con abundante sustancia intercelular, que es de diferente consistencia,
puede ser líquida, gelatinosa, fibrosa. Este tejido comprende varias variedades. A
continuación le presentamos una tabla con su localización, características particulares y
funciones:
Variedad Localización Características Funciones
Fibroso Membranas que Abundancia de Unir o conectar
envuelven y unen fibras en la tejidos
entre sí los sustancia
músculos, en los intercelular
tendones
Óseo Huesos del Sólida Sostén
esqueleto consistencia de la
sustancia
intercelular y
disposición
característica
Cartilaginoso En estructuras Se hallan en Sostén
como el pabellón espacios libres o
de la oreja, el lagunas,
tabique de la rodeadas por
nariz, la tráquea, numerosas fibras,
bronquios fuertes, flexibles,
elásticas
Adiposo Debajo de la piel, Células con el Contribuye a
abundante en citoplasma mantener la
abdomen y desplazado temperatura
glúteos debido a grandes corporal y
vacuolas que amortiguar los
almacenan efectos de los
grasas golpes
Sangre Circulando por Componentes Transporte de
todo el organismo celulares sustancias y
inmersos en una relaciona los
abundante diferentes tejidos
sustancia entre sí
intercelular
líquida

Tabla 2. 5 Comparación entre variedades o tipos de tejido conectivo o conjuntivo.

Seguidamente te presentamos las variedades o tipos de tejido muscular presentes en


nuestro organismo:
Figura 2.12 Variedades o tipos de tejido
muscular

Como aprecias en la figura, el tejido muscular presenta células alargadas denominadas


fibras, especializadas en la contracción y relajación, lo que permite el movimiento del
cuerpo. Estas presentan características diferentes y forman variedades como:
 Liso: son aguzadas en los extremos y poseen un solo núcleo, se encuentran en
paredes del estómago, útero, vasos sanguíneos. Se contraen involuntariamente.
 Estriado: son cilíndricas y están provistas de varios núcleos, presentan bandas o
estriaciones, se encuentran en los músculos asociados al esqueleto. Se contraen
voluntariamente.
 Cardíaco: fibras dispuestas en forma de red y sus estriaciones no son bien
visibles, se encuentra en el corazón. Se contraen involuntariamente.
Saber más
Los tejidos cardíacos humanos artificiales  se producen principalmente a partir de la
manipulación experimental de células madre, tales como las embrionarias humanas y,
recientemente, de células madre pluripotentes inducidas. Se ha incrementado en los
últimos años el interés por estos tejidos cardíacos creados por ingeniería tisular debido a
su uso potencial en investigación cardiovascular y terapias clínicas. Estos tejidos ofrecen
modelos in vitro únicos para el estudio de la fisiología cardíaca humana con ventajas
evidentes con respecto al uso de células animales en estudios experimentales. Además,
también tienen potencial terapéutico para la regeneración in vivo del miocardio (músculo
cardíaco). Estos tejidos artificiales ofrecen un valioso modelo para reproducir el desarrollo
normal del tejido cardíaco humano, comprender la evolución y desarrollo de las
enfermedades cardiovasculares humanas y podrían llevar a producir terapias basadas en
tejidos artificiales para pacientes afectados por estas.

Te invitamos ahora a estudiar otro tipo de tejido muy importante para el organismo
humano: el tejido nervioso.

Figura 2.13 Tejido nervioso

El tejido nervioso se localiza en la médula espinal, en el encéfalo y está especializado en


trasmitir los impulsos nerviosos en todo el organismo y en las respuestas a los estímulos
del medio ambiente. Está constituido por neuronas, estas presentan un cuerpo celular con
numerosas prolongaciones llamadas dendritas y una prolongación larga y única
denominada cilindro eje o axón.
Los tejidos están estrechamente relacionados en el organismo humano. Trata de explicar
de forma elemental en este momento la relación entre el tejido muscular y nervioso:
Las neuronas se relacionan con las fibras musculares mediante el axón y se encargan de
trasmitir el impulso nervioso. Las fibras musculares que constituyen a los músculos,
intervienen en la respuesta al estímulo, contrayéndose. ¿Comprendiste esta relación?,
hazlo luego con otros tejidos para que sigas profundizando en sus relaciones.
Los tejidos se agrupan y forman órganos.
Consideraciones finales
Un tejido es un grupo de células semejantes especializadas en una función común.
El hombre, al igual que el resto de los animales, presenta cuatro tejidos básicos: epitelial,
conectivo o conjuntivo, muscular y nervioso, que presentan características muy diferentes.
En cada uno de estos tejidos se manifiesta la relación estructura-función y entre ellos
existe una estrecha relación en el organismo humano.

Comprueba tus conocimientos


1. Analiza la definición de tejido que te ofrecimos al inicio del epígrafe, Demuestra
cómo se cumple ésta en tres tejidos seleccionados por ti.
2. Los componentes de todo tejido son las células y la sustancia intercelular,
característica que nos demuestra su unidad. Explica, mediante ejemplos cómo se
aprecia la diversidad en este aspecto.
3. Identifica a qué tejido humano nos referimos en cada uno de los casos
a) células alargadas denominadas fibras._______________
b) células con un cuerpo celular con numerosas prolongación.__________________
c) sus características le permiten recubrir y proteger las superficies del organismo, la
secreción, la absorción y la recepción sensorial según su localización. _______________
d) garantiza el transporte de sustancias y relaciona los diferentes tejidos entre sí.
_____________
a) ¿Qué relación puedes establecer entre las características y funciones del últimos
tejidos identificados con el resto de los tejidos?
4. Compara el tejido epitelial con el tejido conjuntivo en cuanto a semejanzas y
diferencias. Recuerda que debes llegar a conclusiones.
5. Explica la relación estructura - función de los tejidos muscular y nervioso.

De los tejidos a los órganos y sistemas de órganos.


Te proponemos analizar y reflexionar acerca de la siguiente definición de órganos
De esta definición se infiere que un órgano no es más que la agrupación de varios tejidos,
que se encuentran unidos estructural y funcionalmente en la realización de una o varias
funciones en el organismo. Te sugerimos cites ejemplos de órganos y los localíces en la
maqueta del cuerpo humano ( torso).
Citando un ejemplo: el estómago está constituido por tejido muscular liso, tejido epitelial
simple, tejido nervioso, entre otros, pero su función principal está determinada por el tejido
epitelial simple.
Saber más
En medicina, trasplante o inserto es un tratamiento médico complejo que consiste en
trasladar órganos, tejidos o células de una persona a otra. El órgano trasplantado
reemplaza y asume la función del órgano dañado del receptor, salvándole la vida o
mejorando la calidad de ella. Una variedad de órganos macizos y tejidos pueden ser
trasplantados, incluyendo riñones, pulmones, corazones y precursores hematopoyéticos.
Hay algunos riesgos asociados con este procedimiento que dependen del tipo del
trasplante, que frecuentemente incluyen infección y rechazo del injerto. El primer
trasplante con éxito de nuestra época registrado fue de córnea en 1905, llevado a cabo
por Eduard Zirm. El primero de riñón fue en el Peter Buke Brigham Hospital en 1951 y el
primero de corazón se realizó el 3 de diciembre de 1967 (49 años).Entre los tejidos y
órganos trasplantados se encuentran: Tejidos (córnea, hueso, pelo, piel (incluyendo la
cara), sangre, válvulas de corazón. Órganos (corazón, hígado, intestino, páncreas,
pulmón, riñón. Células (de páncreas: islotes de Langerhans y progenitoras
hematopoyéticas, incluyendo médula ósea)

Pero, los órganos no se encuentran aislados en nuestro organismo, se agrupan y forman


sistemas de órganos. Entonces ¿qué es un sistema de órganos?
Quizás te resulte un poco compleja la definición anterior, sencillamente un sistema de
órganos no es más que un conjunto de órganos, relacionados estructuralmente en la
realización, en común, de una o varias funciones en el organismo.
Un ejemplo donde se evidencia lo antes planteado lo es el sistema digestivo.

Figura 2.14 sistema de órganos


digestivo

Los diferentes órganos que lo forman (cavidad bucal, faringe, esófago, estómago,
intestinos, glándulas anexas) se disponen en forma de un tubo, con boca y ano, uno a
continuación de otro, dejando bien claro su relación estructural en correspondencia con su
función común y esencial de este sistema que consiste en la transformación de los
alimentos en sustancias absorbibles utilizadas en los procesos celulares.
A continuación te presentamos una figura con los principales sistemas de órganos del
organismo humano:

Figura 2. 15. Algunos de los principales sistemas de


órganos que forman el organismo humano. De izquierda
a derecha: sistema digestivo, respiratorio, circulatorio,
urinario o renal, nervioso y reproductor (masculino y
femenino)
Seguidamente te presentamos una tabla con los principales sistemas de órganos del
organismo humano.

Sistemas de órganos Formado por… Funciones


digestivo Tubo digestivo y Transforma los
glándulas anexas alimentos en sustancias
absorbibles
respiratorio Pulmones y vías Hace posible el
respiratorias intercambio de gases
entre la sangre y el aire
atmosférico, rico en
dioxígeno.
circulatorio Corazón y vasos Transporte de
sanguíneos sustancias por todo el
organismo.
urinario o renal Riñones y vías urinarias Eliminación de
sustancias tóxicas y de
otras, que sin serlo, se
hallan en exceso en el
organismo
nervioso Sistema nervioso central Regulación del
y periférico. funcionamiento del
organismo
endocrino Hipófisis, tiroides y otras Regulación del
glándulas funcionamiento del
organismo
osteomioarticular Huesos, músculos y Forma, sostén y
articulaciones. movimiento
reproductor Testículos, ovarios y Mantenimiento o
otros más conservación de la
especie humana
inmunitario Amígdalas, timo, Defensa del organismo
ganglios linfáticos, bazo, contra enfermedades
médula ósea. infecciosas.
Tabla 2.6 Principales sistemas de órganos del organismo humano

La siguiente figura representa las diferentes funciones que realizan los sistemas de
órganos en el organismo humano. Te proponemos trates de explicarlo y debate tus
análisis con el resto de los educandos de tu aula.

Figura 2.16 Sistemas de órganos y funciones con que se relacionan.

Pero, ya conoces, que los sistemas de órganos en el organismo humano están


relacionados lo que hace que funcione como un todo. Te invitamos a analizar dicha
relación.

Consideraciones finales

Un órgano es la agrupación de varios tejidos, que se encuentran unidos estructural y


funcionalmente en la realización de una o varias funciones en el organismo, de los cuales
uno o varios son los dominantes.
Sin embargo, un sistema de órganos es conjunto de órganos, relacionados
estructuralmente en la realización, en común, de una o varias funciones en el organismo.
El organismo humano presenta varios sistemas de órganos, que participan en variadas
funciones y que como ya conoces, se encuentran estrechamente relacionados, lo que
hace que el organismo funcione como un todo.

Comprueba tus conocimientos

1. En la definición de órgano que te presentamos al inicio de este epígrafe en la


última parte se expresa:"compuesto de diferentes tejidos, de los cuales uno o
varios son los dominantes″. Demuestra el planteamiento anterior mediante
ejemplos concretos.
2. Entre los diferentes órganos que forman un sistema de órganos se manifiesta una
estrecha relación. Explica la afirmación anterior mediante uno de los sistemas de
órganos que forman el organismo humano.
3. Identifica el o los sistemas de órganos que desempeñan las siguientes funciones:
 Participa en la regulación o control de las diferentes funciones del
organismo.
 Eliminación de la mayor parte de las sustancias de desechos del organismo.
 Defensa del organismo.
 Garantiza el transporte de sustancias necesarias en el funcionamiento del
organismo a todas sus células.
 Permite el intercambio de gases con la sangre y la eliminación del dióxido de
carbono.
4. Dados los siguientes órganos del cuerpo humano, identifica el sistema de órganos
en qué se incluye:
Bazo, vejiga, gónadas, arterias, intestino delgado, riñones, cerebro, fémur, próstata,
útero, bíceps y tríceps.
5. Lee la siguiente estrofa tomada del poema "Canción del Sainete Póstumo″, de
Rubén Martínez Villena:
Yo moriré prosaicamente de cualquier cosa,
(¿El estómago, el hígado, la garganta, ¡el pulmón!?
Y como buen cadáver descenderé a la fosa,
Envuelto en un sudario santo de compasión.
5.1 ¿En qué sistemas de órganos se incluyen los órganos mencionados
anteriormente?
5.2 Expresa las funciones en qué intervienen en el organismo.
6. Busca fotos, láminas o puedes realizar esquemas de los sistemas endocrino,
inmunitario y osteomioarticular que ilustre los órganos que los constituyen.

El organismo humano como un todo.


Iniciamos este epígrafe con el análisis de esta figura:

Figura 2.17 Relación entre las células, tejido, órganos y sistema


de órganos en el caso del sistema nervioso.

Figura 2.17 Relación entre las células, tejido, órganos y sistema de órganos en el caso del
sistema nervioso.
En esta figura se evidencia la relación existente en el organismo entre las células, tejidos,
órganos y sistemas de órganos en el ejemplo del sistema nervioso. Ya sabes que esta
relación se pone de manifiesto en todos los sistemas de órganos que constituyen el
organismo humano. Te sugerimos la demuestres para el caso de otros sistemas.
Ahora te invitamos a analizar otra figura más general:
Figura 2.18 Relaciones que se establecen entre células, tejidos,
órganos y sistemas de órganos en el organismo humano

Figura 2.18 Relaciones que se establecen entre células, tejidos, órganos y sistemas de
órganos en el organismo humano.

Como puedes apreciar entre las células, tejidos, órganos y sistemas de órganos existe un
sistema de relaciones en el organismo, que contribuyen al metabolismo, estudiado en
epígrafes anteriores.
Los sistemas de órganos realizan diferentes funciones y posibilitan el intercambio de
sustancias, energía e información con el medio ambiente. ¿ Recuerdas la definición de
organismo estudiada? Si la recuerdas, sabes que este reacciona como un todo a los
cambios del medio ambiente y esto lo hace ante la reacción más simple a cualquier
estímulo.
¿Qué entiendes por un todo? Si buscamos su significado en el d
diccionario refiere: Cosa íntegra, es decir, aplicado a nuestro organismo, es la reacción
del mismo de forma integral, gracias a las relaciones que se establecen en él entre sus
células, tejidos, órganos y sistemas de órganos, que permite su funcionamiento teniendo
en cuenta su adaptación al medio ambiente en que se desarrolla.
Seguidamente te proponemos mediante un ejemplo explicar cómo el organismo humano
funciona como un todo.
Cuando contraemos un músculo esquelético (órgano del sistema osteomioarticular) en la
realización de movimientos del cuerpo humano, las células (fibras musculares) para poder
ejecutar dicha acción voluntaria, necesitan de dioxígeno y sustancias alimenticias.
Entonces nos preguntamos, ¿cómo llegan a estas células dichas sustancias?
Seguramente enseguida responderás: el dioxígeno proveniente del medio ambiente
penetra a las vías ventilatoria y llega hasta los pulmones, donde ocurre el intercambio de
gases con la sangre, los alimentos penetran al sistema digestivo y se transforman en
sustancias asimilables y absorbibles. Tanto el dioxígeno como las sustancias alimenticias
pasan a la sangre y esta las transporta hasta todas las células del organismo mediante el
sistema circulatorio. A nivel celular ocurre la respiración celular en las mitocondrias,
reacciones de degradación de las sustancias alimenticias en presencia de dioxígeno y se
obtiene la energía necesaria para la realización de estas funciones, en este ejemplo la
contracción muscular, como ya conoces cuando estudiaste el metabolismo celular. Hasta
este momento has apreciado, de forma general y elemental las relaciones entre cuatro de
los sistemas de órganos que forman el organismo.
Como parte del metabolismo celular, conoces que ocurren reacciones de síntesis donde
se forman sustancias necesarias para el organismo como hormonas, enzimas, entre otras
y como resultado de estos procesos se obtienen sustancias en exceso como el agua y
sustancias tóxicas, que es necesario eliminar del organismo, es decir, expulsar hacia el
medio ambiente, estas pasan a la sangre, que las transporta hasta el sistema urinario o
renal y otros órganos de la excreción como la piel, los pulmones, el intestino grueso y
luego son eliminadas mediante la orina y otras sustancias de excreción hacia el exterior.
¿Comprendes las relaciones que existen entre los sistemas ya mencionados con el
sistema renal y otros órganos de la excreción?
El sistema reproductor garantiza el mantenimiento o conservación de la especie humana y
aunque no es imprescindible en el mantenimiento de la vida del organismo, sus órganos
como las gónadas o glándulas sexuales (testículos y ovarios)tienen doble función,
reproductora y endocrina, participando en funciones importantes, que estudiarás más
adelante.
Todos los sistemas mencionados con anterioridad en este epígrafe mantienen una
estrecha relación con los sistemas nervioso y endocrino, pues participan en la regulación
y coordinación de sus funciones y en la adaptación del organismo a los diferentes
cambios del medio ambiente. ¿Estás listo para explicar el funcionamiento del organismo
como un todo?, claro que hemos ido formando la simiente en tus conocimientos para que
logre con el decurso de tus estudio en la asignatura que pueda integrar el organismo
como un todo en las diferentes funciones y procesos que en el ocurren.
Te sugerimos que mires detenidamente esta figura, fíjate en el sentido de las flechas
¿Qué aprecia? Según avances en tus estudios sobre el organismo humano podrás
conocer más sobre estas estrechas relaciones que logran la armonía e identidad del
cuerpo humano.

Figura 2. 19. Relaciones en entre los sistemas. El organismo humano como un todo.
De esta forma concluye nuestro capítulo y podrás responder la situación inicial planteada y
las preguntas que te realizamos en su introducción, habiendo logrado satisfacer algunas
interrogantes que también te hacías. Te invitamos a seguir adelante..
Consideraciones finales
Entre las células, tejidos, órganos y sistemas de órganos existe un sistema estrecho de
relaciones en el organismo humano.
Los sistemas de órganos realizan diferentes funciones y posibilitan el intercambio de
sustancias, energía e información con el medio ambiente y hacen que el organismo
humano reaccione como un todo ante los diferentes cambios del mismo.
Comprueba tus conocimientos
1.- Escribe verdadero o falso según corresponda:
___ Todos los sistemas de órganos de nuestro organismo se relacionan.
___ El sistema de relaciones entre las células, tejidos, órganos y sistemas de órganos
en el organismo contribuyen al metabolismo.
___ Existen sistemas de órganos que no resultan imprescindibles en el
funcionamiento del organismo como un todo.
___ El organismo intercambia sustancias, energía e información con el medio
ambiente en todo momento.
2.- Entre los diferentes sistemas existe relaciones para el funcionamiento del
organismo.
 Ejemplifica el planteamiento anterior.

3.- Entre el medio ambiente, los sistemas de órganos y las células del organismo
humano existe una estrecha relación funcional. Explica el planteamiento anterior
mediante tres sistemas de órganos como mínimo.
4.- Explica el siguiente esquema:

Desafío
 ¿Todas las sustancias alimenticias (en su forma más simple) que llegan a la célula son
utilizadas en la liberación de energía? ¿Existe otro modo de utilización de estas
sustancias? Argumenta estas interrogantes, planteando cómo son utilizadas, por el
organismo, estas sustancias que llegan hasta la célula.
 Investiga y resume qué relación existe entre la mitosis y el por qué se desarrollan los
tumores malignos y cancerígenos o carcinomas.

Trabajo de laboratorio: Observación de tejidos humanos.


Materiales:
Preparaciones microscópicas de tejidos humanos y microscopio óptico.
Técnica operatoria:
1. Coloca el microscopio en posición que te permita iniciar la observación y sitúa en la
platina la preparación microscópica que te entregó tu profesor o técnico de
laboratorio.
2. Observa, comenzando a enfocar con el menor aumento. Garantiza, mediante el
diafragma, la iluminación óptima.
3. Localiza la mejor zona de observación. Identifica el tejido observado y describe sus
características. Explica la relación estructura-función de este tejido.
4. Dibuja lo observado. Anota el aumento que utilizaste.
5. Sitúa, en la platina, la otra preparación microscópica que te entregó tu profesor o
técnico de laboratorio y procede de la misma forma indicada en los pasos 1 y 2.
Identifica y describe sus características. Explica su relación estructura-función.
6. Dibuja lo observado. Anota el aumento que utilizaste.
Conclusiones:
Compara los tejidos observados estableciendo semejanzas y diferencias en cuanto a
características de sus células y funciones.
¿Qué importancia tienen estos tejidos en el funcionamiento del organismo humano?
“El estado nervioso, tan frecuente en nuestros hombres y mujeres, no es más que
debilidad nerviosa. El agria nuestro carácter; él nos sobresalta y nos contrista; él finge a
nuestra imaginación excitable enfermedades imaginarias, y no hay más que un medio de
salvarse de él: fortalecer el sistema nervioso.”

José Julián Martí Pérez

Capítulo 3. Regulación de las funciones.

Introducción al estudio de la regulación.


La regulación es una importante función presente en los seres vivos. Todos los
organismos realizan diferentes funciones, las cuales se relacionan con el mantenimiento
de su vida, su adaptación al medio y su reproducción, lo cual permite que la especie
perdure en el tiempo. Esas funciones varían en dependencia del grado de desarrollo de
cada organismo, pero nunca se suceden de forma desordenada o anárquica. Existen
mecanismos propios de los seres vivos que regulan estas funciones y hacen que cada
organismo sea una unidad estructural y funcional.
Sería importante antes de entrar al estudio de la regulación hacernos algunas
interrogantes.
¿Es posible que a través de determinado sistema se pueda responder a los cambios del
medio ambiente y lograr la estabilidad del organismo?
¿Es posible que una persona que no tenga afectado de manera directa los sistema
digestivo, ventilatorio y circulatorio puedan tener trastornos en ellos por haber sufrido
alguna situación con el sistema nervioso y/o endocrino?
¿Consideras el hecho de que cuando se corre aumente los latidos del corazón y que tu
ventilación se jadeante, agitada; esté presente el papel del sistema nervioso?
Cuando te hinca en el pie con las espinas de un erizo de mar no es tu pierna la que
reacciona ¿Será correcto decir eso?
Respuestas a estas y otras cuestiones que te inquietan sobre la regulación las podras
satisfacer en el transcurso del estudio de este capítulo.

Ayudas para aprender


Cuando estés estudiando la regulación en el organismo humano debes realizar una
atenta lectura del contenido. Para ello debes tener en cuenta la siguiente frase de
José Martí: “Al leer se ha de horadar, como al escribir. El que lee de prisa, no lee.”.

Sabías que…?
Uno de los libros más importantes para conocer el organismo humano es Anatomy
of the Human Body, publicada por el anatomista inglés Henry Gray en 1858, que ha
sido actualizado y editado desde esa fecha por más de 40 veces.La famosa serie
televisiva Anatomía de Grey está inspirada en este texto.

El primero de estos mecanismos, que se estudiará en Preuniversitario, es la información


genética que posee cada organismo, la cual es única de acuerdo a la especie de que se
trate. Los otros, que se abordarán en este capítulo, son la regulación nerviosa, la
regulación endocrina y la regulación inmunitaria. Los niveles de complejidad de estos
tipos de regulación están dados, particularmente en el ser humano, por el alto nivel de
especialización que poseen las células, tejidos, órganos y sistemas de órganos que
realizan esa función. Esta especialización, que es resultado de la evolución de la vida a lo
largo de millones de años, implica tanto la coordinación de las funciones entre los
diferentes sistemas de órganos, como la regulación del funcionamiento del organismo
como un todo, en su relación con el medio ambiente en que vive. Es imposible imaginar
un organismo humano que pueda funcionar de modo armónico sin estos sistemas
encargados de la regulación, pues si se sucede algún trastorno o déficit, por una
enfermedad o daño, tanto físico como psicológico, esto provoca serias consecuencias
para la vida e incluso la muerte.
La regulación de las funciones se realiza, principalmente, por tres sistemas de órganos,
los cuales poseen estructuras especializadas en ese sentido: el sistema nervioso, el sis-
tema endocrino y el sistema inmunitario (figura 3.1), los cuales ejecutan funciones
muy especializadas, que de forma coordinada integran y controlan el resto de las
funciones en el organismo humano. Son denominados sistemas de control. ¿Conoces las
partes señaladas en cada uno de los sistemas? Quizás conozca algunos o pienses que
los conozca, pero, Cómo conocer cada una de esas partes? Nada, te invitamos a
continuar adelante en el estudio de este capítulo, que te permitirá seguirte conociendo a ti
mismo.

Figura 3.1 Sistemas de control en el organismo humano.

El primero de ellos, el sistema nervioso, participa en la recepción de información del


medio externo e interno del organismo, la cual procesa, almacena y trasforma en
respuestas adaptativas, dentro de lo cual se destaca la regulación de las actividades
relacionadas con el movimiento de los músculos y las secreciones rápidas. El sistema
endocrino, que funciona en estrecha relación con el sistema nervioso, regula funciones
relacionadas con el metabolismo, el crecimiento y la maduración sexual del organismo
humano. Por último, el sistema inmunitario tiene como función principal la regulación de la
respuesta fisiológica ante la entrada al organismo de agentes extraños como bacterias,
virus o parásitos.

Recuerda que
Los sistemas de control realizan sus funciones gracias a dos propiedades que posee la materia
viva, que son la irritabilidad y la excitabilidad. La irritabilidad es la capacidad de un
organismo o de una parte del mismo para identificar un estímulo y reaccionar de forma
adecuada. Esta propiedad les permite sobrevivir y, eventualmente, adaptarse a los cambios
que se producen. Existen dos tipos de estímulos: externos, si provienen del ambiente exterior
donde se desarrolla un organismo, o internos, si se producen en el interior del organismo.
Ante un estímulo determinado, un organismo responde de una forma particular, que depende
tanto del estímulo como del nivel de complejidad del ser vivo. Entre los estímulos generales
pueden citarse: luz: intensidad, cambio de color, dirección o duración de los ciclos luz-
oscuridad; presión, temperatura y la composición química del suelo, agua o aire circundante.
En organismos sencillos o unicelulares, todo el individuo responde al estímulo, en tanto que
en los organismos complejos pluricelulares existen células que se encargan de detectar
determinados estímulos. Por otra parte, la excitabilidad consiste en una facultad de los
músculos y nervios de entrar en acción bajo la influencia de un estímulo, debido a una
propiedad de las membranas celulares que son capaces de generar potenciales de acción,
como sucede en las neuronas y en las células musculares.

Aunque estos sistemas funcionan de manera similar y de forma coordinada, difieren en la


velocidad de las respuestas que emiten ante estímulos específicos. Por lo general, el
sistema nervioso responde de manera rápida, pues un impulso nervioso es capaz de
viajar en milisegundos. Lo contrario ocurre con el sistema endocrino, pues las hormonas
secretadas por las glándulas que lo integran, provocan respuestas más lentas y con
efectos prolongados. En el sistema inmunitario se combinan respuestas rápidas con otras
más lentas, en dependencia del estímulo que interviene.

Conectando
Para profundizar en el estudio anatómico de los sistemas de control puedes
auxiliarte de varias aplicaciones para teléfonos celulares que traen contenidos cobre
anatomía humana, tales como Organs 3D, X-Anatomy, Complete Anatomy, Pocket
Anatomy, El Cuerpo Humano, El cuerpo humano enseñado por Tom, Human
Anatomy Atlas, Essential Anatomy 5 y Visual Anatomy, entre otras.

Los componentes generales que participan en los mecanismos de regulación son:


estímulo, receptor, vía del receptor al modulador, modulador, vía del modulador al
efector, el efector y la retroalimentación. (figura 3.2)
Figura 3.2 Mecanismo general de regulación.
En la vida cotidiana es muy fácil identificarlos. Por ejemplo: al retirar la mano
inmediatamente después de tocar algo muy caliente, percibir el sabor o el olor de
determinados alimentos, sentir hambre, padecer de fiebre o sufrir algún dolor. En todos
estos casos, y en muchísimos más, algunos de los cuales ocurren casi de forma
imperceptible, está presente la regulación y se ponen de manifiesto los componentes
generales mencionados.
Conectando
Existen en Internet numerosas páginas web y multimedias con temas de anatomía humana
vinculados a los sistemas de control. Entre estas aparecen:
http://www.intermedicina.com/Librosyatlas/ADD-BIO.html,
http://es.kelkoo.com/b/a/sanatomia humana de keith moore.html,
http://www.zonamedica.com.ar /categorias/medicinailustrada/marcosatlas/marcoanatomia.htm,
http://www.bartleby. com/107/, http://www.neuropat.dote.hu/movement.htm,
http://www.vh.org/adult/ provider/anatomy/HumanAnatomy/CrossSectionAtlas.html,
http://www.vh.org/adult/ provider/anatomy/atlasofanatomy/index.html, http://www. uchsc.
edu/sm/chs/ y http: //www .anatomy- resources.com, entre otras.

Te has puesto a pensar cuántas veces en el día se pone de manifiesto el mecanismo


presentado en la figura 3.2 ¿Cómo es que funciona entonces?
Como norma general ocurre lo siguiente: imagina que alguien se pincha en un brazo con
una aguja. Ese estímulo, que en este caso es doloroso, es captado por los receptores que
se encuentran en la piel. Estos receptores emiten una señal, un impulso nervioso, que se
propaga por un nervio, que es la vía que permite que llegue al modulador. El modulador
siempre es un órgano del sistema nervioso central, como la médula espinal, donde se
recibe esta señal y se elabora la respuesta, la cual se propaga también por un nervio, vía
que permite su llegada a los efectores. Estos efectores son los músculos que ejecutan la
respuesta, en este caso la retirada del brazo y su alejamiento de la causa que provoca el
dolor. Esta respuesta queda registrada como parte de la retroalimentación, lo cual puede
automatizar las futuras respuestas a estímulos semejantes o modificarlas.

Reflexiona un instante
Los sistemas de control son una parte muy importante del organismo humano, pero
por sí solos no explican su funcionamiento. Siempre debes tener en cuenta la
integridad del ser humano como ser biopsicosocial-ambiental.

¿Te diste cuenta cómo es que están presentes este importante mecanismo o patrón de
regulación? ¿Cómo se pondría de manifiesto si por ejemplo bañándote en la playa hiciera
contacto contigo un barquito portugués? Trata de identificar en esta situación cada uno de
sus componentes.
Así es, de forma general, el funcionamiento de los sistemas encargados de la regulación
en el organismo humano. En este capítulo se profundizará en este aspecto, al estudiar las
estructuras que intervienen en esos procesos, las funciones que realizan, cómo se
integran al resto de las funciones, que trastornos los afectan y las medidas higiénicas que
garantizan su correcto funcionamiento.

Ayudas para aprender


Para elaborar un resumen realiza los pasos siguientes: lee el contenido del texto, identifica las
ideas y conceptos más importantes del texto, escribe redactando de forma correcta y establece
relaciones entre las diferentes partes del tema. Debes subrayar las frases claves en apuntes y
lecturas y hacer resúmenes con la utilización de tus propias palabras.

Características de la regulación nerviosa.


La irritabilidad y la excitabilidad, ya estudiados en grados anteriores, son fenómenos que
expresan propiedades inherentes a los organismos vivos. Mediante ellos es posible la
adaptación de los organismos al medio en que viven, pero también se evidencian en el
medio interno de su cuerpo, mediante la adaptación de las funciones vitales a cambios
que puedan ocurrir. Ante estos cambios externos o internos, el organismo responde de
variadas formas. Existen entonces, de manera general, estímulos que pueden ser internos
o externos. En cada caso son captados por estructuras especializadas que existen en el
organismo y provocan una o varias respuestas adaptativas. Estas estructuras
especializadas, en el caso del sistema nervioso que existe en los animales, tienen como
función la captación de los estímulos, la trasmisión de impulsos nerviosos y la elaboración
de las respuestas según la naturaleza del estímulo. Las células que desarrollan estas
funciones poseen un alto nivel de especialización y se les denominan neuronas (figura
3.3).
Figura 3.3 Estructura de una neurona.
Estas células forman parte del tejido nervioso, de los órganos nerviosos y del sistema
nervioso en general (figura 3.4).

Figura 3.4 Estructura general del sistema nervioso.

Saber más
Además de las neuronas en el tejido nervioso existen las células gliales (conocidas
también como glía o neuroglía) que se encargan de la protección, el sostén y la
nutrición de las neuronas. Varias investigaciones actuales apuntan a que, además,
intervienen en el procesamiento de la información nerviosa.
El sistema nervioso interviene en la regulación de todas las diversas funciones del
organismo humano y también posibilita que el organismo, como un todo, se relacione con
el medio ambiente y se adapte a este. Al mismo tiempo, el ser humano, puede trasformar,
de manera consciente las condiciones del medio ambiente en que vive, aspecto en el
cual se diferencia del resto de los animales. Se debe entonces profundizar en cómo el
sistema nervioso realiza estas funciones, qué mecanismos intervienen en ello y cómo
influye en toda la vida del ser humano, desde la formación de valores y sentimientos,
hasta la conducta, el aprendizaje y la forma de relacionarse con los demás.
¿Qué características o propiedades les permite al sistema de regulación nerviosa
ejecutar sus funciones? Todas las manifestaciones de conducta desde las descrita
anteriormente hasta las más complejas como el razonamiento y aprendizaje transitan por
el sistema nervioso, constituyendo la base estructural y funcional de todas esas
manifestaciones y de muchas más ¿Por qué? Sigamos adelante para poder comprender
uno de los sistema que junto al endocrino y al inmunitario tienen la función de regular e
integral “la gran maquinaria” que es el organismo humano.
Saber más
La mielina es un material lipoproteico que encuentra en el sistema nervioso de los
vertebrados, formando una capa gruesa alrededor de los axones neuronales y que
permite la transmisión de los impulsos nerviosos a distancias relativamente largas
gracias a su efecto aislante. Este recubrimiento se conoce como vaina de mielina.
Las enfermedades que deterioran la vaina de mielina producen graves trastornos del
sistema nervioso, ya que el impulso nervioso no se transmite a la suficiente
velocidad o bien se detiene en mitad de los axones.

Sabías que..?
La mielina funciona de forma análoga al recubrimiento o material aislante de los
cables eléctricos, que impiden la fuga de la energía. Esto fue reconocido por José
Martí cuando escribió: “Los hilos eléctricos. ¿Qué son más, en su filamento central
conductor, y en su envoltura protectora, que nuestros nervios?”.

Actividad nerviosa. Arco y acto reflejo. Reflejos incondicionados y condicionados.


Una vez analizados los aspectos generales acerca de la regulación y las características
específicas de la regulación nerviosa, es necesario abordar la actividad nerviosa. Esta
considera la fisiología, o sea, los diferentes mecanismos que posibilitan el cumplimiento
de las funciones del sistema nervioso. Un primer elemento a considerar es que la
actividad nerviosa tiene carácter reflejo, es decir, se sustenta en la producción de reflejos,
pero, ¿Qué es un reflejo?
Los reflejos consisten en respuestas automáticas e involuntarias que realiza el ser
humano ante la presencia de un determinado estímulo. Estas respuestas ponen de
manifiesto la función de regulación que cumple el sistema nervioso.
Esta respuesta refleja implica muchas veces algún tipo de movimiento, aunque puede
consistir también en la activación de la secreción de una glándula, ¿Te imagina alguno?
Hay varios ejemplos que permiten comprender que es un reflejo: al incidir un rayo
luminoso incide sobre uno de los ojos, rápidamente se reduce el diámetro de la pupila, lo
cual sucede por la contracción de los músculos del ojo. Un golpe brusco dado en la
rodilla, provoca una rápida elevación de la pierna por contracción de los músculos del
muslo (figura 3.5). Un recién nacido tiende a presionar entre los dedos un objeto, que se
le coloca en la palma de la mano. Igualmente, la llegada del alimento al estómago origina
un aumento de las contracciones y las secreciones de este órgano, mientras que la
acumulación de un determinado nivel de orina en la vejiga origina los deseos de orinar.
También el dolor es un reflejo ante determinadas situaciones que ocurren en el organismo
humano.

Reflejo de prensión en el
Reflejo rotuliano Reflejo pupilar
recién nacido
Figura 3.5 Diferentes tipos de reflejos.
Estos son ejemplos de reflejos involuntarios, que se manifiestan por medio del sistema
nervioso. En cada uno de estos casos la excitación originada en los receptores se
trasmite por los nervios hasta el modulador o centro nervioso y, desde este, también por
nervios, hasta los diferentes órganos efectores. Estos órganos responden a ello con una
actividad o acción que constituye una respuesta específica según el estímulo captado por
los receptores: contracción o relajación de músculos, secreción de glándulas, entre otros.
El conjunto de los procesos fisiológicos que se suceden desde la recepción del estímulo
en los receptores hasta la ejecución de la respuesta en el órgano efector, se denomina

acto reflejo. El conjunto de estructuras anatómicas que participan en el proceso, tales


como el receptor, la vía sensitiva o aferente, el centro nervioso, la vía motora o eferente,
el efector y la retroalimentación, conforman el arco reflejo (figura 3.6).

Figura 3.6 Arco reflejo.


En el arco reflejo se interrelacionan el receptor y una cadena o serie de neuronas
conectadas entre sí, las cuales pueden ser sensitivas o motoras, que aseguran la
trasmisión del impulso nervioso hasta el efector, el cual es la estructura final del arco
reflejo. Los componentes del arco reflejo se corresponden con el mecanismo general de
regulación descrito anteriormente. En estos procesos es muy importante la
retroalimentación, que puede ser negativa o positiva, o sea, el proceso mediante el cual la
respuesta elaborada influye sobre el modulador, lo cual explica por qué una respuesta
puede ser modificada o mantenida, lo cual posee un gran significado en la adaptación del
organismo ante los cambios del medio externo o interno, sobre este último proceso
profundizará en preuniversitario.

Saber más
En la actualidad existe un gran desarrollo de las neurociencias, conjunto de
disciplinas científicas que estudian la estructura, la función, el desarrollo de la
bioquímica, la farmacología, y la patología del sistema nervioso y de cómo sus
diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta
y el aprendizaje.
El carácter reflejo de la actividad del organismo humano fue estudiado por diferentes
científicos, entre ellos, el ruso Iván P. Pávlov. (figura 3.7) ¿Qué experimentó realizo para
demostrar esto?

Figura 3.7 Iván P. Pávlov, gran científico ruso.


Este gran hombre de ciencia realizó sus experimentos con perros. Primero comprobó que,
de forma incondicionada, los perros producen abundante saliva ante la presencia del
alimento, mientras que emiten muy poca o ninguna ante el estímulo sonoro de una
campana. Después comenzó a acompañar la presentación del alimento ante el perro con
el sonido de la campana, lo cual hizo en reiteradas ocasiones de forma consecutiva. Por
último, después de varios días, hizo sonar la campana sin presentar el alimento ante el
perro y, a pesar de esto, la producción de saliva fue abundante. De esta forma Pavlov
estableció, de manera general, como ocurre la formación de un reflejo condicionado y la
relación entre estos y los reflejos incondicionados. (figura 3.8)
Figura 3.8 Experimentos de Pavlov.
Como resultado de los experimentos que realizó este científico se considera la existencia
de dos tipos de reflejos: incondicionados y condicionados. Los reflejos incondicionados
son aquellos que no requieren de un conocimiento previo. Son innatos en el ser humano,
se desarrollan independientemente de su voluntad, se trasmiten mediante la herencia, por
tanto están contenidos en el genoma, y se manifiestan por igual en todos los individuos
de la especie humana. El ejemplo mencionado sobre cómo se aleja el brazo al ser
pinchado con una aguja, es un ejemplo de reflejo incondicionado. También puede
referirse el reflejo de succión, mediante el cual la glándula mamaria de la madre produce
leche ante el estímulo de succión del pezón por parte del niño.
Al contrario, los reflejos condicionados son adquiridos mediante las experiencias que vive
el ser humano durante su vida, también durante el proceso de aprendizaje y pueden ser
modificados o entrenados. Estos reflejos son individuales y varían mucho de acuerdo a
las características de cada persona, aunque, debido a su automatización, puede llegar un
momento en que se ejecutan sin que debamos pensar antes de llevar a cabo la acción.
Es lo que sucede, por ejemplo, al frenar un carro después de observar la luz roja en un
semáforo o se escucha el timbre de la escuela.
¿Lo realizado por Pavlov y lo planteado hasta aquí no los vivido con tus mascota y en la
vida diaria? ¿Por qué cuando cambia las palabras para darle la orden a tu perro no te
hace caso? Por ejemplo si siempre le dice salta y en un momento dado le cambia la orden
por brinca.
En su actividad nerviosa, el ser humano presenta características que lo distinguen del
resto de los animales. Debe aclararse que en este caso los reflejos condicionados se
forman no solo a causa de los estímulos del medio ambiente, es decir, por la acción
directa de los objetos y los fenómenos, sino también por las palabras con que los
designamos y las ideas que asociamos a ellos. La secreción de saliva, por ejemplo, puede
producirse al ver u oler un alimento que nos gusta mucho, pero, además, puede ocurrir al
oír la palabra que designa a ese alimento o al recordarlo. La característica antes
expuesta, exclusiva del ser humano, se ha originado a consecuencia del desarrollo del
pensamiento y el lenguaje. Así, se puede plantear que el pensamiento del hombre es
imposible sin el lenguaje ¿Te pudiste dar cuenta de donde radica la diferencia entre la
actividad nerviosa del hombre respecto a la de los animales?
Sistema nervioso. Los centros nerviosos. Características y función.
Te invitamos a que pienses ¿Qué le ocurriría a nuestro organismo si no le funcionaran los
centros nerviosos? ¿Cuáles son esos centros nerviosos?
En el organismo humano el sistema nervioso está constituido por el encéfalo, la médula
espinal, los ganglios nerviosos y los nervios. Para su mejor estudio y comprensión se
divide en dos partes fundamentales. Las dos primeras estructuras mencionadas, o sea, el
encéfalo y la médula espinal conforman el sistema nervioso central (figura 3.9). Como una
de las características principales de esta parte del sistema nervioso central está que se
encuentra alojada en cavidades protegidas por huesos. Así sucede con el encéfalo, que
se ubica dentro del cráneo, y con la médula espinal, que está protegida por las vértebras,
que en su conjunto forman la columna vertebral.
El sistema nervioso para su estudio se divide en sistema nervioso central y sistema
nervioso periférico, lo que puede apreciar en el siguiente mapa conceptual.
Figura 3.9 Sistema nervioso
Otra característica importante del sistema nervioso central es que está cubierto y
protegido por tres membranas de tejido conectivo denominadas meninges, denominadas
duramadre, aracnoides y piamadre. Entre la meninge media y la interna circula el líquido
cerebroespinal.Estas membranas impiden la entrada de sustancias nocivas y de agentes
patógenos como virus y bacterias que pueden causar infecciones. También actúan como
amortiguadoras ante golpes, con lo cual evita los traumatismos, y participan en la nutrición
del sistema nervioso. Estas características que poseen las meninges permiten realizan
análisis clínicos para determinar las causas o agentes infecciosos ante diversas
enfermedades, principalmente la meningitis, que causa inflamación de estas membranas
y puede tener diversas causas, sobre todo de tipo viral o bacteriana. (figura 3.10)

Figura 3.10 Meninges en el encéfalo

En el caso de líquido cerebro espinal debe destacarse que es una sustancia incolora que
rodea el sistema nervioso central por debajo de la aracnoides. Realiza varias funciones,
todas muy importantes para el sistema nervioso central, entre ellas que permite
amortiguar golpes y evitar traumatismos, pero sobre todo que permite el diagnóstico de
enfermedades neurológicas. Esto es posible gracias a su oscurecimiento debido a la
presencia de glóbulos blancos que alteran su composición, lo cual puede detectarse
mediante un procedimiento denominado punción lumbar.
Al observar la parte interna de la médula espinal y el encéfalo, se observan con claridad
que existen dos zonas bien diferenciadas: una más oscura, denominada sustancia gris, y
otra más clara, la sustancia blanca (figura 3.11). La sustancia gris está formada
fundamentalmente por la agrupación de los cuerpos de las neuronas en un número
elevadísimo (figura 3.12), y la sustancia blanca está constituida por las prolongaciones de
las neuronas, o sea, por dendritas y axones.

Figura 3.11 Sustancia gris y blanca en el encéfalo.


Figura 3.12 Sustancia gris y blanca en la médula espinal.
Las otras partes del sistema nervioso, los nervios y los ganglios, conforman lo que se
denomina como sistema nervioso periférico. Los nervios parten tanto de la médula
espinal como de algunas partes del encéfalo y están constituidos, en lo fundamental, por
numerosas fibras nerviosas integradas por los axones de las neuronas. Por otra parte, a
diferencia de los nervios, los ganglios nerviosos están constituidos fundamentalmente por
los cuerpos de las neuronas. Tanto el sistema nervioso central como el periférico
conforman una unidad estructural y funcional.

De la historia
Uno de los más importantes textos publicados en Cuba acerca del sistema nervioso
fue En torno al cerebro (1936), escrito por el médico José Varela Zequeira, donde
expuso ideas acerca de la importancia estructural y funcional de la neurona.

José Varela Zequeira Portada del libro En torno al cerebro


Entre los órganos que componen el sistema nervioso central está la médula espinal,
cordón nervioso con una longitud de entre 40 y 45 cm, que se localiza en el interiorde la
columna vertebral (figura 3.13).

Figura3.13 Médula espinal.


Si se le da un corte transversal (figura 3.14), es posible observar que en su parte central
se ubica la sustancia gris, en una disposición que hace recordar la letra H o una mariposa,
la cual a su vez se encuentra rodeada de sustancia blanca.

Figura 3.14 Corte transversal de la médula, con vértebras.


De la médula espinal parten 31 pares de nervios raquídeos o espinales (figura3.15).La
médula espinal es el centro nervioso regulador de numerosos reflejos incondicionados.
Figura 3.15 Nervios espinales.
La otra parte del sistema nervioso central, además de la médula espinal, es el encéfalo,
que se localiza en el interior del cráneo. Está constituido por el tronco encefálico, el
cerebelo y el cerebro (figura 3.16).

Figura 3.16 Encéfalo.

Recuerda que
En la evolución de los animales se ha producido un proceso denominado
cefalización, que consiste en la aglutinación de los receptores sensoriales en la zona
anterior del cuerpo, formándose así una cabeza que contiene la parte fundamental
del sistema nervioso central. Esto es posible gracias a la simetría bilateral, que
define un eje de simetría a partir del plano sagital, dividiendo el cuerpo en mitades
simétricas izquierda y derecha, y asignando consecuentemente un eje antero-
posterior y una dirección de movimiento. Este proceso se ha dado en la mayoría de
los grupos animales, ya que infiere una mayor capacidad de consecución del
alimento y de huir de o ir hacia un estímulo externo. El grado de cefalización es
variable. Muchos grupos animales poseen una cabeza incipiente, aunque el máximo
grado de cefalización se da en artrópodos (sobre todo insectos) y vertebrados. En
estos animales, la cabeza está fuertemente diferenciada del resto del cuerpo y
provista de órganos sensoriales muy eficientes.

El tronco encefálico, también denominado tallo encefálico o tallo cerebral, a su vez,


está constituido por el bulbo raquídeo, la protuberancia anular o puente de Varolio y el
mesencéfalo ( ver figura 3.17)

Figura 3.17 Partes del encéfalo

En el tronco encefálico se observan varios núcleos de sustancia gris, dispersos en la


sustancia blanca, con excepción de la porción inferior del bulbo raquídeo, que se
caracteriza por presentar mezcla de las sustancias gris y blanca. Una de las
características fundamentales de este órgano es que en él existe un entrecruzamiento de
fibras nerviosas, que comunican la médula espinal con el encéfalo. Esto implica que las
funciones del lado izquierdo del cuerpo van a ser reguladas por el hemisferio derecho del
cerebro, y viceversa. Por tanto, en caso de ocurrir alguna lesión o trastorno en el lado
izquierdo de la porción superior del tronco encefálico o del cerebro, la parte del cuerpo
que ve afectado su funcionamiento es la derecha.
El bulbo raquídeo es el centro nervioso que interviene en la regulación de la actividad
cardíaca y respiratoria, así comode diversos reflejos incondicionados como el estornudo,
la tos, el vómito y la deglución, entre otros. La protuberancia anular, entre otras
funciones, participa en el control de la masticación y de la secreción salival, así como de
los movimientos de la cara. El mesencéfalo, también llamado cerebro medio, tiene, entre
otras funciones, la de servir de centro integrador de reflejos oculares. La importancia del
tronco encefálico radica, esencialmente, en la integración de reflejos básicos, necesarios
en el mantenimiento de la vida y la adaptación del individuo al medio ambiente. Al mismo
tiempo, por esta estructura pasan vías nerviosas que interrelacionan las distintas partes
del sistema nervioso.
El cerebelo (ver figura 3.17) interviene en el mantenimiento de la postura y del equilibrio,
así como en la coordinación de los movimientos. Es un órgano que regula las actividades
musculares rápidas, como correr, escribir a máquina, tocar piano, incluso, hablar. Así, por
ejemplo, si una persona tiene afectado el cerebelo, presenta serias dificultades en el
mantenimiento del equilibrio.

Sabías que..?
Cuando una persona consume alcohol en grandes cantidades puede sufrir mareos y
falta de coordinación en los movimientos corporales. Esto sucede porque esa
sustancia adictiva afecta en primer lugar al cerebelo.

El cerebro es la parte más voluminosa del encéfalo y ocupa, por tanto, la mayor parte de
la cavidad craneana (figura 3.18). Si se le compara con el de otros vertebrados, no solo
es más voluminoso, sino también mucho más complejo.
En el cerebro se localizan el tálamo y el hipotálamo (figura 3.17). El tálamo funciona en
estrecha relación con el cerebro, de manera que toda información, antes de llegar al
cerebro, pasa primero por el tálamo.

Por su parte, el hipotálamo interviene en la regulación de las funciones vegetativas, en la


reproducción, así como en la expresión de las emociones, entre otras. Además, posee
una estrecha relación funcional con el sistema endocrino pues participa de forma directa
en la regulación de un órgano de este sistema denominado glándula hipófisis, así como
en la secreción de neurohormonas que son almacenadas en una parte de esta
denominada neurohipófisis o hipófisis posterior.

De la historia
José Martí, Apóstol de la Independencia de Cuba y Héroe Nacional manifestó
siempre un gran interés por conocer acerca de la anatomía humana. En relación con
esto reconoció su curiosidad por la estructura y funcionamiento del cerebro humano,
al escribir: “Todos hemos tenido deseos de saber lo que hay debajo de esta cáscara
de huesos.” La cáscara de huesos hace referencia al cráneo que protege el
encéfalo.

Una características distintiva del cerebro es que su superficie presenta numerosos


entrantes y salientes (figura 3.18 y 3.19). Los entrantes reciben, en unos casos, el
nombre de cisuras, y, en otros casos, el de surcos, de acuerdo con la profundidad que
estos alcancen, mientras que los salientes son denominados circunvoluciones.
Figura 3.19 Vista superior del cerebro. Circunvoluciones y cisuras cerebrales.
Estas estructuras aumentan considerablemente la superficie más externa del cerebro, por
lo cual aumenta la cantidad de neuronas en esa zona, razón que explica la complejidad
evolutiva del cerebro humano y las funciones especializadas que realiza. Si se observa
un cerebro por su parte superior (figura 3.20), se nota que, en la línea media, presenta
una hendidura llamada cisura interhemisférica, que separa al cerebro en dos hemisferios:
uno derecho y otro izquierdo. Ambos hemisferios se encuentran unidos, en su región
central y media, por una estructura denominada cuerpo calloso (figura 3.23).

Figura 3.20 Hemisferios cerebrales.

Si se da un corte transversal al cerebro, puede observarse que, al igual que en el


cerebelo, la sustancia gris se dispone en la superficie y constituye la corteza o cortex
cerebral (figura 3.21), y la sustancia blanca se encuentra en el interior. La corteza
cerebral realiza funciones muy importantes en el organismo humano.
Figura 3.21 Corteza cerebral.
En ella existen zonas donde radican centros nerviosos que participan en la percepción de
los olores, los sabores, la audición, la visión, y donde ocurren los procesos de la memoria,
la inteligencia, el lenguaje y la conciencia, entre otros. (figura 3.22)

Figura 3.22 Zonas de la corteza cerebral.


El pensamiento y el lenguaje, procesos exclusivos del ser humano en sus relaciones con
sus semejantes, están íntimamente relacionados entre sí, y sus centros nerviosos radican
en toda la corteza cerebral, aunque hay zonas específicas relacionadas con el
pensamiento y otras con el lenguaje articulado. Por el desarrollo que ha alcanzado el
cerebro y en particular la corteza cerebral, esta constituye el centro no solo del
pensamiento y del lenguaje, sino de muchas otras funciones complejas, como la memoria,
que, en conjunto, reciben el nombre de actividad nerviosa superior.
Ayudas para aprender
El mapa mental es una estrategia de aprendizaje que permite el estudio de conceptos básicos.
Se caracteriza por:
 Un concepto central.
 En torno al concepto central se irradian de 5 a 10 ideas, ramas o palabras
secundarias.
 Pueden existir tantas ramas como quiera la persona que elabora el mapa.
 Estas ramas se leen a favor de las manecillas del reloj.
 Deben usarse imágenes para su construcción.
 Puede ser por ejemplo con un mapa conceptual el sistema nervioso:

Comprueba tus conocimientos


1. ¿Qué particularidades tiene la regulación nerviosa?
2. Realiza en tu libreta un esquema de la estructura de una neurona y señala sus partes.
3. ¿Cuál es la estructura del arco reflejo?
4. ¿En qué consiste el acto reflejo?
5. ¿Qué tipos de reflejos existen en el organismo humano? Ejemplifique.
6. Describa lo que sucede en el mecanismo de arco y acto reflejo, de acuerdo al
contenido del esquema siguiente:
7. Elabora un resumen acerca de la estructura el sistema nervioso.
8. Elabora un mapa mental con el sistema nervioso como concepto central.
Los receptores. Características principales de su estructura y función.
¿Puede existir el arco reflejo sin los receptores? ¿Cómo podemos ponernos en contacto
exterior? ¿Por qué la función de los receptores nos permite tener la información que
permiten dar respuestas adaptativas? ¿Solo se perciben por los receptores los cambios
ambientales?
Los receptores son estructuras especializadas, particularmente terminaciones nerviosas,
cuya función principal es la recepción de los estímulos. Estos receptores poseen como
otra característica distintiva que, de acuerdo al tipo de estímulo captado, pueden generar
impulsos nerviosos. Estos impulsos nerviosos se trasmiten y llegan al sistema nervioso
central gracias a las fibras nerviosas sensitivas.
Con vistas a su estudio los receptores se pueden clasificaren externos, que son aquellos
que están especializados en la captación de estímulos procedentes del medio que rodea
al organismo, como es el caso de los receptores del tacto, el gusto, el olfato, la visión y la
audición. También existen los receptores internos, especializados en la captación de los
estímulos provenientes del medio interno. Aquí se incluyen los receptores que existen en
los músculos, en los tendones, en los vasos sanguíneos y en los órganos internos como
el estómago.
Los receptores del tacto, de la temperatura, la vibración, la presión mecánica y el
dolor (figura 3.23) se encuentran localizados en la piel, los músculos y algunos órganos
internos, por esta razón son denominados somáticos.
Figura 3.23 Receptores en la piel.
Mediante los receptores del tacto, se captan estímulos de contacto y presión que se
ejercen sobre la piel, lo cual contribuye a que podamos, por ejemplo, determinar la dureza
y la clase de superficie (lisa o rugosa) de los objetos. Mediante los receptores térmicos, se
detecta la temperatura de lo que se percibe, sea de un cuerpo o de la atmósfera, por
ejemplo; dentro de estos receptores, hay receptores del calor y receptores del frío.
Además de estos, en la piel se localizan receptores del dolor.
Los receptores del gusto se localizan en las papilas gustativas ubicadas en la mucosa
de la lengua y otras partes de la boca. (figura 3.24)
Figura 3.24 Receptores del gusto en la lengua.
Estos nos permiten detectar el sabor de las sustancias que se disuelven en la bocaal
comer o tomar algún líquido. Estas papilas gustativas tienen diferente estructura y
localización en la lengua, y se ha comprobado que existen cuatro sensaciones primarias
de gusto: dulce, ácido, salado y amargo. Aunque se ha planteado que estas sensaciones
se reciben en partes específicas de la lengua, hoy esto se discute pues se plantea que
ocurre en toda su extensión aunque con diferente intensidad.
Por su parte, los receptores del olfato están localizados en la mucosa de la región
superior de la cavidad nasal. (figura 3.25)
Figura 3.25 Ubicación de los receptores olfatorios.
Las sustancias que, por una u otra razón, puedan estar presentes en el aire, al penetrar
en la cavidad nasal, se disuelven en el mucus que cubre el epitelio olfatorio donde se
hallan estos receptores y los estimula. La agudeza del olfato puede educarse y también
puede acostumbrarse a determinados olores; personas que viven o trabajan en lugares
malolientes, al cabo de cierto tiempo, se acostumbran y terminan por no sentir dichos
olores, por lo que es importante eliminar los olores desagradables una vez se perciban, lo
evita acostumbrarse a ellos para que puedan servir de aviso.
Los receptores de la visión están localizados en los ojos o globos oculares (figura 3.26),
que son órganos especializados alojados en las cavidades orbitarias, las cuales les sirven
de protección. Los ojos poseen estructuras anexas que les proporcionan protección y
movimiento, como los párpados, las pestañas, las cejas, las glándulas lagrimales, la
conjuntiva y los músculos oculares. (figura 3.27)

Figura3.26 Ojo humano.


Figura 3.27 Aparato auxiliar del ojo.
El ojo consta de tres capas. (figura 3.28) La capa externa, en su región posterior, es una
membrana resistente y de color blanquecino, cuya función fundamental es la protección
del globo ocular. En su región anterior, que recibe el nombre de córnea, es trans parente,
lo que permite el paso de la luz. La capa media, que presenta abundantes vasos
sanguíneos, en su región anterior constituye el iris, que generalmente está pigmentado
(determina el color de los ojos) y en su centro se encuentra un orificio, la pupila; el
diámetro de la pupila, por reflejos incondicionados, cambia según la contracción o
relajación de los músculos del iris y así se regula la cantidad de luz que penetra dentro del
ojo. La capa interna del ojo, llamada retina, está constituida, entre otras, por las células
sensibles a la luz (receptores visuales).

Figura 3.28 Capas del ojo.


Detrás de la pupila hay una estructura transparente, en forma de lente biconvexa, que se
denomina cristalino. El espacio que hay entre la córnea y el cristalino está lleno de un
líquido acuoso y el espacio detrás del cristalino está lleno de un líquido gelatinoso. Tanto
el cristalino como los líquidos mencionados son medios refractarios de la luz dentro del
ojo. Los rayos luminosos atraviesan la córnea, así como el cristalino y los líquidos
mencionados anteriormente, y llegan a la retina, en donde se estimulan los receptores
visuales, y la información visual es conducida hasta el encéfalo. (figura 3.29)

Figura 3.29 Partes del ojo.


Existen varias enfermedades y/o trastornos que pueden afectar el ojo y, por ende, la
visión. Algunas de estas son muy conocidas, como es el caso de la miopía, la
hipermetropía, la presbicia, la catarata, la retinosis pigmentaria, el glaucoma, la
conjuntivitis y el estrabismo. En todos los casos es necesaria la consulta médica
especializada, que realice la prescripción de los lentes lo que podrás conocer en las
clases de Física que permitan la corrección de afectaciones visuales, o incluso hay
determinadas afectaciones visuales que necesitan de una cirugía, lo puede evitar que
como resultado final sobrevenga una ceguera parcial o total.
Los receptores de la audición están localizados en los oídos, órganos especializados
donde además, se ubican los receptores que captan el equilibrio y la posición del
individuo con respecto a la gravedad y el movimiento del cuerpo. Está constituido por tres
partes (figura 3.30) La primera es el oído externo, que recibe las ondas sonoras; el oído
medio, que trasmite y refuerza las vibraciones producidas, y el oído interno, que capta los
sonidos.
Figura 3.30 Partes del oído.
El oído externo comprende el pabellón de la oreja y el conducto auditivo externo, que está
separado del oído medio por la membrana timpánica o tímpano. El tejido que reviste a
este conducto secreta el cerumen, sustancia pegajosa que, conjuntamente con los pelos
que se hallan en su parte externa, ayudan a evitar la entrada de cuerpos extraños. (figura
3.30)
El oído medio está formado por una pequeña cavidad (cavidad timpánica), en cuyo interior
se hallan tres huesecillos articulados entre sí, denominados martillo, yunque y estribo.
Existe un conducto que comunica al oído medio con la faringe (trompa de Eustaquio). Por
último, el oído interno, donde se encuentran los receptores que captan las ondas sonoras,
está formado por conductos llenos de líquido. (figura 3.30)

El pabellón de la oreja concentra las ondas sonoras que llegan por el aire, lo cual permite
captar la información sonora del ambiente, estas atraviesan el conducto auditivo externo y
golpean la membrana timpánica, haciéndola vibrar. (figura 3.31)
Figura 3.31 Vibración del tímpano.
Estas vibraciones se trasmiten por los huesecillos del oído medio hasta el oído interno.
(figura 3.37) La fuerza de las vibraciones que se producen en esta última parte del oído,
resulta aproximadamente 20 veces mayor que la ocurrida en la membrana timpánica, lo
cual explica su importancia. El oído externo recibe y concentra las ondas sonoras, y las
vibraciones producidas se trasmiten y refuerzan en el oído medio. Estas vibraciones
provocan el movimiento del líquido del oído interno, lo cual estimula a los receptores
auditivos y, así posibilitan que se generen los impulsos nerviosos que trasmiten la
información al encéfalo.
Figura 3.32 Partes del oído interno.
En la conservación de la salud del oído como órgano de la audición es muy importante
evitar la entrada de objetos extraños al mismo, lo cual es muy común en los niños. Sin
embargo las afectaciones más comunes están dadas por el exceso de ruido que llega a
constituir una afectación si los decibeles pasan de 140 a 145, que es el umbral del dolor o
molestia. En particular esto sucede al escuchar la música demasiado alta y el excesivo
uso de audífonos.

Aplicaciones prácticas
El problema del ruido se ha convertido en un problema global. Tanto es así que en
todos los tipos de teléfonos celulares se alerta sobre las afectaciones que puede
causar al oído cuando estos se conectan a unos audífonos para escuchar música.

Para contribuir a solucionar trastornos como la sordera, en Cuba se utilizan diversos


dispositivos, en particular se destaca el implante coclear. Este consiste en un pequeño
aparato de alta tecnología que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que
estimulan el nervio auditivo en el interior del cerebro. En Cuba se les han realizado
implantes cocleares a más de 450 personas, la mayoría niños, siempre de forma gratuita.
(figura 3.38)
Figura 3.33 Implante coclear.
A modo de resumen en relación con los órganos de los sentidos a modo de mapa
conceptual

Figura 3.34 Receptores externos u órganos de los sentidos.


Comprueba tus conocimientos
1. Responde las actividades siguientes: Esquematiza el arco reflejo que se forma si
recibes un pinchazo en el brazo derecho. ¿Cuáles son las características de los
sistemas sensoriales que se manifiestan en el mismo? ¿Qué receptores estarían
involucrados en la situación anterior?
2. ¿Fundamente por qué una persona que haya sufrido profundas quemaduras de tres
grados en la piel no siente más dolor que una que haya sufrido quemaduras
superficiales de dos grados?
3. Elabora un informe para entregar a tu profesor acerca de las principales afecciones de
la vista y el oído. Señala las medidas preventivas a tener en cuenta.
4. Confecciona un cuadro comparativo donde se reflejen los sistemas sensoriales, sus
componentes y funciones.
Características de la regulación endocrina.
Concluimos la regulación nerviosa ¿Podrá solo el sistema nervioso regular todas las
funciones del organismo? ¿En qué se diferencian las glándulas exocrinas de las
endrinas? ¿Por qué si las hormonas son parte indispensable de nuestras vidas estas no
pueden provocar daños? ¿Cómo se relacionan el sistema nervioso y el endocrino?
Es importante que tengas presentes estas preguntas para que en el decurso del estudio
de la regulación puedas dar respuestas a las mismas.
De acuerdo con lo ya estudiado el sistema nervioso contribuye a la integración del
funcionamiento del organismo humano mediante la regulación de las funciones que
realizan el resto de los sistemas de órganos. Existe otro sistema de regulación de las
funciones mencionado al inicio de la unidad, el cual posee los mismos componentes en
sus mecanismos de regulación. (figura 3.35)

Figura 3.35 Regulación endocrina.


La diferencia principal está en que no funciona mediante impulsos nerviosos sino
mediante “mensajeros químicos”. Se trata del sistema endocrino. El sistema endocrino,
como el resto de los sistemas del organismo humano, está constituido por órganos
llamados glándulas. (figura 3.36)
Figura 3.36 Sistema endocrino.
Pero, ¿Quiénes y qué son esos “mensajeros”? Estos mensajeros químicos se denominan
hormonas. Estas son sustancias que, producidas en pequeñas cantidades en
determinadas células, tejidos o glándulas, pasan a la sangre, se distribuyen por todo el
organismo y provocan una respuesta específica en determinadas células, tejidos y
órganos. También pueden ejercer su efecto sobre otras células adyacentes, sin necesidad
de pasar a la sangre, o sobre la propia célula que las produce (autorregulación).L as
hormonas no solo se producen en las glándulas del sistema endocrino, sino también en
células que forman parte de otros órganos del organismo humano.

Recuerda que
No solo los organismos animales producen hormonas, también lo hacen las plantas
y estas son llamadas fitohormonas.

Un aspecto importante es reconocer que en el organismo humano existen glándulas


endocrinas, pero también exocrinas. (figura 3.37) Las glándulas endocrinas son las que
secretan sustancias, en este caso hormonas, que actúan en el interior del organismo y
además carecen de un conducto, pues estas sustancias pasan directamente a la sangre.
Otra de sus características es, por tanto, que son muy vascularizadas, o sea, están
rodeadas por una red de vasos sanguíneos. Por su parte, las glándulas exocrinas son las
que secretan las sustancias que producen, que no son hormonas, hacia el exterior del
organismo, como sucede con la piel en el caso de las glándulas sudoríparas y la
superficie de los ojos como en las lagrimales, o hacia cavidades internas, que es lo que
ocurre en la boca con la secreción de las glándulas salivales. Este tipo de glándulas,
además, poseen un conducto para la secreción de esas sustancias. ¿ya percibiste la
diferencia entre las glándulas endocrinas y exocrinas?

Figura 3.37. Glándulas exocrinas y endocrinas


Existen glándulas en el organismo humano que poseen ambas funciones, o sea, son
endocrinas y exocrinas. En estos casos se secretan hormonas que pasan a la sangre y
también otras sustancias que se secretan a través de un conducto. Por ejemplo, el
páncreas produce hormonas como la insulina y secreta el jugo pancreático hacia el in-
testino delgado. Lo mismo sucede con las glándulas sexuales, ovarios y testículos, los
cuales, además de secretar las hormonas sexuales, producen los gametos femeninos
(óvulos) y masculinos (espermatozoides).
Figura 3.38 El órgano diana en la regulación endocrina.
¿Cuál es efecto de las hormonas en nuestro organismo para considerarla necesarias
para la vida y a la vez reguladas?
La acción de las hormonas provoca un efecto específico sobre determinadas células,
tejidos y órganos, a los que se les llama por esta razón como célula, tejido u órgano
blanco o diana. (figura 3.38) Esta acción implica generalmente alguna modificación en
ellos, lo cual constituye la regulación endocrina.

Ayudas para aprender


El mapa conceptual es una estrategia de aprendizaje que permite la representación
gráfica del conocimiento. Posee las siguientes características:
 Están formados por:
o Conceptos.
o Palabras de enlace.
o Líneas de enlace.
 Los conceptos se incluyen dentro de figuras geométricas de variadas formas y
nunca se repiten.
 Deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre conceptos.
 Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan la
parte superior y las más específicas y los ejemplos la parte inferior.
 Para algunos autores plantean que no tienen que ser necesariamente simétricos.
 Los conceptos deben escribirse con letra mayúscula y las palabras de enlace en
minúscula. 
Ejemplo de mapa conceptual sobre el sistema endocrino:

Sistema endocrino. Glándulas endocrinas. Características principales de su


estructura y función. Principales enfermedades endocrinas y su prevención.
El sistema endocrino está constituido por las siguientes glándulas endocrinas:
hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales, páncreas y gónadas femeninas (ovarios) y
masculinas (testículos).
La hipófisis es una glándula pequeña, de 1 cm aproximadamente de diámetro. Se
encuentra localizada en una depresión de un hueso del cráneo llamado esfenoides.
(figura 3.39)

Figura 3.39 Glándula hipófisis.


La hipófisis se encuentra bajo el control del sistema nervioso, específicamente del
hipotálamo que, por medio de la hipófisis, que participa como glándula intermediaria,
regula la actividad de otras glándulas endocrinas, como la tiroides, parte de las
suprarrenales (corteza) y las gónadas (figura 3.40).

Figura 3.40 Relación anatómica entre el hipotálamo y la hipófisis.


Por esta razón la función de la hipófisis en muy importante en la integración interna de las
funciones del sistema endocrino, pues muchas de las hormonas que secreta actúan sobre
otras glándulas de este propio sistema, y en la relación de este con el sistema nervioso.
(figura 3.41)
Figura 3.41 Partes de la hipófisis.
Esta glándula consta de tres partes. La parte o lóbulo anterior secreta un grupo de
hormonas que regulan las funciones metabólicas de otras glándulas endocrinas, como la
luteinizante (LH) y la folículo estimulante (FSH), que influyen sobre las gónadas, y la
estimulante de la tiroides (TSH), entre otras. Estas otras glándulas constituyen los
órganos blancos o diana de las hormonas de esta parte de la hipófisis. Hay una hormona
de la parte anterior de la hipófisis que no actúa sobre ninguna glándula, sino que los
blancos son los tejidos y órganos de nuestro organismo, de los cuales regula su
crecimiento, denominada hormona del crecimiento (GH).

Aplicaciones prácticas
La hormona del crecimiento la produce la hipófisis principalmente durante el sueño,
de ahí la importancia de dormir mucho durante la niñez. 

Las hormonas secretadas por la parte o lóbulo posterior de la hipófisis son dos. Una de
ellas, la hormona antidiurética (ADH), controla la intensidad de eliminación de agua por la
orina y de esta forma contribuye a mantener la concentración normal de agua en el
organismo. La otra hormona, llamada oxitocina, regula algunas funciones muy
específicas, como las contracciones del útero durante el parto y la actividad de las
glándulas mamarias durante la lactancia. Por último, la parte intermedia está muy
reducida en la especie humana, aunque produce melanotropinas, hormonas relacionadas
con la síntesis de melanina en las células de la piel.
Los trastornos funcionales de la hipófisis ocasionan cambios en todo el organismo. La
secreción excesiva de una de sus hormonas durante la niñez, llamada somatotrópica,
ocasiona el gigantismo, y en la adultez, la acromegalia. Al contrario, su deficiencia, puede
ocasionar enanismo. También pueden existir otros trastornos como el síndrome de
Cushin. Como es lógico, como la hipófisis regula el funcionamiento de las glándulas
sexuales, algunos de sus trastornos influyen en la maduración y funcionamiento sexual
del organismo.
La tiroides se encuentra inmediatamente por debajo de la laringe, a ambos lados y por
delante de la tráquea. (figura 3.42) En esta glándula se secretan varias hormonas que, en
sentido general, aumentan la actividad metabólica de la mayor parte de los tejidos, al
estimular la degradación de las sustancias nutritivas con la consiguiente liberación de
energía, e influyen en el crecimiento del cuerpo y en la maduración mental.
Figura 3.42 Ubicación anatómica de la glándula tiroides.
La tiroideslibera sus hormonas al ser estimulado por la hormona estimulante de la
tiroides (TSH) que secreta la hipófisis, la cual a su vez ha sido estimulada por el
hipotálamo. (figura3.43) Las hormonas tiroideas, especialmente la tiroxina (T), al
aumentar su concentración en la sangre, actúan sobre el sistema nervioso y la hipófisis, y
provocan una disminución de secreción de esa hormona hipofisiaria. Al disminuir esta,
disminuye la estimulación del tiroides y, por consiguiente, desciende la concentración, en
la sangre, de las hormonas tiroideas. Esto provoca que el sistema nervioso y la hipófisis
dejen de ser inhibidos, de ahí que la hipófisis comience a secretar de nuevo esa hormona
y el tiroides se vuelva a estimular.

Figura 3.43 Relación hipotálamo-hipófisis-tiroides.


En el organismo, lo descrito anteriormente, que en realidad es la retroalimentación que
forma parte del esquema general de regulación del organismo humano, sucede con mu-
chas hormonas, lo que permite que en la sangre circulen las cantidades adecuadas de
estas sustancias, necesarias en el mantenimiento de las condiciones normales de las
funciones.
Los trastornos funcionales del tiroides pueden ocasionar diferentes enfermedades. Por
ejemplo, el hipertiroidismo o funcionamiento excesivo puede provocar aumento de esta
glándula, trastorno que se denomina bocio, así como ojos saltones y aceleración de los
latidos cardíacos, entre otros. En niños de corta edad, en los que esta glándula deja de
funcionar o se atrofia producto de un hipotiroidismo, se produce la enfermedad llamada
cretinismo, caracterizada porque se afecta la maduración del sistema nervioso, de ahí que
los niños que sufren la enfermedad llegan a ser adultos con trastornos de sus facultades
mentales, si no se les trata adecuadamente. (figura3.44 y 3.45)

Figura 3.44 Comparación de la tiroides normal con un caso de bocio.

Figura 3.45 Casos de cretinismo.


Sabías que..?
Entre las anomalías más frecuentes del desarrollo embrionario de la glándula
tiroides se incluyen la atireosis, que consiste en la ausencia de tiroides en el
nacimiento y la tiroides ectópica, cuando la glándula no está ubicada en su sitio
anatómico normal. Esta glándula puede además regenerarse rápidamente después
de una extirpación quirúrgica parcial si se suprime el yodo de la dieta.

Si la dieta cotidiana no contiene suficiente yodo, necesario en la síntesis de las hormonas


tiroideas, se compensa esta insuficiencia con el aumento de tamaño de esta glándula, lo
cual se conoce con el nombre de bocio por déficit de yodo. Esto es frecuente en los
lugares en que el suelo carece de yodo o en regiones alejadas del mar, donde no pueden
obtenerse alimentos ricos en yodo, como pescados y mariscos. En Cuba, en aras de
prevenir esta enfermedad, toda la sal que se consume por la población está yodada, lo
cual aporta al organismo la cantidad de yodo necesaria que permite su adecuado
funcionamiento.
Las paratiroides son, por lo general, cuatro pequeñas glándulas de forma oval, situadas
en la cara posterior de la glándula tiroidea. (figura3.50)

Figura 3.46 Ubicación de las glándulas paratiroides.


Secretan la hormona paratifoidea (PTH) que regula el metabolismo del calcio y del
fosfato. Por su acción, aumenta o disminuye la concentración de calcio y de fosfato en la
sangre. Por ejemplo, al producirse escasez de calcio en la sangre, esta hormona provoca
la liberación de calcio en los huesos y en los dientes, lo cual aumenta la concentración de
calcio en la sangre. (figura3.47)
Figura 3.47 Metabolismo del calcio por las glándulas paratiroides.
Las glándulas suprarrenales son dos cuerpos pequeños, situados en la parte superior de
los riñones. (figura 3.48)

Figura 3.48 Glándulas suprarrenales.


En cada glándula suprarrenal se distinguen dos partes: la corteza, en la superficie, y la
médula, en el centro. Las hormonas de la corteza suprarrenal, como el cortisol y la
testosterona, provocan diferentes efectos. Por ejemplo, suprimen la fatiga muscular y
aumentan la capacidad defensiva del organismo contra diferentes agentes nocivos, como
las toxinas producidas por bacterias. (figura 3.49)
Figura 3.49 Corteza y médula en las glándulas suprarrenales.
En la médula de las glándulas suprarrenales se producen, entre otras, una hormona
denominada adrenalina, la cual, entre otras acciones que tiene, estimula la actividad
cardiaca, así como la contracción de las paredes de los vasos sanguíneos y, por tanto,
aumenta la presión sanguínea. En los estados emocionales, tales como la ira o el miedo,
aumenta bruscamente la secreción de adrenalina y su alta concentración en la sangre se
manifiesta por palidez de la piel, taquicardia, entre otros trastornos.

 Aplicaciones prácticas
En situaciones de miedo, angustia o shock, las glándulas suprarrenales producen
adrenalina, que prepara al cuerpo para un ejercicio físico fuerte. 

El páncreas es un órgano mixto, pues tiene función endocrina y exocrina.(figura


3.50)

Figura 3.50 Ubicación anatómica del páncreas.


En su actividad endocrina, secreta dos hormonas fundamentalmente. Una de estas es la
insulina, que, entre otras funciones, favorece la entrada de glucosa a las células y
estimula su utilización. Un aumento de la concentración de glucosa en la sangre provoca
la secreción mantenida de insulina hasta que la glucosa desciende al nivel normal en la
sangre. La otra hormona es el glucagón que participa en la regulación de los niveles de
glucosa en sangre si estos son muy bajos. (figura 3.51)

Figura 3.51 Control del nivel de glucosa en sangre por el páncreas.

Saber más
Existen hormonas sintéticas, o sea, que son producidas en procesos industriales y
realizan en el organismo humano la misma función que las naturales. Un ejemplo, es
la insulina que se comercializa en las farmacias.

Si la insulina se produce en cantidades insuficientes, por disminución del funcionamiento


del páncreas, se produce la enfermedad denominada diabetes mellitus, a consecuencia
de lo cual se reduce el transporte de glucosa a través de la membrana de las células,
aumenta la glucosa en la sangre y se produce la excreción de glucosa por la orina. Por
consiguiente, se requiere más agua en la excreción de la glucosa, de ahí que aumente el
volumen de orina y, por tanto, la necesidad de ingerir más agua. Los síntomas que se
observan en el enfermo son aumento del apetito y la sed, pérdida de peso, excreción de
gran cantidad de orina, entre otros. El suministro de insulina no elimina la diabetes, pero
su administración continua permite que el enfermo realice una vida normal.
Las glándulas sexuales, además de producir los gametos, secretan hormonas. Estas
glándulas, representadas en la mujer por los ovarios, y en el hombre por los testículos,
secretan hormonas que influyen en la manifestación de los caracteres sexuales, tales
como el desarrollo de los genitales, el crecimiento de las mamas en la mujer, así como la
distribución del vello corporal, entre otros. Su estructura y funcionamiento serán
estudiadas en el tema sobre sistema reproductor.(figura 3.52)

Figura 3.52 Producción hormonal de las glándulas sexuales.


Además de las glándulas ya citadas en el organismo humano existen otros órganos que,
junto con las funciones especializadas que realizan, también secretan determinadas
hormonas, muy específicas. En ese caso están el corazón, el estómago, el hígado y el
riñón, entre otros. (Ver tabla 1) ¿Se dan cuenta de la gran importancia que tiene el
sistema endocrino?

Órgano/tejido Hormona Efectos en el organismo


Estómago Gastrina Controla la secreción de ácido gástrico.
Histamina Estimula la secreción de ácido gástrico
Endotelina Regula la contracción del músculo liso
estomacal.
Duodeno Secretina Controla la producción de jugo gástrico.
Colecistoquinina Controla la liberación de enzimas digestivas y
bilis.
Hígado Trombopoyetina Estimula la producción de plaquetas.
Riñón Eritropoyetina Estimula la producción de glóbulos rojos.
Calcitriol Incrementa la absorción de calcio y fosfato.
Trombopoyetina Estimula la producción de plaquetas.
Placenta Progesterona Inhibe la respuesta inmune hacia el feto y relaja
el músculo liso del útero.
Útero (durante Prolactina Regula la producción de leche en las glándulas
el embarazo) mamarias
Piel Calcifediol Favorece la síntesis de vitamina D.
Corazón Péptido dilatador del Reduce la presión arterial.
vaso
Médula ósea Trombopoyetina Estimula la producción de plaquetas.
Tejido Leptina Disminuye el apetito.
adiposo

Tabla 1. Otros órganos con función endocrina.


El sistema endocrino tiene gran importancia en el organismo humano, pues interviene en
la regulación del metabolismo, el crecimiento, la maduración sexual, entre otros procesos
importantes. Además, influye en la constancia o equilibrio de diversas sustancias en la
sangre y en los líquidos extracelulares, como, por ejemplo, la glucosa y el calcio.
Las glándulas del sistema endocrino realizan, conjuntamente con el sistema nervioso, las
más complejas funciones de coordinación, que hacen posible que ningún órgano funcione
aisladamente, sino en coordinación con los demás, causa por la cual el organismo
funciona como un todo.
Comprueba tus conocimientos
1. Elabore un párrafo donde establezcas la relación funcional que existe entre las
glándulas endocrinas, las hormonas y los tejidos u órganos diana.
2. Realiza una valoración de la importancia de la hipófisis sobre la base de las funciones
que regulan las hormonas que ella secreta.
3. Analice la siguiente situación: En el ser humano los niveles de glucosa en sangre
pueden variar durante el día, aunque se considera que los valores normales están
entre 80-120 mg/dl. Después de ingerir alimentos estos valores pueden llegar a ser
altos, entre 120-140 mg/dl. Por el contrario, cuando no ha ingerido alimentos, puede
tener entre 60-100 mg/dl de glucosa en sangre, lo cual se considera bajo. Responda
las siguientes interrogantes: ¿Qué glándula endocrina participa en la regulación de los
niveles de glucosa en sangre? ¿Qué hormonas intervienen en este proceso
regulatorio? Explique cómo funciona la regulación endocrina de acuerdo a la situación
planteada. ¿Qué enfermedad o trastorno puede provocar una inadecuada regulación
de los niveles de glucosa en sangre? ¿Qué medidas higiénicas se deben tener en
cuenta en este caso?
4. Elabore un párrafo para entregar donde de respuesta a la siguiente pregunta: ¿Por
qué el sistema nervioso y el sistema endocrino son sistemas de control del organismo
humano?
5. Confecciona un cuadro comparativo entre las diferentes glándulas endocrinas, en
cuanto a: ubicación anatómica, hormonas que producen y efectos en el organismo
humano.
6. Elabora un mapa mental a partir del sistema endocrino como concepto principal.
Sistema inmunitario. Inmunidad. Inmunidad natural y adaptativa. La vacunación en
la prevención de enfermedades. Logros de Cuba en la creación de vacunas
preventivas y terapéuticas.
En muchas ocasiones puede haber oído decir ante una persona que presenta una fuerte
de constitución física que se enferma muy seguido, sin embargo le dicen “tiene las
defensas bajas” ¿Cómo es posible esto? ¿Qué se querrá decir con esa expresión? No
has oído también, ante una situación similar de un niño enfermizo le dicen la misma
expresión, pero además le dicen al familiar; ese niño no tiene anticuerpos, ¿tendrá que
ver todo esto con la regulación? Te invitamos a desentrañar esas inquietudes.
El sistema inmunitario está formado por un conjunto de estructuras y procesos
biológicos que protegen al organismo contra las infecciones y las enfermedades que estas
provocan, al identificar, atacar y eliminar diferentes agentes patógenos. Estos pueden ser
muy variados: virus, bacterias, hongos, parásitos, células cancerosas, moléculas, e
incluso partículas extrañas, y el sistema inmunitario los identifica como dañinos para el
organismo. La detección de estos agentes patógenos es muy complicada, ya que estos
pueden evolucionar rápidamente, a partir de adaptaciones que les permiten infectar con
éxito a sus huéspedes.
El sistema inmunitario lo integran varios órganos, tejidos y células ampliamente repartidos
por todo el cuerpo. Funcionalmente, los órganos se clasifican en primarios y secundarios.
Los primarios son la médula ósea y el timo, donde se maduran los linfocitos. Los órganos
secundarios son los ganglios linfáticos y el bazo, entre otros, en donde las células
inmunitarias pueden madurar, lo cual favorece la captura del microorganismo o antígeno,
por lo cual suministran el entorno adecuado que permite a los linfocitos interactuar con él.
(figura 3.53)

Figura 3.53 Estructuras que componen el sistema inmunitario.


El sistema inmunitario se encuentra compuesto además por células especializadas como
los leucocitos o glóbulos blancos de la sangre (que se clasifican en linfocitos, monocitos,
neutrófilos, eosinófilos y basófilos), anticuerpos y macrófagos, entre otros componentes
que ayudan a su funcionamiento. (figura3.54)
Figura 3.54 Células especializadas del sistema inmunitario.

Sabías que..?
Se calcula que en el organismo humano existen del orden de 10^12 células linfoides
y que aproximadamente 10^9 linfocitos se producen diariamente; la mitad de ellos
se renuevan en poco más de un día, sin embargo otros persisten durante años e
incluso algunos, probablemente, de por vida

La inmunidad es un término que describe un estado fisiológico del organismo, que


consiste en poseer suficientes defensas biológicas que permiten evitar las infecciones,
enfermedades u otros trastornos derivados de la entrada al organismo de agentes
patógenos, moléculas nocivas o cuerpos extraños.
La inmunidad es proporcionada por dos mecanismos básicos:
 Inmunidad celular: por la cual células específicas, con capacidad inmunitaria,
detectan y destruyen otras células que muestran en su superficie moléculas extrañas,
como ocurre con las bacterias, células trasplantadas, células malignas (cancerosas) y
células infectadas por virus.
 Inmunidad humoral: por la cual proteínas circulantes en la sangre y otros líquidos,
llamadas anticuerpos, neutralizan moléculas extrañas y participan en la destrucción de
las células que contienen estas moléculas.
Saber más
Los anticuerpos (también conocidos como inmunoglobulinas) son glicoproteínas del
tipo gamma globulina. Pueden encontrarse de forma soluble en la sangre u otros
fluidos corporales de los vertebrados, disponiendo de una forma idéntica que actúa
como receptor de los linfocitos B y son empleados por el sistema inmunitario para
identificar y neutralizar elementos extraños tales como bacterias, virus o parásitos.

Ahora bien, de acuerdo a los mecanismos inmunitarios que participan la inmunidad en el


organismo humano puede ser natural o adquirida.
La inmunidad natural o innata comprende las células y los mecanismos que defienden
al organismo de los agentes patógenos, de forma no específica. Esto significa que en este
tipo de inmunidad las células del sistema inmunitario reconocen, y responden a patógenos
de forma genérica y, a diferencia de la inmunidad adquirida o adaptativa, no confiere
inmunidad a largo plazo. Por tanto, la inmunidad natural proporciona defensa inmediata
contra las infecciones.
En la inmunidad natural las células inmunitarias invaden el sitio de infección, identifican
los agentes patógenos y los destruyen. Una de las primeras respuestas de este tipo de
inmunidad es la inflamación o la irritación, que es estimulada por la liberación de factores
químicos y establece una barrera física contra la propagación de la infección, lo cual
permite la recuperación de los tejidos dañados.
Por su parte la inmunidad adquirida o adaptativa, consiste en los mecanismos
inmunitarios que posibilitan el establecimiento de la denominada memoria inmunitaria,
donde cada patógeno es recordado por un antígeno característico y propio de ese
patógeno en particular. Si un patógeno infecta a un organismo más de una vez, estas
células de memoria desencadenan una respuesta específica para ese patógeno que han
reconocido, con el fin de eliminarlo rápidamente. Este proceso de inmunidad adquirida es
la base de la vacunación. Además de la inflamación, en la respuesta inmunitaria
desempeña un importante papel la fiebre, que es una respuesta de protección ante la
infección y la lesión, la cual eleva la producción y la movilidad de las células que integran
el sistema inmunitario.
Este sistema puede sufrir trastornos, que a su vez son causa de enfermedades en el
organismo humano. El trastorno más común es la inmunodeficiencia, que ocurre si el
sistema inmunitario, por diversas razones, es menos activo que lo normal. Esto favorece
las infecciones recurrentes y puede poner en peligro la vida. La inmunodeficiencia puede
ser el resultado de una enfermedad genética, o ser producida por medicamentos o una
infección, como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) que está provocado por
el retrovirus VIH. Por otra parte, las enfermedades autoinmunes son consecuencia de un
sistema inmunitario hiperactivo, que ataca células y tejidos del propio organismo como si
fueran agentes extraños. Entre estas enfermedades las más comunes son la artritis
reumatoide y el lupus eritematoso sistémico.

Aplicaciones prácticas
Varios factores de la vida cotidiana pueden influir negativamente sobre el sistema
inmunitario. Por ejemplo, no dormir lo suficiente, estar sentado todo el día, la falta de
ejercicio, la soledad, el estrés, el consumo de bebidas alcohólicas, la dieta
inadecuada y la obesidad. Trata de evitarlos.

La inmunidad adquirida puede ser también generada artificialmente, mediante la


vacunación. El principio en que se basa la vacunación (también llamada inmunización)
consiste en introducir un antígeno de un patógeno, el cual estimula al sistema inmunitario
y permite desarrollar inmunidad específica contra ese patógeno particular sin causar la
enfermedad asociada a este.

De la historia
Edward Jenner fue un médico inglés.
Gracias a sus investigaciones acerca de la
enfermedad conocida como viruela fue
descubierto el mecanismo general de
vacunación y creadas las primeras
vacunas.
En Cuba el introductor de la vacuna contra
la viruela y de la vacunación como método
preventivo fue el médico habanero Tomás
Romay.

El francés Luis Pasteur investigó sobre


las enfermedades trasmisibles. En 1885
probó su propuesta de vacuna contra la
rabia en un niño llamado Joseph Meister,
quien había sido mordido por un perro
rabioso. A pesar de las dudas existentes y
de que solo había sido experimentada
anteriormente en perros, este caso fue un
gran triunfo, pues el niño nunca enfermó
de rabia. El tratamiento tuvo un éxito
absoluto y Pasteur es considerado un
benefactor de la humanidad.

Esta deliberada inducción de una respuesta inmunitaria es efectiva porque explota la


especificidad natural del sistema inmunitario. La vacunación representa una de las más
grandes conquistas científicas que ha desarrollado la humanidad, puesto que las
enfermedades infecciosas son una de las causas más frecuentes de muerte en la
población humana. Casi todas las vacunas contra enfermedades virales están basadas en
virus vivos atenuados, mientras que las vacunas contra infecciones bacterianas están
basadas en componentes o fragmentos no celulares de bacterias, que incluyen
componentes inofensivos de toxinas.
En Cuba, donde el sistema de salud es gratuito y universal, la población, en especial la
niñez, es protegida de manera privilegiada en cuanto a la vacunación y a la creación de
vacunas preventivas y terapéuticas. Desde la década de los años 60 del siglo XX, en el
país hay 13 enfermedades son prevenibles desde el nacimiento y en diferentes etapas de
la vida, a través del Programa Nacional de Inmunización, que permite la administración
como promedio anual de cuatro millones 800 000 dosis de vacunas. Este programa ofrece
una cobertura de más del 98% a todos los niños cubanos. (Ver tabla 2)
Tabla 2. Cobertura de vacunación del menor de 1 año en Cuba. (Datos de 2017).
Este programa comenzó en 1962 como una estrategia dirigida a garantizar la eliminación
de ciertas enfermedades. A partir de entonces se despliegan las campañas de vacunación
masiva, en las que desempeñan un papel importante las escuelas. Gracias al esquema de
vacunación aplicado (Ver tabla 3), enfermedades como la poliomielitis, la tos ferina, la
rubéola, el tétanos neonatal, la difteria, el sarampión, el síndrome de rubéola congénita y
la meningoencefalitis posparotiditis, están totalmente eliminadas en el país. Cuba fue,
incluso, el primer país en América Latina en ser declarado territorio libre de poliomielitis.
Tabla 3. Esquema oficial de vacunación en Cuba.
Otras enfermedades, como las infecciones por la Haemophilus influenzae tipo B, la
tuberculosis, la hepatitis B, la lepra y la meningitis meningocócica, entre otras, reportan en
Cuba menos de un caso por millón de habitantes, es decir, registran tasas muy reducidas,
por lo que no constituyen un problema de salud en el país, aunque son enfermedades
sujetas a vigilancia mediante programas nacionales de acción, liderados por el Ministerio
de Salud Pública. Se mantiene, con este objetivo, una cobertura de inmunización superior
al 98 por ciento, con 11 vacunas que protegen contra 13 enfermedades. (Ver tabla 4)
Tabla 4. Impacto de enfermedades prevenibles por vacunas en Cuba.
El desarrollo de la industria biotecnológica cubana, ha permitido que de las 11 vacunas
suministradas gratuitamente a la población, ocho sean de producción nacional. Entre ellas
las vacunas contra la hepatitis B, la antimeningoccocica, meningitis B, así como contra el
tétanos, la tos ferina, la difteria y el tifus. También se destaca la producción de vacunas
conjugadas, o sea, que en una misma dosis se vacuna contra varias enfermedades.

De la historia
En 1887 fue inaugurado el Laboratorio Histobacteriológico e Instituto de Vacunación
Antirrábica de La Habana, primero de su tipo en el continente americano. Esta
institución fue seguidora de las investigaciones de Luis Pasteur sobre la vacunación y
llegó a producir vacunas contra la difteria y la rabia. En ella se destacaron los médicos
Juan Santos Fernández, José Nicolás Dávalos y Tomás Vicente Coronado.
Juan Santos Fernández José Nicolás Dávalos Tomás Vicente Coronado

Comprueba tus conocimientos


1. Elabora un mapa mental con el sistema inmunitario como concepto central.
2. ¿Cómo explicarías las semejanzas y diferencias entre el sistema nervioso, el sistema
endocrino y el sistema inmunitario si los tres desarrollan la función de regulación en el
organismo humano?
3. Redacta en una cuartilla una valoración acerca de la importancia de la vacunación,
sobre la base de los esfuerzos que realiza Cuba para garantizar este importante
método preventivo a toda la población.
Regulación de las funciones y estilos de vida saludables.
Un adecuado funcionamiento de los sistemas de control y el logro de una correcta
regulación de las funciones en el organismo humano, solo es posible si el individuo pone
en práctica un estilo de vida saludable. Si esto no sucede pueden verse afectadas
algunas de estas funciones, tanto en el sistema nervioso como en el resto de los sistemas
de control.
Para asumir un estilo de vida saludable es necesaria la toma de decisiones pertinentes en
relación con la salud individual y colectiva, y su proyecto de vida, las cuales deben aportar
a su bienestar individual y al colectivo.
También es importante no fumar ni consumir drogas, así como evitar el consumo de
bebidas alcohólicas. De igual forma se debe descansar las horas adecuadas y se debe
procurar la realización de algún tipo de ejercicio físico todos los días que permite evitar el
sedentarismo y el ocio.
Si no se sostiene a lo largo del tiempo un estilo de vida saludable y el organismo se ve
sometido a múltiples tensiones y dificultades, entonces pueden aparecer afectaciones,
tanto físicas como psicológicas, que no favorecen la salud y el bienestar del individuo.
Una de las más extendidas es el estrés.
El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que intervienen diversos
mecanismos de defensa dirigidos a afrontar una situación que se percibe como
amenazante o de demanda incrementada. Es provocado por alguna situación tensa o
preocupante, realmente sostenida en el tiempo. Sus síntomas más conocidos son el
nerviosismo o la inquietud. También se reconoce por la aceleración del corazón, las
pupilas dilatadas, la sudoración y el erizamiento de los vellos de la piel, entre otros signos.
Consiste además en una sensación de una tensión física o emocional, que provoca
frustración, nervios y furia, como respuesta del organismo humano ante una acción
agotante o de frustración. Sin embargo, en ocasiones, se puede considerar al estrés como
un beneficio ya que ayuda a asumir una responsabilidad más sólida en poco tiempo,
aunque, el estrés por tiempo prolongado es perjudicial a la salud.
Generalmente existen dos tipos de estrés, el agudo y el crónico: el estrés agudo suele ser
de manera ocasional, que ocurre esporádicamente, con una breve duración temporal y
que no afecta de manera grave la salud del individuo. Por su parte, el estrés crónico es
aquel que posee una larga duración, desde unas semanas hasta meses e incluso años, y
llega a causar un problema de salud.
Este estrés crónico puede alterar o causar otro tipo de enfermedades tales como la
obesidad, soriasis, problemas siquiátricos, y presión arterial alta. También puede provocar
otros síntomas como la pérdida de peso, la impotencia o poco rendimiento sexual, el
olvido frecuente, el cansancio, la falta de energía y concentración para asumir las tareas
cotidianas, entre otros. La reacción del organismo se caracteriza por modificaciones
neuroendocrinas estrechamente mezcladas en las que participan el hipotálamo y las
glándulas hipófisis y suprarrenales.
Vivir con estrés tiene implicaciones variadas para el organismo humano, en su mayoría
muy negativas. Por un lado están las alteraciones fisiológicas, y por otro están las
complicaciones de orden emocional. El estrés es un elemento que aumenta la sensación
de dificultad permanente en las relaciones sociales, familiares y laborales, al mismo
tiempo que puede configurar una distorsión de la realidad. Vivir bajo estrés implica,
entonces, no solamente un deterioro físico, sino también psicológico y de las relaciones
con los que nos rodean.
La prevención de las adicciones: tabaquismo, alcoholismo y drogadicción. Peligros
de la automedicación, el uso de psicofármacos y de otras sustancias nocivas.
En muchos medios de difusión ya sean escrito o audiovisuales se dice en relación con el
consumo de alcohol, tabaco y otras drogas; “mejor no empezar”, ¿Por qué consideras
que se plantea esta frase? ¿Serán beneficioso o prejudicial el consumo de tales
sustancias? Algunos dicen que son estimulantes ¿pero realmente estas sustancias con
sus componentes agreden a las funciones de regulación? ¿Se mantendrá el individuo
bajos los efectos de estas siendo el mismo? Veamos pues porque es mejor no empezar y
saber las consecuencias que nos pueden acarrear en relación con nuestro organismo y la
vida, que es una sola.
En el correcto funcionamiento de los sistemas encargados de la regulación de las
funciones influye el poseer o no alguna adicción. Se considera adicción a un estado de
dependencia crónica que se caracteriza por una búsqueda patológica de la recompensa
y/o alivio mediante el uso de una sustancia u otras conductas. La misma se expresa en la
modificación del comportamiento de la persona que llega a afectar seriamente sus
relaciones sociales y por ende, su calidad de vida.
Entre las adicciones más comunes en Cuba se encuentran las relacionadas con el
consumo de sustancias como el tabaco, el alcohol y otras drogas en menor cuantía. No
obstante existen otras adicciones que, de no controlarse a tiempo, pueden provocar un
problema de salud, como lo son la adicción al café, el té y algunos medicamentos.
En el caso del café en exceso puede provocar insomnio y producto de esto, alteraciones y
ansiedad, cuestión que más adelante veras sobre la importancia del sueño, la cafeína
sustancia adictiva contenida en el café, en dosis pequeñas y no pasado de los 30 minutos
de elaborado puede resultar estimulante, ya que después de ese tiempo gana en toxinas,
también ha de recordarse que después de las seis de la tarde no ha de consumirse por lo
antes expuesto..
Además del consumo de sustancias psicoactivas existen adicciones a los videojuegos, la
televisión, la comida chatarra y las nuevas tecnologías. (Figura 3.55), otra adicción que
se manifiesta en la actualidad es la referida al uso de audífonos en la escucha de la
música a volumen alto y por tiempo prolongado lo que a mediano y largo plazo puede ir
provocando pérdida de la audición.
Figura 3.55 Algunas adicciones.
A la adicción por el consumo de tabaco, en cualquiera de sus formas, se denomina
tabaquismo, en el caso del consumo de alcohol, o de bebidas que contengan esta
sustancia, se denomina alcoholismo. Ambas adicciones son de las más extendidas en la
sociedad y causas de graves consecuencias a nivel personal, familiar y social. Tanto el
alcohol como el tabaco son consideradas drogas lícitas. ¿Conoces las causas del por qué
el consumo sistemático de estas sustancias pueden afectar tanto al que lo consume,
como al que convive y se relaciona con el?
El tabaco es una sustancia que genera adicción por la nicotina que contiene, la cual
condiciona el abuso de su consumo. En el humo del cigarro se han identificado más de
4 000 sustancias nocivas (Ver Fig, 3.56 Donde se ilustra algunas de las sustancias
nocivas contenidas en un cigarro), de las cuales al menos 60 son probables causa de
cáncer en los seres humanos, lo cual hace que esté directamente relacionado con la
aparición de 29 enfermedades, de las cuales 10 son diferentes tipos de cáncer.
Fig. 3.56 Algunas de las sustancias dañinas que contiene el cigarro.
A su vez, el alcohol es una sustancia química de origen orgánico que se considera un
depresor del sistema nervioso central, pues interfiere progresivamente en el
funcionamiento de los centros cerebrales superiores y modifica la conducta del
consumidor. No es un estimulante como a veces se cree. Cuando la presencia de alcohol
es de 0,5% por litro de sangre, el sujeto experimenta un estado de euforia que le lleva a
sobrevalorar sus facultades en la misma medida que sus reflejos comienzan a disminuir.
El alcoholismo se caracteriza por la necesidad compulsiva de ingerir sustancias
alcohólicas en forma relativamente frecuente, según cada caso, así como por la pérdida
del autocontrol y dependencia física. Representa un serio riesgo a la salud que, a
menudo, conlleva a una muerte prematura como consecuencia de afecciones accidentes
o suicidio, por lo cual genera múltiples problemas sociales y de salud.
El alcohol, al ser un depresor del sistema nervioso central, aumenta la vul nerabilidad del
sistema inmunitario, lo cual impide una respuesta adecuada a las infecciones.
Es también la principal causa de accidentes de tránsito, por pérdida del control en el timón
o por como peatón donde también pierde facultades y el equilibrio, estos accidentes son
los causantes anualmente de millones de muertos y discapacitados en el mundo entero.
La drogadicción causa un progresivo deterioro de la actividad cerebral, afecta la salud
mental y emocional, pues provoca pérdida de la memoria y deterioro del raciocinio,
trastornos que contribuyen a la aparición de desórdenes de la personalidad. También
pueden matar, pues miles de muertes han sido causadas por accidentes, enfermedades y
violencia, en cuyo origen está el uso de estas sustancias dañinas.
Son múltiples los daños que provoca la drogadicción, tanto en quien consume drogas,
como en su familia y su entorno laboral y social. Entre ellos se destaca que puede destruir
y/o acortar la vida de los consumidores; provoca problemas con la pareja, violencia en el
hogar y sufrimiento a los miembros de la familia y los amigos; es causa de tiempo perdido
en el trabajo y/o estudios, delitos, violencia y accidentes, al reducir la agudeza y la
coordinación necesaria en actividades, como la conducción de automóviles, también
puede provocar excitabilidad excesiva que conduzca a la negligencia; retarda la actividad
del cerebro y del sistema nervioso; puede causar pérdida del conocimiento o muerte;
inhibe los centros de control nervioso; afecta el comportamiento al producir: pérdida de
inhibición, impulsos autodestructivos, mal humor, desórdenes psicológicos, entre otros;
afecta el sistema nervioso central al provocar mala visión, pérdida de la memoria, de
coordinación y de las sensaciones, disturbios mentales y físicos y lesiones cerebrales,
psicosis, además de que lesiona el organismo al provocar desequilibrios químicos,
inflamación, entre otras dolencias.
Entonces, ¿comprende ya por qué es que se dice que la droga no solo daña al que la
consume?
Existen otras drogas ilícitas entre las más comunes están la mariguana, la cocaína, la
heroína, el hachís, así como otras muy peligrosas como el éxtasis y la metanfetamina,
entre otras.
Dentro de las adicciones se incluye también la automedicación, o sea, el consumo
desmedido de medicamentos, sin haber sido recetados o aconsejados por un médico. La
automedicación puede convertirse en un serio problema de salud si no se poseen los
conocimientos necesarios acerca de los medicamentos ingeridos, sus características, las
dosis necesarias, las interacciones con otros medicamentos y las contraindicaciones.
Entre las complicaciones más frecuentes está la disminución de la efectividad de los
antibióticos, la intoxicación, las reacciones alérgicas, e incluso, el envenenamiento,
trastornos en la presión sanguínea, infarto tanto cerebrales como del miocardio, además,
la automedicación puede provocar otras consecuencias: trastornos o enfermedades
insuficientemente tratados o prevenidos, agravamiento de enfermedades crónicas, que
pueden provocar la muerte; falta de eficacia de otros medicamentos correctamente
indicados por el médico, interacciones adversas entre medicamentos, reacciones
adversas de medicamentos, incremento de ingresos hospitalarios, así como la utilización
ineficiente y abusiva de los recursos médicos existentes.
Uno de los medicamentos más implicados en casos de automedicación son los
psicofármacos. Estos son productos legales, que se consumen por orientación médica,
con el propósito de tratar trastornos de salud, pero que su producción y uso están
estrictamente controlados. Sin embargo, su uso inadecuado, la mezcla con otras
sustancias y la automedicación, son razones por la cual pueden constituir un peligro a la
salud humana.
Un gran número de personas utilizan, con o sin prescripción facultativa, medicamentos
que les permiten afrontar los trastornos provocados por sus dificultades cotidianas. Entre
ellos, se puede citar a los ancianos que se enfrentan a la soledad, las personas sometidas
a un exceso de responsabilidades, a estrés o a un acontecimiento traumático. Un
consumo excesivo de psicofármacos por los integrantes de la familia puede influir
negativamente sobre los consumos de los hijos.
En Cuba se encuentran sometidas a fiscalización y control las sustancias aprobadas
internacionalmente. Además, están definidas por el Ministerio de Salud Pública, las
sustancias de efectos similares, que se someten a control y vigilancia nacional, dentro de
la cual se incluyen 22 medicamentos. Es esencial que la familia mantenga cualquiera de
estos medicamentos alejados del alcance de sus hijos.
En la adecuada protección del sistema nervioso en el organismo humano, y por ende de
su salud, es muy importante la prevención de las adicciones. Prevenir significa adoptar
cuantas medidas sean necesarias, encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias
en el desarrollo del ser humano o que, en caso de ocurrir, no tengan consecuencias
físicas, psicológicas o sociales negativas. Significa fomentar una práctica social
encaminada a reducir y evitar los factores de riesgo, que fortalezca la capacidad de
respuestas y autonomía de individuos y comunidades, con el fin de ampliar el rango de
seguridad en su desarrollo y aleje los límites a partir de los cuales la alteración comienza
a convertirse en amenaza. Implica la tarea de promover, desde las primeras edades, un
conjunto de valores que combata con efectividad el antivalor representado por la adicción
a las sustancias nocivas.
El antídoto de la adicción al tabaco, el alcohol y las drogas, está en la labor preventiva y
en la educación para la salud, en el desarrollo de un sistema de valores que se personifi-
que en cada sujeto, que le permita un adecuado nivel de aspiraciones y una clara visión
de futuro.
En Cuba, se realiza una valiosa contribución en este sentido por los medios de difusión
masiva, como la televisión, la radio y la prensa escrita y digital en la educación para la
salud y antidroga, para ti es necesario además, desarrollar una adecuada percepción de
riesgo, que te permitirá identificar las conductas inadecuadas que, aunque comiencen
como un juego o curiosidad, un embullo o un deseo de parecerte mayor o sentirte más
libre, puede desencadenar eventos que pongan en riesgo tu calidad de vida, tu salud, así
como la estabilidad familiar, con riesgo, incluso, de muerte, lejos de sentirte más libre te
convertirá en prisionero de estas sustancias, en nuestro estado socialista con indicadores
de educación y salud propios del mundo desarrollado, un sólo caso de niño o niña, de
adolescente, joven y ciudadano en general, con estas manifestaciones u otros factores de
riesgo que atentan contra una adecuada conducta y tranquilidad ciudadana, se constituye
en un foco de atención inmediata y esmerada por todos los agentes sociales.
El descanso y el sueño. Las formas sanas de recreación y el disfrute de la lectura,
el entorno natural sin polución, la cultura espiritual y emocional. La discriminación
social, el apoyo y la autoestima.
En el funcionamiento del sistema nervioso es muy importante el sueño. (figura 3.64)Este
es considerado un estado fisiológico de autorregulación y reposo uniforme del organismo.
Contrario a la vigilia, o sea, el estar despierto, en el sueño los niveles de actividad
fisiológica son bajos, como por ejemplo, la disminución de la presión sanguínea y la
respiración se hace más lenta. También existe una respuesta menor ante estímulos
externos.

Figura 3.57 Sueño.


Según la edad, las necesidades de sueño varían en el organismo humano. Un recién
nacido duerme casi todo el día y a medida que crece se consolida su sueño en el horario
de la noche. De 1 a 3 años el niño duerme menos durante el día, mientras que a partir de
los 5 años y hasta la adolescencia duerme pocas veces la siesta, pero tiene un sueño
nocturno de más de 10 horas incluso. Durante la juventud puede manifestarse la
necesidad fisiológica de dormir a mediodía. En los adultos las necesidades de sueño
oscilan entre 5 y 9 horas.

De la historia
En 1884 José Martí escribió una reseña del libro Cansancio y agotamiento del
cerebro, publicado por el estadounidense James L. Corning, del cual planteó: “De
cifras parecen, más que de palabras, las páginas del libro; y como operaciones
matemáticas desenvuelve Corning sus vigorosos argumentos. El laboratorio ha
entrado ya en la literatura.”. En otro momento añadió: “Concluye con un resumen de
los principios de la higiene del cerebro; y enseña cómo puede remediarse el
cansancio cerebral antes de que llegue a ser tal que ya no tenga remedio.”.

Otras condiciones pueden influir en el sueño. Así sucede, por ejemplo, con las
embarazadas. Trastornos como el estrés y la ansiedad pueden hacer que disminuya la
necesidad de dormir. Las condiciones en que se duerme también son de gran importancia
para garantizar que el sueño cumpla de forma adecuada la significación biológica que
tiene. Así, dormir de forma incómoda, en lugares inadecuados, con condiciones
ambientales adversas, entre ellas el ruido, por ejemplo, pueden influir en que no se logre
alcanzar el sueño que se necesita y disfrutar de un descanso adecuado.
Es muy importante conocer la importancia del sueño, pues es una función fisiológica vital
e imprescindible en el ser humano, que tiene carácter de restauradora, pues repara el
cuerpo cada día y garantiza el reposo y descanso de todos nuestros sistemas de órganos,
en especial del sistema nervioso. También asegura la vigilia y el aprovechamiento óptimo
de las horas del día en las actividades que se realizan cotidianamente. Está incluso
demostrado científicamente que dormir la siesta durante el día es importante por su
influencia positiva sobre la memoria, pues durante el sueño las neuronas replican los
circuitos cerebrales utilizados en el aprendizaje y fortalecen el recuerdo, lo cual se
considera que puede ser muy útil a los estudiantes que necesiten memorizar gran
cantidad de información ante un examen.
Una de las principales vías que garantizan un estilo de vida saludable y evitan el estrés,
es la recreación sana. Esta se manifiesta en un aprendizaje desde el disfrute, que
contribuye a la formación y desarrollo integral de la persona, desde diversas dimensiones:
cognitiva, física, espiritual, cultural y social, y que excluye comportamientos de riesgo que
dañan al ser humano, la sociedad o el medio ambiente.
La recreación es la actividad destinada al aprovechamiento del tiempo libre en el
esparcimiento físico y mental. Implica la participación activa, tanto a nivel físico como
mental, del individuo. La recreación es fundamental para la salud física y mental. Por esta
razón, es aconsejable practicar actividades recreativas que nos proporcionen la
posibilidad de dedicar el tiempo libre a cosas que se disfruten de manera consciente. La
recreación permite además romper con la rutina y las obligaciones cotidianas, y así aliviar
las preocupaciones y el estrés acumulado.
La recreación ocurre principalmente en el tiempo libre y fuera de las horas de estudio o
trabajo, por lo cual se aparta de las obligaciones diarias. Se elige de forma voluntaria a
partir de una motivación interna, dirigida al enriquecimiento espiritual y la satisfacción
personal. También incluye expresiones espontáneas e instintivas, la cual ha de ser del 
agrado de la persona a partir de la diversión, el ejercicio físico y mental reconfortante y
enriquecedor.
Otra característica importante de la recreación es que se disfruta a plenitud pues el
individuo recibe satisfacción o placer de las mismas o porque recibe valores sociales o
personales. De igual forma, posibilita conocer, intercambiar y relacionarse con otras
personas, compartir intereses comunes, disfrutar la contemplación de paisajes, obras de
arte, lugares históricos, así como la expresión de diferentes emociones gratificantes para
el individuo.
Un aspecto de gran significación para el adecuado funcionamiento del organismo humano
es la no existencia de cualquier tipo de discriminación social, lo cual puede afectar su
estabilidad física y psicológica. Es muy importante que el individuo se sienta pleno,
reconocido y parte de una sociedad, a la cual contribuye desde su actividad como
personalidad.
La discriminación implica acciones u omisiones sobre personas o grupos sociales, por
parte de otros semejantes, que representan un trato que implica un perjuicio, un maltrato
o una consecuencia negativa. Puede producirse a partir de las cualidades o rasgos
personales del individuo que es objeto de discriminación, aunque también puede deberse
a otros factores, como el origen geográfico o étnico, el género, la orientación sexual, la
edad, sus decisiones u opiniones en lo social, lo moral, lo político, lo religioso u otra área
de interés social.
Se le considera una forma de violencia pasiva que muchas veces deriva en agresión
física. Los que ejecutan la discriminación consideran diferentes o inferiores a los demás y,
en consecuencia, se creen superiores en cuanto a derechos y posibilidades. Muchas
veces este rechazo se manifiesta con miradas odiosas o con la falta de aceptación en
lugares públicos, centros de trabajos o escuelas, acciones que afectan a la persona
rechazada. Actitudes como la intolerancia, la exclusión del otro, los prejuicios y los
estereotipos son reflejo de la discriminación social.
Los afectados por la discriminación, en la mayoría de los casos, son individuos
pertenecientes a las denominadas minorías o grupos sociales diferentes. Estas minorías
son pequeños grupos dentro de una sociedad, como es el caso de los que tienen una
orientación sexual diferente. Hay veces que estos grupos no son pequeños pero aún así
son rechazados. El clásico ejemplo en este caso es el racismo, que discrimina a las
personas por el origen étnico o el color de la piel. La discriminación es una actitud
contraria por completo a la igualdad de la especie humana.
Para enfrentar estas actitudes es esencial buscar el apoyo de otras personas, grupos o
instituciones, en lo cual es necesario el trabajo persuasivo y sistemático dirigido a
combatir las actitudes discriminatorias, que en muchas ocasiones se manifiestan de
manera abierta, pero en otras de forma solapada y disfrazada.
Es importante además poseer una adecuada autoestima, o sea un conjunto convicciones
y comportamientos que existe en cada individuo, que favorezca la forma ser y
comportarse de cada cual, así como el conocimiento de sí, de las potencialidades,
posibilidades y carencias personales, como una forma de autoaceptación.
En relación con la autoestima las personas pueden presentar: una autoestima alta, que
equivale a sentirse confiadamente apto para la vida, capaz y valioso, aceptado como
persona; una autoestima baja es cuando la persona no se siente en disposición para la
vida y se considera equivocado como persona, con pocas posibilidades de realización
personal. Tener un término medio de autoestima es oscilar entre los dos estados
anteriores, es decir, sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como persona, y
manifestar estas incongruencias en la conducta pues a veces se actúa de forma sensata y
otras de forma irreflexiva, reforzando, así, la inseguridad.
Comprueba tus conocimientos
1. ¿Qué se entiende por estilo de vida saludable?
2. ¿Cuál es la importancia de los sistemas de control para mantener un estilo de vida
saludable?
3. ¿Por qué se considera que el estrés es muy dañino para la salud humana? ¿Cómo
puede evitarse?
4. Escribe una valoración acerca de la siguiente frase de José Martí: “Todo lo que divide
a los hombres, todo lo que los especifica, aparta o acorrala, es un pecado contra la
humanidad.”.
5. ¿Qué le ocurriría al organismo humano si no le funcionaran de forma correcta los
sistemas de regulación?
Consideraciones finales
Los sistemas nervioso, endocrino e inmunitario integran, controlan y dirigen toda actividad
del organismo, por lo que se agrupan dentro de las funciones de regulación y por medio
de ella se regulan procesos, se mantiene la estabilidad del organismo humano y este
responde, como un todo, a los cambios del medio ambiente e internos, controlando la
homeostasia, permitiendo la defensa y protección inmunitaria.
En la regulación nerviosa y endocrina están presente el mecanismo de regulación y que
entre ambos sistema existe una estrecha relación que se manifiesta en los mecanismo de
retroalimentación donde los receptores internos informan de en qué situación se
encuentra determinadas sustancias las que han de estar equilibradas, en esta relación el
hipotálamo tiene un papel “directriz” sobre la hipófisis, glándula que controla el
funcionamiento de otras.
Estos sistemas permiten mantener la identidad consigo mismo y, por tanto, la
homeostasia. Numerosos elementos extraños, lo mismo internos que externos, tienden
continuamente a alterar esta identidad, poniendo en peligro la vida. El ser humano
presenta mecanismos que mantienen, dentro de límites normales, su composición
química, se suman a ellos los mecanismos de defensa presente en la función inmunitaria
donde por medio del flujo sanguíneo y la propiedad única de elaborar moléculas
estrictamente específicas, los anticuerpos, que por su especificidad son “los soldados”
que combaten a los agentes patógenos desarrollando un sistema de defensa inmune.
También conocimos sobre lo negativo que resulta para nuestro cuerpo, el no mantener
estilos de vida saludables, el daño que genera a la integralidad del organismo y su buen
funcionamiento el consumo de sustancias adictivas, así como, los daños familiares,
sociales y económicos que también generan.
Recuerda la máxima martiana, “la mejor medicina no es la que cura, sino la que precave”
Desafíos
1.- Investiga en el consultorio y/o posta médica de tu comunidad.
a) ¿Cómo se comportan las enfermedades del sistema nervioso, endocrino e inmunitario
en tu zona? Situación social de estas.
¿Cuáles son las más comunes y que régimen de atención han de tener?
b) Número de personas que sufren enfermedades relacionadas con los sistemas de
regulación, por practicar el consumo excesivo de bebidas alcohólicas.
c) Elabora un texto argumentativo, acompañado de un mensaje gráfico relacionado con el
daño que provocan las drogas especialmente si se practican en la adolescencia y/o
juventud.
2.- Investiga y redacta las razones por la que cuando padeces una infección o
enfermedad virar no se le receta o suministra antibiótico a diferencia de aquellas que
siendo bacteriana.
3.- Investiga en el intercambio con un miembro del centro de higiene o funcionario de la
salud sobre la siguiente temática: El VIH (AID en inglés) afecta el sistema inmunitario.
a) ¿Cómo se comporta esta infección en municipio donde vive, provincia y la situación
nacional?
b) ¿Cuál es el tratamiento médico que se le da?, ¿Cuál es su costo en divisa? ¿Qué
esperanza de vida tienen?
c) Investiga en diferentes fuentes digitales e internet cómo se comporta esta infección en
otros países tanto en países desarrollados, emergentes y/o en vía de desarrollo y
compáralo con los de nuestro país.
4.- Analiza el siguiente esquema y debate con tus compañeros la información que te
brinda.

Actividades prácticas
Trabajo de laboratorio: Actividad práctica: Observación de diferentes respuestas
reflejas en el hombre.
Materiales: Objeto duro y fuente de luz (bombillo, linterna, fósforo).
Técnica operatoria:
En esta actividad práctica, a diferencia de las realizadas con anterioridad, tú,
conjuntamente con tus compañeros, constituyen el propio objeto de estudio; por tal
motivo, es necesario que leas con atención las orientaciones antes de proceder a realizar
la actividad, para evitar así que pueda ocurrir un accidente.
1. Pídele a un compañero de tu equipo que se siente de forma tal que las piernas le
queden colgando, o que cruce una pierna sobre otra; en ambos casos, es necesario que
las piernas se encuentren lo más relajadas posibles.
2. Sitúate frente a este compañero y, con un objeto duro, dale un golpe seco por debajo
de la rótula. ¿Qué le ocurre a la pierna?
3. Repite los pasos anteriores con otros compañeros del equipo; compara las respuestas
en los diferentes compañeros.
4. Sitúate frente a otro compañero del equipo, de forma tal que puedas observar la pupila.
5. Indica a tu compañero que se tape los ojos con la palma de la mano, sin cerrar estos, y
espera 2 min. Al retirar estas, acércales una fuente de luz. Describe lo que ha ocurrido a
la pupila.
6. Repite el paso anterior con otros compañeros y compara las respuestas en los
diferentes casos.
Conclusiones:
 ¿Qué mecanismo permite las respuestas observadas?
 ¿Qué tipo de reflejo se ha puesto de manifiesto?
 Elabora un esquema donde aparezcan las estructuras que intervienen en este reflejo
Se recomienda que con la intención de lograr una mejor comprensión de los procesos que
se estudian dentro de este bloque de contenido es necesario que el profesor realice como
demostraciones o experimentos en clase otras actividades, entre ellas se sugieren las
siguientes:
Observación del reflejo rotuliano.
Materiales: Martillo con la cabeza de goma maciza, u otro objeto similar que permita
dar un golpe sin causar dolor o daño físico.
Técnica operatoria:
1. Pídele a un compañero que se siente en una banqueta alta de manera tal que las
piernas queden colgando, o que cruce una pierna sobre otra. En cualquiera de los dos
casos, es necesario que las piernas se encuentren lo más relajadas posibles.
2. Localiza el tendón que se encuentra inmediatamente por debajo de la rótula y con
ayuda del martillo u objeto similar, da un golpe seco sobre este tendón.
Conclusiones:
 ¿Qué observas?
 Realiza un dibujo donde aparezcan las estructuras nerviosas que intervienen en este
reflejo.
Observación del reflejo pupilar.
Materiales: Linterna de pila seca, o lámpara de 40 W.
Técnica operatoria:
1. Situado frente a un espejo en una habitación poco iluminada, observa el diámetro de la
pupila de tus ojos. Espera medio minuto aproximadamente.
2. Enciende la linterna o la lámpara de manera que la luz ilumine lo más posible la
habitación, pero sin que incida directamente en tus ojos.
3. Observa en el espejo si ha ocurrido alguna modificación en el diámetro de la pupila.
Conclusiones:
 ¿Cómo se encuentra el diámetro de la pupila en la oscuridad?
 ¿Qué le ocurre al diámetro de la pupila cuando enciendes la luz?
“La belleza no es mera belleza literaria, mental, de segunda mano. Depende de
que ve naturalmente lo bello, de que lo dice como lo ve, sin añadirle retoques ni
abalorios, de que halla lo bello donde está, en la salud, en el amor sincero, en el
trabajo, en la fuerza, en la naturaleza.” OC. 22, 65.
José Julián Martí Pérez

Capítulo 5: Protección, sostén y movimiento.

Protección, sostén y movimiento

Introducción al estudio del sistema osteomioarticular y de la piel.


El movimiento, constituye una característica esencial de la materia; no puede existir
movimiento sin materia, ni materia sin movimiento. En el hombre, esta característica
también se pone de manifiesto.
En nuestro transitar por la vida, incluso antes de tu nacimiento ya realizaba movimientos,
que según vamos adentrándonos en el tiempo los mismos se hacen variados, de seguro
ya estarás pensando en ellos e incluso al abrir estas páginas del libro ante la solicitud de
tu profesor ya estés ejecutando algunos o cuando vas a realizar un ejercicio a la pizarra y
antes de cualquier imprecisión borra la misma , también al disfrutar del receso activo
conversando o jugando con tus compañeros de escuela, cuando visitas unas de nuestras
playas, toma con mesura los baños de sol para broncear tu piel y realiza el maravilloso y
beneficioso ejercicio de nadar o en las clases de Educación Física o en el deporte
participativo te ves como un futuro deportista de alto rendimiento o cuando al ritmo de una
buena música te pones a bailar, sería muchos los ejemplos que podríamos estar
mencionando.
Pero, si recuerdas clases anteriores te darás cuenta, que a la solicitud de apertura del
libro en una página dada o al ponerte a bailar al escuchar el sonido de un ritmo musical
contagioso, son respuestas reflejas, por lo que estas acciones tienen lugar ante de
determinados estímulos; ¿recuerda el conjunto de estructuras que constituyen el arco
reflejo?, o quizás estés recordando y representándote en tu mente el mecanismo de
regulación, ante el estudiado pinchazo, ante una quemada o la de una picada de un
peligroso mosquito que se te posa sobre el cuerpo; ¿qué harías ante este último
ejemplo?, ¿lo podrías representar?, entonces representémoslo, ¿dónde se localizaría los
receptores? ¿Quiénes son los efectores?, correcto, hablaste de la piel como receptora de
estímulo y de los músculos como los efectores, pero, con estrecha relación y participación
de los huesos.(Ver figura 3.6 del capítulo Regulación de las Funciones).
Te hemos querido presentar estos ejemplos de respuestas que conllevan movimientos
donde han participado los huesos, los músculos y la piel, los dos primeros forman parte
de sistema osteomioarticular, (osteo de hueso, mio referente a músculos y articular, a
las articulaciones) Ver Fig. 5.1 y aunque la piel no forma parte de este sistema si va ser
objeto de estudio en esta unidad dada su función protectora entre otras, por lo que ya te
estamos invitando a adentrarnos a esa parte de la maquinaria humana que forman los
huesos, los músculos y la piel, nuestro más grande órgano y el que en contacto directo
con el medio externo.

Huesos
Músculos

Articulación

A B
stema osteomioarticular. A Componentes del sistema osteomioarticular (SOMA), B vista frontal y dorsal.

En el estudio de la unidad podrás dar respuestas a un grupo de inquietudes ¿de qué


forma se realizan los movimientos? ¿Qué papel juegan los músculos y los huesos en los
movimientos? ¿A qué se debe que las personas de la tercera edad sean más propensas a
fracturas que en los niños? ¿Cómo se clasifican los huesos y las articulaciones? ¿Qué
importancia tiene la práctica de deporte y el ejercicio físico como forma sana de
recreación y mejoramiento integral de la salud? ¿Qué afectaciones podemos presentar en
huesos, músculos y piel? ¿Cómo evitar o atenuar las afectaciones óseas, musculares y
de la piel? ¿Cómo se integra este sistema con los estudiados anteriormente?
De seguro algunas ya estarás pensando en sus posibles respuestas y otras, ni te las
imagina, entonces para confirmar lo que piensa acerca de algunas de esas interrogantes
y de poder aumentar tus conocimientos acerca de tu cuerpo, te invitamos a adentrarte en
su estudio, seguramente hallarás muchas cuestiones interesantes y que resultan de
interés conocerlas.
Esqueleto. Tipos de huesos. Articulaciones: clasificación y función.
El esqueleto constituye la parte pasiva del sistema osteomioarticular. A excepción del
hueso hioides, único hueso impar que no se une a otro hueso, presta inserción a
músculos de la lengua en su base, está unido y sostenido por cartílagos. (fig.5.2) que se
halla separado del esqueleto, todos los demás huesos están articulados entre sí formando
un andamiaje, soportados por estructuras conectivas complementarias como los
ligamentos, tendones, músculos y cartílagos. (fig.5.3).

de herradura. B localización del hioides en la zona delantera del cuello, por encima del cartílago tiroides, parte superior de la laringe.

Fig. 5.3 Esqueleto humano: los huesos como órganos.

El esqueleto a través de los huesos, juega un importante papel en el organismo, pues


cumple funciones mecánicas y biológicas.
La función mecánica está dada por su capacidad de sostén, de movimiento y de
protección. El sostén se logra por la inserción de los tejidos y órganos blandos en
diferentes partes del esqueleto, los huesos forman un cuadro rígido, que se encarga del
sostén de los órganos y tejidos blandos.
El movimiento es posible, gracias a la estructura de los huesos actúan en forma de
palancas largas y cortas unidas por articulaciones móviles o semimóviles y estos son
puesto en movimiento por los músculos (juegan el papel activo) dirigidos por el sistema
nervioso. La protección, la lleva a cabo mediante la formación por grupos de huesos, de
conducto óseo ejemplo el conducto vertebral que protege la médula espinal, capas óseas
como la formada por el cráneo, el que forma un verdadero “casco” que encierra al
encéfalo en la cavidad craneana y la cavidad torácica que protege a órganos blandos del
tórax como los pulmones, corazón, entre otros (ver figura 5.3) y receptáculo óseo como la
pelvis que protege a los órganos reproductores internos de la mujer.
La transducción de sonido, es otra importante función de aspecto mecánico de la audición
que se produce en el oído medio gracias a la cadena de huesecillos, que de seguro
recuerda cuando estudiaste el receptor de la audición.(fig.5.4)

De la Historia:
El descubrimiento de la palanca y su empleo en la vida cotidiana proviene de la época
prehistórica. Su empleo cotidiano, en forma de cigoñales, está documentado desde el
tercer milenio a. C. – en sellos cilíndricos de Mesopotamia– hasta nuestros días. El
manuscrito más antiguo que se conserva con una mención a la palanca forma parte de la
Sinagoga o Colección Matemática de Pappus de Alejandría, una obra en ocho volúmenes
que se estima fue escrita alrededor del año 340. Allí aparece la famosa cita de
Arquímedes:

“Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”. Que hoy en día se ha versionado en


La“Deme unabiológica
función palanca ydel
moveré el mundo”,
esqueleto, en este
está dada porcaso
la Arquímedes
participación no
dehablaba de el
este en las
nombradas “palancas” que a veces de manera incorrecta se “usan” para resolver
metabolismo; fundamentalmente en el metabolismo mineral, constituyendo un reservorio
de fósforo, calcio, hierro, cobre, entre otros minerales. El esqueleto también interviene en
el sistema inmunitario a través de la producción de leucocitos, que como estudiaste en las
funciones de la sangre, sabes que participan en la defensa del organismo por parte de la
médula ósea blanca. Por último, los huesos que forman el esqueleto, tienen además
función hematopoyética por parte de la médula ósea roja, la que contiene lascélulas
madre que originan los tres tipos de células sanguíneas que son los leucocitos, hematíes
y plaquetas, lo que puede variar en dependencia de la edad.

Sabías que…
Los huesos pueden producir desintoxicaciónya que pueden almacenar metales
pesados y otros elementos externos al cuerpo que son contaminantes del medio
ambiente, “sacándolos” de la sangre y reduciendo sus efectos en otros tejidos. Estos
luego pueden ser puestos en libertad poco a poco para su excreción, siempre que no
sean en cantidades excesivas.

Saber más:
Células madre o stemcell. Es una célula multipotencial o pluripotencial, apta para
generar uno o más tipos de células diversificadas y que posee la capacidad de
autorrenovación. Por la importancia de su utilización para potenciar la salud humana es
en la actualidad uno de los objetivos de investigación priorizados en todos los países del
mundo y en diferentes áreas de la biotecnología humana.
Algunos descubrimientos médicos permiten considerar que los tratamientos con células
madre pueden curar enfermedades y aliviar el dolor. Existen algunos tratamientos con
células madre, pero la mayoría todavía se encuentra en una etapa experimental. La
implantación de células madre se ha mostrado eficaz en la regeneración de
articulaciones en las rodillas con necrosis ósea, reduciendo en un 80 por ciento los
casos, una terapia que puede evitar un elevado número de inclusión de prótesis.
Investigaciones médicas anticipan que un día con el uso de la tecnología, derivada de
investigaciones para las células madre adultas y embrionarias, se podrá tratar el cáncer,
diabetes, lesiones de la espina dorsal y daños en los músculos, entre otras
enfermedades. Muchos tratamientos prometedores para enfermedades graves han sido
aplicados usando células madre adultas. La ventaja de las células madre adultas sobre
las embrionarias es que no hay problema en que sean rechazadas, porque normalmente

Los huesos, también son órganos integrantes del organismo los que están formados por
diferentes tejidos, de los cuales el principal es el tejido óseo. Los huesos se encuentran
recubiertos por una lámina de tejido conectivo, la cual interviene en el crecimiento del
hueso; por otra parte, posibilita que los huesos se suelden en caso de fractura.
En tus estudios en la asignatura de Ciencias Naturales conociste de cómo estaban
compuesto los huesos ¿recuerda cómo es esa composición química? Ahora te
recordamos y ampliamos; en ellos están presentes dos tipos de sustancias: una orgánica
y otra inorgánica.
Las de carácter orgánico: representada por la osteína que le confiere al hueso su
elasticidad y resistencia, alcanzando aproximadamente 1/3 del total de la sustancia ósea.
Las de carácter inorgánico: Representadas fundamentalmente por las sales del calcio,
particularmente por el fosfato de Ca que le brinda el hueso su dureza y fragilidad,
alcanzando los 2/3 de la sustancia ósea total.

La combinación de las sustancias orgánicas e


inorgánicas, le confiere al hueso las propiedades
de dureza y elasticidad. La composición química
de los huesos y las propiedades que le confieren
se pueden comprobar mediante experimentos
simples. Por ejemplo, si se toma un hueso y se
introduce en un recipiente que contenga ácido Fig. 5.5 Experimento
(como el ácido clorhídrico o salfuman), las sales para demostrar
de calcio se disuelven en él y el hueso queda composición química de
constituido fundamentalmente por osteína; al los huesos.
extraer el hueso del recipiente se observa que
a) hueso colocado en Ac.
este es ahora blando y flexible. Seguidamente
Clorhídrico (HCl), b)
tomar otro hueso y quemarlo, lo cual provoca la
Quemando el hueso
destrucción de gran parte de la sustancia
orgánica osteína, por lo que el hueso calcinado queda compuesto fundamentalmente por
sales de calcio; cuando el hueso se enfría es duro y frágil. (Ver figura 5.5 que ilustra el
experimento)

En el organismo humano tiene lugar con la edad, una disminución relativa de la sustancia
orgánica. Los niños pequeños tienen más osteína en sus huesos que los adultos, y por
tanto, aquellos tienen mayor elasticidad en sus huesos, motivo por el cual se fracturan
menos. Por el contrario, en los huesos de las personas de edad avanzada, predominan
generalmente las sustancia inorgánicas y por consiguiente, estas personas son más
propensas a las fracturas, ya que los huesos se vuelven menos elásticos y más frágiles.
Los resultados de estos experimentos tendrá la oportunidad de verificarlo a través de la
demostración que te hará tu profesor en clase.
También en los huesos son fuente de vitamina A, D y C, un déficit de estas vitaminas en
la composición del hueso, acarrea trastornos graves del mismo, tanto en su estructura
como en su función.

Sabías qué…
Los huesos humanos son igual de fuertes que el granito. Un pedazo de hueso del
tamaño de una caja de fósforos puede soportar hasta 9 toneladas de masa.

Fig.5.6 Estructura del hueso (un hueso largo) Corte longitudinal

Fig.5.7 Estructura del hueso. Corte transversal

Estructura del hueso.


En la figura 5.5 y 5.6 puedes observar las principales estructuras por la que están
constituidos los huesos.
En la estructura de los huesos podemos encontrar de acuerdo a la disposición de las
trabéculas dos formas o variedades del tejido óseo: el compacto y el esponjoso.
La variedad compacta. Es cuando las trabéculas se aproximan o arrimanunas a otras
estrechamente formando una masa sólida.
La variedad esponjosa. Es cuando las trabéculas se disponen de forma laxa, más
separadas, forman estructuras huecas (cavidades) que dan un aspecto de esponja.
La disposición de ambas variedades de tejido óseo (compacta y esponjosa), dependen de
las funciones que realice el hueso. La variedad compacta aparece en huesos de sostén o
huesos de movimiento, como por ejemplo en la diáfisis de los huesos largos.

Los espacios internos del hueso, se rellenan de médula ósea, que además de las
funciones ya descritas, intervienen en la nutrición, crecimiento y desarrollo del hueso.
Existen dos tipos de médula ósea: la médula roja y la médula ósea blanca o amarilla.
La médula ósea roja, tiene aspecto rojo, suave, compacto, formada por tejido reticular en
cuyas mallas están los elementos celulares que intervienen en la eritropoyesis y
formación del hueso (osteoblastos y osteoclastos). El color rojo, está dado por la
abundante presencia de vasos sanguíneos y elementos de la sangre que en ella se
encuentra.
El esqueleto para su estudio se divide en esqueleto axial y apendicular.
El esqueleto axial, que son los huesos situados a la línea media o eje, y ellos soportan el
peso del cuerpo como la columna vertebral. Se encargan principalmente de proteger los
órganos internos.
El esqueleto apendicular, que son el resto de los huesos pertenecientes a los
apéndices; concretamente, los pares de extremidades y sus respectivas cinturas,
escapular (la de los hombros) y la pélvica (la de la cadera) ellos son los que realizan
mayores movimientos.
¿Conoces cuál es el número de hueso en cada uno de ellos? Aquí en la siguiente tabla
podrás encontrar este detalle, lo que te invitamos a identificarlo en el esqueleto que se
encuentra el laboratorio.

HUESOS DEL ESQUELETO


Esqueleto Cabeza Cráne 1 frontal, 2 parietales, 2 temporales (en cada uno de
axial o los cuales se encuentra la cadena de huesecillos
80 huesos que forman parte del oído medio, 1 esfenoides y 1
etmoides.
Cara 2 nasales, 1 vómer, 2 cornetes, 2 lagrimales, 2
malares, 2 palatinos, 2 maxilares superiores, 1
maxilar inferior y el hioides, único hueso que no se
articula con otro hueso y sostiene la lengua.
7 vértebras cervicales, las del cuello (las 2 primeras
Columna denominadas atlas y axis que son las que articulan con los
vertebral cóndilos occipitales), 12 vértebras dorsales, 5 lumbares, 5
vértebras sacras (se fusionan y forman el hueso sacro) y 4 ó 5
vertebras coccígeas que se fusionan y forman el cóccix
(llamado de forma coloquial, como huesito de la alegría, que
nos es más que un órgano vestigial)
24 costillas y 1 esternón (también se localizan en ella las 12
Caja
vértebras dorsales).
torácica
Esqueleto Miembro 2 clavícula, 2 omóplato o escápula (hombro), 2 húmero
apendicular: superior (brazo), 2 cúbito y radio (antebrazo) y en las manos8 del
126 huesos carpo (8 x 2), 10 metacarpianos (5 x 2) y 28 falanges (14 x 2)
Miembro 2 ilíaco o coxal (cadera), 2 fémur (muslo), 2 tibias y 2 peroné
inferior (pierna) y en los pies 14 del tarso 7 x 2), 10 metacarpianos (5
x 2) y 28 falanges (14 x 2)

Si hiciste la operación matemática de sumar el número de hueso de cada una de la


división que se hace para su estudio del esqueleto, te habrá dado un total de 206 huesos

También el maxilar se encuentra dividido en dos, el maxilar superior y el inferior, cuando


se suture el maxilar inferior dará lugar a un tipo de sutura llamada sínfisis. También las
vértebras sacras en la medida en que se crece y se avanza en edad se sueldan formando
un solo hueso, el sacro, similar a las vértebras coccígeas que forma el coxis, que conoces
de los estudios acerca de evolución constituye un vestigio de lo que fuera la cola de
nuestros antecesores. Así que el número de huesos depende de la edad de la persona a
la cual se refiera, pero como promedio para un adulto es alrededor de 206 huesos de
estos la mitad de los cuales se encuentran en las manos y en los pies. La mayoría de los
huesos están conectados a otros huesos en articulaciones flexibles que permiten la gran
movilidad y flexibilidad del cuerpo humano. Solamente hay un hueso, el hioides, que no
está conectado directamente a otro hueso a través de una articulación. Este hueso fija la
lengua y está unido a la apófisis estiloides del cráneo a través de un ligamento. Los
esqueletos del hombre y de la mujer son básicamente iguales, con la única gran
excepción de que los huesos femeninos suelen ser más ligeros y finos y que la pelvis es
más ancha y profunda que la del hombre. Esta última diferencia facilita los partos.
Ahora te invitamos a que observe las siguientes figuras 5.8, 5.9, 5.10 y 5.11 que te
ayudarán a identificar en el esqueleto con que cuenta en tu laboratorio escolar algunos de
los huesos que lo conforman.

A B
Fig. 8 Huesos de la cabeza: A vista frontal, B vista lateral

Sabías qué…
Tu cráneo se compone de 29 huesos diferentes.
Los bebés nacen sin rótulas. Estas aparecen entre los 6 meses y el año
Fig. 5.9 Algunos huesos del tronco

A B
Fig. 5.10 Huesos de las extremidades superiores: A huesos del brazo y antebrazo, B Huesos de la mano

A B
Fig. 5.11 Huesos de las extremidades inferiores. A huesos del muslo y la pierna, B huesos del pie .
Observando las figuras anteriores te habrás percatado de que los huesos presentan
diversidad de forma y dimensiones por lo que se clasifican de diferentes manera, lo que
podrás conocer a continuación.
Tipos de huesos.
Si observa la figura del esqueleto humano, así como, el modelo que se encuentra en el
laboratorio de tu escuela podrás distinguir que presentan diferentes formas, notando que
los de la cabeza, se diferencian de los de las extremidades, así como estos con las
vértebras que tampoco se asemejan a los de la cabeza, por tal motivo atendiendo los
huesos atendiendo a sus características y funciones se clasifican en largos, cortos y
planos.(Fig. 5.12)
Veamos las características distintivas de cada uno de ellos:
Huesos largos son los que presentan una forma cilíndrica o tubular, predominando la
longitud sobre el ancho y grosor, con un cuerpo tubular en cuyo interior se haya la médula
ósea y los dos extremos terminales abultados, generalmente se encuentran en las
extremidades. Ejemplo: en las extremidades superiores, el húmero en el brazo y en el
antebrazo podemos localizar cúbito y el radio, mientras en las extremidades inferiores se
encuentra en el muslo, el fémur, hallándose la tibia y el peroné en las piernas.
Huesos cortos son los que presentan una forma cuboides, donde no predomina ninguna
de sus dimensiones, son tan largos, como ancho y grosor, su función es de
amortiguamiento. Ejemplos: huesos del carpo y tarso.

Huesos planos, en estos su principal


característica es que son más anchos y
largos que gruesos, su función es la de
proteger tejidos blandos e inserción de
grandes masas musculares. Ejemplos:
escápula u omóplato, huesos del cráneo
y coxal (cadera).
Fig. 5.12 Tipos de huesos .

Para saber más:


Existen otras formas de clasificación de los huesos, además de los tipos ya planteados que
incluyen: a los irregulares donde incluyen a las vértebras. También aparecen hay otras
categorizaciones como huesos mixtos, esponjosos, sesamoideos, entre otras que podrán
encontrar en otros textos, así como en ECURRED, Wikipedia y otros sitios de la net.
Las articulaciones
La unión de dos o más huesos del esqueleto se denomina articulación. Atendiendo a la
amplitud de sus movimientos, las articulaciones se clasifican en: inmóviles, semimóviles y
móviles. (Ver Fig. 5.13)
En todas ellas existe una sustancia de consistencia fibrosa o cartilaginosa que une o
cubre las uniones entre huesos. En las articulaciones inmóviles, los huesos se
encuentran unidos en estrecho contacto, como por ejemplo, los huesos del cráneo y de la
cara, con excepción de la mandíbula.

Omóplato

Húmero

Húmero

Fig. 5.13 Tipos de articulaciones; inmóvil, móvil y semimóviles.

Como se aprecia en la figura 5.13estas uniones se efectúan por medio de una serie de
salientes y depresiones que forman las denominadas suturas. Las articulaciones
semimóviles poseen una banda de tejido cartilaginoso entre los huesos; además existen
ligamentos constituidos por tejido fibroso que constituyen a mantener unidos los huesos.
Este tipo de articulación es característica de las vértebras entre las cuales la banda de
tejido cartilaginoso se presente en forma de disco ancho, lo que está en relación con el
movimiento de la columna vertebral y con el peso que tiene que soportar (ver figura 5.13).

Fig. 5.15 Columna vertebral. Articulaciones semimóviles vértebra con vértebra. Cada zona está representa
erentes ejemplos de articulaciones inmóviles Ej. Frontal con parietales y temporal derecho e izquierdo
Otro ejemplo de articulación semimóvil se encuentra entre el sacro y el íleon. Las
articulaciones semimóviles en general permiten un ligero movimiento entre los huesos. La
mayor parte de las articulaciones del cuerpo son móviles, es decir, presentan amplios
movimientos. Si se analiza la articulación del húmero con el omóplato (Fig. 5.16 A) se
puede observar que los extremos adyacentes de los huesos o superficies articulares
están cubiertos por cartílagos que permiten el desplazamiento de un hueso sobre otro,
una cápsula articular reforzada por ligamentos que contribuyen a mantener la articulación,
y una membrana denominada sinovial cuya función consiste en secretar el líquido
sinovial, que actúa como un lubricante de las superficie articular partes que puedes
observar en la Fig.5.16 B. Otros ejemplos de este tipo de articulación son la del fémur con
el ilíaco, el húmero con el radio y el cubito, y la tibia con el fémur.

A B

Fig. 5.16 Articulación móvil, A articulación del húmero con el omóplato y B partes de la articulación móvil de la rodilla.

Importancia del esqueleto


Se puede resumir que el sistema esquelético tiene una gran importancia y entre sus
funciones más destacadas se encuentran:
1. Sostén mecánico: del cuerpo y de sus partes blandas funcionando como armazón
que mantiene la morfología corporal;
2. Mantenimiento postural: permite posturas como la bipedestación;
3. Soporte dinámico: colabora para la marcha, locomoción y movimientos corporales
funcionando como palancas y puntos de anclaje para los músculos;
4. Contención y protección: de las vísceras, ante cualquier presión o golpe del
exterior, como, por ejemplo, las costillas al albergar los pulmones, órganos
delicados que precisan de un espacio para ensancharse o los huesos del cráneo
que funciona como “casco” de protección al encéfalo,
5. Almacén metabólico: funcionando como regulador (tampón o amortiguador) de la
concentración e intercambio de sales de calcio y fosfatos.
6. Transmisión de vibraciones, en el caso de la cadena de huesecillos que
encontramos en el oído medio, cuestión que ya conoces de regulación de las
funciones.

Para saber más.


Recordando y ampliando sobre el proceso de hominización del hombre.
La evolución de la bipedestaciónhumana, hace aproximadamente cuatro millones de años
Fijadores externos: técnica creada y aplicada con éxito por el eminente médico
ha dado origen a alteraciones morfológicas del esqueleto humano, incluyendo cambios en el
acomodo y el tamaño de los huesos del pie, el tamaño y la forma de la cadera, el tamaño de
la rodilla, la longitud de la pierna, y la forma y orientación de la columna vertebral. Los
factores evolutivos que producen estos cambios, han sido el tema de vastas teorías. El
caminar del ser humano es aproximadamente 75% menos costoso que el andar cuadrúpedo y
bípedo de los chimpancés. Algunas hipótesis han respaldado que el bipedismo incrementa la
eficiencia del desplazamiento y que es un factor importante en el origen de la locomoción
bípeda. Los humanos almacenan mayor energía que los cuadrúpedos cuando caminan, pero
no cuando corren, debido que el ser humano al correr es 75% menos eficiente que al
caminar. Un estudio demostró que el caminar de los homínidos bípedos es notablemente más
eficiente que el caminar de los homínidos cuadrúpedos. No obstante, los gastos del
desplazamiento de un cuadrúpedo y un bípedo son los mismos.

Se puede resumir que el sistema esquelético tiene una gran importancia y entre sus
funciones más destacadas se encuentran:
7. Sostén mecánico: del cuerpo y de sus partes blandas funcionando como armazón
que mantiene la morfología corporal;
8. Mantenimiento postural: permite posturas como la bipedestación;
9. Soporte dinámico: colabora para la marcha, locomoción y movimientos corporales
funcionando como palancas y puntos de anclaje para los músculos;
10. Contención y protección: de las vísceras, ante cualquier presión o golpe del
exterior, como, por ejemplo, las costillas al albergar los pulmones, órganos
delicados que precisan de un espacio para ensancharse o los huesos del cráneo
que funciona como “casco” de protección al encéfalo,
Hasta aquí hemos visto algunos elementos importantes de la parte pasiva del movimiento,
los huesos, sus principales características, su clasificación, las articulaciones, pero, en el
movimiento amplio de nuestras extremidades o limitado que ocurre entre vertebra y
vertebra gracias a estas articulaciones, el papel activo de esos movimientos que
realizamos, lo juegan los músculos los que te invitamos a estudiar en el próximo epígrafe.

Sabías qué…
En el cuello nuestro tenemos la misma cantidad de huesos que las jirafas.
Sorprendentemente, el largo cuello que caracteriza a las jirafas tiene exactamente la misma
cantidad de huesos que el de los seres humanos. Ambas especies tenemos 7 vértebras que
sostienen nuestro cráneo y los huesos faciales que constituyen la cara más abajo.

Movimiento: Los músculos esqueléticos.


Recordarás de Biología 2 en lo referente al estudio de los tejidos, que al igual que en el
capítulo 2 de este propio libro seguiste ampliando tus conocimientos en esta temática y
que dentro de las variedades de tejidos, se encuentra el muscular con sus tres tipos de
fibras ¿las recuerda? ¿Qué características tienen? ¿Dónde se localizan? (Ver fig. 5. 17)

da los tipos de fibras musculares, a la derecha la integración de fibra, tejido, órgano, sistema de órgano (muscular, como parte de del os
La unión de estas fibras junto a otros tejidos son las que constituyen a los músculos, que
tanto en los animales cordados, así como, en el hombre juegan el papel activo dentro del
sistema osteomioarticular, ya que por medio de sus contracciones tienen lugar diferentes
movimientos en el cuerpo humano, que si observa la figura 5.18 puedes apreciar como en
todas hay representado diferentes posiciones dadas por las contracciones y relajaciones
de los músculos, como es la flexión del antebrazo sobre el brazo figura 5.18, ambas a la
izquierda de tu texto y a la derecha puedes ver la flexión de la extremidad superior
izquierda y extensión del antebrazo derecho.

Fig. 5.18 Flexión y extensión del brazo

Cuando ha estado preparando la carne roja para su consumo quizás te hayas fijado en
algunas de las características de la misma, estas se corresponden con las del músculo
esquelético, donde puedes distinguir externamente una zona más ensanchada, carnosa y
de color rojo, ¿imaginas por qué? Claro por la cantidad de sangre presente, que como
conoces de las funciones vegetativas llega a todas las partes de cuerpo llevando los
nutrientes, el dioxígeno y otras sustancias necesarias para el metabolismo de las células
que conforman estos tejidos, además de recoger los desechos producidos de la actividad
metabólica, a toda esa zona se le denomina vientre, pero también habrás notado que en
los dos extremos más delgado de un color blanco que constituyen los tendones, que son
los que a través de ellos se insertan a los huesos y cartílagos halando de ellos
provocando el movimiento.
Tejido conectivo Vasos sanguíneos
Vientre

Tendón
Nervio
A

) esquema de un músculo donde se observa el vientre y los tendones; B) esquema de un corte transversal de un músculo, observándose vasos sangu

Como puedes observar en la figura 5.19, además de la sangre que fluye por los vasos
sanguíneos de los músculos, también en ellos encontramos nervios los que posibilitan la
transmisión de los impulsos nerviosos hasta ellos y, como resultado, se ejecutan las
respuestas ante los estímulos, contenido ya estudiado por ti en la regulación de las
funciones, cuando tu profesor te presentaba diferentes ejemplos, como al hincarnos con
las púas de un erizo de mar, por lo que ya puedes ir comprendiendo mejor la integridad de
la funciones en el organismo humano. Este tejido muscular, el cual forma las fibras
musculares estriadas esqueléticas además de la excitabilidad ya antes planteada,
también tiene otras propiedades como la de la contractilidad, que se evidencia en la
contracción de los músculos (ver figura 5.18), lo que le permite cambiar de forma, como
por ejemplo cuando el bíceps se contrae disminuye su largo y aumenta en grosor, y este,
cuando cesa la contracción se relaja, recuperando la forma inicial.
Si ahora hiciera el siguiente ejercicio; flexiona el antebrazo sobre el brazo, observa como
el bíceps se contrae (se acorta y aumenta su volumen) y el tríceps se relaja para ejecutar
este movimiento, ahora extiende el antebrazo, ¿qué observa? que el bíceps se relaja
recuperando su forma inicial y el tríceps se contrae.
Podemos resumir que el tejido muscular tiene las siguientes propiedades fisiológicas:
a) Excitabilidad o irritabilidad. Le permite recibir estímulos y responder a ellos.
b) Contractibilidad. El músculo generalmente se acorta y se hace más grueso, pero
conserva el mismo volumen.
c) Extensibilidad. Puede estirarse.
d) Elasticidad. Esta propiedad le permite recuperar su forma original después de haberse
contraído o extendido.

Sabías qué…

El músculo más fuerte del cuerpo, en relación a su tamaño, es la lengua estando


compuesta la misma por 16 músculos individuales.

Si observa las figuras 5.20, 5.21, 5.22 y 5.23 que aparecen a continuación podrás
identificar la localización de diferentes músculos de nuestro cuerpo el que contiene
aproximadamente 650 músculos, en una primera figura puedes verlo de manera frontal y
posterior del cuerpo, mientras que después te los presentamos por cada región, cabeza,
cuello, el tronco, así como los de las extremidades superior e inferior.

Aplicación…
Para estimar el tamaño que tendrá un niño cuando sea adultos, podemos multiplicar por 2
su tamaño que teníamos a los 2 años de edad.

Fig. 5.20 Algunos músculos de la cabeza y cuello.


Fig. 5.21 Algunos músculos del tronco; vista frontal y dorsal

Fig. 5.22 Algunos músculos de extremidades superiores.

Fig. 5.23 Algunos músculos de extremidades inferiores.


En la región de la cabeza distingamos dos grupos de músculos los masticadores y los
cutáneos, los primeros su función se infiere como su nombre lo indica en la masticación
interviniendo en el movimiento de la mandíbula de los alimentos, estando dentro de ellos
el masetero y el temporal, en el caso del grupo de músculos cutáneos puedes comprobar
su actividad realizando diferentes expresiones de tu rostro como son los de tristeza,
braveza, alegría, asombro, a través de la expresión de la sonrisa, cuando frunce el ceño,
entre otras expresiones que manifiestan estado de ánimo que reflejamos en nuestra cara,
estas expresiones, como está sentado en mesas de dos estudiantes podría sugerirle a tu
compañero que las represente, ¿Cuáles de los músculos de la cara incluiría dentro de los
cutáneos?, te invitamos a identifícalos en la figura que tienes en tu texto.

Sabías qué…
Los músculos encargados de enfocar los ojos se mueven 100000 al día. Para que los
músculos de las piernas hicieran una cantidad similar de ejercicio, deberíamos caminar
80 kilómetros al día.

Sabías qué…
Al sonreír, una persona usa 17 músculos, 43 cuando frunce el ceño y para hacer una
mueca hay que poner a trabajar 50 músculos de la cara y que la fuerza absoluta de los
músculos encargados de la mordida, si pudiera enfocarse en un sólo sentido, sería
de 195 kilogramos.

En el cuello se localiza el músculo esternocleidomastoideo, que participa en los


movimientos de la cabeza hacia delante, atrás y hacia los lados, en la región del tronco
encontramos los músculos intercostales y el diafragma que participan en los movimientos
respiratorios de inspiración – espiración, si realiza una inspiración forzada notara como tú
caja torácica aumenta, permitiendo que los pulmones se llenen de aire cuando se contrae
y cuando se relajan el aire sale. El músculo diafragma se encuentra dividiendo al tórax y
el abdomen, lo que puedes observar en el torso humano que se encuentra en tu
laboratorio.
Los músculos del abdomen participan en la flexión del tronco hacia delante y también
participan en la defecación, ya que, al contraerse presionan las vísceras del abdomen
facilitando la expulsión de las heces fecales.
Los músculos que encontramos en las extremidades vamos a ver que estos tienen una
amplia participación en los movimientos ya sea en la locomoción en el caso de las
extremidades inferiores o en diversas actividades que se realizan a través de las
extremidades superiores, como la prensión de objetos e instrumentos de trabajos, en la
escritura, así como en las disímiles actividades que se realizan con la extensión y flexión
de la extremidades, actividades que tu diariamente realiza y puedes ejemplificar.
Podemos resumir que los músculos realizan diversa funciones entre las que se
encuentra:
 Produce los movimientos que realizamos.
 Generan energía mecánica por la transformación de la energía química (por la
degradación de las sustancias nutritivas en especial carbohidratos y lípidos lo que
debes recordar del estudio de las función vegetativa de la digestión / nutrición).
 Dan estabilidad articular dada la inserción de los músculos a los huesos a través de
los tendones.
 Permiten la protección de vísceras y órganos, como por ejemplo los músculos que
se localizan en la cavidad abdominal.
 Mantenimiento de la postura o posición en el espacio, gracias a terminaciones
nerviosas incluidas en el tejido muscular y la regulación del cerebelo.
 Información del estado fisiológico del cuerpo, por ejemplo un cólico renal provoca
contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio
cólico.
 Aporte de calor corporal, por su abundante irrigación, por la fricción y por el
consumo de energía.
 Estimulante de los vasos linfáticos y sanguíneos. Por ejemplo, la contracción de los
músculos de la pierna bombean ayudando a la sangre venosa y la linfa a que se
dirijan en contra de la gravedad durante la marcha.
Te invitamos a que analice el siguiente diagrama que resume la relación entre músculos y
huesos y explique la relación funcional entre ambos.
Sabías qué…
En la mañana una persona es en promedio 8 a 10 milímetros más alto que en la tarde
y esto se debe a que al estar de pie o sentados derechos, los huesos de la columna
vertebral se comprimen.

Para saber más.


Fuerza muscular
La fortaleza de nuestros músculos trasmite la capacidad para producir fuerza. Si se tiene
fuerza para levantar una masa de 135 kilogramos, es que los músculos son capaces de
producir suficiente fuerza para superar una carga de 135 kilogramos. Incluso cuando
están descargados (no intentando levantar una masa), estos músculos deben generar
todavía suficiente fuerza para mover los huesos a los que están unidos. El desarrollo de
esta fuerza muscular depende de lo siguiente:
Unidades motoras y tamaño muscular.
Se puede generar más fuerza cuando se activan más unidades motoras, las unidades
motoras FT (contracción rápida) generan más fuerza que las unidades motoras ST
(contracción lenta) puesto que cada unidad motora Ft tiene más fibras musculares que
una ST. De manera similar, músculos más grandes al tener más fibras musculares,
pueden producir más fuerza que músculos pequeños.

¿Qué elementos o causales pueden afectar el mejor desarrollo y desenvolvimiento de


nuestro sistema osteomioarticular? ¿Qué hacer para garantizar que no padezcamos de
estos problemas? ¿Cómo llenarnos de vida y fortalecer nuestro cuerpo y el alma? ¿Sabes
a qué llamamos fatiga? ¿Es posible que nuestros músculos se fatiguen? ¿Si la práctica de
ejercicio es buena, por qué, si nos pasamos puede ser dañino? ¿Y qué del consumo de
determinadas sustancias para hacer ejercicio o el no tener una adecuada dieta?
El sistema osteomioarticular sólo puede funcionar óptimamente cuando se encuentra en
buen estado, por lo que debemos evitar la vida sedentaria, la fatiga muscular por
esfuerzos físicos excesivos, una alimentación inadecuada y adoptar posturas incorrectas
al sentarte a estudiar o en clases, al igual que al dormir. ¿Qué debemos hacer para
proteger el sistema osteomioarticular?
¿Puedes dar respuestas a todas estas interrogantes? Entonces síguenos en la
continuación del estudio donde te invitamos a desentrañar algunas respuestas a estas
preguntas, que de seguro encontrarás elementos necesarios para aplicar y llevar a vía de
hechos por ti, tus familiares y amigos.
La fatiga muscular: influencia del ritmo y la carga en la actividad física. Hormonas,
medicamentos y otras sustancias, amigas o enemigas para el ejercicio.
Fatiga muscular
Suele ser un período tras la estimulación durante el cual el músculo no responde a un
segundo estímulo. La debilidad muscular o la fatiga, se define como una condición cuando
los músculos se vuelven incapaces de ejercer la fuerza necesaria. Se produce, cuando la
capacidad del rendimiento de los músculos disminuye. El límite después de que un
músculo se somete a la fatiga difiere de una persona a otra.
La fatiga muscular se produce cuando los músculos no pueden ejercer fuerza normal, o
cuando se requiere más esfuerzo de lo normal para lograr un nivel deseado de la fuerza.
Hay una serie de causas para los músculos fatigados, que van desde la fatiga provocada
por el ejercicio, a las condiciones genéticas que conducen a debilidad muscular. Los
médicos y los investigadores han realizado una serie de estudios para conocer cómo y
por qué los músculos se cansan o no funcionan con normalidad, como la fatiga muscular
es reconocido como un problema físico que puede ser muy peligroso para los pacientes.
En el caso de la fatiga provocada por el ejercicio, se considera que la misma puede ocurrir
cuando el cuerpo agota temporalmente su suministro de energía. Algunos estudios
también han implicado a las interrupciones en el flujo de calcio (Ca) a través de los
músculos. La fatiga provocada por el ejercicio por lo general no se trata como un
problema médico grave, porque va a resolver después de un descanso, y la persona
puede entrenar sus cuerpos para conseguir más resistencia para que no se fatigue
rápidamente. La fatiga muscular también está directamente relacionada con el tipo de
ejercicio que alguien se involucra y los atletas suelen variar sus rutinas y la intensidad de
sus entrenamientos por esta misma razón.
¿Cómo evitar la fatiga muscular?
Si tú acabas de empezar a hacer ejercicio o trabajar con regularidad, puede ser difícil
evitar la fatiga muscular inicialmente. Normalmente tomará algún tiempo para construir
sus niveles de resistencia en el ejercicio de los músculos de modo que fatigados no son
un problema para usted. Tu puede ser capaz de limitar la frecuencia con que experimente
la fatiga muscular por no empujarte a ti mismo más de lo que eres capaz de manejar o
hacer en el ejercicio. Si comienzas a sentir que los músculos no responden, para y toma
un descanso. Es también una buena idea beber mucha agua o bebidas deportivas que
contienen electrolitos, que son útiles para prevenir tanto los calambres musculares y la
fatiga muscular.
Son muy importantes los ejercicios aeróbicos y entrenamientos de fuerza regular para
aumentar tus niveles de resistencia. Puede ser una buena idea para comenzar lentamente
dosificando el ritmo y la carga con 10 ó 15 minutos de entrenamientos y luego su forma de
trabajo a los entrenamientos de 30 minutos en el transcurso de unas pocas semanas. La
construcción de tu fuerza muscular es posible, pero puede ser mucho menos propenso a
experimentar la fatiga muscular si va sobre él, poco a poco en lugar de tratar de hacer
demasiadas cosas a la vez y en poco tiempo. Con el tiempo, puede llegar a un punto en
que tus músculos son lo suficientemente fuertes y que rara vez se fatigan, y también es
probable empezar a obtener una mejor comprensión de tus límites en el ejercicio de modo
que sabrá cuándo parar y tomar descansos antes de que la fatiga ocurra.
La hidratación también es típicamente considerada muy importante para la prevención de
la fatiga muscular. Como se suda, el cuerpo normalmente pierde mucho líquido (H 2O),
además de sodio (Na) y potasio (K), necesarios para el metabolismo celular, y esta
pérdida de líquido puede hacer que quede fuera mucho más rápido, como vez el agua es
una buena opción para reemplazar los líquidos perdidos, el sodio (Na) y potasio (K) son
importantes para mantener que los músculos funcionen correctamente.
Durante el estudio de la función vegetativa de la nutrición estudiaste lo imprescindible de
tener correctos hábitos alimentario y entre esta estaba el tener una dieta balanceada
¿Recuerda qué importancia tiene el consumir dietas balanceadas? Pues una buena dieta
también se considera importante para evitar la fatiga muscular. Las comidas que
contienen una mezcla de proteínas, hidratos de carbono y las grasas consumidas
aproximadamente una hora después de sus sesiones de ejercicio ayudará a tu cuerpo y
en particular la recuperación en general y en particular al sistema osteomioarticular, lo que
podría a su vez evitar la probabilidad de que experimentará fatiga muscular durante tus
próximos entrenamientos.
Recuerda que, que el ejercicio físico es sumamente importante, pero además de todo lo
planteado anteriormente a tener en cuenta para evitar la fatiga muscular, es
imprescindible la constitución física que tengas, es sumamente esencial cuidar del ritmo y
la carga, dosificar los ejercicios, su frecuencia, si tiene en cuenta todo lo expuesto, de
seguro logrará resultado satisfactorios, sin tener que recurrir a los peligrosos
medicamentos para aumentar el vigor y la resistencia, resultan altamente dañinas el
consumo o suministro de esteroides, hormonas como la testosterona, el organismo
rechaza lo que no le hace falta, pero a veces las consecuencias no son inmediatas y las
afectaciones puede ser diversas, desde afectar el metabolismo, hasta la salud sexual, por
eso disfruta de las bondades de ejercicio físico y el deporte de una manera sana, sin
peligro para tu integridad biológica, ni de tu vida, que recuerda es una sola.

Para saber más:


La administración de testosterona hace a los varones más egoístas y más probable de
castigar a otros por ser egoístas con ellos. La correlación positiva entre niveles de
testosterona y la agresión en humanos ha sido demostrada en muchos estudios.
El abuso de esteroides anabólicos una vez más llegó al centro de atención como resultado
del doble asesinato - suicidio de Chris Benoit en 2007, y el furor de los medios que lo
rodeó. Benoit fue un luchador profesional de la WWE (World Wrestling Entertainment
Inc, en español: «Entretenimiento Mundial de Lucha Libre») presuntamente asesinó a su
esposa Nancy Benoit, estranguló a su hijo de siete años, Daniel, y posteriormente se
suicidó por ahorcamiento en su sala de pesa. Desde el suicidio de Benoit, se han propuesto
numerosas explicaciones de sus actos, incluyendo el daño cerebral, en el abuso de
esteroides. El asesinato dio lugar a numerosas versiones de los medios y una investigación
por parte del gobierno federal en el consumo de esteroides en la lucha libre profesional.

¿Pero el ejercicio físico, el deporte o las tan importantes clases de Educación Física solo
contribuyen al desarrollo de nuestros músculos y a nuestra presencia postural? ¿Conoces
de otros beneficios de esta tan importante actividad? Pues te invitamos a reflexionar y a
conocer cuántas bondades nos aporta la actividad física a cualquier edad que se realice,
sin importar si es un niño, un adolescente, un joven o tus propios padres y abuelos, en
estos últimos es significativo el que participen en los círculos de abuelo, donde bajo una
dirección de especialistas los vamos a llevar a tener una vida más activa y sana, debemos
practicar el ejercicio de acuerdo a cada una de nuestras posibilidades y potencialidades,
que estos ejercicios pueden ir desde simples caminatas hasta la práctica más activa.

Sabías qué…
Los músculos crecen mientras dormimos
Todo ese trabajo que hacemos en el gimnasio vale la pena, después de acabar el día.
En las etapas de sueño profundo los músculos se relajan y el flujo sanguíneo aumenta a
través de los músculos. Las hormonas que sirven como combustible para el desarrollo
muscular son liberadas en mayor cantidad durante el sueño y los tejidos crecen y se
reparan. The National Sleep Foundation así lo ha afirmado. Sin suficiente sueño
profundo, no esperemos ver los resultados de nuestro trabajo en el gimnasio. Ah, y
recuerda que debes dormir de acuerdo a la edad que tienes en este momento no menos
de 8 horas diarias.
Veamos pues algunos de los beneficios que nos dan la actividad física.
 Las clases de Educación Física y otros ejercicios favorecen el desarrollo muscular,
especialmente aquellos que contribuyen o intervienen en el mantenimiento de la
posición erecta.
 Aumenta la capacidad de trabajo y como señalábamos anteriormente contribuye a
la no aparición o manifestación de la fatiga muscular.
 Al realizar el ejercicio aeróbicos se fortalecen los músculos que participan en los
movimientos de inspiración – espiración, además de aumentar la capacidad
ventilatoria de los pulmones.
 La actividad física y ejercicios que podemos realizar en la escuela, áreas
deportivas o en la casa, preferiblemente en sitios abiertos al aire libre también
contribuyen a disminuir las posibilidades de infarto en especial del miocardio, ya
que esto permite fortalecer los músculos del corazón.
 El deporte y el ejercicio ayuda a combatir el sedentarismo, lo que favorece
“quemar las grasas” favoreciendo la salud, además de ser muy importante como
cambio de actividad, luego de concluir las jornadas de estudio y/o de trabajo, una
forma sana y saludable de combatir el stress.

Sabías qué…
Los ejercicios yoga pueden llegar a despertar en las personas luminosos sentimientos
y felicidad, los cuales fortalecen las relaciones con la pareja, hijos, padres, vecinos y
compañeros de trabajo. El yoga remueve gradualmente los dolores físicos
y pensamientos indeseables, pues, al revelar el conocimiento interior, incrementa en la
persona el aprecio por la vida.
El yoga y el taichí enseñan a controlar los sentidos y la mente impaciente, y a poner al ser
humano en armonía con las Leyes Universales, administrando así las energías de la mejor
manera. Tal como un instrumento musical, emite sonidos muy agradables al ser tocado por un
profesional, de la misma manera, el cuerpo, mente e inteligencia, traerán mucha felicidad al ser
dirigidos perfectamente.
Como puedes
apreciar de
manera
general el
deporte es
una forma de
tener un estilo
de vida
responsable y
saludable,
este bien
dosificado,
con la carga y ritmo adecuado y teniendo una dieta adecuada como estudiaste en
el capítulo anterior y se te presenta a manera de recordatorio en la figura
5.24(tomada de www.botánica – online.com), es fundamental no solo para el
desarrollo y funcionamiento del sistema osteomioarticular, sino que, su
contribución va más allá a nivel de nuestro organismo en su integralidad, siempre
que cuidemos de la no utilización de esteroides y otros medicamentos, evitar el
doping que puede darte un resultado en un momento dado, pero que más tarde te
pasa la cuenta y te convierte en un perdedor del “juego” y de la salud, recuerda
también que cuando fuma tu capacidad ventilatoria, respiratoria y circulatoria se
ven afectada y por tanto te limita la actividad física, que el alcohol afecta los
centros nerviosos del equilibrio y tonicidad muscular, por lo que el cigarro, el
alcohol y otras sustancias lejos de beneficiarte te restan posibilidades y te restan
años de vida.
Ahora te invitamos a que realice la siguiente investigación:

Trabajo práctico investigativo: “Importancia de los ejercicios para los abuelos”.


 Investiga con el médico de la familia y con el profesor de Educación Física que atiende el
círculo de abuelo la importancia que le atribuyen a esa actividad.
 Entrevista a participantes en un círculos de abuelo acerca de que le aporta desde el
punto de vista de la salud la realización de los ejercicios matutinos.
 Resume la información recibida y saca conclusiones de tu investigación.
 Socializa el resultado de la misma.
También es muy importante para el cuidado de nuestro sistema osteomioarticular tener en
cuenta algunas medidas o recomendaciones como aparecen a continuación y que no son
más que aplicaciones prácticas de actividades que hacemos en la cotidianidad de
nuestras vidas ya sea en nuestras casas, en la escuela, en la comunidad o cuando
ayudamos a un vecino, es importante que estas medidas las comporta con tus familiares y
amigos, para que ellos también las conozcan y cuiden de cuerpo.
Para aplicar en nuestra vida cotidiana.
Analiza detenidamente las medidas que tienen que ver con la postura o ergonomía
(Coordinación, armonía) del cuerpo humano que se ofrecen a continuación. Piensa un
poco al leerlas ¿Cumples con ellas?
Medidas de higiene postural o ergonomía (Coordinación, armonía del cuerpo).
Al trasladarnos o levantar un objeto pesado

 Al caminar, se tiene que adoptar una buena postura


con la cabeza y tórax rectos.

 Utilizar zapatos cómodos con talón bajo (entre 2-5


cm.).

 Si se tiene que recoger


un objeto del suelo, flexionar las rodillas
intentando que la espalda esté recta. Se
recomienda no inclinarse o flexionar el tronco

Al sentarnos frente a la PC

 Si se está delante de una mesa de trabajo, con un ordenador o máquina De escribir


se debe procurar que la silla esté próxima a la mesa, así
se evitarán inclinaciones de la columna hacía adelante.
De la misma manera la altura de la mesa es importante
para evitar posiciones encorvadas, considerándose correcta la altura a nivel del
esternón.

Cuando se conduce o “maneja” un vehículo:


 Avanzar el asiento hasta llegar a los pedales, con la espalda completamente
apoyada y las rodillas en línea con las caderas (ángulo
de 90º). Al coger el volante con las dos manos, los
brazos tienen que quedar semi-flexionados.

 Se tiene que evitar conducir demasiado alejado


del volante, con brazos y piernas en extensión y sin
apoyar la parte dorso-lumbar.

Colocar la goma en el maletero:


 Para colocar la goma en el maletero se debe
apoyar un miembro inferior en la defensa trasera,
evitando la extensión de rodillas y caderas mantenidas.

Al ayudar a cambiar la goma de un carro:


 Se debe realizar el cambio de la goma con
las rodillas flexionadas y el tronco recto.

Levantar y transportar pesos:


 Doblar las rodillas y no la espalda. Levantarse con las
piernas, manteniendo el objeto junto al cuerpo,
levantándolo solamente hasta la altura del pecho. Si el
objeto se tiene que colocar en alto, subir a una silla.
Cargar los niños.
 Se deben utilizar cargadores o sobre los hombros con
la espalda recta.

Al dormir:
 Una buena postura es la
“posición fetal”, de lado, con las caderas y rodillas
flexionadas con el cuello y la cabeza alineados con el
resto de la columna.

 Otra buena postura es en “decúbito supino”, con las


rodillas flexionadas con un cojín debajo.

 Dormir en “decúbito prono” no se recomienda ya que se modifica la curvatura de la


columna lumbar y obliga a mantener el cuello girado para poder respirar.

 El colchón no debe ser ni demasiado duro ni demasiado blando, adaptándose a las


curvas de la columna. El cojín tiene que ser bajo. La ropa de cama no ha de pesar.

 Se tiene que evitar dormir siempre en la misma posición y en camas pequeñas

 Levantarse de la cama:

 Primero se tienen que flexionar las


rodillas y girar para ponerse en decúbito lateral,
con ayuda de los brazos incorporarse hasta
sentarse apoyar las manos para dar impulso y
levantarse

Cuando ayudamos “hacer los mandados” o vamos de compra:


 Repartir la compra en diferentes días de la semana,
recomendándose para el transporte la utilización de
un carrito, siendo mejor arrastrarlo que
noempujarlo.

 Si se utilizan bolsas o javas, se tiene que intentar


repartir el peso en ambos brazos, evitando cargar
más de 2 Kg. en cada brazo, manteniendo los brazos lo más cerca posible del
cuerpo.

Al planchar:
 Es importante la altura de la tabla de planchar,
que ha de quedar ligeramente por
 encima de la cintura, poniendo un pie delante
levantado en un banquito, alternativamente.

Al fregar:
 Colocando el fregadero a la altura de las caderas que
permita mantener el tronco recto, apoyando en un
banquito alternativamente los miembros inferiores.

¿Te atreves a compartirla con tus familiares y amigos?, hazlo


así estará ayudando a otros, pero también cumple con ellas.

Para recordar y aplicar.

¿Cómo podemos estar mejor preparados para la vida? ¿Qué hacer antes accidentes
relacionados con el sistema osteomioarticular que podemos sufrir cuando hacemos
deporte, estamos en una acampada o simplemente en actividades de la vida cotidiana?
Ahora te invitamos a que tenga presente algunas de estas cuestiones que te ofrecemos
como parte de tu preparación e incluso las practiques dentro de las actividades del horario
que programa tu escuela dentro de las actividades complementarias, pero para eso debe
tener claro algunos elementos.
Entre los accidentes más comunes del sistema osteomioarticular se encuentran las
fracturas y contusiones. La contusión es la lesión producida en los tejidos del organismo
humano causada por el choque del cuerpo contra un objeto resistente, sin que exista
ruptura de la piel. Las contusiones son originadas generalmente por objetos sin filo ni
punta, que chocan contra el cuerpo (piedra, puño y otros). Los síntomas están asocia- dos
con dolor, hemorragia subcutánea y hematoma, y aumento del volumen (hinchazón) de la
parte afectada.
¿Qué hacer cuando se produce una contusión?
1. Primero que todo tratar de aliviar el dolor.
2. Se deben aplicar compresas frías (en las primeras 24 horas).
3. Mantener en una posición elevada la parte afectada.
4. Tener reposo general y local.
En toda contusión hay que tratar de aliviar lo más pronto posible el dolor, ya que si este es
muy intenso puede llevar al paciente al estado de shock. Si el lesionado está consciente,
se le puede dar una o dos tabletas de cualquier analgésico para el dolor. Si el dolor es
muy intenso o el paciente no puede tragar, se puede inyectar por vía intramuscular. En las
primeras 24 horas de ocurrida la contusión, puede aplicarse en la zona afectada paños
mojados con agua fría o helada, así como también bolsas de goma con hielo, teniendo la
precaución de envolverlas con una toalla o similar. Los fomentos fríos de sulfato de
magnesio al 33 % son muy indicados en estos casos. El objetivo de este tratamiento es
procurar el cierre de los vasos capilares que estén sangrando, ya que el frío produce
vasoconstricción, es decir, el estrechamiento de los vasos sanguíneos. Si la contusión ha
sido en un miembro, el mismo debe colocarse en una posición elevada, con el fin de
disminuir un poco el riego sanguíneo. Es de gran importancia que el lesionado se
mantenga en reposo para así evitar complicaciones. Si la contusión ha sido demasiado
intensa se recomienda que el lesionado sea atendido en un centro hospitalario, una vez
que se le haya brindado el tratamiento de urgencia.
¿A qué se le denomina fractura? ¿Cómo se clasifican las fracturas?
La fractura no es

Fig. 5.26 Radiografía de una fractura femoral, coloquialmente llamadas de cadera


más que la rotura de un hueso (figuras 5.25 y
5.26). Esta puede ocurrir por un traumatismo o
espontáneamente en ciertas enfermedades que
afectan los huesos; puede ser completa, es
5.25 Radiografía de una fractura total del húmero decir, que comprende todo el espesor del
hueso; o incompleta, cuando solo interesa una parte del mismo.(ver tipos de fracturas en
la figura 5.27) Existen dos tipos de síntomas en todo accidentado: subjetivos y objetivos;
los subjetivos son los referidos por el lesionado, por ejemplo, el dolor; los objetivos son los
que se pueden observar, por ejemplo, la deformidad. En una fractura existen como
síntomas subjetivos, el dolor y la impotencia funcional. El dolor suele ser intenso en
ciertas ocasiones y puede llevar al accidentado al shock. El dolor aumenta con los
movimientos y con la presión ejercida sobre la fractura, localizada en el sitio fracturado. La
impotencia funcional es la dificultad o imposibilidad para realizar cualquier tipo de
movimiento con el miembro fracturado. Existen casos de fracturas incompletas (fisuras)
en los que se pueden conservar los movimientos normales del miembro fracturado, lo cual
puede ser causa de errores en el diagnóstico y en el tratamiento del lesionado. Los
síntomas objetivos son: posiciones anormales (deformidad), movimientos anormales y la
crepitación. Las deformidades o posiciones anormales se deben principalmente al
desplazamiento que sufren los fragmentos óseos; esto puede observarse si la fractura ha
ocurrido en los miembros. En ocasiones, cuando los fragmentos óseos se han rotado, se
puede observar, sobre todo en las fracturas de los miembros inferiores, que el pie se haya
virado o rotado hacia fuera. También se observa, como deformaciones en las fracturas, el
aumento de tamaño o hinchazón localizada en la zona fracturada. Los movimientos
anormales a causa de que en el lugar de la rotura ósea, parece como si hubiera una
articulación, y la crepitación (ruido que se produce por el roce de los fragmentos óseos),
son signos que no deben buscarse, pues aumentarían el dolor y la posibilidad de lesionar
algún vaso (arteria o vena) por una esquirla ósea.
Como en todo fracturado tenemos dos tratamientos:
el de urgencia, practicado por el que realiza los
primeros auxilios, y un tratamiento definitivo que tiene
a su cargo un médico, especialmente el ortopédico.
Primeros auxilios frente a un fracturado
Existen varios puntos fundamentales en el auxilio frente a un fracturado, que son los
siguientes:
1. Tratar de colocar el cuerpo del accidentado en una posición natural, moviéndolo lo
menos posible.
2. Inmovilizar la parte fracturada, utilizando los pañuelos en posición triangulares o los
vendajes, cabestrillo, con un tablón, una tablita pequeña, férulas o tablillas, recordando
siempre de almohadillar las zonas fracturadas (Fig. 5.28 y 5.29).
3. Examinar si existen hemorragias, ya sea una fractura abierta o una cerrada, y actuar de
forma debida.
Si existen otras lesiones (heridas) además de la fractura, atenderlas adecuadamente
(limpieza, vendajes, etcétera).

Fig. 5.28 Férula colocada en el antebrazo y miembro inferior

Lo que no debe hacerse en caso de


fracturas
1. Mover en exceso al lesionado.
2. Tratar de corregir una posición anormal si se
nota resistencia.
3. Intentar colocar los fragmentos óseos en
posiciones correctas.
Fig. 5.29 Inmovilización del miembro superior 4. Evitar los movimientos bruscos, que solo
servirían para agravar la lesión.
Los esguinces y luxaciones
Cuando una articulación, al realizar sus movimientos, sobrepasa los límites normales de
los mismos, sus medios de unión, que se llaman ligamentos, se distienden y algunas
veces se rompen parcialmente algunas de sus fibras, constituyendo los esguinces o
torceduras (Fig. 5.30). Donde más frecuentemente se producen los esguinces es en los
tobillos. Los síntomas son el dolor, sobre todo provocado por los movimientos. En
ocasiones son muy agudos y se acompañan de impotencia funcional; aumento de
volumen de la articulación (edema) o hinchazón; equimosis o moretones que pueden
aparecer más tardíos. En estos casos hay que pensar en fracturas o arrancamiento de la
inserción del ligamento.

Primeros auxilios
• En los primeros momentos, aplicar fomentos fríos
(hielo o agua fría); si persiste el dolor o si siente más
alivio con los fomentos tibios, estos pueden usarse.
• Se deben poner vendajes no excesivamente
apretados. Si el dolor es fuerte y persistente se puede
dar algún analgésico, debiéndose seguir el consejo
Fig. 5.30 Esguince en el tobillo
del médico.
La luxación o dislocación (Fig. 5.31)se produce por la pérdida de las relaciones
anatómicas de una articulación de los huesos y estos se desplazan perdiendo los puntos
de contacto que normalmente existen en ella. Se toma como punto de comparación la
articulación homóloga de otro miembro supuestamente sano. Los síntomas están
vinculados al dolor intenso, que aumenta con los movimientos. Cuando persiste, puede
existir una fractura sobreañadida o que se esté comprimiendo una terminación nerviosa.
El dolor generalmente no se calma con el reposo ni con la inmovilización. Comparado con
el miembro sano, el lesionado se nota deformado, puede presentar cambios en el
contorno, aumento de volumen, o lucir más corto que el normal. Se presenta incapacidad
funcional: los movimientos de la articulación no se pueden realizar o están muy limitados
a causa de la nueva posición adoptada, a la rotura de los ligamentos y la cápsula, o al
aumento de volumen o hinchazón de la articulación luxada.
Fig. 5.31 Radiografía y codo luxado y radiografía de luxación del tobillo

Primeros auxilios
• Dar algún tipo de calmante para el dolor.
• No suministrar alimentos, poca bebida, por si es necesario anestesiar al lesionado para
efectuar la reducción de la luxación.
• Se aconseja, como medida principal, la inmovilización del miembro.
• No debe reducirse (tratar de volverlo a su lugar) por el intenso dolor que existe y por la
tensión muscular difícil de vencer.
• Solamente la persona que posee los conocimientos especiales adecuados debe hacer
la conexión definitiva.
Otra lesión que puede producirse son las rupturas de ligamentos (Fig. 5.31), accidentes
de características más seria que los esguinces,
que además de no realizar movimientos como
primera medida se debe asistir al especialista
que determinará generalmente la cirugía para
reparación y conexión de los ligamentos
afectados, en la figura puede observar que
producto de un movimiento brusco de un
deportista se produce un torcedura o giro
contrario de pierna y muslo como se ilustra a
través de las flechas, que determinó la ruptura.
Comprueba tus conocimientos.
1.- ¿Por qué es más correcto plantear sistema osteomioarticular que sistema
osteomuscular

?
2.- A continuación aparecen varias afirmaciones relacionadas con las funciones que realiza
el sistema osteomioarticular.
a. Sostén.
b. Protección.
c. Movimientos.
¿Por qué se puede plantear que tiene esas importantes funciones?
3.- Al hacer el análisis de la composición química de dos huesos, este arrojó el siguiente
resultado.
Hueso A: 25 % de osteína y 75 % de sales de calcio.
Hueso B: 25 % de Sales de calco y 75 de osteína.
a. Teniendo en cuenta la proporción de cada una de las sustancias en cada uno de los
huesos, a qué grupo etario corresponderá el hueso A. ¿por qué?
b. De sufrir una caída, ¿en cuál de los huesos podrá producirse una fractura? Fundamenta
tu respuesta teniendo en cuenta las propiedades que le confiere cada una de las
sustancias.
c. ¿Cómo demostraría la veracidad de tus argumentos?
4. A continuación te ofrecemos un listado de huesos.
temporal húmero 7ma vértebra cervical parietal fémur
ra
calcáneo omóplato 1 vértebra dorsal tibia frontal
a. Con ayuda de las figuras que aparecen en el texto y del esqueleto con que cuenta el
laboratorio, clasifica atendiendo a sus características a los huesos dados.
b. ¿En qué zona del esqueleto se localizan?
c. Di si algún o algunos de los huesos forman articulaciones. Plantéala y clasifícala
atendiendo a su movimiento.
5.- Un desafío para ti: ¿Qué sucedería si en nuestro cuerpo todas las articulaciones fueran
como las que forman los huesos del cráneo? ¿Podríamos tener todo el cuerpo formado por
articulaciones como la del fémur y el ilíaco o la de humero con el cúbito y el radio?
Fundamenta en cada caso.
6.- ¿Con solo contar con las articulaciones móviles o semimóviles se garantizaría los
movimientos que realizamos? Explica tu respuesta.
7.- El mantener erguido apoyado de sus piernas al recién nacido puede acarrearle
problemas arqueándolas, igualmente las formas de sentarse, pararse incorrectamente en la
niñez pueden provocar afectaciones en la columna vertebral. ¿A qué se deberán estas
situaciones?
a. Menciona algunas afectaciones de la columna que puedan adquirirse por malas
posturas. ¿Podría el uso de un corsé remediar la situación pasado de los 17 años? ¿Por
qué?
8.- Entre las estructuras que encontramos en los músculos y los huesos están vasos
sanguíneos. Refiérete a la importancia que tiene esta irrigación sanguínea en el
funcionamiento de estos órganos.
9.- Otro desafío para tus conocimientos: En los músculos se presentan las propiedades
de excitabilidad, contractilidad y elasticidad, elabora un ejemplo donde puedas poner de
manifiesta las mismas. Puede explicarlo a través de un esquema u otra forma donde
muestre tu creatividad.
10.- Explique cómo influye en el sistema osteomioarticular una alimentación sana y
balanceada con la práctica sistemática de ejercicios físicos.
Hemos concluido el estudio de las principales características y funciones del sistema
osteomioarticular, como tanto huesos como músculos participan en la posición erecta que
alcanzó el hombre a lo largo del proceso de hominización dentro de la evolución, así
como la participación de ambos en los movimientos que realizamos gracias a la presencia
de articulaciones donde los músculos debido a las contracciones que realizan y su
inserción a los huesos por medio de los tendones jalan de los huesos, por lo que en los
movimientos los músculos juegan el papel activo y los huesos un papel pasivo, tanto
huesos como músculos realizan protección a órganos internos con la formación de
cavidades, pero, ¿Sólo los músculos, huesos, sistema inmunitario y glóbulos blancos
participan en la protección de nuestro organismo?¿Conoces cuál es el órgano más
grande de nuestro cuerpo?
Retomemos el ejemplo de inicio de la unidad donde planteábamos lo referente a la picada
del indeseable y peligrosa hembra del mosquito, como pudiera ser también el de la
hormiga santanica o santanilla, especie exótica invasora (EEI) cuando rocía su acido
fórmico al hacer contacto con ella con nuestra piel o al disfrutar de un delicioso día de
playa a la hora adecuada para protegernos de los agresivos rayos ultravioletas del sol y
sin percatarnos rozamos con agua mala y/o un barquito portugués, ¿qué sucede?, lógico,
reaccionamos ante esos estímulos negativos y volvemos a pensar ante esto en los
conocimientos que tenemos del arco reflejo, o simplemente en los del mecanismo de
regulación nerviosa, ¿cuál es el receptor ante esos estímulos? de seguro ya lo esté
identificando o pensando de qué órgano estamos hablando.
¿Conoces las características principales de la estructura y funciones de la piel?
Te invitamos entonces al estudio del órgano más grande de nuestro cuerpo, el que mayor
superficie de contacto tiene con el medio que nos rodea, el que recibió las primeras
caricias de nuestra madre al nacer, la que se ruboriza o sonroja ante el frío o miedo, claro
que si nuestro protectora externa y a la que también debemos proteger, la piel.
Su localización le confiere a este órgano una función eminentemente protectora y de
defensa, relacionada con la función receptora ya estudiada en la regulación nerviosa, y
otras funciones como la producción de sudor y sustancias grasas, vinculadas a la
regulación de la temperatura corporal y la excreción.

Sabías qué…
En el adulto la piel tiene una extensión que supera los 2 metros cuadrados y un peso que
oscila entre 5 y 7 kilogramos.

Para su estudio la piel se divide en tres capas o estratos que son la epidermis, la dermis y
la hipodermis, esta última en medicina es conocida como tejido subcutáneo. Cada una de
las capas tiene funciones y componentes diferentes que se interrelacionan
Si se observa el esquema de la figura 5.33 que representa un corte de la piel nos
permitirá estudiar sus características principales, y en el mismo se identifica una capa
externa, la epidermis, que es un epitelio constituido por varias capas de células
(estratificado), estrechamente unidas y de escasa sustancia intercelular, lo que posibilita
la función protectora de la piel contra la entrada de microorganismos y la pérdida de agua,
así mismo la epidermis protege contra los efectos de la fricción, de ahí que tenga mayor
grosor en zonas que están más sometidas a esta, como son la palma de las manos y la
planta de los pies. En estas zonas, específicamente en los dedos de las manos, son
evidentes los surcos dactilares, conocidos por huellas digitales, que posibilitan la
identificación de cada persona (figura 5.34).
Aquí encontramos la melanina que protege la piel de los rayos ultravioleta solares y es la
responsable de que nuestra piel se broncee en contacto con el sol. La deficiencia de este
pigmento produce el albinismo. La melanina también es responsable por acumulación de
la aparición de manchas, pecas, manchas del embarazo, manchas de la edad e incluso,
con un crecimiento desmesurado, del melanoma o cáncer de piel.
dedo pulgar a la izquierda y la derecha huellas digitales similares a la que se plasma en el carnet de identidad.

La dermis es la capa interna de la piel, la cual presenta abundantes vasos sanguíneos,


fibras nerviosas, receptores, pelos, así como las glándulas sebáceas y sudoríparas,
además de otras estructuras. Las glándulas sudoríparas se encuentran en toda la piel,
siendo más abundantes y de mayor tamaño en regiones como la cara, las axilas, las
palmas de las manos y las plantas de los pies. Estas glándulas producen el sudor que es
una solución acuosa de con alto contenido de urea, responsable del olor característico del
de esta sustancia de desechos y sales, que también sabes que está contenido en el, ya
que al caerte una gota de sudor en los labios te habrás percatado de su sabor salado, es
muy importante la secreción del sudor ya que a través de el se eliminan desechos del
metabolismo celular, favoreciendo la salida de algunas sustancias de excreción, a la vez
que contribuye a la regulación de la temperatura corporal, es por eso que en el verano se
suda más y se orina menos lo contrario en la etapa invernal, o cuando realizamos un
ejercicio fuerte se aumenta el gasto de energía y aumenta la actividad metabólica, lo que
genera un aumento de temperatura corporal y comenzamos a sudar para disipar el
exceso de calor corporal, ahora te das cuenta el por qué nuestras madres y las tiernas
abuelitas nos hacen sudar ante en los estados febriles y surge la frase: “ya empezó a
sudar, ahora le baja la fiebre”, pero CUIDADO, ante los estados febriles que constituye
una alarma o aviso de que algo no anda bien en nuestro organismo y hay que acudir al
médico, él es el único facultado para diagnosticarnos. Otra glándula exocrina que
encontramos en la piel son las glándulas sebáceas las que secretan sustancias grasas,
las cuales salen por los poros, estas lubrican el pelo que se encuentra en casi toda la
superficie del cuerpo, suavizan la piel y forman una delgada capa protectora, estas
glándulas a medida que se avanza en edad van disminuyendo su efecto lo que trae como
consecuencia que aparezcan las pocas deseadas arrugas, debes recordar también que el
cigarro dentro de los tantos efectos negativos que tiene, uno de ellos es que contribuye a
la aparición de estos pliegues de la piel, perdiendo esta su lozanía, en relación al pelo de
Para
seguro no has de saber
tener dudamás…
en su importancia.
En relación
En la piel como
con sabe se recibenreceptores
los numerosos diferentes sensaciones a través
y terminaciones de lasque
nerviosas terminaciones
se encuentran
nerviosas
en queimaginaría
la piel, ¿te forma a losque
receptores.
sucederíaLas
si fibras
estos nerviosas responsables
no captaran los efectos de
de las
un pinchazo,
elsensaciones. Lasde
calor emanado sensaciones se entre
una plancha, forman cuando
otros los receptores
estímulos? ¿Podríamandan al sistema
estar nuestro organismo
nervioso
en la información
condiciones percibida.
de protegerse anteEstos receptores
ellos?, claro quereciben nombres
no, pues diferentes
entonces la piel según el
no podría
tipo de sensación
reconocer la acciónque
de captan. Los termoreceptores son capaces de identificar las
estos estímulos.
sensaciones de calor o frío (sensaciones térmicas), los mecanoreceptores captan el
peso de los objetos (sensaciones de presión) y la forma, la textura, el tamaño, etc. de los
objetos (sensaciones
Sabías qué… táctiles); los nocioceptores captan el dolor (sensaciones dolorosas)
A lo largo
Las de la vida,pueden
fibras nerviosas la piel de un ser
ser libres,humano se renueva
con fibras sensitivasalrededor
desnudasde 1000 veces.
o estar cubiertas
por tejido conjuntivo. Terminan en unos abultamientos denominados corpúsculos.
Tenemos los siguientes corpúsculos:
 Corpúsculo de Meissner (Georg Meissner): presentes en el tacto de piel
sin vellos, palmas, plantas, yema de los dedos, labios, punta de
la lengua, pezones, glande y clítoris (tacto fino).
 Corpúsculos de Krause: que proporcionan la sensación de frío.
 Corpúsculos de Pacini: que dan la sensación de presión.
 Corpúsculos de Ruffini: que registran el calor.
 Corpúsculos de Merkel: que registran al tacto superficial.
Al igual que sucede en los huesos y músculos, en la piel también se hallan vasos
sanguíneos, que transportan sustancias necesarias para su funcionamiento y la
reposición de la células que conforman la piel, a la vez que también recogen de las
mismas los desechos que ellas se producen para llevarlos a los órganos excretores,
cuestión ya estudiada por ti en las función vegetativa de la circulación y excreción.

Podemos plantear las múltiples funciones que realiza la piel que se corresponden con la
estructura de la misma.
Protección: Protege nuestro cuerpo del mundo exterior. Por ejemplo de los traumatismos.
Termorregulación: Regula la temperatura constante de 37 grados que el individuo
necesita. Por ello se le da el nombre de corazón periférico.
Sensibilidad: Por esta función es que sentimos calor, frió, etc. Por ello se le da el nombre
de cerebro periférico.
Deposito: Es un reservorio de múltiples sustancias como: minerales, sustancias grasas,
sustancias orgánicas, hormonas, vitaminas, etc.
Excretora: Es la eliminación de distintas sustancias a través del sudor y la secreción
sebácea.
Antimicrobiana: Es la primera gran defensa del organismo y actúa como una barrera
natural. Si esta barrera se rompe se producen las infecciones.
Melanógena o de pigmentación: En la capa basal de la epidermis se encuentran las
células melanógenas, que producen la melanina, que es la que da las distintas
tonalidades a la piel. Es así que tenemos la diversidad humana dada en el color de la piel
(blanca, amarilla y negra) aunque en la actualidad existe gran mestizaje.
En resumen la piel tiene gran importancia porque es imprescindible para nuestro
organismo por importantes funciones como son:
Constituye una barrera a los agentes externos: La piel impide la entrada de
microorganismos, evita el contacto directo de los objetos con otros tejidos u órganos
internos y previene que los productos químicos accedan a los mismos. Sin la piel, nuestro
organismo se encontraría desprotegido.
Contiene los receptores de las sensaciones: La piel es el órgano de la sensibilidad. A
través de ella percibimos los diferentes grados de temperatura, lo que constituye un aviso
que permite proteger a nuestro cuerpo del calor o frío que podría dañarlo. El tacto permite
percibir, no solamente el calor o el frío, sino también la presión que los objetos ejercen
sobre el organismo y multitud de sensaciones más, tanto placenteras como dolorosas.
Regula la temperatura corporal: A través de las glándulas sudoríparas y de los capilares
de la piel, el organismo regula la temperatura corporal. A grandes rasgos funciona así:
cuando hace frío los capilares se contraen, llega menos sangre a la piel y se produce una
pérdida menor de calor. Cuando hace calor, los capilares se dilatan y las glándulas
sudoríparas producen más sudor que sale a la superficie de la piel. El sudor se evapora y
arrastra con el calor por lo que el cuerpo se enfría.
Unos de los graves problemas que afecta nuestra piel son las quemaduras, ¿conoces
cuáles son los tipos de quemaduras?, ¿cuáles son los primeros auxilios a prestar ante
casos de quemaduras?
Pues vamos sigue aquí y lo conocerás.
Las quemaduras: son las lesiones producidas en los tejidos por la acción del calor en
sus diversas formas (por llamas provocadas en incendios), por sustancias químicas
(cáusticas), por la electricidad en cualquiera de sus modalidades y por las radiaciones
(radiactividad). Las quemaduras se clasifican, de acuerdo con su profundidad y extensión,
en: quemaduras de primer grado, que producen un enrojecimiento de la piel y pueden ser
a causa de una larga exposición al sol (Fig. 5.35); quemaduras de segundo grado, en las
que se forman ampollas, fundamentalmente por los efectos del fuego que afecta la
epidermis y la dermis (Fig. 5.36); y las de tercer grado, que pueden provocar la
destrucción de la piel, de los músculos, y algunas veces hasta de los huesos (Fig. 5.37).
Primeros auxilios en casos de quemaduras.

Fig. 5.35 piel perdiendo su capa externa, luego de una quemadura de primer grado Fig. 5.36 quemadura de segundo grado

Tratamiento a las quemaduras de primer


grado
• Evitar en lo posible contaminar la quemadura
por el uso de sustancias o vendajes sucios.
• Si no son de gran extensión se debe usar
solamente aseptil, o mercurocromo, o
simplemente vaselina estéril.
• Después de esto se recubre con gasa
esterilizada o una tela (planchada) bien limpia.
• En cuanto a las ampollas, es preferible dejar
que sea el médico posteriormente el que
decida. Recordamos que es un tratamiento de
emergencia para que sea después atendido por el médico.
• Debemos recordar que el que haga los primeros auxilios debe lavarse cuidadosamente
las manos y las uñas con agua y jabón antes de practicarlos.
Tratamiento a las quemaduras moderadas de segundo grado
• Estas quemaduras, que son relativamente extensas, deben ser atendidas por el médico.
• Mientras tanto se debe quitar con cuidado las ropas de las zonas afectadas, así como
cualquier cosa que las comprima; por ejemplo, anillos, cintos, relojes. A continuación se
puede aplicar sobre la quemadura un paño bien limpio empapado en agua fría, hervida
con dos cucharaditas de sal o bicarbonato de sodio por litro.
Tratamiento a las quemaduras de tercer grado
• En este caso el tratamiento de urgencia es más del quemado, que de la que- madura. El
peligro mayor es la muerte por shock, y para evitarlo deben dedicarse nuestros esfuerzos.
• Debemos llamar rápidamente al médico o a la ambulancia y explicar que se trata de una
persona con quemaduras extensas.
• Mientras tanto, mantener al quemado acostado, con la cabeza más baja que el cuerpo, y
los miembros quemados elevados.
• Evitar que se contaminen las quemaduras por aplicación de material que no esté bien
limpio. No dar nada por la boca, al menos que lo indique el médico.
• A veces, como tratamiento local, se recurre a los vendajes compresivos.
• Tomando las precauciones necesarias, si está vestido, tratar de descubrir la zona
quemada, cortando las ropas por las costuras. No destapar más de la cuenta para evitar
el enfriamiento, mientras tanto haya llegado la ambulancia para transportar al quemado a
un centro hospitalario, con el fin de administrarle medicamentos para el dolor y si es
necesario plasma, y todas las medicinas necesarias para combatir el shock.
En la actualidad en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología se produce un
medicamento conocido como factor de crecimiento epidérmico, el que acelera la
cicatrización este producto es fruto del trabajo colectivo de nuestros científicos y del
desarrollo de la biotecnológico en nuestro país.
Es importante evitar:
• Aunque exponernos al sol todos los días preferiblemente en horas tempranas de la
mañana o al caer la tarde resulta altamente beneficioso para el metabolismo de los
huesos y la activación y fijación de vitamina D, la exposición prolongada a los rayos
solares en los horarios comprendido entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde afectan
nuestra piel y los rayos ultravioletas pueden llegar a provocar lesiones que se relacionan
con el cáncer de piel..
• La manipulación incorrecta de sustancias químicas, la electricidad, líquidos hirvientes o
el fuego.
¿Qué hacer para cuidar la piel?
• Limpiar diariamente la piel con agua y jabón, para evitar la obstrucción de los conductos
de las glándulas sudoríparas y sebáceas, y la acumulación de suciedades que provocan
el desarrollo de microorganismos y las infecciones que estos producen.
• Secar bien la piel después del baño, principalmente en zonas como los pies, entre las
piernas, debajo de los brazos, el cuello, la cara, que son susceptibles de mantenerse
húmedas y de esta forma evitar la propagación de hongos y otras infecciones.
• Usar ropas limpias después del baño para evitar favorecer infecciones producidas por
microorganismos, además de expeler olores desagradables.
• El uso moderado de los baños de sol, recuerda que produce quemaduras y que la
exposición a los rayos ultravioletas está siendo mayor su incidencia por el agujero de la
capa de ozono O3.
Precauciones con los tatuajes.
En la adolescencia y juventud es cuando más se tiende estar a la moda y copiar estilos de
vida que en ocasiones puede afectarnos, ¿conoces algunos de los riesgos que pueden
presentarse al realizarse un tatuaje? ¿Y los piercing? ¿Sabes a que se le llama ventana
en epidemiología? No es malo estar a la moda, lo importante es reflexionar que vamos
hacer y cuidarse.
Hoy en día se ha generalizado el uso del tatoo o tatuaje, el empleo de mayor cantidad de
aretes, piercing y otros accesorios, así como el abuso de maquillaje a edades tempranas
para ser más atractivos y atractivas, para lo cual es necesario tener en cuenta las
condiciones indispensables para mantener un estilo de vida saludable.
El tatuaje en la actualidad es planteado por muchos de los que lo llevan que es una forma
de expresar cultura, puesto que exhiben en sus cuerpos la obra que realizan el que se
dedica a hacerlo, aunque en épocas pasadas fue utilizados por piratas, marineros
mercantes, los que cumplían prisión y también los dedicados a organizaciones criminales
como la mafia, pudiéndose citar el ejemplo de la organización llamada “Yacusa” japonesa,
que entre más tatuado tengan su cuerpo mayor es su jerarquía, pero, nuestra intención
no es hablarte de ese pasado, sino, de tu presente y tu futuro, para la realización de los
tatoo, en dibujar o marcaje de tu cuerpo hay que tener presente los riesgo que se tienen.
Algunos riesgos de los tatuajes para la salud.
Problemas menores
Infecciones. Si la molestia inicial continúa después de la cicatrización, hay que consultar a
un dermatólogo.
Alergias. En forma de eccema (erupción, irritación) de contacto, la piel se inflama,
produce vesículas, exuda y pica, no desaparece hasta eliminar el causante.
Hay casos de alergia a los colorantes (tatuaje) o a los metales y demás materiales
utilizados:
El sulfato rojo de mercurio (HgS) se utiliza como pigmento rojo en tatuajes y en pinturas
artísticas. Metales Níquel (Ni), Cromo (Cr) en tatuajes verdes, Cadmio (Cd) uno de los
metales más tóxicos existente (Amarillo) Sales de cobalto (Co) en tatuajes azules. Óxido
de hierro (FeO), tonos ocres. Cuidado con los colores blanco y beige, llevan en su
composición Oxido de Titanio (TiO2) y Óxido de Zinc (ZnO). Otros pigmentos orgánicos,
azoicos y derivados de plantas dan alergia en ciertas personas. Te recomendamos que
indague más sobre estos compuestos químicos con tu profesor de química, también
conectándote y buscar en Ecured o Wikipedia sobre todos estos elementos químicos.
Ahora te invitamos a conocer algunos problemas con la realización de los tatuajes
catalogados como mayores.
Los tatuajes y el piercing no son aconsejables en personas afectadas por diabetes,
insuficiencia renal o enfermedades cardíacas congénitas, ya que una eventual reacción
alérgica sería peligrosa y complicada para ellos.
Si el material utilizado por el tatuador no es estéril y de un solo uso, existe peligro de
contraer enfermedades infecciosas.
Riesgo médico e infección irreversible por virus hepatitis C.
Los tatuajes tienen una elaboración a base de múltiples pinchazos que traspasan la
epidermis y la tinta se fija en la dermis. No hay que ignorar que un tatuaje es una herida y
por lo tanto susceptible a adquirir infecciones incluso si se toman las debidas
precauciones. La hepatitis C es una enfermedad crónica causa de cáncer de hígado y
que se adquiere por múltiples formas al practicar un tatuaje, la exposición directa en
sangre, instrumentos previamente contaminados por el virus y por falta de medidas
higiénicas que, en general, los estudios de tatuaje autorizados legalmente suelen cumplir
la normativas de los institutos de salud y poseen equipos adecuados para sesiones libres
de riesgo. Algunos tipos de hepatitis suelen permanecer latentes sin mostrar
sintomatología durante 20 años, pero el virus de la hepatitis C puede mostrarse a los dos
meses de haber sido infectado.
También el uso de agujas no esterilizadas y contaminadas pueden ser vía de trasmisión
del VIH/SIDA, infección de la cual ya tiene elementos del sistema inmunitario y ampliará
en el estudio de las ITS al estudiar la unidad de reproducción y desarrollo.
Si decides en determinado momento no aconsejable realizarte un tatuaje tienes que exigir
por tu salud y vida exigir a los “artistas” dedicados a tatuar, las medidas higiénicas que
aseguren sesiones sin riesgos para la salud, debes ser celosos para con la higiene del
lugar, de los equipos y evitar comportamientos de riesgo: no ignorar el origen de las
agujas las que deben permanecer esterilizadas en bolsas individuales, no ignorar que las
tintas carezcan de estricto control higiénico, que no estén caducas por su fecha de
vencimiento (en algunos países los únicos recipientes autorizados y aceptados
higiénicamente suelen ser monodosis), y exigir una certificación de que el artista está
capacitado para el tatuaje. ¿Sabías de todo esto riesgos que te hemos comentado? Sería
bueno que lo compartiera con tus amigos.

Sabías qué…
Durante la Alemania nazi se utilizó el tatuaje para marcar a los prisioneros de los campos de
concentración.

Para saber más.


El rotativo canadiense The Vancouver Sun informó que; «Ciertos sondeos revelan que entre el
80% y el 90% de las personas con tatuajes quieren eliminarlos en algún momento de su vida»,
además planteó; que un eminente dermatólogo señaló que «el incremento en la cantidad de
tatuajes ha traído un aumento correspondiente en el deseo de eliminarlos». Aún con el
moderno láser, el tratamiento para eliminar tatuajes puede ser doloroso, caro y consumir
mucho tiempo. “Incluso borrar un tatuaje pequeño puede costar hasta 1.400 dólares”, señala el
periódico de Canadá.

¿Puede ser riesgoso el uso de aditamentos y accesorios en el cuerpo como los


Piercing?
Otro tanto sucede con la utilización de los aditamentos de diferentes materiales que
utilizan en tu cuerpo como los llamados piercing que colocan en diferentes partes del
cuerpo como son la nariz, labios, lengua, ombligo y otras partes que donde ellos se
pueden convertir en portales de entradas para determinadas infecciones y aún peor
cuando los que los colocan no guardan la seguridad y normas higiénicas necesarias,
quizás te haya fijado en algunas y algunos adolescentes y jóvenes que llevan una
pequeña cadena desde un arete que se encuentra en la oreja hasta un aditamento que
tiene en la nariz, ¿qué pasaría si en un momento determinado y por accidente algo halara
de la cadenita?, ¿provocaría alguna lesión?, también hay determinados aditamentos que
están hechos con un material que nuestra piel rechaza, hace alergia e infesta, piensa que
si esto sucede en la oreja es doloroso y molesto, ¿qué pasaría si esto ocurriera en las
otras regiones del cuerpo donde se colocan de las mencionadas anteriormente? Fig. 5.38.

ación de piercing en diferentes lugares de cuerpo de por si altamente sensibles y peligrosos. Hombre y mujer tatuados y con piercing.
¿El maquillaje es realmente beneficioso para la piel de una adolescente?
Pensemos un instante; ¿consideran ustedes que una muchachita necesite de estar
“pintada” o maquillada? ¿acaso su belleza juvenil no resalta sin necesidad de ese exceso
de maquillaje?, claro que si, además cuando se abusa del maquillaje este va dañando la
piel en el decurso del tiempo y entonces tendrán que estar usando determinadas cremas
que son muy costosas las de calidad para “devolverle” algo de la lozanía y frescura de la
piel, recuerda que esas capas de maquillajes no van a permitirle a la piel de tu bello y
joven rostro realizar las funciones adecuadamente, por eso deja el maquillaje para cuando
realmente lo necesite y a la edad que lo requiera; no le quite la tersura natural de tu piel y
recuerda que el maquillaje no forma parte de tu presencia escolar.

Para reflexionar…
Recuerda que el tatuaje no es una moda que cuando pasa, no la usamos y ya, este va a
estar acompañándote de por vida y si desea quitarlo tendrás que pasar por tratamientos
quirúrgico o “quemarlo”, por lo que serán marcas perennes, ya tu piel no estará tan tersa y
este tatuaje no lucirá como antes, entonces hay que pensar bien en la decisión de llevarlo
o no, esto no es una calcomanía que me la pongo para ir a una fiesta u otra actividad y
después se “fue” o como la moda de decolorar el pelo, ponerme aretes, el pelo vuelve a
crecer y lo hace de su forma natural y el pequeño orificio del arete se cierra con el decurso

Para saber más…


Algunos
El deterioro consejos
de la pielpara
que aplicar
se produceen el cuidado
por causasde tu piel.se presentan en forma de
naturales,

arrugas. No te laves la cara con jabón.
Las No uses
 arrugas son productos
causadas que contengan alcohol.
por alteraciones físico-químicas que conlleva el envejecimiento
de
 la piel.
BebeA medida que líquidos,
abundante pasa el tiempo y vamos
sea agua o jugosenvejeciendo,
naturales. las glándulas sebáceas que
lubrican
 la piel y que son más abundantes y grandes
Usa suplementos nutricionales como polivit, en laPV2
cara yo cuero cabelludo,consume
simplemente van
perdiendo su acción,
vegetales y frutas. además en el organismo y esencialmente en este órgano, se pierden,
gradualmente, tres elementos importantes para la piel:
 Evita la exposición a los rayos solares en los horarios de mayor incidencia, si lo
hace, se recomienda las cremas hidratantes con protector solar, el uso de mangas
 colágeno (la fibra proteínica que da firmeza a la piel), lo que provoca que se vuelva
largas,
más gorras
delgada y/o sombreros.
y débil
 No te maquille en exceso y si lo hace para ir a una fiesta, en la noche antes de
elastina
dormir, , sustancia
debes responsabley detonificar
desmaquillarte la elasticidad;
la piel, aplicando crema nutritiva o
regeneradora, rica en vitamina C, ten especial cuidado en la zona que rodea los ojos.
  glicosoaminoglicanos , retentivos
Aplica aceite de girasol con unade la humedad
gasa todas las. noches después de lavar la cara,
esto garantiza en el cutis evitar que el agua se evapore y la piel se mantenga
humedecida.
 Evitar el consumo de tabaco, el fumar dificulta la oxigenación de los tejidos lo que
causa que la piel se reseque y se arrugue muy rápido.
 La aplicación en la piel de mascarillas hidratantes como por ejemplo puré de
zanahoria cruda frío, aguacate, miel de abeja son excelentes nutriente para el cutis, al
igual que colocar rodajas de pepino sobre los ojos y/o moticas de té negro frío.
Para que la piel recupere el aspecto luminoso y la humedad propia lo único que hace falta
es una pequeña pero constante rutina de cuidados.
Ya hemos visto cuán importante resulta el estudio de estas funciones de protección,
sostén y movimiento, donde los huesos, músculo y la piel tienen un papel preponderante,
pero, ¿pueden estos realizar todo su funcionamiento sin estar integrado con el resto de
los sistemas y funciones estudiados anteriormente? Pueden estar aisladas las células, los
tejidos, órganos y sistemas de órganos? o ¿será una sumatoria de todos?, claro que no
es una simple suma de procesos, sino la integración del organismo como un todo en su
salud.(Ver Fig. 5.39)
Los tejidos humanos, no se encuentran aislados, constituyen órganos. En cada órgano
están presentes los cuatro tejidos básicos, pero en cada uno de los órganos predomina
uno o dos tejidos, lo que está relacionado con las funciones principales que realiza cada
uno de ellos. Por ejemplo el corazón, está formado fundamentalmente por tejido muscular
cardíaco, revestido por tejido epitelial. Los movimientos de contracción y relajación de las
fibras musculares de los tejidos permiten que el corazón bombee la sangre hacia todo el
cuerpo transportando sustancias necesarias para el metabolismo celular (síntesis y
degradación) a la vez que recoge desechos de la degradación para ser llevados a los
órganos excretores.
La función de cada órgano depende de la integración de todos los tejidos que lo forman y
está en correspondencia con la función del tejido o los tejidos que predominan en él. De
manera que si existen daños en algunos de los tejidos se afecta el funcionamiento del
órgano, por ejemplo en el infarto del miocardio.
Se ha comprobado que el tabaquismo y el alcoholismo son causa de hipertensión y del
estrechamiento de las arterias que irrigan de sangre al corazón, provocando el infarto del
miocardio en el que se afecta el tejido muscular cardíaco. Los trastornos del corazón
provocados por esas sustancias son responsables de un gran número de muertes.
Este ejemplo nos demuestra que si se afecta un tejido, se afecta el funcionamiento del
órgano y del organismo como un todo, ya que los órganos se encuentran formando
sistemas de órganos que se integran en el funcionamiento del organismo y se
especializan en las diferentes funciones.
La integridad biológica del organismo depende de la interrelación estrecha que se
establece entre todos los sistemas de órganos y de la regulación por los sistemas
nervioso y endocrino (Fig. 5.39). Pero si cada sistema está formado por órganos, cada
órgano por tejidos y cada tejido por células, entonces podemos asegurar que el
funcionamiento de todo el organismo depende de los procesos biológicos que ocurren en
cada una de sus células, que permiten mantener la vida y que constituyen el metabolismo
de ahí que podamos decir y que reafirmar, que la célula es la unidad estructural y
funcional de todo ser vivo.
En cada una de las células se forman las sustancias que constituyen las estructuras
celulares y se obtiene la energía que se necesita en la realización de diferentes funciones,
los músculos no podrían contraerse si a sus células no llegara el dioxígeno procedente
desde los pulmones y las sustancias nutritivas que pasan ala sangre en el proceso de
absorción intestinal de esta forma pueden liberar energía y tener la “fuerza” para alar de
los huesos y realizar los movimientos, pero además la sangre “sacaría” de los músculos
los desechos producidos producto de su trabajo, pero, ¿qué pasaría si estos desechos
como el CO2 no fuesen eliminados de los músculos?.
El organismo reacciona como un todo ante el cambio de actividad, es decir, hay una
relación de dependencia entre los procesos celulares y el funcionamiento de los sistemas
de órganos; en este sistema de relación se manifiesta la integridad biológica del
organismo humano, por ejemplo:
Como consecuencia de la actividad física realizada por el organismo humano al escalar
una montaña o disfrutar del corrido de las bases en un juego de baseball luego de
conectar un hit, hay un aumento del trabajo muscular, actividad realizada por el sistema
osteomioarticular, lo que implica un mayor gasto de la energía que se libera en las
células; por consiguiente se intensifican los procesos celulares, lo que determina el
aumento de la producción de CO2 en sangre lo que es captado por receptores internos
(quimiorreceptores) que envían su información al centro nervioso( bulbo raquídeo) que
regula la actividad cardiaca y ventilatoria y ordena el aumento del ritmo del ciclo
inspiración – espiración (participando los músculos ventilatorios), así como, el aumento
del ritmo cardiaco por lo que la circulación sanguínea es más rápida por la necesidad de
recoger el CO2 que se forma como producto de la respiración celular, y de llevar el O 2 a
las células, esto hace que el corazón bombee la sangre con más rapidez provocando un
aumento de la frecuencia del pulso arterial, también producto de esa actividad corporal
intensa y al aumento del metabolismo aumenta la temperatura corporal interna y como
respuesta se comienza a sudar permitiendo que el calor se disipe a través del sudor y con
la consiguiente eliminación de desechos metabólicos. (Ver fig. 5.40)
Otro ejemplo donde se evidencia la integración biológica, es en la manifestación de los
daños provocados por los hábitos tóxicos como el alcoholismo. El alcohol se metaboliza
en el hígado, pero cuando su ingesta sobrepasa la capacidad del hígado de metabolizarlo,
se eleva su concentración en sangre, provocando daños tanto al hígado como al resto de
los órganos. Por lo que podemos asegurar, que si un hábito tóxico como el alcoholismo,
afecta uno de los órganos, se manifestarán daños en el metabolismo, en los órganos y
sistemas de órganos y en el funcionamiento del organismo como un todo. Pero, también
al ocurrir la absorción de absorción del alcohol nuestros centros nerviosos se afectados y
uno de ellos es el cerebelo el que regula el equilibrio y tonicidad muscular, lo que se ve
reflejado en la persona que sufre de embriaguez su falta de control al caminar, hablar y la
precisión de movimientos como poder abrir el llavín de la casa, hablar de forma clara,
entre otros tantos perjuicios, que si se sigue practicando el consumo de alcohol si ocurrirá
una sumatoria de daños directos y colaterales, por eso mejor en disfrutar la vida de una
manera sana, sin el abuso de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas.
cesos o funciones en el funcionamiento del organismo como todo, el momento de un ejercicio físico intenso, debe

Comprueba tus conocimientos.


1.- Elabora un cuadro donde resuma las diferentes componentes de la piel con su función
correspondiente.
2.- Las glándulas sebáceas desempeñan un importante papel en la piel. Justifica la
veracidad de este planteamiento.
3.- Un compañero de aula plantea que es muy desagradable sudar y que uno no debiera
sudar.
¿Coincide con ese criterio? ¿Por qué?
4.- A continuación aparecen varias aseveraciones acerca de las diferentes funciones de
la piel.
a) Tiene función protectora.
b) Receptora de estímulos.
c) Ayuda a mantener la temperatura.
d) Es excretora.
¿Por qué se puede afirmar que desempeñan tan importante funciones? Hazlo teniendo en
cuenta en tu explicación su estructura función.
5.- ¿Qué consejos darías a un grupo de amigos para la protección y lozanía de la piel, así
como, para evitar afectaciones óseas y musculares? Hazlo de forma argumentativa.
6.- De acuerdo a los tipos de quemaduras y su profundidad se deben aplicar diferentes
primeros auxilios. Refiérete a la su práctica en cada uno de los casos.
7.- Determina si los planteamientos siguientes son verdaderos o falsos. Sustituye en tu
libreta en el caso de los falsos las palabra o palabras subrayada para convertirlo en
verdadero.
a) El tejido epitelial simple lo encontramos en la epidermis desempeñando su función
protectora.
b) Las glándulas sudoríparas permiten la eliminación de sustancias de desechos.
c) Al echarle agua a una persona quemada por llama este se pasma.
d) En la dermis encontramos numerosos capilares sanguíneos y terminaciones nerviosas.
e) La grasa producida por las glándulas sebáceas son sustancias de excreción.
Consideraciones finales.
En este capítulo has aprendido que la piel y el sistema osteomioarticular participan en las
funciones de protección sostén y movimiento de nuestro organismo por lo que se
encuentran en estrecha interrelación con los sistemas de órganos que realizan funciones
vegetativas y con los que regulan el funcionamiento de nuestro organismo. Mantener en
buen estado a nuestra piel, hacer ejercicios físicos de manera sistemática, mantener una
postura adecuada, con estilos de vida saludables, contribuye a mantener nuestra salud y
el funcionamiento del organismo como un todo pero además ayuda a vernos mejor y esto
sin lugar a dudas tiene que ver con la atracción sexual y con las relaciones de pareja.
Pero de estas temáticas, las estaremos conversando en el próximo capítulo de de este
texto siguiendo nuestro saber sobre la vida y para la vida.
Desafíos.
 El movimiento de flexión del antebrazo sobre el brazo es posible no solo se ejecuta
por la existencia del sistema osteomioarticular, sino porque tienen lugar las
funciones de regulación y las vegetativas. ¿Consideras acertado el planteamiento
anterior? Argumenta tu criterio.
 Investiga y resume cómo los problemas ambientales, como la contaminación de
alimentos con mercurio (Hg), el cadmio (Cd) que se ingiere por agua contaminada
por la refinación de zinc, así como la ingestión o inhalación de plomo (Pb) en la
infancia pueden provocar serias afectaciones en el sistema osteomioarticular.
 La integridad de las funciones del organismo podría verse afectada si en la piel no
se realizara las funciones. Justifica la afirmación dada.

Desafío integrador
 Analiza lo que se describe en el enunciado y responde lo que a continuación se te
pregunta:
“Al sonido de la orden; en sus marcas, listo y el disparo los atletas emprenden la
carrera”, en los movimientos, las fibras musculares que constituyen los músculos,
necesitan y utilizan energía proveniente del metabolismo celular, dicha energía es
utilizada también en la división celular donde se multiplican las células con iguales
características de las células madres”.
a) Representa a través de un esquema el mecanismo de regulación que se
evidencia en la parte subrayada, identifica en el, cada uno de sus componentes y
sus funciones.
b) Clasifica el tipo reflejo que se manifiesta y qué centro(s) nervioso lo regula.
c) ¿En qué orgánulo o estructura de la célula ocurre la liberación de energía y qué
nombre recibe el proceso metabólico que lo posibilitó?
d) Al proceso de división celular al que se hace referencia es la _______________.
e) ¿Qué importancias tiene dicho proceso para el organismo humano?
f) Consulta el texto y menciona algunos de los músculos y huesos que participan
en el movimiento de las extremidades para la carrera.
g) Observa y analiza la siguiente imagen donde aparece un corredor, junto a otras
informaciones gráficas. ¿Qué está representado? Explícalo teniendo en cuenta la
integralidad del organismo.
Práctica de laboratorio.
Localización, identificación y clasificación de huesos y articulaciones en el esqueleto
humano.
Materiales:
Esqueleto, huesos en modelos o naturales de diferentes tipos de huesos.
Técnica operatoria:
En esta actividad práctica se puede auxiliar para la identificación de los huesos de las
figuras 5.8, 5.9, 5.10 y 5.11 del libro de texto para la identificación de los huesos y las
figuras 5.13, 5.14, 5.5 y 5.16 para los tipos de articulaciones.
1. Observa el esqueleto humano (pueden tener diferentes huesos en modelo y/o
naturales en su puesto de trabajo). ¿Son iguales todos los huesos?
2. Clasifícalos en largos, cortos y planos (según criterio dado en clases). ¿En qué
características te basaste para clasificarlos?
3. Describe las características de cada uno de los huesos de acuerdo con su forma.
4. Identifica cada uno de los huesos dados en el esqueleto. ¿en qué región del cuerpo
se encuentran? Auxíliate por las figuras mencionadas anteriormente del texto.
5. Localiza y nombra cada uno de los huesos identificados anteriormente.
6. Localiza en el esqueleto diferentes tipos de articulaciones y clasifícalas. ¿En qué
características te básate para clasificarla?
7. De las articulaciones identificadas por ti, identifica los huesos que la forman.

Conclusiones:
¿Dónde se localizan los huesos cortos?
¿Qué función tienen los huesos planos? ¿Por qué? Cita ejemplo.
¿Cómo a pesar de la diferencia de forma que existe entre los huesos, estos contribuyen a
la función de esqueleto?
¿Qué tipo de articulaciones predominan en el cráneo y extremidades? Fundamenta en
cada caso.

“¿Y cómo un padre inicia a su hijo decorosamente en el conocimiento de la vida sexual –


o debe dejarse al azar este asunto de que depende tal vez la vida entera o hay tal ley en
el hombre que ella sola le guía, y es la única guía, o debe ser la guía del padre indirecta,
y no más? Sobre todo, el problema en las ciudades. Eso, y el sufragio son tal vez las
únicas cosas que me han hecho dudar.” OC. T.8, p.298
José Julián Martí Pérez
Capítulo 6. Reproducción y desarrollo.

Introducción al estudio de la reproducción humana.


En este capítulo tendrás la oportunidad de retomar conocimientos adquiridos en grados
anteriores. Como recordarás, todos los organismos se reproducen, la reproducción, a
diferencia de las demás funciones estudiadas permiten la continuidad de la especie en el
tiempo y el espacio.
La reproducción en el hombre, al igual que en otros organismos, hace posible la
conservación de la especie, pues permite la multiplicación del número de individuos.
Hombres y mujeres presentan un sistema de órganos especializado, el sistema
reproductor masculino y femenino constituido por un conjunto de órganos, que intervienen
en la función de reproducción y garantizan la formación de otros seres semejantes a los
progenitores. Para ello se distinguen tres aspectos importantes: la producción de células
sexuales o gametos, la producción de hormonas sexuales y la realización de la relación
coital.
En este capítulo encontrarás respuesta a numerosas interrogantes que te has formulado
en relación con las transformaciones que has experimentado en tu cuerpo. Comprenderás
por qué desde el nacimiento has venido cambiando lentamente y sobretodo los cambios
que has experimentado entre los 11 y 14 años, fundamentalmente, que han sido más
amplios, rápidos y determinantes. Hoy muchos viven un período de su vida, que algunos
denominan pubertad, donde tu cuerpo ha cambiado de manera radical, corporalmente te
dejas de ver como niño o niña para empezar a verte como hombre o mujer.
Saber más:
La palabra pubertad proviene del latín “pubertas”cuya significación es edad
fértil; luego, es el período de tiempo durante el cual maduran los órganos del
sistema reproductor y se desarrollan los caracteres sexuales secundarios.
Es importante que comprendas que no todas las personas arriban a este
período al mismo tiempo, unas se adelantan y otras se retardan, debido a los
cambios que se operan desde lo anatómico, lo fisiológico y lo psicosexual. Se
pueden encontrar personas dentro del mismo grupo con características
típicas de la etapa, y otras que aún conservan rasgos y conductas propios de
la niñez.
En fin, has llegado a una etapa de tu vida que se denomina adolescencia donde ocurren
dos transiciones: primero dejamos de ser niños o niñas para convertirnos en adolescentes
y luego dejamos de ser adolescentes para iniciar nuestra vida como adultos.
En este período ocurren transformaciones rápidas y bruscas en lo biológico, lo psicológico
y lo social, que se desencadenan como resultado de la acción de las hormonas sexuales
femeninas y masculinas, y provocan la madurez anatómica y funcional que culminan con
la madurez biológica y reproductiva y una gran transformación de la figura corporal.
Al adentrarte en el contenido podrás conocer que los caracteres sexuales condicionan las
diferencias corporales que existen entre las mujeres y los hombres, se distinguen para
cada uno, caracteres sexuales primarios y secundarios. Los caracteres sexuales primarios
son los órganos que forman parte de los sistemas reproductores.
Por otra parte, los caracteres sexuales secundariosson características físicas que
permiten distinguir a las mujeres de los hombres. En las muchachas los principales
cambios físicos están dados por el crecimiento de las mamas, del vello púbico y axilar,
ensanchamiento de las caderas y la aparición de la menarquia o primera menstruación,
mientras que en los muchachos crece el vello púbico, axilar y facial, cambia la voz, se
pronuncia la nuez de Adán, se ensancha el tórax, aumenta la fuerza muscular y se
producen las primeras eyaculaciones.

Figura 1. Cambios físicos en adolescentes.


También conocerás que la reproducción garantiza la transmisión de la información
hereditaria de una generación a otra y a su vez, constituye una fuente de variación. En tal
sentido, se puede apreciar una estrecha relación entre la reproducción y la herencia. Esta
relación garantiza que las características presentes en los padres sean heredadas por los
hijos y, por tanto, la descendencia sea parecida a los progenitores u otros familiares.

Figura 2. Semejanzas entre padres e hijos.


En resumen, comprenderás que, en el hombre, debido al desarrollo alcanzado por el
cerebro y las condiciones sociales, surge el carácter consciente en las relaciones
sexuales, permitiendo las más completas expresiones de socialización, fraternidad y
amor, cualidades solo de la especie humana. Esto le permite planificar su unión y
descendencia, a diferencia del resto de los animales.
Sexualidad y relaciones de pareja.
La etapa de la adolescencia implica cambios trascendentales para la mayoría de los
adolescentes de uno y otro sexo influida por la interacción de factores biológicos,
psicológicos, sociales y culturales. Es por ello que resulta necesario entender que la
sexualidad es mucho más que tener relaciones sexuales, pues desde el vientre materno
se cuenta con un sexo biológico.
En consecuencia, nacemos con un sexo biológico, que es el conjunto de atributos
anatómicos, fisiológicos, cromosómicos, genéticos, gonadales, hormonales, genitales,
cerebrales, etc., que hacen que hombres y mujeres sean seres biológicamente sexuados
desde el instante mismo de su creación. Todo ser humano tiene una dotación genética
que permite el desarrollo de órganos sexuales específicos para cada sexo. Por tanto, al
nacer ya cuentan con un sexo masculino o femenino de acuerdo con los caracteres
sexuales externos.
No obstante, solo en el proceso de socialización, en el transcurso de su vida, deviene
como una persona psicológicamente sexuada, con una individualidad única que lo
convierte, a la luz de sí mismo y de los otros, en una personalidad femenina o masculina.
Atendiendo a estos criterios podemos definir la sexualidad como una manifestación
psicológica de la personalidad, que tiene como núcleo el sentimiento y la conciencia de la
propia masculinidad, femineidad o ambivalencia (cuando no se identifica plenamente con
los patrones de su sexo), la que interviene en la regulación directa o indirecta de todas las
manifestaciones conductuales del ser humano.
La sexualidad va más allá de lo genital, lo erótico, lo reproductivo; se manifiesta de
manera diferente durante las distintas etapas de la vida y se desarrolla mediante un
proceso de socialización permanente, que te permiten comprender el mundo y vivirlo de
una manera individual. En consecuencia, nacemos con un sexo biológico, pero devenimos
psicológica y socialmente sexuados a través de un proceso que nos convierte en hombres
y mujeres. En tal sentido, la sexualidad se experimenta y se expresa en todo lo que se es,
se siente, se piensa y se hace.
El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal
y social. Al igual que en otras etapas de la vida, la sexualidad en la adolescencia encierra
no sólo expectativas, deseos y necesidades individuales, sino también confrontación con
los propios valores y las exigencias de la sociedad.
En este período comienza a sentirse la necesidad de experiencias sexuales que, cuando
están bien orientadas, tienen una función fundamental en el desarrollo y la consolidación
de la sexualidady en el proceso de autoafirmación como ser sexuado.
Es por ello que resulta necesario que vivas la sexualidad como una dimensión importante
en tu vida, con satisfacciones personales, con capacidad para disfrutar, para dar y recibir,
con respeto profundo hacia la otra persona y sus necesidades y con la responsabilidad
que implica asumir los posibles riesgos que puede conllevar.
Selección de la pareja. Igualdad y equidad. Diferencias.
La selección de la pareja es una de las decisiones más importantes en la vida de una
persona. Las consecuencias de una mala o buena elección pueden tener repercusiones
en el futuro; las decisiones de hoy pueden ayudar a dirigir adecuadamente la vida o, por el
contrario, conducir al fracaso. Por tanto, la elección no debe basarse solamente en la
belleza externa, su popularidad en el grupo, sus facilidades para el baile o determinado
deporte. Es necesario conocer bien a la persona que seleccionemos como pareja.
La pareja representa la trascendencia de la sexualidad hacia un espacio de interacción y
comunicación, donde tiene lugar el encuentro con el otro yo y se establecen vínculos
afectivos y eróticos en la intimidad física y espiritual, al ofrecer y obtener placer,
satisfacción, amor y felicidad. Resulta necesario comprender que las personas que la
integran tienen personalidad propia, con capacidades e intereses diferentes, por lo que se
necesita la comprensión mutua para que se adapten el uno al otro.
En las relacionesde pareja, desde el momento en que se forma, cada sujeto adopta un rol
determinado en función de las situaciones que se van viviendo. No obstante, resulta
necesario que desarrollen la capacidad de tomar ambos roles como propios dependiendo
de la situación en la que se encuentren.
Por otra parte, cada miembro de la pareja tiene iguales derechos a que se tenga en
cuenta lo que dice, y sea valorado por el otro miembro. Ambos criterios deben ser
igualmente escuchados, respetados y valorados, sea del tipo que sea y venga del
miembro que venga.
Otro aspecto de interés consiste en que la pareja debe tener determinado grado de
prioridad frente al resto de relaciones sociales. Debe tenerse en cuenta a la pareja a la
hora de tomar ciertas decisiones que pueden afectar a ambos, como confirmar la
asistencia a algún evento, viajes, etc. La toma de decisiones conjunta no permite que
aparezca ningún tipo de relación de poder uno frente al otro, es simplemente estar los dos
a la misma altura, debatirlo y llegar a una conclusión conjunta como pareja.
Por consiguiente, se debe respetar la individualidad de cada miembro de la pareja y
ofrecer opciones variadas y ricas para vivir la sexualidad, sin imposiciones, miedos o
violencia. Sin embargo, en las diferentes sociedades se manifiestan patrones culturales
que atribuyen roles específicos para hombres y mujeres.
Estos roles específicos socialmente construidos, que una sociedad dada considera
apropiados para hombres y mujeres son identificados con el concepto género. Por tanto,
el género se refiere a las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada
sociedad considera apropiados para las personas.
Es necesario que comprendas que con el género no se nace, sino que es en el proceso
de socialización donde se transfieren un conjunto de rasgos que definen las formas de
conductas, valores y expectativas diferentes para hombres y mujeres, por ello se afirma
que el género se “construye”. Las diferentes funciones y comportamientos pueden
generar desigualdades de género, es decir, diferencias entre los hombres y las mujeres
que favorecen sistemáticamente a uno de los dos grupos. A su vez, esas desigualdades
pueden crear inequidades entre los hombres y las mujeres.
La mayoría de los especialistas coinciden en que el concepto de género es una categoría
social, que contribuye a explicar lo que acontece en las relaciones entre seres sexuados
diferentes y devela la forma como hombres y mujeres se comportan y se relacionan en
una determinada sociedad. Esta categoría trasciende las diferencias biológicas entre los
sexos y se concreta entre las diferencias y desigualdades que existen entre hombres y
mujeres por razones de contextos socio-económico, por las condiciones históricas y
políticas, así como por los patrones culturales y religiosos de las diversas sociedades en
las cuales ellos y ellas interactúan.
La sociedad cubana no está exenta de este fenómeno, estos patrones culturales se
manifiestan en algunas familias de manera más evidente. Es por ello que se desarrollan
en el país diferentes acciones relacionadas con la igualdad y la equidad entre los géneros.
Por esta razón es importante establecer las diferencias entre igualdad y equidad. La
igualdad se considera condición de ser una cosa “igual” a la otra, implica paridad,
igualdad de oportunidades, de trato y de derecho. La igualdad de oportunidades es
cuando hombres y mujeres tienen iguales oportunidades para realizarse intelectual, física
y emocionalmente. En tal sentido tienen derecho a las mismas condiciones sociales de
seguridad, remuneraciones y condiciones de trabajo.
Al hablar de equidad debemos reconocer las diferencias existentes entre las personas y
las diferentes posiciones que ocupan en la sociedad. Equidad significa justicia, dar a cada
cual lo que le pertenece, con reconocimiento de la diversidad, sin que esta sea la causa
de ninguna discriminación.
Para lograr relaciones de género equitativas es necesario evaluar el acceso y control de
los recursos y beneficios. En otras palabras, la posibilidad de tener propiedades,
educación y capacitación, poder político, prestigio, satisfacción de necesidades básicas,
entre otras.
Hoy debemos asumir un comportamiento sexual responsable en las relaciones de pareja.
Esto significa mantener una conducta y un estilo de vida sobre la base del amor, los
sentimientos, la mutua comprensión y el respeto, de manera que se conjuguen con
armonía y se eviten conductas de riesgo que puedan originar graves consecuencias para
la salud y, por tanto, para la vida personal.
Tenemos que tener presente que, hoy en día, las perspectivas de desarrollo de los
adolescentes son amplias. Tanto las muchachas como los muchachos pueden prepararse
para la vida laboral, para aportar a la construcción de la sociedad. Por lo tanto, el saber
cómo piensa enfrentar su vida futura la pareja que seleccionemos, es muy importante. Es
necesario que, conozcan que lo fundamental es aprovechar el tiempo disponible en el
estudio; de esta forma, aseguran el futuro.
En tal sentido, hay que comprender que el matrimonio es algo que debemos meditar
profundamente, por las siguientes razones: debe estar basado en el amor recíproco de la
pareja, así como en el respeto mutuo, la solidaridad y la amistad, y, en general, en el
principio de igualdad de derechos.
En nuestra sociedad, el matrimonio brinda una posición de igualdad de derechos y
deberes para las personas. Ambos miembros contribuyen, por igual, por medio de su
trabajo, a la organización y al sostén de la vida de la familia, así como a la educación de
los hijos.
Las formas en que se viva la sexualidad, si no se hace de una manera responsable,
puede afectar el presente y comprometer el futuro; esto se hace evidente cuando
acontece una maternidad o paternidad tempranas que, en muchos casos, lleva al
abandono de los estudios, o puede ocurrir el contagio de una infección de transmisión
sexual (ITS) que puede ser incurable.
La satisfacción por ser hombre o mujer. Identidad de género. Orientación sexual.
Una de las principales características de los adolescentes es la búsqueda de identidad.
En este período desean tener sus propios valores, metas, forma de sentir, pensar y
expresarse, sentirse únicos y no copias de otros, ser independientes y autónomos. En tal
sentido, la construcción de la identidad comienza a partir de las experiencias y relaciones
con otros desde que nacemos, principalmente con nuestra familia, determinando la
construcción de nuestra personalidad y forma de actuar.
Desde muy corta edad sabemos que somos hombres o mujeres y esto es lo que
entendemos como identidad sexual. En su construcción es muy importante el sexo al
nacer, ya que determina las expectativas que el grupo social tiene de niños o niñas. Las
actitudes, los mensajes y lo que esperan personas como padres, maestros y familiares
son claves para permitir o impedir el desarrollo de lo que somos, sentimos y actuamos
como hombres y como mujeres.
Todos los seres humanos somos educados de modo distinto en cada cultura. Es por ello
que el comportamiento sexual y social de hombres y mujeres se determina por las
concepciones particulares que cada sociedad tenga. En consecuencia, según el sexo con
que nacemos y el lugar donde vivimos existe una idea de lo masculino y lo femenino. De
otro lado, lo que sencillamente tú haces como hombre o mujer es lo que se ha
denominado rol o papel sexual.
Estos roles según el sexo, los aprendemos desde que nacemos por la manera en que nos
tratan nuestros padres. No siempre lo que aprendemos es lo correcto. Por ejemplo,
aprendemos que las mujeres son más sensibles y que los hombres son más fuertes y
nunca expresan sus emociones.
A esa idea fija o rígida de que todas las personas que pertenecen a un sexo deberían
actuar de cierta forma, se le ha llamado estereotipo. Los estereotipos limitan los
sentimientos, pensamientos y forma de comportarnos ante los demás, llevándonos a la
discriminación sexual, a la intolerancia, a promover relaciones de inequidad y a atentar
contra los derechos fundamentales de los seres humanos.
Como ya conoces, el término género no solo se refiere a cuestiones de identidad, ser
hombre o mujer, incluye además las relaciones que se dan entre hombres y entre
mujeres. Por tanto, el género es considerado una estructura social y un conjunto de
relaciones sociales en las que la masculinidad y la feminidad se producen.
Por otra parte, la aparición de los géneros tiene como fundamento la existencia en cada
ser humano de una identidad de género relacionada con la conciencia de una persona de
sentir pertenencia al sexo masculino o femenino.  En otras palabras, la persona puede
sentirse mujer, aunque haya nacido con el sexo masculino, o puede sentirse hombre,
aunque haya nacido con el sexo femenino.
Es por ello, que la identidad de género se refiere a la autoconciencia y el sentimiento que
deviene convicción, de ser hombre o mujer, masculino o femenino que se conforma desde
las edades tempranas como parte del yo, de la identidad psicológica de la personalidad.
Una persona puede sentir una identidad de género distinta de sus características
fisiológicas innatas. La identidad de género constituye el núcleo de la sexualidad en su
relación sistemática con el rol y la orientación sexual o sexoerótica.
El rol de género se refiere a aspectos de la conducta individual que son consistentes con
definiciones culturales de masculinidad o feminidad. Mientras que la orientación sexual se
refiere al sexo hacia el que una persona se siente atraída en el plano emotivo, romántico,
sexual y afectivo.
La orientación o preferencia sexual es definida como la atracción que siente una persona
para relacionarse eróticamente con otras personas de un género o del otro. De acuerdo
con esta definición, la preferencia sexual puede ser heterosexual, cuya atracción es
predominantemente hacia personas del otro género; homosexual, cuya atracción es
predominantemente hacia personas del mismo género y bisexual cuando se siente un
mismo nivel de atracción hacia
personas de uno u otro género. A las personas con una orientación homosexual se les
denomina a veces gay (generalmente solo a hombres) o lesbianas (sólo a las mujeres).
La orientación sexual es diferente de la conducta sexual porque se refiere a los
sentimientos y al concepto de uno mismo. Las personas pueden o no expresar su
orientación sexual en sus conductas.
Saber más:
En 1990, la Organización Mundial de la Salud, suprimió a la homosexualidad
de la lista de enfermedades mentales. Ser homosexual o bisexual es una
forma de vivir la propia sexualidad y las personas que tienen esta orientación
o preferencia no deben ser tratadas de forma diferente que las
heterosexuales.

En tal sentido, la condición que causa que una persona sienta el deseo de modificar sus
características sexuales externas y estas no se correspondan con su sexo biológico se
denomina transexualidad. Estas personas intentan adecuar su cuerpo con el género auto
percibido, vivir y ser aceptadas como personas del género al que sienten pertenecer.
Algunos especialistas caracterizan la transexualidad como una discordancia entre la
identidad de género y el sexo biológico.

Saber más:
Entre las identidades de género hay tres tipos que son los más
representativos: travesti, transgénero y transexual.

Respeto a la diversidad.
El ser humano tiene derecho, según sus necesidades y aspiraciones personales, a
determinar libremente los límites de su sexualidad, seleccionar aquellos valores y
modelos de la sociedad que le son significativos, asumir su orientación sexual y escoger
su propia opción respecto al matrimonio y la cantidad de hijos. Sólo de esta forma podrá
vivir su sexualidad con profunda autenticidad y plenitud.
Sobre esta base es necesario conocer que en nuestro contexto existe diversidad sexual,
entendida como el conjunto de preferencias, gustos y comportamientos sexuales ligadas a
la identidad sexual de cada persona. En la actualidad se reconoce la existencia de
sexualidades, cada persona construirá su orientación sexual como parte de la identidad
sexual según su experiencia personal y su biografía sexual.
El respeto de la diversidad implica la comprensión y la valoración de los puntos de vista,
los comportamientos y las necesidades de las personas de todos los ámbitos. El mundo
es un gran tapiz de diferentes culturas, habilidades, creencias, géneros y preferencias, y
la capacidad de respetar a otras personas sienta las bases de la manera en la cual una
persona aborda sus interacciones y relaciones. A medida que la sociedad es más diversa,
existen más probabilidades de que un adolescente esté expuesto a personas de diversos
contextos, y es una buena idea que aprenda sobre el valor de respetar las diferencias.
Los adolescentes deben desarrollar la capacidad de respetar las diferencias, y participar
en actividades que promuevan la diversidad y la tolerancia y por tanto deben aceptar
nuevas ideas. Es necesario explorar en las relaciones interpersonales que todas las
personas tienen diferentes experiencias, contextos, costumbres, opiniones, puntos de
vista, géneros y preferencias, y es importante ser tolerante con las demás personas.
Asimismo, la protección contra la violencia y la discriminación contra personas de
diferente orientación sexual es muy importante, del mismo modo que lo es para cualquier
otro grupo minoritario.
En este sentido, resulta necesario reconocer que el acoso es una creciente preocupación
por eso hay que aprender a respetar y a reconocer las diferencias. Por lo general, el
acoso está relacionado con la discriminación, debido a que los objetivos de los
acosadores son personas consideradas “diferentes” por sus compañeros. Entre algunas
de las maneras más comunes en las cuales algunos adolescentes se sienten expuestos al
acoso se encuentran en los insultos, el acoso físico, los comentarios hirientes y el ser
dejado de lado por el grupo.
Es importante reaccionar ante el acoso, para detenerlo sin dejar de ser respetuosos
consigo mismo y con las demás personas. Debemos aceptar las opiniones y los
sentimientos de las demás personas aun cuando sean diferentes de las nuestras.
En este contexto no se deben permitir manifestaciones de homofobia, entendida como el
odio, desprecio o intolerancia hacia las personas homosexuales, es una forma de
violencia y como tal es necesario erradicarla. Es indispensable sensibilizar a todas las
personas para lograr cambiar dichas actitudes que impiden el ejercicio de los derechos
humanos, para promover el respeto y tolerancia ante cualquier preferencia sexual y
contribuir, en lo que concierne, a la construcción de un mundo más respetuoso de las
diferencias y, por lo tanto, mucho menos violento.
En resumen, todos debemos emprender acciones en contra de la discriminación y a favor
de los derechos humanos de todas las personas, por esta razón es de suma importancia
respetar la orientación sexual y hacer énfasis en el valor de las diferencias y la
importancia del respeto como enriquecimiento personal y colectivo.
Importancia de la comunicación y el respeto en la convivencia de las relaciones de
pareja.
Los seres humanos de todas las edades y contextos, se necesitan unos a otros para
lograr el desarrollo pleno e integral de su personalidad. De esta manera podrán establecer
relaciones sociales sustentadas en la equidad, el respeto, la cooperación y reciprocidad
que favorecen a todas las personas por igual.
En consecuencia, necesitamos comunicarnos, pues mediante la comunicación podemos
transmitir información e intercambiar o compartir ideas, lo que enriquece la
experiencia humana. Es por ello que la comunicación es de vital importancia para
desarrollar nuestras potencialidades, pues es un fenómeno de carácter social que
comprende todos los actos mediante los cuales los seres humanos se comunican con sus
semejantes.
Por otra parte, es indispensable para procurar y mantener las buenas relaciones en todos
los ámbitos de nuestra vida, en la familia, en la escuela, en el trabajo y con las personas
más cercanas a nosotros.
En resumen, la importancia de la comunicación se manifiesta en que nos permite
transmitir experiencias y conocimiento; permite expresarnos como seres sentimentales;
advierte de aquello que pueda ser dañino; comunica las costumbres sociales que nos
distinguen como seres gregarios; hace más sencilla la coexistencia en un mundo
compartido y permite pedir, negar o asentir aquello en lo que estamos o no de acuerdo,
entre otras.
Como se ha expresado comunicarnos significa intercambiar mensajes con otra persona o
personas, con la intención de conectarnos con ellas y compartir alguna idea, valor,
emoción, meta, etc. Para ello, es indispensable que esas otras personas escuchen
nuestro mensaje. Si nosotros hablamos, pero nadie escucha, no podemos hablar
realmente de comunicación, en el sentido que se le da a ésta.
En las relaciones de pareja debe existir una excelente comunicación. Es mediante la
comunicación que conocemos a nuestra pareja, su vida, deseos, valores, inquietudes, etc.
y permitimos que ella nos conozca, por lo que puede ser, también, una de las mejores
herramientas para resolver muchos de nuestros problemas. Una buena comunicación,
fortalece la relación de pareja y cuando esto se da, la comunicación mejora,
estableciéndose un círculo virtuoso que mejora la calidad de nuestra vida.
Cuando tomamos la decisión de compartir nuestra vida con otra persona, esto tiene una
trascendencia que excede el simple hecho de vivir bajo un mismo techo o en compañía de
alguien. Compartir significa también tener confianza en que podemos pedirle a la persona
que amamos, que nos acompañe en nuestra evolución y en nuestros procesos internos,
en nuestras experiencias y en todo lo relativo al crecimiento personal y al crecimiento de
ambos como pareja estable.
Para todo esto es necesario aprender a establecer un diálogo respetuoso y fluido y que
vaya acompañado de una comunicación corporal congruente. Necesitamos mantener viva
nuestra comunicación, es decir, conversar todos los días, hablando sobre lo que nos
interesa o lo que le interesa a nuestra pareja, animándola a que ella haga lo mismo, a
pesar del cansancio y de los problemas de la vida diaria. Para que una comunicación sea
agradable, no es necesario buscar temas de gran importancia o grandes problemas, con
compartir el día a día de manera adecuada, puede ser suficiente.
La mayoría de los problemas de pareja surgen por una mala comunicación o por la falta
de ésta. Puede ocurrir que no se escuchen realmente uno al otro o se dejen de hablar
adecuadamente, es decir, se ataquen, insulten, humillen, griten, etc. También puede
suceder que eviten la comunicación como una manera de castigar al otro, ignorándolo.
Una de las principales reglas y quizás la más importante para mantener una convivencia
adecuada es la de mantener siempre el respeto, tanto en relación a nuestra pareja como
en cuanto a nosotros mismos. Nunca vamos a poder mantener una buena comunicación
y, sobre todo, una buena relación de pareja, si la primera está basada en insultos,
humillaciones, deseos de lastimar al otro, etc. Si estamos enojados, debemos aprender a
controlar nuestro enojo y a expresarlo de manera adecuada. El respeto, la paciencia,
empatía y tolerancia, son la base de una buena comunicación.
Para eso es preciso generar espacios de comunicación, dedicar tiempo a estar con la
familia, acercarse al otro. Parte de la comunicación es estrechar los lazos afectivos con
los que nos rodean, estar atentos a detectar y entender lo que les preocupa o les genera
inquietud. Es necesario aprender a comunicarnos de forma que no dejemos de lado
nuestros intereses, deseos y necesidades y tampoco perdamos de vista a la otra o al otro
con quienes nos estamos relacionando.
En las relaciones afectivas con la pareja la comunicación es de vital importancia.  No sólo
para hacerle saber nuestro grado de insatisfacción por sus actitudes, por aquellas cosas
que no nos gustan, sino que también tenemos que aprender a utilizar esta valiosa
herramienta, para trasmitir los sentimientos de amor, de alegría y de bienestar, porque de
esta manera lo que haremos es abrir de par en par ese recinto, ese cofre donde nosotros
guardamos nuestras emociones para que puedan ser compartidas y también bien
recibidas por aquella persona que queremos.
Sin dudas, la comunicación es clave dentro de la relación de pareja, de ella depende en
muchas ocasiones que la relación funcione y que se pueda establecer lineamientos de
respeto y valoración del uno por el otro.
Principales características de la estructura y la función de los órganos del sistema
reproductor.
Sistema reproductor masculino.
El sistema reproductor masculino se divide, de acuerdo con la situación de los órganos
que lo componen, en dos partes: interna y externa. Los órganos genitales masculinos
internos están constituidos por las glándulas sexuales masculinas o testículos; los
conductos genitales masculinos o vías espermáticas, que son: conducto del epidídimo,
conducto deferente y conducto eyaculador. Tambiénlas glándulas anexas: vesículas
seminales, próstata y glándulas bulbouretrales. Los órganos genitales masculinos
externos son los escrotos y el pene.

Figura 3. Sistema reproductor masculino


Los testículos son los órganos principales del sistema reproductor masculino, por sus
funciones se identifican como glándulas. Tienen dos funciones importantes, producen los
espermatozoides y hormonas sexuales. En número de dos se encuentran ubicados en los
escrotos, fuera del abdomen. Tienen forma ovalada, con una longitud aproximada de
cuatro centímetros. Su estructura interna, está formada por un conjunto de tubos
denominados tubos seminíferos donde se forman los espermatozoides, que se producen
continuamente desde la pubertad. Separando estos tubos, existen tabiques de tejido
conectivo, en los que se encuentran células especializadas en la secreción de hormonas
sexuales masculinas o andrógenos.
Sabías que:
Las células más pequeñas del organismo de un hombre son los
espermatozoides. El espermatozoide de largo mide cinco o seis milésimas de
milímetro y de ancho, dos o tres milésimas de milímetro. Por tanto, es
muchísimo menor que el óvulo.

La testosterona es la hormona masculina más importante y es la causante de los


caracteres distintivos de las personas de este sexo, pues tiene efectos sobre el desarrollo
de los órganos genitales masculinos (caracteres sexuales primarios), así como, otras
estructuras o funciones corporales del adulto (caracteres sexuales secundarios). La
secreción de estas hormonas, está regulada por las hormonas hipofisiarias.
Entre los caracteres sexuales secundarios, en la adolescencia, se destacan la mayor talla
del varón. Crecen en este período muy rápidamente y alcanzan un mayor desarrollo de la
musculatura esquelética. También, cambia el tono de su voz, aparece el vello en la cara,
las axilas y el pubis, mayor espesor de la piel y el tamaño de la laringe, que favorece la
emisión de una voz grave, típica del varón. Alcanzan un mayor desarrollo de sus órganos
genitales y aparecen las primeras eyaculaciones espontáneas, generalmente durante la
noche.
Los tubos seminíferos de cada testículo se agrupan a un lado de este y salen formando el
epidídimo donde se almacenan los espermatozoides temporalmente.
Sabías qué:
En el líquido preseminal, el que se expulsa antes de eyacular, ya hay
espermatozoides vivos y, por tanto, con capacidad de fecundar. Lo
que, a efectos prácticos, significa que si el pene y la vagina entran en
contacto, aunque no se produjese la eyaculación, ya habría que afirmar
que teóricamente, existiría alguna posibilidad de embarazo.

Durante el desarrollo del feto los testículos se forman en el abdomen y descienden al


escroto, generalmente antes del nacimiento. Esta ubicación los mantiene a una
temperatura aproximada de 4°C por debajo de la temperatura corporal, óptima para el
desarrollo de los espermatozoides.
Los conductos genitales masculinos están constituidos por un sistema de conductos
excretores que se extienden desde los testículos hasta la uretra. Los conductos del
epidídimo, deferente y eyaculador son los segmentos de las vías espermáticas, que tiene
la función de transportar los espermatozoides desde los testículos hasta la uretra.
El conducto del epidídimo es un largo conducto, con un trayecto sinuoso. Se encuentra
envuelto en tejido conectivo y forma un conjunto de estructuras llamada epidídimo.
Situado en el borde posterior del testículo. A continuación de este se encuentra el
conducto deferente, que es también un largo conducto, de paredes gruesas que se
extiende desde el epidídimo hasta el conducto eyaculador, cercano a la uretra.
El conducto eyaculador tiene un trayecto corto, que se extiende desde el lugar donde se
unen el conducto deferente y la vesícula seminal, hasta la porción prostática de la uretra
que atraviesa el espesor de la próstata.
En el conducto eyaculador se reciben las secreciones de las vesículas seminales que son
un par de glándulas que tiene la función de producir gran parte del líquido seminal. Se
encuentran situadas en la cavidad pelviana, detrás del fondo de la vejiga y lateralmente a
los conductos deferentes. También el conducto eyaculador recibe las secreciones de la
próstata, glándula impar, que tiene la función de secretar la mayor parte del líquido
seminal. Situada también en la cavidad pelviana y atravesada por los conductos
eyaculadores y la uretra.
Las glándulas bulbouretrales, son un par de glándulas pequeñas que se encuentran
debajo de la próstata y tienen la función de secretar, durante las estimulaciones sexuales,
un líquido viscoso que elimina los restos de orina que puede haber en la uretra y
neutraliza la acción irritante de esta.
Las secreciones de estas glándulas, conjuntamente con los espermatozoides y otras
sustancias, constituyen el semen, también denominado esperma. Es un líquido viscoso,
de aspecto generalmente homogéneo, color blanco grisáceo y olor característico, que en
condiciones normales es ligeramente básico (pH 7,5). En él los espermatozoides se
mueven libremente y les sirve como medio de transporte y fuente de alimento.
El pene es el órgano de la cópula en el varón, es cilíndrico y eréctil, cuyo papel en la
reproducción es depositar el líquido espermático en el sistema reproductor femenino,
específicamente en la vagina. Este órgano está atravesado por la uretra y situado por
delante de las bolsas escrotales. El glande posee una gran cantidad de terminaciones
nerviosas que son importantes en la excitación sexual masculina y, además, en él se
encuentra una hendidura que constituye el orificio externo de la uretra. Por este orificio se
expulsa la orina procedente de la vejiga urinaria y el semen procedente de los conductos
deferentes y las glándulas anexas al sistema reproductor, por regulaciones reflejas.
La orina y el semen no salen simultáneamente; los músculos circulares de la vejiga la
cierran durante el acto sexual. Cuando un hombre alcanza el clímax sexual, la contracción
muscular rítmica y ondulatoria impulsa a los espermatozoides a lo largo del conducto
deferente.
Sabías que:
En promedio, 3 o 4 mililitros de semen eyaculado contienen entre 300 y 400
millones de espermatozoides.

La piel que cubre el pene forma, en el glande, un pliegue libre, denominado prepucio, que
es deslizable y generalmente lo cubre en su totalidad; existen casos en que este es muy
estrecho y no permite descubrir el glande, lo cual constituye una dificultad (denominada
fimosis), que puede ser solucionada con tratamiento médico. En los adolescentes, la
región del cuello del pene no se encuentra queratinizada y esto los hace más vulnerables
a contraer infecciones de transmisión sexual.
Ante estímulos sexuales, entre otras causas, las dimensiones del pene pueden variar
considerablemente. Esto se debe a que, en su constitución interna, existen espacios que
tiene la propiedad de retener gran cantidad de sangre; de las arterias, llega sangre hasta
esos espacios y, ante estas estimulaciones, se provoca la erección.
El escroto es una bolsa musculosa de paredes finas donde se encuentran los testículos,
que se contrae en respuesta a diferentes estímulos, como estimulaciones sexuales,
ejercicios físicos y cambios de temperatura, lo que provoca el acercamiento de los
testículos al cuerpo. Los reflejos del escroto ayudan a mantener la temperatura estable en
el interior del testículo, de tal manera que, en ambientes fríos, los músculos del escroto se
contraen, acercando los testículos a la calidez del cuerpo, en tanto que, en ambientes
cálidos, los mismos músculos se dilatan, alejándolos del cuerpo; además, el escroto se
encuentra provisto de glándulas sudoríparas que ayudan a mantener los testículos a la
temperatura adecuada.
Sistema reproductor femenino. Ciclo menstrual.
El sistema reproductor femenino se divide en dos partes según la posición que ocupan los
órganos que lo componen: externos e internos. Los órganos genitales femeninos internos
están constituidos por las glándulas sexuales femeninas u ovarios y los conductos
genitales femeninos, que son: las trompas de Falopio, el útero o matriz y la vagina. Los
órganos genitales femeninos externos son denominados en su conjunto vulva.
Figura 4. Sistema reproductor femenino
Los ovarios, órgano par, derecho e izquierdo, con forma semejante a una almendra, están
situados en la cavidad pélvica. Tienen un tamaño aproximado de 2,5 cm de longitud. En
ellos se forman los óvulos y se secretan las hormonas sexuales femeninas (estrógeno y
progesterona).
La formación de óvulos comienza en la vida prenatal, pero se interrumpe antes del
nacimiento y se reinicia de forma cíclica en la pubertad durante la vida fértil de la mujer.
Una niña, al nacer, ya tiene todos los óvulos en sus ovarios, pero aún son inmaduros,
cuando llega la pubertad, comienzan a madurar.
Sabías que:
El óvulo humano es la célula más grande del cuerpo. Mide alrededor de un
milímetro, por lo que es visible a simple vista. Tiene el tamaño aproximado de
la cabeza de un alfiler. En el óvulo se encuentra toda la materia nutritiva
necesaria para el desarrollo del embrión.

Aproximadamente después de los ocho años se comienzan a producir con mayor


intensidad las hormonas sexuales femeninas. Los estrógenos intervienen en el desarrollo
de los caracteres sexuales secundarios femeninos; entre los que se destacan: la pelvis se
ensancha, se redondean las caderas (por la acumulación, en esta zona, de tejido
adiposo), se desarrollan las glándulas mamarias, aparece el vello en el pubis y en las
axilas, y se presenta la primera menstruación denominada menarquia. La progesterona
prepara al útero para el embarazo y a las mamas para la lactancia. La producción de
estas hormonas está regulada por hormonas hipofisiarias.
Las trompas de Falopioson dos conductos, derecho e izquierdo, que tienen la función de
captar los óvulos liberados del ovario durante la ovulación y conducirlos hacia la cavidad
uterina. También conducen los espermatozoides en dirección opuesta y es el lugar donde
habitualmente se realiza la fecundación. Tienen una longitud aproximada entre 10 y 12
cm; el extremo cerca del ovario es más dilatado y en forma de embudo; su constitución es
musculosa y está revestido interiormente de tejido epitelial ciliado.
El útero, un órgano impar, en forma de cono, que tiene la función de anidar el óvulo
fecundado. Situado en la cavidad pelviana, entre la vejiga urinaria por delante y el recto
por detrás. Es musculoso y hueco; del tamaño y la forma de una pera invertida; sin
embargo, durante el embarazo puede expandirse cerca de 60 veces su tamaño original.
Tiene un tamaño aproximado de 7,5 cm de largo y 5 cm de ancho en la mujer adulta, y en
su interior existe una capa mucosa con gran cantidad de glándulas.
El revestimiento interno del útero, denominado endometrio, cuyo grosor varía de acuerdo
con las etapas del ciclo menstrual, permite la implantación del embrión, gracias a que
contiene gran cantidad de vasos sanguíneos; además, contribuye a la formación de la
placenta, estructura a través de la que se realiza el intercambio de sustancias como
dioxígeno, dióxido de carbono, nutrientes y residuos entre la madre y el feto durante el
embarazo.
La vagina es un conducto impar, con paredes musculomembranosas, que tiene la función
de actuar como órgano de la cópula en la mujer, donde se depositan los espermatozoides
contenidos en el semen eyaculado por el varón al culminar el coito. También actúa como
vía excretora de la menstruación y como vía de paso del feto en el proceso del parto. Se
extiende desde el fondo de la cavidad pélvica hasta la vulva, situada entre la vejiga
urinaria y la uretra por delante y el recto por detrás. En las adolescentes se produce
menor cantidad de secreciones vaginales, lo que causa mayor fricción y laceración
durante el coito, también presentan la denominada ectopia cervical fisiológica, la que
aumenta la vulnerabilidad a las infecciones de transmisión sexual.
La vulva está constituida por los labios mayores, situados lateralmente; el vestíbulo de la
vagina, espacio comprendido entre los labios menoresy presenta hacia atrás el orificio
vaginal, hacia delante el orificio uretral externo y se localizan hacia la parte posterior de la
base de los labios mayores los conductos de las glándulas de Bartolino, cuyas
secreciones actúan como lubricante en la relación coital. Otra de las estructuras que
forma parte de la vulva es el clítoris que es un órgano eréctil, situado por delante del
orificio uretral externo y desempeña un papel importante en las sensaciones eróticas de la
mujer.
En el orificio vaginal de la mujer que no ha tenido relaciones sexuales, se observa, por lo
general, una membrana llamada himen, que presenta pequeños orificios por donde sale al
exterior el contenido menstrual.
Sabías que:
Los días fértiles de la mujer suelen ser pocos, pero es difícil
saber cuáles son. Porque aunque lo habitual es que la mujer ovule
aproximadamente a la mitad del ciclo menstrual, puede suceder que
ovule mucho antes o mucho después, o incluso que ovule dos veces.
Las emociones fuerte, alegrías o disgustos, la ansiedad o los cambios
en la alimentación pueden influir, igual que la propia predisposición de
cada mujer.

Ciclo menstrual.
El funcionamiento del sistema reproductor de la mujer está regulado, fundamentalmente,
por la participación de las hormonas sexuales femeninas, que son estimuladas a su vez
por el sistema endocrino, y el sistema nervioso, cuyo efecto se hace más evidente en la
pubertad, con la aparición del ciclo menstrual.
Se denomina ciclo menstrual a los cambios que ocurren en cada período
aproximadamente de 28 días en los órganos sexuales femeninos; comprende el tiempo
que va desde el día que comienza una menstruación hasta el primer día de la próxima.
Este ciclo puede ser dividido en dos fases: una, que tiene por resultado el
desprendimiento de un óvulo maduro u ovulación, y otra fase, en que concluye la
preparación de las condiciones necesarias en el útero, que permiten se anide, en él, el
huevo o cigoto.
La primera fase del ciclo, que concluye con la ovulación, comprende desde que, en el
interior del ovario, comienza a crecer unas estructuras denominadas folículos, que
contienen un óvulo. Aproximadamente 20 o más folículos crecen bajo la influencia de
diferentes hormonas; generalmente solo uno es el que crece más, se rompe su pared, y el
líquido que contiene, junto con el óvulo, son expulsados hacia las trompas, en las cuales
puede ser fecundado.
La segunda fase del ciclo, con una duración aproximadamente de 14 días, incluye el
tiempo desde la ovulación hasta la anidación, si ocurre la fecundación, o hasta la ruptura y
desprendimiento de la preparación uterina, lo cual constituye el componente menstrual.
En caso de que no haya implantación del embrión, el endometrio completa el ciclo con su
desprendimiento y salida, a través del flujo menstrual.
Si se realiza el acto coital con una persona que posea una infección de transmisión sexual
durante la menstruación se aumentan las posibilidades de contraer la misma.
El ciclo menstrual se repite desde la pubertad hasta aproximadamente la edad de 40 a 55
años. Al llegar a esta edad, ocurre el climaterio, que es cuando el ciclo se hace irregular:
disminuye la estimulación de las hormonas sexuales y no ocurre regularmente la
ovulación, hasta que desaparece por completo la menstruación, denominándose
menopausia a este período.
Medidas higiénicas.
Para mantener un normal desarrollo y funcionamiento del sistema reproductor, tanto
masculino como femenino, es necesario mantener una higiene adecuada, que proteja
contra enfermedades que afecten estos órganos y, además, que contribuya a conservar la
salud, en general.
La higiene sexual se inicia desde el nacimiento con el baño diario para evitar irritación a
causa de la orina y las heces fecales; durante el baño se deben tocar los testículos del
niño para saber si estos han descendido y se encuentran en la bolsa. Si alguno no ha
descendido es necesario visitar al médico. Es importante que desde la niñez se cree el
hábito de la palpación de los testículos para detectar tumores, presencia de sangre o de
agua.
En el caso de las personas del sexo femenino es necesario practicar el aseo general
genital y el autoexamen cada cierto tiempo, después del baño, con ayuda de un espejo
para conocer mejor su cuerpo y detectar alguna lesión, flujo o irritación si la hubiera. Es
necesario además que una vez iniciada la relación coital realicen el examen ginecológico
de forma periódica, así como la prueba citológica y el examen de mamas como medida
preventiva.
Otro aspecto a tener en cuenta es que en el aseo de los genitales masculinos corran el
prepucio hacia atrás para asear el pene y evitar la acumulación de esmegma (sustancia
sebácea resultado de la secreción de pequeñas glándulas) ya que estas pueden causar
irritación o infección. Por otra parte, en el aseo de los genitales femeninos se deben
separar con los dedos de la mano izquierda los labios mayores de la vulva y con la otra
mano asear los genitales que queden al descubierto, ya que tanto la humedad como los
restos de la orina pueden llegar a irritarlos.
Otra medida para evitar las infecciones, que deben seguir las muchachas, consiste en la
forma de realizar la limpieza posterior a la excreción urinaria o fecal de tal manera que la
limpieza de la vulva y el ano se realice por separado y de adelante hacia atrás.
Otro aspecto importante es el aseo de la cara, ya que uno de los problemas que a veces
surge en la adolescencia es la aparición del acné, el cual es un padecimiento benigno que
comienza en el momento en que la apariencia juega un papel muy importante en el
concepto que el individuo tiene de sí mismo. Es necesario hacer énfasis en la importancia
del lavado por la noche con agua caliente y jabón y durante el día unas tresocuatro veces.
Además, se sugiere dar un masaje con una toalla fina y visitar al médico en caso de que
el acné no ceda ante las medidas higiénicas. El adolescente necesita saber qué debe
hacer, no llevar dietas especiales, no exprimir las lesiones (granitos) no utilizar medicinas
desconocidas o remedios caseros y, sobre todo, no angustiarse.
Durante la menstruación la muchacha debe continuar sus actividades habituales y su
aseo personal. El aseo de sus órganos genitales debe ser más frecuente.
No podemos solamente limitar la higiene de los órganos genitales al aseo de los órganos
externos. Es importante resaltar que, por medio de las relaciones coitales, podemos
contraer infecciones de transmisión sexual, denominadas así porque se trasmiten por
medio de las relaciones sexuales.
El adolescente debe conocer que la única medida preventiva completamente efectiva
para evitar adquirir una infección sexualmente transmisible, es la abstinencia de contacto
sexual, así como evitar exponerse a lesiones en la piel por las cuales se pueda contagiar.
Sin embargo, una vez que el hombre y la mujer han iniciado una vida sexual activa, deben
cumplir las medidas preventivas siguientes:
 Tener relaciones coitales con una sola pareja.
 Usar preservativo o condón en todas las relaciones coitales.
 Revisar sus genitales y los de su pareja.
 Lavar los genitales después de realizar el coito.
 Orinar después del coito.
 Realizarse exámenes médicos periódicamente.
Se debe cuidar la higiene de los aparatos reproductores y acudir al médico si es
necesario. Ante cualquier molestia, dolor o irritación debe consultarse con un médico,
quien dará un diagnóstico y, si es necesario, indicará un tratamiento.
Los médicos encargados de la salud de los órganos sexuales son los ginecólogos, en el
caso del aparato reproductor femenino, y los urólogos, en el caso del masculino.
Cada vez adquiere más importancia la medicina preventiva, es decir, aquella que está
orientada a evitar la enfermedad antes de que se presente o cuando está en sus etapas
iniciales. Las revisiones periódicas ayudan a prevenir algunas enfermedades o a
detectarlas rápidamente, antes de que produzcan síntomas, de este modo, su curación es
más fácil.
De la historia:
Al triunfo de la Revolución Cubana en 1959, la salud en Cuba se
caracterizaba por tasas elevadas de mortalidad infantil y materna (70 y 138
por 100 000 nacidos vivos, respectivamente) como consecuencia del acceso
limitado a los servicios de salud, el elevado índice de analfabetismo, la
escasa infraestructura sanitaria y la discriminación racial y de género, entre
otros determinantes sociales.

Un tipo de cáncer que afecta específicamente a las mujeres es el cáncer de mama. Una
medida de prevención es la mamografía. Es como una radiografía de las mamas y ayuda
a detectar este cáncer en etapas tempranas, cuando es más fácil curarlo. Los hombres
mayores pueden sufrir cáncer de próstata. También existen pruebas para ayudar a
detectar este cáncer. Desde hace pocos años está disponible una vacuna que previene el
cáncer de cuello de útero.
Fecundación, desarrollo y parto. Importancia de la lactancia materna.
Determinación del sexo.
Para que se produzca la fecundación, es necesario que los espermatozoides lleguen a la
vagina de la mujer. Esto sucede durante el coito en que los espermatozoides nadan hasta
las trompas de Falopio donde pueden encontrar un óvulo maduro proveniente del ovario.
De este modo, cuando uno de los espermatozoides, el primero, alcanza la superficie del
óvulo, las membranas celulares de los dos gametos se fusionan y la cabeza del
espermatozoide se introduce en el citoplasma del óvulo, y se liberan sustancias químicas
que impiden que otro espermatozoide se introduzca en el óvulo. En tal sentido, la
fecundación ocurre cuando los núcleos del espermatozoide y del óvulo se fusionan en un
solo núcleo que contiene toda la información genética de un ser humano y, como
consecuencia, se forma el huevo o cigoto, que es la primera célula del nuevo ser.
Figura 5. Espermatozoides rodeando al óvulo.
Los factores que hacen posible la fecundación son: los movimientos que realizan los
espermatozoides por la actividad de su cola; las contracciones y las secreciones de los
órganos genitales femeninos; la cantidad y calidad de los espermatozoides, entre otros
factores.
Después que el huevo recorre la trompa, llega a la cavidad uterina. Esto ha sido posible
por el tejido ciliado que tapiza las trompas, además de otros factores, que hacen posible
que el huevo o cigoto llegue al útero. Varios síntomas avisan a la mujer que está
embarazada: cesan las menstruaciones y pueden producirse mareos y vómitos, entre
otros.
Sabías que:
Los auténticos gemelos se engendran en una fecundación normal (un óvulo y
un espermatozoide) en la que el huevo se separa en dos embriones
generando dos individuos genéticamente idénticos, salvo que ocurra alguna
mutación en uno de ellos.

Después de llegar al útero, permanece unos cuatro o cinco días, antes de anidarse en
una de sus paredes. Durante este tiempo, el huevo se nutre a expensas del tejido uterino.
Después de múltiples divisiones y transformaciones, se forma paulatinamente el embrión.
Simultáneamente, tiene lugar la formación de la placenta y del cordón umbilical que
permite el paso de sustancias alimenticias, entre otras, de la sangre materna a la fetal;
esta formación también permite el paso de productos de excreción en sentido opuesto, es
decir, de la fetal a la materna.
Figura 6. Fecundación del óvulo y primeras etapas del desarrollo del embrión.
Desde que el embrión se adhiere a la pared del útero hasta el nacimiento del bebé pasan
unos nueve meses. Este período se llama embarazo. Durante el embarazo se producen
cambios en el bebé que se está formando y también en la mujer. En los tres primeros
meses el embarazo apenas se nota externamente. Pero, poco a poco, el futuro bebé
crece y ocupa cada vez más espacio. En consecuencia, el vientre de la madre cada vez
está más abultado y las mamas crecen y se preparan para amamantar al bebé.

Figura 7. Desarrollo del feto.


En solo pocas semanas (ocho aproximadamente) ya se observa la forma de un pequeño
ser humano, con todos sus órganos, y se perfecciona y ejercitan sus funciones durante el
resto del embarazo. A partir de este momento, es que puede distinguirse en el embrión si
el nuevo individuo será hembra o varón.
Sabías que:
El feto no necesita realizar el intercambio de gases utilizando las vías
respiratorias porque recibe el dioxígeno a través de la madre.

La causa de que unos individuos sean de sexo femenino y otros, de sexo masculino está
directamente relacionado con la dotación de cromosomas que el nuevo individuo reciba
de sus progenitores, ya que el óvulo es portador del cromosoma sexual denominado X y
algunos espermatozoides pueden ser portadores del cromosoma sexual X y otros del
cromosoma sexual Y.
Si el espermatozoide contiene el cromosoma sexual X, el nuevo organismo tendrá los
cromosomas sexuales XX y su sexo será femenino. Si el espermatozoide contiene el
cromosoma sexual Y, el nuevo individuo será XY y, por tanto, su sexo será masculino.
Al final del tercer mes, el nuevo ser tiene movimientos más fuertes: mueve los dedos y la
cabeza, y abre la boca, aunque su tamaño es comparable con el de un huevo de gallina.
Entre los seis y siete meses, el feto se mueve sin dificultades en el líquido que lo rodea;
este líquido lo resguarda de la desecación y lo protege de impactos externos.

Figura 8. Feto donde se observa el cordón umbilical que lo une a la madre.


Pasado cierto tiempo, adopta su posición de nacimiento por lo general, cabeza hacia
abajo y flexionadas las extremidades; progresivamente, aumenta de tamaño y peso. El
período de embarazo dura aproximadamente unas 40 semanas; al final de este, ocurre el
parto, que es el mecanismo de nacimiento del niño, regulado por diferentes hormonas y
por el sistema nervioso.
El parto es quizá el momento más esperado por las madres y los padres. Es una situación
muy emocionante para ambos, pues finalmente ven a su
bebé tras varios meses de espera.
En el parto el bebé sale al exterior a través de la vagina de su madre. Una de las señales
del inicio del parto es la ruptura de la bolsa que contiene el líquido amniótico, que sale por
la vagina, denominado popularmente como “romper la fuente”.
El parto comienza con la fase de dilatación, en ella, la capa más externa del útero o capa
muscular, se contrae fuertemente durante el parto, expulsando al feto a través del canal
vaginal, fuera del cuerpo materno. Para tal fin, el cuello uterino o cérvix, que se encuentra,
cerrando casi por completo la cavidad uterina, se expande en el momento del parto. El
cérvix, durante el embarazo, se encuentra casi que herméticamente cerrado, lo que
garantiza protección para el buen y normal desarrollo del feto.
Cuando el bebé ha nacido, se corta el cordón umbilical. La señal que queda de la unión
entre el cordón umbilical y el bebé es el ombligo. El parto finaliza cuando se expulsa la
placenta. Esta fase se llama alumbramiento.
Reflexiona un instante:
¿Podemos afirmar que existe relación entre el proceso de división celular por
meiosis y la formación de óvulos y espermatozoides? ¿Por qué?

En este momento, las glándulas mamarias, constituidas básicamente por tejido adiposo,
sostenido a su vez por tejido conectivo fibroso, aunque se presentan en los dos sexos,
solamente producen leche para la nutrición de la cría en las mujeres, para lo cual
contienen entre 15 y 20 grupos de glándulas secretoras lácteas, funcionales durante el
embarazo y la lactancia, que drenan su contenido hacia el pezón a través del conducto
láctico
Sabías que:
A los bebés se les realizan varias pruebas tras el nacimiento para comprobar
su estado de salud. Una de ellas es la prueba del talón. Se trata, en realidad,
de un conjunto de pruebas que se realizan a partir de la sangre que se le
extrae al bebé del talón con un pequeño pinchazo. La sangre se analiza para
detectar diversas enfermedades graves. Al detectarlas precozmente, se
pueden corregir o tratar. Una de estas enfermedades es la fenilcetonuria, que
produce retraso mental cuando no se trata. Sin embargo, cuando se detecta
en el recién nacido, se puede evitar siguiendo una dieta especial.

En los primeros meses de vida, los bebés deben alimentarse solamente de leche. Por eso
esta etapa del crecimiento se llama lactancia. La leche se produce en las mamas de la
madre después del parto. La leche materna es muy saludable porque contiene todo el
alimento que el bebé necesita y además contiene
defensas contra muchas enfermedades.

Figura 9. Lactancia materna


La Organización Mundial para la Salud recomienda que el bebé sea amamantado en la
primera hora de vida y continuar por seis meses más con la lactancia exclusiva. Esto
garantiza el sano desarrollo y crecimiento del bebé. Además, recomienda que se pueda
extender hasta por dos años con las comidas complementarias.
La lactancia materna es un factor muy importante y vital para que el bebé tenga un
comienzo de vida saludable, puede proteger al bebé de enfermedades crónicas como
asma, obesidad y protegerlos de infecciones. Por otra parte, proporciona aporte
nutricional, inmunológico y emocional al bebé, ya que le brinda todos los nutrientes y
anticuerpos que lo mantendrán sano, sin olvidar que le permitirá crear fuerte lazo afectivo
con la madre.
Por tratarse de leche específica para el ser humano, es mucho más fácil de digerir,
además de que se trata de fluido vivo que cambia para cubrir las necesidades del infante
conforme crece. También ayuda al desarrollo maxilofacial óptimo del bebé, pues cuando
extrae la leche del pecho utiliza más músculos faciales que con el biberón. También, al
fluir la leche directamente del pezón a la boca del bebé, está exenta de manipulaciones y
libre de contaminación por gérmenes.
La lactancia materna no solo es beneficiosa para el bebé, también lo es para la madre.
Mientras la madre está lactando a su hijo se favorece que el útero o matriz se contraiga
rápidamente, lo que reduce hemorragias tras el parto y ayuda a perder el peso ganado
durante el embarazo, ya que la grasa acumulada se utiliza como energía para producir la
leche. También la madre ahorra tiempo, pues el alimento del bebé siempre está
disponible.
Las mamás pueden afrontar muchos problemas en la lactancia como mastitis, pezones
invertidos, dolor en los pezones especialmente cuando se presentan problemas en la
succión o cuando las mamás creen que no producen suficiente leche. En esta etapa es
muy importante que las mamás reciban apoyo profesional para adoptar los métodos de
alimentación.
Durante el período en que la madre está lactando a su bebé deben evitar ingerir bebidas
alcohólicas pues se ha comprobado que el alcohol afecta el desarrollo del cerebro del
bebé al pasar rápidamente a la leche materna. Debe evitar ingerir alimentos que
contengan cafeína, estos pueden provocar insomnio, irritabilidad y nerviosismo en el
bebé. También se ha demostrado que cuando la mamá consume alimentos picantes los
bebés tienen más cólicos. Otros alimentos que deben evitar son el brócoli, garbanzos y la
col, se ha comprobado que son alimentos flatulentos por lo que pueden causar gases y
cólicos al bebé.
Fumar durante el embarazo causa mayor daño que fumar durante la lactancia y aumenta
el riesgo de muerte súbita. Sin embargo, fumar durante la lactancia también está
contraindicado ya que todas las sustancias pasan a través de la leche y el bebé fuma con
la madre. La exposición pasiva de los niños al humo del tabaco se asocia con un mayor
riesgo de enfermedades de las vías respiratorias inferiores, otitis media, asma y síndrome
de muerte súbita del lactante.
Según algunos estudios, el tabaquismo de la madre se asocia a una menor duración de la
lactancia materna dado que el tabaco reduce el volumen de leche, aunque otros estudios
sostienen que las mujeres fumadoras son menos propensas a amamantar a sus hijos que
las no fumadoras debido a una menor motivación y no a un efecto fisiológico del consumo
de tabaco en su suministro de leche. Otros estudios muestran que las mujeres que fuman
producen leche materna de menor calidad y cantidad.
Después del nacimiento, prosigue un proceso continuo de desarrollo; finalmente, se llega
al estado adulto y se termina con la muerte.
En nuestro país están garantizados, de forma gratuita, la atención y los cuidados que
requiere la maternidad. Nunca será excesiva la preocupación que debe tener la
embarazada en cuanto a la atención de su embarazo, asistiendo sistemáticamente a la
consulta del médico. Siguiendo las recomendaciones de este y realizando los ejercicios
físicos necesarios, en la preparación de su organismo, tanto física como psíquicamente
para el momento del nacimiento de su hijo. Si la madre no está preparada
adecuadamente, el nacimiento del niño podría presentar problemas que lo afectarían
durante toda la vida, impidiendo que esta transcurra normalmente.
De la historia:
La ciudad de Cárdenas, en la provincia de Matanzas, atesora una rica
historia médica, y exhibe instituciones de salud que forman parte del
patrimonio nacional. Este es el caso de la primera clínica ginecológica
cubana fundada en dicha ciudad que fuera inaugurada oficialmente el 25 de
noviembre de 1894. Su ilustre creador fue el doctor Fernando Méndez
Capote (1853-1871).

Riesgos del embarazo precoz y del aborto. Planificación familiar. Los métodos
anticonceptivos.
La salud sexual y reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual
satisfactoria. Esta condición lleva implícito el derecho del hombre y la mujer a obtener
información de planificación familiar, de su elección, así como de otros métodos para la
regulación de la fecundidad que sean seguros, eficaces, asequibles y aceptables; el
derecho a recibir servicios adecuados de atención de la salud que permitan los
embarazos y los partos sin riesgos y den a las parejas las máximas posibilidades de tener
hijos sanos.
Los adolescentes deben manifestar una conducta sexual responsable para lograr salud
sexual y reproductiva, pues están expuestos a riesgos en este sentido. Es por ello que es
necesario que conozcan que cuando se habla de embarazo precoz, nos referimos al
embarazo en las muchachas adolescentes, debido a que todavía no están aptas desde el
punto de vista biológico, psicológico y social, para dedicarse a la maternidad.
Aunque las muchachas se desarrollan primero que los varones, ambos, desde la
pubertad, tienen posibilidad de fecundar; pero, desde luego, los órganos genitales no han
culminado su crecimiento y desarrollo, lo que trae, como consecuencia, dificultades en el
embarazo. Tanto las muchachas como los varones serían responsables del embarazo sin
reunir condiciones de madurez física y social para ser padre o madre.
Un gran número de las madres adolescentes tiene embarazos con riesgos, tales como:
anemia, partos difíciles y niños bajos de peso; además, en la mayoría de los casos traen
al mundo un hijo no deseado, el cual sufriría las consecuencias de la irresponsabilidad de
sus progenitores, ya que todavía necesitan de ayuda y guía, tanto de la familia como de la
sociedad.
Estas adolescentes pueden presentar, entre otros problemas: cuadros de mala nutrición,
con carencias de nutrientes para el buen desarrollo del bebé; un mayor número de
abortos espontáneos; partos prematuros, un gran número de bebés nacen antes de la
semana 37 de gestación; los bebés pueden tener un bajo peso ya que la inmadurez de su
cuerpo hace que su útero no se haya desarrollado completamente y tienen niños con más
problemas de salud y trastornos del desarrollo. En los casos de embarazos de niñas de
menos de 15 años, el bebé tiene más posibilidades de nacer con malformaciones. Por
otra parte, los hijos de madres y padres adolescentes suelen sufrir mayor tasa de fracaso
escolar, problemas de inserción social o de aprendizaje.
Las adolescentes embarazadas pueden presentar complicaciones psicológicas, entre
ellas: miedo a ser rechazadas socialmente, se siente criticadas por su entorno y tiende a
aislarse del grupo, rechazo al bebé, no quieren asumir la responsabilidad, el tiempo y las
obligaciones que supone ser madre, sin embargo esto también las hace sentirse
culpables, tristes y su autoestima disminuye, problemas al comunicar el embarazo a la
familia pues muchas veces es fuente de conflictos e incluso rechazo por parte de su
propio entorno.
Los riesgos de un embarazo precoz son tan graves como las complicaciones que trae el
interrumpirlo por medio de un aborto; este no es el método idóneo de control de la
natalidad, pues constituye una operación con riesgos anestésicos y quirúrgicos. En
particular, el aborto en la adolescencia es un problema serio y se da con una mayor
frecuencia de la que creemos.
Dentro de los riesgos físicos que puede sufrir una adolescente al someterse al aborto, se
encuentran: perforación del útero, que puede derivar en una histerectomía con la
consecuencia de nunca poder tener hijos; el riesgo de la anestesia, que le puede provocar
paros cardiorrespiratorios y la muerte; tejido retenido, el cual provoca serias infecciones,
síndrome post aborto con la formación de coágulos de sangre en el útero; mayor
predisposición a los embarazos ectópicos, lo que puede ocasionar ruptura de las trompas
de Falopio; infertilidad, hemorragias y hasta la muerte, entre otros.
Por otra parte, además de todas las consecuencias físicas, existen las de tipo emocional,
incluso más graves que las anteriores, ya que la gran mayoría de las adolescentes que
han pasado por esta situación, no logran sobreponerse con facilidad de esta experiencia y
sufren cuadros de depresión, sentimientos de culpa, difícil de sobrellevar.
Sobre esta base, es importante que las adolescentes y los adolescentes tomen conciencia
que el aborto, no es la mejor solución a su problema, por todas las consecuencias antes
mencionadas, por tanto, el mejor camino es la prevención de los embarazos no deseados.
En este sentido, juega un papel importante la planificación familiar, entendida como el
conjunto de medidas que ayudan a la pareja a evitar los nacimientos no deseados. Para
lograr este objetivo es necesario que la pareja adquiera una educación adecuada sobre la
sexualidad, los métodos anticonceptivos, la maternidad, el matrimonio y la salud familiar.
De igual manera, son de gran ayuda, los servicios de salud y educación de Cuba, los
cuales orientan estas medidas, basadas en el principio de la prevención, que constituye la
primera línea de la actividad para asegurar la salud de la pareja en cualquier sociedad.
Por esto, es necesario que conozcas los métodos anticonceptivos que existen, que no
ponen en peligro la vida de la mujer ni la del hombre. Ellos impiden la fecundación del
óvulo por el espermatozoide.
Los métodos anticonceptivos son aquellos métodos que utiliza la pareja para evitar la
fecundidad y de esta manera prevenir el embarazo no deseado. Esto le permite
establecer un control de la natalidad y aplicar una planificación familiar acorde con sus
intereses. Además, evita la práctica del aborto o interrupción de la gestación, con sus
riesgos y secuelas.

Figura10.Métodos anticonceptivos de barrera.


En general, los métodos anticonceptivos pueden ser: de tipo biológico, como el método
del calendario y el coito interrumpido; de tipo mecánicos, como el condón o preservativo y
el diafragma; los dispositivos intrauterinos, como el anillo, el asa, la T; químicos locales
con espermaticidas en forma de aerosol, crema y óvulos; químicos sistémicos con
hormonas por vía oral o parenteral y quirúrgicos por la obstrucción de las trompas de
Falopio en la mujer y de los conductos deferentes en el hombre.

Figura 11. Otros métodos anticonceptivos.


Es recomendable, para los jóvenes, la utilización del condón o preservativo: consiste en
una cubierta de goma fina que se coloca sobre el pene erecto e impide el paso de semen
a la vagina. Además, constituye una forma de protección contra infecciones de
transmisión sexual. También existe el condón femenino, pero es menos utilizado en
nuestro contexto.
Es necesario que los adolescentes establezcan relaciones amorosas que den lugar a
familias felices y estables, que busquen el momento oportuno que tal decisión reclama.
ITS/VIH/SIDA y otro enemigo peligroso: Adicciones.
Los adolescentes en general se enferman menos que los niños y los adultos, pero son
uno de los grupos más vulnerables. La mayoría de sus problemas son consecuencia de
riesgos que asumen en sus comportamientos y que son afectados por el contexto familiar
y social. Estos riesgos, casi siempre implican participación en actividades potencialmente
peligrosas para la salud en forma voluntaria, entre ellos se encuentran,
fundamentalmente, las infecciones de transmisión sexual y las adicciones.
Las infecciones de transmisión sexual, denominadas ITS son enfermedades
infectocontagiosas que se expresan clínicamente con distinta sintomatología y que tiene
diferentes causas. Las reúne el hecho epidemiológico de adquirirse principalmente por
contacto sexual, independientemente de la preferencia sexual, sin ser este el único
mecanismo de transmisión.
Son evitables en la mayoría de los casos y pueden ser diagnosticadas en etapas
tempranas. Algunas ITS son de expresión clínica esencialmente local y regional, mientras
otras dan síntomas sistémicos o son asintomáticas.
Se les nombra preferiblemente infecciones y no enfermedades por el hecho de que en su
evolución muchos de estos agentes no causan síntomas en todo momento o en todas las
personas, por lo que existen personas que portan estas infecciones y no lo presentan o
los signos desaparecieron sin que se pueda hablar de cura.
En séptimo grado estudiaron virus, bacterias, protistas y hongos y sus relaciones con el
hombre, es necesario retomar esos conocimientos pues algunos representantes de ellos
son agentes causales de infecciones de transmisión sexual.
Como conoces, las infecciones de transmisión sexual pueden ser provocadas por: virus,
como el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), causante del SIDA (Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida), el virus del herpes simple, el virus del papiloma humano y el
virus de la hepatitis B; bacterias, como la sífilis y la gonorrea, entre otras; protistas, como
la Tricomonas vaginalis o por hongos, como Cándida albicans.
El SIDA es la forma más grave de infección por el VIH. Esta ocasiona la destrucción del
sistema inmunológico y hasta hoy no tiene cura. Cuando existen manifestaciones clínicas
se habla de SIDA. Entre el VIH y otras ITS se establece un círculo vicioso. La presencia
de una ITS en una persona facilita la transmisión del VIH y si una persona es portadora
del VIH, en él aumenta la vulnerabilidad para contraer una ITS. Un ejemplo que ilustra lo
anterior es que si una persona tiene sífilis se incrementa de tres a nueve veces el riesgo
de transmisión del VIH.
Algunas de estas infecciones son incurables. Por tanto, la adopción de una conducta
sexual responsable puede evitar significativamente el riesgo de contraer una ITS o el
VIH/SIDA en una relación de pareja.
En primer lugar, no llegar a la relación coital, es decir, con introducción del pene, con
intercambio de secreciones orgánicas. En caso que la pareja se considere preparada para
el inicio de la vida sexual activa deben emplear el condón, lo cual se denomina sexo
protegido.
En resumen, la prevención de estas infecciones depende, fundamentalmente, de una
adecuada selección de la pareja, evitando el cambio desordenado de esta y utilizando el
condón o preservativo en el acto sexual.
Se recomienda ante cualquier alteración en los órganos genitales, la consulta a tiempo de
un médico, que es quien puede dar una correcta orientación.

Otro enemigo peligroso: las adicciones.


Las adicciones son uno de los problemas de salud pública más graves de la sociedad
actual y uno de los símbolos de la sociedad de consumo, que deja a los adolescentes
expuestos a una situación de vulnerabilidad, en un momento de su vida donde la
experimentación y la búsqueda son constantes, pues constituyen un riesgo de gran
envergadura y está relacionada con el uso de drogas.
Las drogas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) son: “toda sustancia que
introducida en el organismo vivo puede modificar una o varias de sus funciones alterando
los pensamientos, emociones, percepciones y conductas en una dirección que pueda
hacer deseable repetir la experiencia, pudiendo provocar mecanismos de tolerancia y
dependencia”. Por tanto, toda droga genera dependencia física o psíquica
progresivamente y, por tanto, es fácil caer en el abuso.
Por tal motivo, estas sustancias pueden desencadenar adicciones, la que es considerada
una enfermedad física y psicoemocional progresiva y fatal que crea una dependencia o
necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Se caracteriza por episodios
continuos de descontrol, distorsiones del pensamiento y negación ante la enfermedad, en
los que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales.

Recuerda que:
Los psicofármacos son productos legales, que se consumen por orientación médica,
con el propósito de tratar trastornos de salud, pero que su producción y uso están
estrictamente controlados. Sin embargo, su uso inadecuado, la mezcla con otras
sustancias y la automedicación, son razones por la cual pueden constituir un peligro a
la salud humana.

Los adolescentes pueden estar expuestos a diferentes drogas, las más comunes son el
alcohol y el tabaco, consideradas drogas legales. Ambas, son las causantes de la mayor
cantidad de muertes evitables en la actualidad. La diferencia principal del tabaco y el
alcohol con las demás drogas sociales como la marihuana y la cocaína, se presenta en la
facilidad de su adquisición.
El alcohol es la droga más consumida en nuestro entorno sociocultural debido a que las
bebidas que lo contienen gozan de gran aceptación social y su consumo se encuentra
muy arraigado. También es la que más problemas sociales y de salud genera, pues es un
depresor del sistema nervioso central que interfiere progresivamente en el funcionamiento
de los centros cerebrales superiores, produciendo la desinhibición conductual y
emocional.
El consumo de alcohol causa diversos tipos de lesiones, trastornos mentales y de la
conducta lo que depende de la cantidad del mismo presente en la sangre en un momento
determinado.Bajo los efectos de las bebidas alcohólicas el sujeto experimenta un estado
de euforia que le lleva a sobrevalorar sus propias facultades, mientras que sus reflejos
empiezan a disminuir. Se siente desinhibido y comienza a experimentar dificultades para
hablar y para coordinar los movimientos, así como, presenta pérdida del control de las
facultades superiores.
Por otra parte, puede ocasionar problemas gastrointestinales, cáncer, enfermedades
cardiovasculares, trastornos inmunológicos, enfermedades óseas, trastornos
reproductivos y daños congénitos. Cuanto mayor es el consumo de alcohol, mayores son
los riesgos, incluso si se ingieren grandes cantidades de alcohol en una sola ocasión
aumenta el riesgo de arritmias cardíacas y de muerte súbita de origen coronario.
También, el consumo de alcohol incrementa el riesgo de provocar una amplia variedad de
problemas sociales, entre ellos: accidentes de tránsito, malos tratos, deterioro de las
relaciones matrimoniales, abuso de menores, violencia, delitos e incluso homicidios etc.
La ingestión de bebidas alcohólicas en exceso puede provocar la dependencia al alcohol,
la cual es entendida como el conjunto de fenómenos conductuales, cognitivos y
fisiológicos en los cuales el uso del alcohol se transforma en prioritario para el individuo,
por encima de otras actividades y obligaciones que en algún momento tuvieron mayor
valor para él. Una característica que se presenta es el deseo, poderoso y difícil de
controlar, de consumir alcohol.
El tabaquismo es la adicción al tabaco provocado principalmente por uno de sus
componentes más activos, la nicotina y la forma más común de abuso de drogas. La
forma más extendida es el cigarrillo en cuyo humo se han identificado un gran número de
componentes tóxicos.Además de la nicotina, el humo del cigarrillo contiene alquitrán, que
provoca cáncer de pulmón y de otros órganos. En el humo de tabaco se han identificado
más de 4,000 sustancias tóxicas entre las que se encuentran monóxido de carbono,
amonio, plutonio, etc.
El consumo habitual del tabaco está asociado con las siguientes enfermedades: cáncer
de pulmón, boca, faringe, esófago, estómago, páncreas, cérvico-uterino, renal y/o
vesícula; puede ocasionar bronquitis crónica, asma y enfisema pulmonar. Por otra parte,
puede producir deficiencia coronaria, disminución del riego sanguíneo al corazón, lo que
puede provocar un infarto y problemas cerebro-vasculares: derrames cerebrales,
aneurisma, así como, problemas circulatorios e hipertensión.
También puede provocar, embolias y accidentes cardio y cerebro-vasculares, sobre todo
en mujeres que fuman y toman anticonceptivos; resequedad de la piel, arrugas
prematuras y pérdida de piezas dentales; molestias vinculadas con la menstruación que
se relacionan con menopausia temprana, algunos casos de esterilidad o concepción
retardada y disfunción eréctil.

Figura 12. Pulmones de una persona que no fuma a la izquierda y de un fumador a la


derecha.
Todas las personas deberían poder incorporar a su organismo aire sin humo. El fumador
pasivo es toda persona que, habiendo decidido no fumar, se ve obligada a inhalar el humo
procedente de los cigarrillos de quienes fuman a su alrededor. Este humo es más tóxico
que el inhalado directamente del cigarrillo por el fumador activo, puesto que contiene 1,4
veces más alquitrán, 3,2 veces más nicotina y 3,1 veces más monóxido de carbono.
Es importante que aprendamos a reclamar nuestro derecho a la no agresión. Debemos
intentar, educadamente, sin enojo, negociar la posibilidad de no convertirnos en
fumadores pasivos, más allá de la fácil y, tan a menudo, inútil prohibición, puede ser un
interesante desafío en tu vida cotidiana.
Es importante que conozcas que también son utilizadas otras sustancias, también
consideras drogas, que pueden ocasionar, entre otros daños, los siguientes: falta de
apetito (anorexia); taquicardia; insomnio, depresión reactiva; delirios paranoides;
alucinaciones; alteraciones respiratorias, cardiovasculares y cancerosas;
desencadenamiento de psicosis; perforación del tabique nasal; estreñimiento; caries;
anemia y problemas de la memoria.
Sabías que:
El dopaje es la utilización de drogas para mejorar el rendimiento en
actividades deportivas. Desde 1967 el Comité Olímpico Internacional (COI)
prohibió por primera vez algunos tipos de drogas y cinco años después se
introdujeron las pruebas “antidoping”.

Las adicciones también tienen efectos negativos durante el embarazo. Todas las drogas,
incluidas el alcohol y el tabaco, son peligrosas para una mujer embarazada, dado que
aumentan el riesgo de malformaciones congénitas, restricción de crecimiento intrauterino
y de daños embrionario-fetales. Las embarazadas que hacen abuso de drogas durante los
meses de gestación pueden provocar daños irremediables en el desarrollo normal del
feto.
Las bebidas alcohólicas en las mujeres embarazadas se transforman en sustancias
dañinas que son absorbidas por el feto. Su ingesta es catalogada como una de las drogas
más peligrosas durante el embarazo, especialmente al principio de éste. Puede provocar
trastornos cardiacos y articulares congénitos, incluyendo problemas de hiperactividad e
irritabilidad persistente durante los primeros años de vida.
Otro aspecto, es que aumenta el riesgo de que el bebé nazca con defectos, como el
"Síndrome Alcohólico Fetal" (SAF), que incluye distintos trastornos como formación de un
cráneo pequeño, anomalías faciales, retardo en el crecimiento y problemas de
aprendizaje. También cuando una mujer fuma cigarrillos durante el embarazo, el feto se
expone a muchas sustancias químicas perjudiciales. La nicotina es solo una entre 4,000
sustancias químicas tóxicas que se pueden transferir de una mujer embarazada al feto. La
nicotina hace que los vasos sanguíneos se estrechen, por lo tanto, llega menos oxígeno y
nutrientes al feto.
Conectando:
Puedes ampliar tus conocimientos al visitar, entre otros, los siguientes sitios:
https://www.clinicasabortos.mx/reproduccion-humana;
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870...
https://www.instituciones.sld.cu/ucmh/estudios.../ginecologia-y-obstetricia/
https://www.revginecobstetricia.sld.cu/
https://www.facebook.com/.../Instituto-de-Ginecología-y-
obstetricia.../148387332194...

Lúdico:
9 2 4

13 11 12

10

15

14

Completa los cuadros en blanco según las referencias que aparecen debajo.
Horizontales Verticales
1. Su selección puede tener 2. Se refiere a un conjunto de
repercusiones en el futuro. rasgos que definen las formas de
conductas, valores y expectativas
diferentes para hombres y mujeres.
5. Órgano de la cópula del varón. 3. Producen espermatozoides y
hormonas sexuales.
7. Bolsa musculosa de paredes 4. Hormona masculina más
finas donde se encuentran los importante.
testículos.
8. Órgano par, derecho e izquierdo, 6. Posee una gran cantidad de
con forma semejante a una terminaciones nerviosas que son
almendra, situados en la cavidad importantes en la excitación sexual
pélvica. masculina.
10. Conductos a donde llegan los 9
óvulos liberados del ovario 9. Hormona que prepara al útero
durante la ovulación. para el embarazo y a las mamas
para la lactancia.
11. Órgano que tiene la función de 12. Órgano de la cópula en la mujer.
anidar el óvulo fecundado.
14. Momento en que se forma el 13. Por él, el feto se une a la
huevo o cigoto. placenta.
15. Acción por la cual nace el bebé.

Comprueba tus conocimientos:


1. Analiza si son correctas las afirmaciones siguientes y argumenta, en cada caso, tu
respuesta:
a) La importancia de la reproducción es diferente a la de otras funciones que has
estudiado hasta el momento.
b) La reproducción tiene igual significación en los animales que en el hombre, pero, en
este último, es diferente el carácter de las relaciones sexuales.
2. Fundamenta las afirmaciones siguientes:
a) Es conveniente que los testículos estén localizados fuera del abdomen.
b) El semen no solo está constituido por los espermatozoides.
c) Cuando el prepucio no posibilita dejar el glande al descubierto, puede requerirse de
una intervención quirúrgica.
d) Las características anatómicas de los genitales femeninos posibilitan el desarrollo
del embrión.
3. ¿Por qué podemos plantear que, aunque las hormonas sexuales tienen la misma
acción tanto en las muchachas como en los muchachos, los resultados en cada caso
son diferentes?
4. ¿Por qué podemos plantear que, en la segunda fase del ciclo menstrual, se preparan
las condiciones en el útero que posibilitan que se implante el huevo o cigoto?
5. ¿En qué momento aproximado, dentro del ciclo menstrual, hay más posibilidades de
que ocurra la fecundación del óvulo y, por lo tanto, el inicio del embarazo?
6. ¿Por qué es indispensable, en el desarrollo embrionario, la formación de la placenta
y el cordón umbilical?
7. Reflexiona acerca de cada uno de los planteamientos siguientes y arguméntalos:
a) La menarquia indica que, en la adolescente, ha madurado algún óvulo, pero no que
hay condiciones para la maternidad.
b) La evitación del embarazo precoz no es solo responsabilidad de la muchacha
adolescente.
c) La planificación familiar posibilita que no se presenten embarazos no deseados.
8. Analiza los siguientes planteamientos y argumenta en cada caso:
a) Todas las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA son curables.
b) Mantener una conducta sexual responsable es la forma fundamental para alcanzar la
salud sexual y reproductiva.
9. Visita el policlínico universitario más próximo a la escuela y da respuesta a la
interrogante siguiente: ¿Por qué los adolescentes son más vulnerables para contraer
una ITS o el VIH/SIDA?
10.¿Por qué es necesario mantener el aseo diario de los órganos genitales?
11.¿Por qué debemos rechazar las adicciones? ¿Conoces alguna historia al respecto?
Redacta un párrafo donde la cuentes.

La transmisión de las características hereditarias de padres a hijos


Primeros estudios sobre la herencia. El aporte de Gregorio Mendel.
Desde épocas muy remotas, numerosos científicos trataron de explicar el porqué de las
semejanzas y diferencias que observaron entre padres e hijos. No obstante, el limitado
desarrollo de las ciencias, prolongó, cientos de años, el encontrar una respuesta científica
a esta situación.
Precisamente, estudios realizados a partir de la reproducción en organismos vegetales,
permitieron explicar las causas del fenómeno de la herencia. Este gran mérito lo alcanzó
el monje austríaco, Gregorio Mendel (1822-1884) a mediados del siglo XIX. Sus trabajos
experimentales, mediante cruzamientos de plantas, permitieron materializar el esfuerzo de
generaciones de científicos que le antecedieron.
La ciencia contemporánea reconoce en la figura de Gregorio Mendel al autor de las
primeras explicaciones al fenómeno de la herencia. Tuvieron que pasar más de tres
lustros, después de su muerte, para que fueran redescubiertos sus trabajos. Como
evidencia, de un justo reconocimiento al mérito científico de su descubridor, en el año
1900, los investigadores: Hugo de Vries (holandés), Carl Correns (alemán) y Erick
Tschermak (austríaco), corroboraron, independientemente unos de otros, las conclusiones
de Mendel.

Figura 13. Gregor Johann Mendel (1822-1884)


Estos hombres de ciencia, confirmaron que las conclusiones a las que había arribado
Mendel, eran aplicables no solo a las plantas, sino también a los animales y demás
organismos. Desde esos momentos, las denominaron leyes de Mendel. Los trabajos
desarrollados por el autor de estas leyes, junto a los realizados por otros biólogos de los
siglos XIX y XX; así como, los continuados posteriormente, permitieron el desarrollo de la
genética como ciencia.
La genética es una ciencia, que se encuentra en el campo de estudio de la biología, y
está dedicada a estudiar los fenómenos de la herencia, la variación y sus causas. Como
se aprecia, en esta ciencia se estudia el fenómeno de la herencia, que permite la
conservación y mantenimiento de las características hereditarias de padres a hijos; pero
también se estudia el fenómeno de la variación, es decir, los cambios que tienen lugar en
los organismos bajo la influencia de los factores del medio ambiente, que pueden
heredarse o no.
Estos cambios que se producen en los organismos y que se heredan de padres a hijos
tienen una gran importancia en el proceso evolutivo, pues constituyen la causa
fundamental de la diversidad del mundo vivo.
Gregorio Mendel, mediante el estudio de cruzamientos de diferentes variedades de
guisantes (chícharos), dio inicio a los estudios de la herencia. En sus trabajos Mendel tuvo
en cuenta, entre otros, los aspectos siguientes: las características que contrastaban y la
pureza de los progenitores.
Para garantizar las características contrastantes, seleccionó para el carácter color de la
semilla de guisantes, plantas con semillas amarillas y plantas con semilla verdes. En el
caso del carácter tamaño de la planta, seleccionó plantas altas y enanas y para el
carácter textura de la semilla, escogió plantas con semillas lisas y plantas con semillas
rugosas; asimismo, seleccionó otros caracteres.
Por otra parte, tuvo en cuenta también, que las plantas seleccionadas para los
cruzamientos fueran puras. Él consideró como individuos puros a las plantas en que las
semillas que se obtuvieran producto de la autopolinización, dieran lugar a otras con las
mismas características de las cuales habían sido tomadas, es decir, de plantas con
semillas lisas siempre se obtenían plantas con semillas lisas.
En sus trabajos aplicó la polinización artificial. Realizó los cruzamientos de variedades de
guisantes, en dependencia de las características que deseaba obtener. Por ejemplo,
cruzó plantas puras de semillas lisas y plantas puras de semillas rugosas, a estos
individuos los denominó: generación progenitora o parental y a la descendencia primera
generación, que se representa por F 1. Todas las plantas que formaron parte de la
descendencia fueron de semillas lisas.
Para comprobar qué había pasado con la información relacionada con la semilla rugosa,
Mendel tomó 253 plantas con semillas lisas, obtenidas de la primera generación (F 1), y las
sometió a la autopolinización. De este cruzamiento, obtuvo como resultado una nueva
generación, que denominó F2, con un total de 5 474 plantas con semillas lisas y 1 850
plantas con semillas rugosas, reapareciendo la superficie rugosa de la semilla.
Sobre la base de estos resultados, consideró que el carácter que se manifiesta siempre
en la F1, se denomina dominante, y el carácter que no se manifiesta, recesivo. Designó
con una letra mayúscula, por ejemplo “L”, al carácter dominante, y con la misma letra,
pero minúscula, el recesivo, es decir “l”.
Con la aplicación de los conocimientos matemáticos, Mendel determinó una proporción
con el resultado obtenido. Para el ejemplo citado, consideró, que de cada cuatro plantas
que se obtenían en la descendencia: tres presentaban semillas lisas y una semilla rugosa,
lo que se representaría de la forma siguiente: 3:1. En todas las veces que se repitió este
experimento la proporción era semejante.
Otros aportes importantes del resultado de los experimentos realizados por este
naturalista lo constituyen: primero, que reveló la existencia de un agente imprescindible en
la transmisión de los caracteres hereditarios de una generación a otra, al que denominó
factor, llamado gen posteriormente y segundo, infirió que, en los mecanismos de la
transmisión de los caracteres hereditarios, cada individuo posee dos factores o genes
para un determinado carácter.
De la historia:
Mendel presentó sus trabajos en las reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn en
1865, y los publicó posteriormente como Experimentos sobre hibridación de
plantas (VersucheüberPlflanzenhybriden) en 1866 en las actas de la Sociedad. Sus resultados
fueron ignorados por completo, y tuvieron que transcurrir más de treinta años para que fueran
reconocidos y entendidos. Curiosamente, el mismo Charles Darwin no sabía del trabajo de
Mendel.

El valor de la primera conclusión radica en que a mediados del siglo XIX no se conocía
sobre la existencia de los cromosomas y de los genes por eso los denominó factor. Para
la segunda conclusión reconoce que, como resultado de la meiosis, en los gametos o
células sexuales solo existe un gen para ese carácter, y a partir del proceso de
fecundación, el nuevo individuo que se origina lleva un gen del progenitor femenino y uno
del masculino, donde se manifiesta el carácter del gen dominante y no del recesivo.
Estas conclusiones permiten comprender que, en el ejemplo analizado, el gen que
determina la textura lisa (L) es dominante sobre el que determina la textura rugosa (l), por
lo que la generación obtenida de este cruzamiento será una planta con semillas lisas.
Al individuo que se obtiene como resultado del cruzamiento en la generación F 1, Mendel
lo llamó híbrido. En el caso de que sea híbrido para un solo carácter, como el anterior, se
denomina monohíbrido.
Para analizar los resultados del cruzamiento de dos individuos de la F 1 se precisan los
siguientes pasos.

Pasos ¿En qué consiste? Representación


Primero Representar el cruzamiento F1 Ll X Ll
entre los híbridos.
Segundo Determinar qué tipo de F1Ll X Ll
gametos.
Gametos
L l L l

Tercero Determinar las posibles F1Ll X Ll


combinaciones entre los
gametos de cada Gametos L l L l
progenitor.

F2 LL Ll Ll ll
Conclusiones: De cada cuatro plantas obtenidas, tres tienen semillas lisas
(LL, Ll y Ll) y una sola posee semillas rugosas (ll). Proporción 3:1.
La generación obtenida en este cruzamiento entre individuos F 1 se denomina
F2.

Sobre la base de todos estos resultados y deducciones, Mendel enunció la primera Ley de
la herencia, o Ley de la segregación de los caracteres, que se puede expresar: en los
individuos, ya sean puros o híbridos, los genes se separan o segregan durante la
formación de los gametos.
En el ejemplo descrito, un mismo carácter se manifiesta de dos formas: lisa o rugosa. En
el mismo se pone de manifiesto la primera ley de Mendel; se puede apreciar que en el
progenitor puro (LL) se segregan los genes L y L, al igual que en el otro progenitor (ll) se
segregan los genes l y l, y en la F 1 (Ll) se segregan los genes L y l, estando presente cada
uno de ellos en un gameto diferente. Los genes que determinan el mismo carácter se
denominan genes alelos.
Cuando un individuo presenta los dos genes alelos iguales para un mismo carácter se
denomina homocigótico, por ejemplo: AA y aa; pero cuando los dos genes alelos son
diferentes, se conocen como heterocigótico, por ejemplo: Aa. En el cruzamiento descrito,
de las 3/4 partes de las plantas con semillas lisas obtenidas en la segunda generación,
1/4 presenta la combinación LL (homocigótica), es decir, sus alelos son iguales, y 2/4
partes presentan la combinación Ll (heterocigótica), o sea, sus alelos son diferentes.
Las plantas obtenidas que presentan la combinación LL o Ll, aunque presentan semillas
lisas, tienen diferente información genética. Se denomina genotipoal conjunto de genes
que determina las características del individuo, en este caso, LL o Ll y fenotipo a la
expresión de ese genotipo, para este ejemplo la presencia de semillas lisas.
Al igual que ocurre en el ejemplo de los guisantes y otros más que pueden describirse en
las plantas, las leyes de la herencia se cumplen en todos los organismos. En el organismo
humano, algunas características, como son el color de los ojos y del pelo, la forma de la
oreja, el grupo sanguíneo, entre otras, se transmiten, como resultado de la segregación
de los genes que, para cada uno de estos caracteres, existen en los cromosomas, aunque
los mecanismos no sean tan simples como lo estudiado.
Los experimentos de Gregorio Mendel no se limitan a lo analizado hasta aquí, él continuó
sus estudios. También combinó dos caracteres en vez de uno y enunció la segunda Ley
de la herencia, la cual se estudiará en grados posteriores.
Importancia del desarrollo de la genética, y sus retos actuales: el genoma humano,
las biotecnologías, los transgénicos y la clonación.
A partir del triunfo de la Revolución en enero de 1959, las instituciones de investigación
existentes en el país recibieron el apoyo del Gobierno Revolucionario. Un hecho que
marcó el desarrollo de las ciencias durante este período fue lo ocurrido el 15 de enero de
1960, cuando nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz aseguraba a un grupo de
especialistas cubanos que la ciencia ocuparía un lugar importante dentro de los planes de
transformación del país. Ante los miembros de la Sociedad Espeleológica de Cuba,
reunidos en la sede de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La
Habana, expresó:
"El futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de
ciencia, de hombres de pensamiento, porque precisamente es lo que más estamos
sembrando; lo que más estamos sembrando son oportunidades a la inteligencia, ya
que una parte considerable de nuestro pueblo no tenía acceso a la cultura, ni a la
ciencia, una parte mayoritaria de nuestro pueblo. "
Estas ideas se han materializado durante todos estos años y como consecuencia el
desarrollo científico ha tenido avances vertiginosos en nuestro país. En este sentido, los
conocimientos genéticos tienen una gran importancia. Los trabajos realizados por
Gregorio Mendel; así como, los estudios posteriores que se han desarrollado en esta
ciencia son aplicados a gran escala y en los diferentes países. Tal es el caso de la
hibridación, que permite el desarrollo de importantes trabajos para la mejora de las
plantas de importancia económica y de razas de animales con un mayor rendimiento.
Noventa años después que la comunidad científica internacional conociera los resultados
investigativos alcanzados por Mendel, se inició el denominado Primer Megaproyecto de
Ciencia Internacional: el Proyecto Genoma Humano (PGH). El 14 de abril del 2003 se
comunicó a la ciencia mundial que había finalizado el llamado Mapa del Genoma
Humano, divulgado durante una conferencia de prensa en la ciudad de Bethesda, Estados
Unidos.
La aplicación de estos resultados constituye un aspecto importante para la población
humana y sin dudas, repercutirá en una mejor calidad de vida. Se hace necesario que se
dirijan a la solución de los problemas de toda la humanidad y no de minorías pudientes.
En Cuba, el cruzamiento entre la raza de ganado vacuno Cebú, resistente al clima y con
poca productividad lechera, y la raza Holstein, de alta productividad lechera y propia de
climas fríos, permitió la obtención de un híbrido de alta productividad lechera y resistente
a las condiciones climáticas.
En el caso del hombre, estos conocimientos se han aplicado en la transmisión del factor
Rh, carácter hereditario que es muy importante detectar en los padres pues, de lo
contrario, puede afectar la salud de los recién nacidos e, inclusive, la muerte del feto
(Rh+), ya que la ausencia de este en la mujer que ha sido embarazada por un hombre Rh +
puede causar destrucción de los glóbulos rojos, anemia grave y elevación de la cantidad
de desechos metabólicos (bilirrubina). Por esto, es necesario determinar, en la mujer
embarazada, la presencia o no de este factor en la sangre, para prevenir el daño que
pueda ocasionar su matrimonio con un hombre Rh +, si ella fuera Rh-.
La genética es una de las ciencias que contribuye a la biotecnología. La biotecnología
consiste, fundamentalmente, en la utilización de organismos vivos de forma directa o
indirecta para obtener productos de valor para el hombre.
La industria biotecnológica se sustenta en la investigación-producción generando
conocimientos para el desarrollo de nuevos productos, servicios y actividad comercial,
basados en un sistema de calidad y teniendo en cuenta la dimensión ambiental. Su
impacto está destinado a la salud humana, las producciones agropecuarias, acuícola y al
medio ambiente.
El Centro de Ingeniería Genética, método esencial para el desarrollo de nuevos productos
y solución de problemas de la ciencia y la técnica, y la Biotecnología (CIGB) tienen un
papel integrador en la esfera de la Biotecnología Cubana, con alta capacidad científico
técnica, asumen la responsabilidad de contribuir directamente al desarrollo económico y
social de nuestro país. Estos abarcan vacunas humanas y veterinarias, proteínas
recombinantes para uso terapéutico, péptidos sintéticos, anticuerpos monoclonales,
sistemas para diagnóstico, así como de la biotecnología de plantas y la acuicultura, etc.
Se dirigen asimismo hacia la introducción de genes para la defensa frente a las plagas y
las enfermedades producidas por virus y hongos, además para mejorar las propiedades
relacionadas con su uso en la industria y en la alimentación animal. En la actualidad se
llevan a cabo proyectos en cultivos como la caña de azúcar, la papa, el tomate, el arroz, el
boniato, y el maíz y se trabaja en colaboración con otras instituciones cubanas que
realizan investigaciones en otros cultivos como los cítricos y frutales.
El departamento de plantas se dedica a la biología molecular y el mejoramiento genético
de especies vegetales de interés agrícola, protección de cultivos, así como para la
alimentación y para la salud humana y animal.
Las producciones farmacéuticas se realizan en áreas productivas aptas para la
fabricación de medicamentos como son: la vacuna de Hepatitis B y C, Interferón alfa 2b,
Interferón gamma, Factor de Transferencia, Factor de Crecimiento Epidérmico,; Meningitis
por Hib, Leucemia mieloide crónica, Mieloma múltiple, Melanomas, Carcinoma
basocelular de piel, Linfomas cutáneo y no-Hodgkin, Cáncer de riñón, Cáncer de vejiga,
Hemangioma de la infancia, Neutropenia, Anemias no ferriprivas, Papilomatosis
respiratoria recurrente, etc.
Actualmente el Heberprot-P se emplea en el tratamiento de la úlcera del pie diabético; se
destaca además el HeberNasvac, un medicamento para el tratamiento de la hepatitis B
crónica, que ejerce más eficacia antiviral que los tratamientos existentes y con menos
reacciones adversas.
Igualmente, el Proctokinasa es otro fármaco con efectividad comprobada para tratar las
hemorroides agudas.
Figura 14. Representación esquemática del proceso de obtención de la insulina
transgénica.
Son múltiples las aplicaciones biotecnológicas en el mejoramiento de las plantas de
cultivo. Se han realizado y realizan trabajos dirigidos a la producción de semillas mediante
la clonación de plantas, la obtención de diferentes variedades in vitro, la preparación de
productos para ser utilizados en el control de plagas y enfermedades. También en el
mejoramiento genético, diagnóstico y detección de enfermedades, así como, en la
producción de plantas transgénicas resistentes a plagas y en el mejoramiento de la
calidad nutricional de las mismas, entre otras.
Las aplicaciones de la biotecnología en el mejoramiento de los animales de importancia
económica se centran, fundamentalmente, en la elaboración de vacunas para la
prevención de enfermedades, de hormonas de crecimiento recombinantes para mejorar la
eficiencia en la producción y la obtención de animales transgénicos con mejores
características productivas, etc.
Aplicaciones prácticas:
Los estudios genéticos y biotecnológicos tienen también una amplia
aplicación en la población humana. Se aplican medicamentos
biotecnológicos para mejorar las condiciones de vida del hombre, en la
elaboración de vacunas, por ejemplo, para la prevención de la meningitis, la
prevención del cólera, del dengue hemorrágico y en la producción de otros
medicamentos. También se aplican algunos de estos medicamentos en la
prevención y tratamiento del SIDA y de algunos tipos de cáncer.

El sistema de atención a la salud, en Cuba, creó las condiciones para la detección de los
portadores de la anemia falciforme o siklemia, enfermedad hereditaria bastante difundida
en el país. Esto permitió controlar su frecuencia de aparición. También se realizan
trabajos para la determinación y tratamiento de la enfermedad denominada fenilcetonuria,
que provoca retraso mental y otros trastornos en los niños, pudiendo ocasionar su muerte;
aunque no es una enfermedad muy frecuente en el país.
Un logro significativo de la salud cubana y de la aplicación de los conocimientos genéticos
lo constituye el desarrollo de las consultas genéticas para detectar malformaciones
hereditarias en el feto, que pueden ser determinadas con el empleo de distintas técnicas
de avanzada y, así, prevenir el nacimiento de niños afectados.
Los extraordinarios avances científicos que han tenido lugar en la segunda mitad del siglo
XX, posibilitaron lograr la manipulación genética de organismos vivos a través de la
aplicación de las técnicas de la ingeniería genética y la biología molecular. Sobre esta
base se pudieron obtener los llamados Organismos Modificados Genéticamente (OMG),
también nombrados transgénicos. Estos organismos comprenden aquellas plantas,
animales y microorganismos, cuyo material genético (ADN) ha sido alterado con el
objetivo de conferirle características mejoradas específicas que lo hacen comportarse de
manera diferente a la expresada antes de ser sometidos a tal proceder.

Figura 15. Granos de maíz transgénicos


Este acontecimiento constituyó un verdadero hito tecnológico, pero su producción y
comercialización ha estado acompañada desde entonces y hasta la actualidad de fuertes
controversias y objeciones a su empleo, a pesar de la existencia de una amplia
información científica referente a la inocuidad de los mismos a la salud humana y
ambiental.
Los cultivos genéticamente modificados han contribuido a mitigar la crisis de falta de
alimentos derivada del crecimiento de la población mundial y el efecto de los cambios
climáticos, constituyendo la tecnología de cultivo con adopción más rápida en la historia
de la agricultura.
En el año 2004 el CIGB, de conjunto con el Instituto de Investigaciones Hortícolas Li liana
Dimitrova y el Instituto de Investigaciones de Granos, desarrollaron un maíz transgénico
denominado FR-Bt1, concebido para ser resistente a la plaga de la palomilla del maíz y
tolerante a herbicidas. En la actualidad se trabaja en la obtención de nuevas líneas
híbridas transgénicas de maíz, que, en escala de pequeña parcela experimental,
muestran rendimientos potenciales elevados, bien cerca de los niveles alcanzados por los
países líderes mundiales en esta producción.
Otro de los avances científico-tecnológicos fue la clonación, entendida esta como el
proceso mediante el cual, de manera no sexual, se obtienen dos células, moléculas u
organismos idénticos ya desarrollados. Un clon es un organismo copia en cuanto a su
genética. Es por ello que el proceso de clonación parte de un organismo desarrollado
pues se busca hacer una copia exacta de ese organismo, esta copia se obtiene mediante
una forma no sexual, ya que ésta no permite realizar copias idénticas por la diversidad de
la naturaleza. Por otra parte, lo que primero se clona son las células, y lo que se necesita
es la secuencia de ADN del organismo.
En 1997 tuvo lugar un suceso científico de repercusión mundial, la clonación de un
mamífero (una oveja llamada Dolly). De todos modos, la clonación en plantas ya era
conocida un siglo antes. En este propio año en la UNESCO se aprobó la Declaración
Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos. El artículo 11 dispone
claramente que no deben permitirse en los países las prácticas contrarias a la dignidad
del ser humano, lo que incluye la clonación.

Figura 16.
Clonación
de la oveja
Dolly.
A pesar de las

controversias generadas por los defensores y detractores de la clonación, actualmente


crecen los partidarios que reconocen su importancia para mejorar la fertilidad de especies
e investigación en animales, para la investigación de enfermedades para conseguir
posibles curas, para mejorar la producción de medicamentos y para realizar trasplantes
de órganos.
La comunidad científica cubana reconoce la importancia de la clonación y defienden el
empleo de esta técnica con fines terapéuticos, porque permitirá la regeneración de
órganos y encontrar la cura a varias enfermedades degenerativas.
Conectando:
Si deseas ampliar tus conocimientos en relación con la ingeniería genética y
la biotecnología en nuestro país puedes visitar en sitio del Centro de
Ingeniería Genética y Biotecnología en https.//.www.cigb.edu.cu/
 Lúdico:
Sopa de palabras de herencia mendeliana
U L T E S R T C Y U I O P A S
A B P S D H F R E C E S I V O
F E U G H E J O K L Ñ Z D E R
A T G T Y R U M I O P G A S D
C M E N D E L O U Y G U H O F
T G N Z C N F S Y R Y I G I G
O B Y R R C G O D D F S R U H
R T R G T I J M M V C A T Y J
E D B Z C A D A H B A N U T K
S D O M I N A N T E R T I R L
T S H I B R I D O J A E O S Ñ
G A M F J Y A D U K C T P A Z
H G G P R O G E N I T O R E S
D U U E R T Y U I O E P I U X
T E X T U R A Ñ H M R N B V C
Palabras a encontrar:

CROMOSOMA GEN
MENDEL GUISANT
E
HERENCIA HÍBRIDO
PROGENITOR FACTOR
ES ES
CARÁCTER TEXTURA
DOMINANTE RECESIV
O

Comprueba tus conocimientos


1. ¿Qué importancia tuvieron los trabajos realizados por Gregorio Mendel?
2. ¿Qué es la herencia?
3. ¿Qué características presentaban las plantas que seleccionó Gregorio Mendel para
la realización de sus experimentos?
4. Explica cómo analizó Gregorio Mendel el fenómeno de la dominancia y la
recesividad.
5. ¿Por qué los conocimientos genéticos son importantes en la biotecnología y en la
salud?
6. Visita el policlínico universitario de tu comunidad e investiga sobre la aplicación de
los conocimientos genéticos que se ponen en práctica en la atención a la salud de
la población.

“Viven las clases de la animación y el incidente. Necesita a veces la atención cansada un


recurso accidental que la sacuda y la reanime.” OC. 23, 277.
José Julián Martí Pérez
Conclusiones.

El ser humano como parte de la naturaleza

Ya estamos llegando al final de tu tercer año en el estudio de la Biología y también


concluye el curso y con el tu tránsito por la secundaria básica, cuantos cambios han
aparecido en ti desde que entraste en la escuela, haz crecido físicamente, tu cuerpo ha
cambiado, como también han ido cambiando tu forma de pensar, tus conocimientos.

En el estudio del cuerpo humano tomamos como antecedente o partida las características
esenciales y generales, así como, unidad y diversidad del mundo vivo, ¿Entonces
podemos estar separados de esa unidad y diversidad? ¿Acaso no formamos parte de ese
entorno natural? Claro que no podemos estar separados, nosotros formamos parte de ese
gran y maravilloso reino animal y estamos dentro del taxón de los mamíferos y muy
cercanos a nuestros “parientes” los primates, si, nosotros formamos parte de ese fabuloso
mundo e irrepetible que es la naturaleza, somos “hijos de nuestra madre natura”,
convivimos en ese entorno grandioso, aunque la hayamos comenzado a transformar
desde nuestro inicio en la evolución homínida en beneficio propio, claro que transformar
no es sinónimo de destruir, es hacerla diferente, y nuestra estancia en esta nuestra casa
grande, la Tierra, es irrepetible y debemos como animales y seres racionales cuidarla,
protegerla, salvaguardarla para los hijo de nuestros hijos y así repetidamente logrando un
desarrollo próspero y sostenible.

El desarrollo intelectual del ser humano le ha permitido alcanzar logros en distintos


campos del quehacer científico; así ha podido conquistar el cosmos, hacer curables
numerosas enfermedades que en tiempos anteriores diezmaban la humanidad, descubrir
sobre los virus y como contrarrestar los efectos nocivos, navegar por el campo de la
genética, el descubrimiento del genoma humano, en fin el hombre ha de trabajar por lo
que el forma parte la naturaleza.

¿Para qué me sirve el aprendizaje de la Biología?

A mi me ha servido de muchísimo, ahora te comento que entre las cosas en que me ha


ayudado la Biología entre otras muchas están conocer mejor el mundo vivo, de un mundo
microscópico que antes no tenía conocimiento, de esa diversidad de la cual no conocía,
de cómo surgió la vida, de cómo transcurrió ese proceso evolutivo, incluyendo de cómo se
originaron nuestros antepasados, sobre la célula como unidad estructural y funcional de
todo ser vivo, me ha servido a conocerme a mi mismo, de cómo funcionan mis sistema de
órganos, de las medidas higiénicas para cuidar mejor mi salud y la de los demás, de lo
importante que resulta la protección y cuidado de las plantas y los animales dándole un
uso sostenible, que dentro de la biología hay un gran número de especialidades en las
que puedo continuar mis estudios como por ejemplo al terminar el noveno grado
diferentes técnicos medios como en profesor de secundaria básica, enfermería, vectores
que antes de estudiar esta maravillosa asignatura no los conocía todos y su terribles
daños, higiene y epidemiología y otras que de acuerdo a donde vive y sus necesidades de
empleo se ofertan, pero si continúo mis estudios en preuniversitario al terminar el doce
grado puedo estudiar Licenciatura en Biología en carreras pedagógica, medicina,
genética, Licenciatura en Enfermería y otras que al concluir el pre deberá decidir. ¿y a ti
qué aprendizaje te ha dejado la Biología?

¿Quién y cómo soy? ¿Hacia dónde voy? ¿Cómo puedo llegar a…?

Te invito a reflexionar acerca de estas preguntas como adolescente que transita hacia la
juventud. Ahora puede ser que como adolescente te muestres algunas veces inseguro,
intolerante y rebelde, pero también te muestre alegre, emprendedor, con deseo de
afrontar nuevas experiencias y aventuras, que te propongas nuevos aprendizaje y
complicadas metas.

Ahora te presentamos como se concibió un adolescente al igual que tú que al preguntarle


nos dijo.

Yo: …

Me encanta ser como soy, ya que así, puedo tener mucha más seguridad en lo que
decida, eso sí, también reconozco que debo cambiar algunas cosas de mí, para ser mejor
ser humano cada día.

Yo debo superarme cada día a mí mismo, saber que no tengo límites para aprender o
cumplir mis objetivos, darme cuenta que puedo conseguir lo que desee siempre y cuando
lo haga de una buena forma y por el camino correcto, sin tomar atajos ni caminos
incorrectos.
 
Cada día aprendo más de mi, ya que me doy cuenta de que puedo dar más y hacer más,
aprendiendo que dependo de mi para realizar algo, y también que solo yo soy el que se
pone falsas barreras que no me dejan completar mis metas.
 
Espero siempre de mi, obtener lo mejor y no rendirme, también pienso en no afectar a
nadie cuando busco cumplir mis metas, porque no estoy solo en este mundo, es decir,
que debo conseguir mis objetivos sin hacer un mal a nadie, porque no desearía que me
hicieran lo mismo.
 
Entonces todo lo que he escrito puede responder a la pregunta que me hicieron de
¿Quién soy?

¿Qué opinión te merece? Entonces estarás pensando de quién eres tú, también estarás
pensando que aún te falta mucho por aprender. Ahora te sugerimos algunos aprendizajes
que deben tener en cuenta en tu vida presente y futura, como son:

Aprender a vivir contigo mismo;

a cuidarte y promover la salud integral,


a conocerte a ti mismo y mejorar la autoestima,
a actuar, dirigirte, tomar decisiones y controlarte a ti mismo,
a orientarte, formar una jerarquía de valores o sentido de la vida y a elaborar proyectos de
vida.

Aprender a convivir y a comunicarte con los otros;

a ser una persona social y miembro activo y participante creativo de la sociedad: de la


pequeña patria que es la comunidad en que vive y de la grande que es, tu provincia y de
tu Cuba. Sin olvidar que en última instancia Patria es Humanidad como decía Martí,
a expresarte y a comunicarte con los demás,
a convivir amistosa y cooperativamente con los otros (familiares, compañeros, pareja,
etc.),
a elegir tus estudios y futura ocupación o profesión y a trabajar creativamente,
a elegir pareja y establecer una unión sexual amorosa, matrimonial y familiar estable y
satisfactoria,
a mejorar las relaciones humanas y las comunicaciones interpersonales.

Aprender a afrontar la vida: a pensar, valorar, crear;


Aprender a estimar, disfrutar y crear los valores positivos de la vida: cuidar y conservar la
naturaleza, belleza, amor, bondad, verdad, justicia, dignidad, felicidad, etc,
aprender a pensar, trabajar y crear, a enfrentar positivamente las situaciones de la vida,
las conductas racionales, la no violencia y constructivas frente a los problemas,
aprender a enfrentar, compensar, vencer y superar los problemas, las frustraciones, el
estrés y los fracasos de la vida, aprender que nuestro punto de vista no es el único, sino
que se complemente con las perspectivas de las otras personas;
eso es aprender a ser tolerante. (Tomado de Gustavo Torroella)

Para reflexionar.
La decisión más importante a tomar en la vida es precisamente la elección
del tipo y estilo de vida que preferimos vivir, del objetivo y sentido que
queremos darle a la vida. Dice Aristóteles en una bella alegoría: "Busca el
arquero con sus ojos un blanco para sus flechas, ¿acaso no deberíamos
buscarlo para nuestras vidas?"

Es importante formarte como una persona asertiva, la asertividad es el arma para acertar
en la relación humana, donde no hay ganadores y perdedores, hay solo seres que se
relacionan en un ámbito de profundo respeto, implica la capacidad de expresarte de
manera libre y espontánea, sin temores infundados ni ansiedades innecesarias, tus
pensamientos y sentimientos y actuar de manera consecuente con estos, pero con el
debido respeto por los sentimientos y pensamientos de los demás. Ser asertivo se resume
en la capacidad de defender nuestros derechos y mantener el debido respeto por los
derechos ajenos.

Después de analizado todo lo anterior te presentamos que nos dijo el mismo estudiante
sobre sus objetivos de vida a corto plazo, mediano plazo y largo plazo en relación con lo
académico, lo social, lo laboral, lo espiritual, en lo material y en lo físico.
Objetivos Corto plazo. Mediano plazo. Largo plazo.
Edad: 15 Edad: 16 a 25 Edad: 26 y más.

Estar estudiando y Estar finalizando mi Tener ya mi título de,


Para reflexionar.
cursando
Lee este material alguna de carrera
que te permitirá bien de
autoevaluarte técnico
y meditar sobre el. medio,
Ganadores y perdedores
las carreras que me obrero calificado, profesor, médico,
 Cuando un ganador comete un error, dice: ´´me equivoqué y
guste laylección´´.
aprendí que mi técnico medio o ingeniero, entre otras
Académi-
 dedicación
Cuando durante comete
un perdedor universitario. respaldado
un error, dice: ´´no por un afán
fue mi culpa
co ´´,
losy se3la atribuye
años adeotros de cada día superarme
secundaria me haya y ser mejor en mi
 Un ganador enfrenta los retos uno a uno.
permitido obtener. profesión.
 Un perdedor les da vueltas y vueltas y no se atreve a
intentarlo
Seguir en contacto Tener verdaderos Seguir teniendo los
conganador
 Un mis amigos
dice:más amigospero
“soy bueno, envoyquien amigos de toda la vida,
a ser mejor”
cercanos, tener la confiar para que y pensar en la
 Un perdedor dice: “no soy tan malo como mucha otra
compañía de mi sean mi apoyo, posibilidad de casarme gente”

Social  Un
pareja que respeta
ganador sea mia los
seguir conmás mi
que saben que yél yformar
trata demi familia,
aprender
amor, de porellos.sus pareja, mantener tener mis hijos y velar
valores éticos. mis valores y exigir por su
 Un perdedor se resiste ante los que saben más que él y solo
Participar
se fija en sus defectos. humanos y éticos. educación, fortalecer
activamente en las Ser un miembro los valores de la
 Un ganador se siente responsable por algo más que su
tareas de mi activo y reflexivo en familia y éticos.
trabajo.
organización la organización Seguir participando en
 Un perdedor no se compromete
estudiantil estudiantily siempre
y dedice:
las“yo tareas
solo de las
hago mi trabajo”
masa. organizaciones a que
 Un ganador dice: “debe haber una mejor formapertenezca,
de hacerlo” así como
trabajar en su
 Un perdedor dice: “esta es la manera en que siempre lo
hemos hecho” funcionamiento

 Un ganadoren
Ayudar es parte
lasdeBuscar
la solución. alguna Tener mi trabajo y
tareas y opción laboral los poder desarrollar con
obligaciones de la fines de semana sin eficiencia mi trabajo y
casa, desarrollar que afecte mis que me permita ser
Laboral habilidades que estudios que me reconocido por la
permitan como ayude a mejorar mi labor.
resolver problemas economía y también Buscar a través de
domésticos, como, sea un lugar donde investigaciones y
el arreglo de pueda aplicar todo proyectos el
pequeñas roturas lo que he aprendido. mejoramiento de la
eléctricas, cocinar, Participar en las productividad y buscar
¿Cómo contribuyo al desarrollo de la vida, en nuestra única e irrepetible casa, el
planeta Tierra?

Como parte integral y pensante de la naturaleza no nos queda otra alternativa que
defender y cuidar nuestros recursos, prepararnos mejor para hacer un uso sostenible de
los mismos, ser un promotor activo del cuidado y sostenibilidad del medio ambiente, y de
la Tarea Vida, que es prepararse para enfrentar el cambio climático.

Aplicando y velando por el cumplimiento de las normas higiénicas individuales y colectivas

medidas para preservar nuestra salud y la de los demás, siendo un “soldado” de la


protección, conservación y uso sostenible de nuestra flora y fauna. Participando como
estudiante en mi organización en campañas de higienización, de ahorro de energía, en la
recuperación de materia prima para poder reciclar materiales que conlleven al ahorro de
los recursos naturales.

Debemos seguir practicando una cultura de paz y armonía, rechazando cualquier tipo de
discriminación y el bulling, que en ningún sentido tiene que ver con los principios en que
nos estamos formando.

Comprueba tus conocimientos.


1.- ¿Por qué se puede afirmar que el hombre es un animal?
2.- ¿Por qué el hombre ocupa la posición cimera en la escala zoológica?
3.- ¿Siempre todas las actividades que realiza responden a la de un ser racional y
máximo responsable de la naturaleza? Argumenta tu respuesta.
4.- El hombre tiene la máxima responsabilidad de salvar el planeta y enfrentar el cambio
climático con inteligencia.
 Argumenta el planteamiento anterior.

5.- ¿Cómo ha contribuido la Biología en tu vida para hacerte un hombre responsable de


ti y de los demás?

Cap.1- Nuestra casa común: la Tierra. CE 138-11, T 12´26´´


Glosario
Abdomen. Parte inferior del tronco, separado del tórax por el músculo diafragma. Entre el
tórax y la pelvis formando la cavidad abdominal.
Absorción. Importante función de los reinos fungí, plantas y animales. La absorción
intestinal consiste en la obtención selectiva de sustancias necesarias para el metabolismo
ya sean líquidas o en solución.
Acromegalia. Enfermedad producida por hiperfunción del lóbulo anterior de la glándula
hipófisis cuando el individuo es adulto. Se caracteriza por el crecimiento anormal y masivo
de los órganos.
Acto reflejo. Sucesión de procesos que van desde la recepción del estímulo hasta la
respuesta.
Adaptación. Correspondencia de las estructuras y el funcionamiento de los organismos
en un medio ambiente determinado, como resultado del proceso evolutivo.
Aeróbicos o aerobios. Organismos que pueden vivir o desarrollarse en presencia de
oxígeno diatómico o dioxígeno (O2).
Afección. Enfermedad, padecimiento o dolencia.
Aferente. Nervio o vaso que un centro nervio u órgano.
Afrodisiaco. Medicamento, parte de plantas o animal que estimula o excita las funciones
sexuales.
Alimento.Sustancias ya sean en su forma natural o elaborado que, usadas
racionalmente, incorporan nutrientes necesario para el metabolismo y la vida sana del
organismo.
Alvéolos. Parte hueca de cualquier cavidad. (a. pulmonar. Cavidades microscópicas
situadas en los lobulillos de los pulmones. a. dentario. Cavidades que presentan los
maxilares donde se alojan los dientes.
Alquitrán.Es un compuesto formado por disímiles sustancias químicas, algunas de las
cuales se consideran carcinogénicas o están clasificadas como residuos tóxicos
encontrándose entre ellas hidrocarburos aromáticos (Ej. El benceno C 6H6) y las aminas
aromáticas (derivadas del amoniaco NH3), entre otras muchas. El hábito de fumar
constituye la forma predominante de incorporar cantidades de moléculas de alquitrán al
organismo del fumador activo y al pasivo, afectando seriamente los pulmones por su
efecto acumulativo.
Anticuerpos. Proteínas sintetizadas por un tipo de glóbulo blanco en respuesta ante la
entrada de algún elemento patógeno (nocivo, perjudicial, pernicioso) al organismo, cuya
función es la defensa función está relacionada con la defensa del organismo. Su
producción puede ser estimulada por sueros y vacunas.
Aminoácidos. Componentes esenciales contenidos en las proteínas.
Antropomorfo. Primate que tiene características similares al hombre como por ejemplo el
orangután y el chimpancé.
Arterosclerosis o arteriosclerosis. Término general utilizado en medicina humana, que
se refiere a un endurecimiento de arterias de mediano y gran calibre. La arteriosclerosis
por lo general causa estrechamiento (estenosis) de las arterias que puede progresar hasta
la oclusión del vaso impidiendo el flujo de la sangre por la arteria así afectada. El hábito de
fumar contribuye a esta enfermedad.
Arco reflejo. Conjunto de estructuras o partes anatómicas que intervienen en el acto
reflejo.
Asertividad.Modelo de relación interpersonal que consiste en conocer los propios
derechos y defenderlos, respetando a los demás; tiene como premisa fundamental que
toda persona posee derechos básicos o derechos asertivos.
Axial. La palabra "Axial" viene de la palabra "axis" y se refiere al hecho de que los huesos
están localizados cerca o en el eje central del cuerpo.
Bípedo. Se le denomina así a la capacidad para andar sobre las dos extremidades
inferiores o traseras a diferencia de los cuadrúpedos. A la forma de andar así en los
homínidos como resultado de al evolución se le denomina bipedalismo, bipedestación o
bipedismo.
Bisexual. Es una orientación sexual que se caracteriza por la atracción sexual, afectiva y
emocional hacia individuos de ambos sexos.
Cafeína. Sustancia adictiva contenida en el café que estimula las funciones del sistema
nervioso cuando se toma con moderación. El café constituye una droga legal.
Calambre. Sensación de dolor causada por un espasmo involuntario del músculo; también se
puede definir como una contracción súbita y dolorosa de un músculo o de un grupo de
ellos. Puede ser a causa de una insuficiente oxigenación de los músculos o por la pérdida
de líquidos y sales minerales, como consecuencia de un esfuerzo prolongado,
movimientos bruscos o frío.
Calidad de vida: Se refiere a las condiciones económicas, sociales, políticas, culturales y
ecológicas de la existencia del individuo, incluyendo las condiciones de trabajo y de vida,
el tiempo libre y la organización del descanso, las mercancías y los servicios utilizados, la
sanidad pública, la instrucción y el medio ambiente.
Célula. Mínima expresión de la materia viva o matera viviente, que constituye la unidad
de estructura y función de los organismos (unicelulares o pluricelulares), delimitada por
una membrana selectiva y permeable, la que posibilita el intercambio e interacción con el
medio extracelular y que regida por el material nuclear, tenga lugar el metabolismo y la
división celular. Las células humanas son eucariotas.
Carbohidrasa. Conjunto de enzimas (tipo de proteínas) que tienen a su cargo la
transformación química de los carbohidratos.
Carbohidratos. Hidratos de carbono. Importantes moléculas orgánicas constituidas por
carbono, hidrógenos y oxígeno, cuya función más importante es como la de nutrientes
energéticos y material de reserva en los seres vivos.
Carne. Nombre que se le da al conjunto de los músculos esqueléticos de un animal.

Célula diploide: Son las células que tienen un número doble de cromosomas (a
diferencia de los gametos), es decir, poseen dos series de cromosomas. Las células
somáticas del ser humano contienen 46 (23 x 2) cromosomas; ése es su número diploide.
Los gametos, originados en las gónadas por medio de meiosis de las células germinales,
tienen solamente la mitad, 23, lo cual constituye su número haploide.

Ciclo de vida. Sucesión de cambios que ocurren en los organismos durante su desarrollo
individual u ontogenético.
Ciclo menstrual. Cambios periódicos en el sistema reproductor femenino que se extiende
desde la menstruación hasta la ocurrencia de la próxima como consecuencia de la
producción de hormonas cíclica de hormonas durante la etapa fértil de la mujer
(producción de óvulos)
Circulación completa. Circulación donde no ocurre mezcla de la sangre oxigenada con
la rica en dióxido de carbono, es característica de los vertebrados.
Circulación doble. Circulación que describe dos recorridos o circuitos a través del
corazón, es decir, una vez impulsada desde el corazón sigue dos vías, una hacia los
pulmones (circulación menor o pulmonar) y de estos nuevamente al corazón y la otra que
parte desde este hacia todas las partes del cuerpo (circulación mayor o general),
regresando desde estas nuevamente al corazón.
Circunvoluciones. Nombre que reciben los repliegues que presenta la corteza cerebral,
la que permite el aumento de su superficie de la sustancia gris del cerebro.
Cisura. Surcos o hendiduras profundas que dividen el cerebro en dos mitades o
hemisferios, así como en lóbulos.
Climaterio. Se le denomina en la mujer desde la etapa reproductiva hasta la pérdida total
de la función de los ovarios y la aparición de la menopausia. Puede aparecer entre los 40
y 55 años de edad.
Clítoris. Pequeño órgano eréctil que se encuentra en la vulva, tiene una gran sensibilidad.
Único órgano del cuerpo humano femenino cuya única función es el placer.
Colesterol. Sustancia densa del grupo de los esteroles (lípidos) que se encuentran en
mayor medida en el jugo biliar. Su aumento excesivo en el organismo puede resultar
dañino al organismo.
Cordón umbilical. Estructura larga y flexible, constituida por vasos sanguíneos, que
comunican al feto con la placenta, permitiendo el intercambio entre la madre y este.
Cromosoma. Corpúsculo de forma variada y filamentosa que se encuentra en el núcleo
de la célula y su número en el hombre es de 23 pares, están formados por cromatina y en
ellos se encuentran los genes portadores de la información genética.
Chancro. Cierta úlcera de origen venéreo, puede ser sifilítico o no.
Defecación. Acción de defecar. Expulsión de los desechos de la digestión por el ano.
También se le denomina egestión.
Deglución. Acto mecánico mediante el cual los alimentos en forma de bolo alimenticio
pasan desde la boca o cavidad bucal hacia elestómago a través de la faringe y esófago.
Dermatitis. Enfermedad que consiste en inflamación o trastornos varios de la piel como
erupciones enrojecimiento, etc.
Desarrollo. Proceso donde se pone de manifiesto de lo inferior a lo superior, de lo simple
a lo profundo. Puede ser ontogenético (individual) o filogenético. También puede ser
indirecto (con metamorfosis) o directo.
Desarrollo filogenético. Sucesión histórica del proceso evolutivo, que incluye el origen y
las relaciones de parentesco entre los grupos de organismos.
Desarrollo ontogenético. Cambios que se dan en un individuo desde su formación y
nacimiento hasta la muerte. Se le conoce también como desarrollo individual.
Diástole. Periodo o movimiento de dilatación del corazón. La diástole puede ser auricular,
ventricular o total.
Disacárido. Glúcido. Azúcar formada por dos monosacáridos o azúcares simples. Ej. La
sacarosa, la lactosa, etc.
Diafragma. Músculo situado transversalmente el tronco al que divide en tórax y al
abdomen. Es un músculo inspirador por excelencia.
Difusión a través de la membrana. Paso de las sustancias de un área de mayor
concentración a una menor concentración sin gasto de energía metabólica. Es un ejemplo
de transporte pasivo.
Digestión. Uno de los procesos de la nutrición heterótrofa ingestiva, donde las sustancias
alimenticias se transforman en sustancias más simple y asimilables, que el organismo
puede absorber y utilizar.
Disentería. Enfermedad tropical producida generalmente por protistas, que se caracteriza
por diarreas sanguinolentas.
Diurético. Sustancias medicamentosas u hormonas que su efecto aumenta la secreción
de la orina.
Droga.
Egestión. Importante función que consiste en expulsar al exterior las sustancias no
absorbidas o desechos de la digestión. También pude nombrarse como defecación.
Embrión. Ser orgánico en las primeras etapas de su desarrollo individual. Se forma
después de la fecundación a partir de huevo o cigoto. En la mujer, se nombra embrión
hasta la octava semana, a partir de ahí se le denomina feto.
Emulsión. Gotitas muy finas de sustancias lipídicas suspendidas en un líquido. Ej. La
leche. El jugo biliar emulsiona las grasas lo que facilita la digestión de las mismas.
Encéfalo. Parte del sistema nervioso contenida dentro del cráneo, presente en los
vertebrados. En el ser humano está constituido por el cerebro, el cerebelo y el tronco o
tallo encefálico.
Endotérmica. Reacción química en cuyo proceso se consume o almacena energía. Ej. El
proceso metabólico de síntesis o anabolismo.
Enzima. Sustancias de origen orgánico (proteínas) que tienen propiedades específicas en
los procesos biológicos que actúan como catalizador, es decir aceleran las reacciones
metabólicas. Ej. Las enzimas digestivas permiten y aceleran la digestión o degradación de
los alimentos en proceso de la digestión.
Eritropoyesis. Proceso que corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también
conocidos como eritrocitos o hematíes). Este proceso en los seres humanos ocurre en
diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona. Ej. Médula ósea de los huesos
largos, en las estuctura esponjosa de los huesos.
Escoliosis. Desviación lateral de la columna vertebral.
Esfínter. Músculo circular que con su contracción determina el cierre de un conducto
tubular y hueco. Ej. Esfínter del píloro, del cardia, del ano.
Especie. Conjunto de individuos con características muy similares en cuanto a su
estructura, función y hábitat, que pueden cruzarse entre si y dejar descendencia. El
hombre actual es una subespecie, cuyo nombre es Homo sapiens sapiens.
Espiración. Movimiento ventilatorio por medio del cual se expulsa el aire rico en dióxido
de carbono al exterior procedente de los pulmones.
Esputo. Sustancia catarral que se expulsa en cada expectoración.
Esqueleto apendicular. Son los huesos pertenecientes a las partes anexas a la línea
media (apéndices); concretamente, los pares de extremidades y sus respectivas cinturas,
y ellos son los que realizan mayores movimientos. Ej. Como el carpo (muñeca).
Esquizofrenia. Desorden psíquico por incoherencia mental. Es un diagnóstico
psiquiátrico que se utiliza para personas con un grupo de trastornos mentalescrónicos y
graves, que resultan anómalas para la comunidad, falta de percepción de la realidad,
alteraciones en la percepción o en la expresión de la alteración de la realidad. Las drogas
en uno de sus tantos efectos dañinos la producen.
Esteroides. Son un tipo de compuestos orgánicos que se componen de vitaminas y
hormonas. Ej. de hormonas esteroides: las corticoides (prednisona), las hormonas sexuales
masculinas como son los andrógenos, la testosterona y sus derivados, los anabolizantes
androgénicos esteroides (AE); estos últimos llamados simplemente esteroides y las hormonas
sexuales femeninas.Su uso indiscriminado puede causar daños severos.
Estímulo. Cambio en el ambiente externo o interno de un organismo que es capaz de
producir una reacción o respuesta refleja.
Estrés: Reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos
mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o
de demanda incrementada. Fisiológica o biológica es la respuesta de un organismo a un
factor de estrés tales como una condición ambiental o un estímulo. El estrés es el modo
de un cuerpo de reaccionar a un desafío.
Estructura. Elemento, parte o componente presente en todo organismo vivo.
Evolución. Proceso de transformación que ocurre en las poblaciones por la acción de las
fuerzas evolutivas, mediante el cual se da origen a nuevos grupos de organismos. La
evolución es un proceso dialéctico que constituye una de las piedras angulares del
materialismo.
Excitación. Respuesta refleja de los tejidos nervioso y muscular originados por estímulos
de diferente naturaleza.
Excreción. Separación o eliminación de los productos de desechos del metabolismo
celular. Ej. El sudor, la orina, el dióxido de carbono son productos de excreción.
Expiración. Muerte, fallecimiento (última espiración).
Eyaculación. Expulsión del semen hacia el exterior por el extremo del pene o falo.
Fagocitosis. Proceso de destrucción de agentes o microorganismos patógenos, por lo
fagocitos o glóbulos blancos especializados en este mecanismo de defensa del
organismo.
Fecundación. Proceso complejo que se inicia con el movimiento y acercamiento de los
gametos o células sexuales y que culmina con la fusión de los núcleos del gameto
masculino y femenino, cuyo resultad es la formación de un huevo o cigoto.
Fenotipo. Características visibles o medibles de un individuo, que están determinadas por
el genotipo.
Feto. Nombre que recibe el estado prenatal a partir de la novena semana del embarazo
hasta el parto en la mujer, hasta la octava semana recibe el nombre de embrión.
Fiebre. Es un aumento en la temperatura corporal por encima de lo que se considera
normal, y que es causado por un evento fisiopatológico (infección, inflamación), es un
“sistema de alarma” de nuestro organismo. Las fiebres por encima de los 40 °C pueden
amenazar proteínas de vital importancia, provocando estrés celular, infarto cardíaco, necrosis
de tejidos, ataques paroxísticos y delirios, provocar daños en las membranas meníngeas.
Fósil. Restos o huellas de organismos que existieron en épocas remotas y que se han
conservado hasta nuestros días. La Paleontología es la ciencia que estudia los restos
fósiles.
Función.Es la actividad específica de un órgano, de un tejido, de una célula o de un
orgánulo celular. Proceso que se lleva a cabo en los organismos mediante las estructuras.
Función vegetativa. Cada una de las funciones que intervienen y garantizan en el
mantenimiento de la vida en el organismo, al proveer a las células de las sustancias
alimenticias y el dioxígeno necesario para el metabolismo celular, así como evacuar las
sustancias de desechos producidas en el mismo y posibilitar el transporte intermediario de
una célula a otra. La digestión, la ventilación, la circulación y la excreción son funciones
vegetativas.
Funcionamiento.
Gametos.Células reproductoras masculinas (espermatozoide) y femeninas (óvulo)
Ganglio. Abultamiento de un vaso linfático (donde se forman glóbulos blancos) o un
nervio, los que forman parte del sistema nervoso periférico.
Gen. Segmento de ADN presentes en los cromosomas que determinan la trasmisión de
las características hereditarias.
Gen alelo. Cada uno de los genes constituyentes del par que participa en la
manifestación del aspecto de un mismo carácter.
Gen dominante. Alelo que produce una expresión fenotípica, tanto en estado
homocigótico o heterocigótico.
Gen recesivo. Alelo que solo manifiesta el aspecto del carácter por el determinado
cuando está en estado homocigótico.
Genética. Ciencia que se encarga del estudio de la herencia. Las variaciones y sus
causas.
Genoma.
Genotipo. Conjunto de genes que determinan el fenotipo de un individuo o sea sus
características externas.
Glándula. Estructura formadas predominantemente por tejido epitelial simple, con función
secretora. Pueden ser exocrina (vierten su contenido al exterior o una cavidad. ej. las
sudoríparas, sebáceas, lagrimal, entre otras), endocrinas (vierten sus secreciones a la
sangre, las productoras de hormonas. Ej. Hipófisis, tiroides, entre otras) y mixtas o de
segundo grupo, que son las que tienen tanto función exocrina, como endocrina. Ej. Las
gónadas y el páncreas.
Hematíe. Eritrocito, glóbulo rojo.
Hematopoyético: Relacionado con el proceso de formación, desarrollo y maduración de
los elementos celulares de la sangre a partir de un precursor celular común e
indiferenciado conocido como célula madre hematopoyética.
Hemoglobina. Proteína de color rojo que tiene gran afinidad con el dioxígeno y por los
compuestos oxigenados y que constituye el pigmento característico en los glóbulos rojos.
Su disminución es una de las causas de la anemia.
Heterocigótico. Que tienen dos genes alelos diferentes en un mismo individuo.
Heterosexual. Es el individuo cuya orientación sexual se define como la interacción o
atracción afectiva, emocional, sentimental y sexual hacia individuos de diferente sexo.
Homofobia. Hace referencia a la aversión obsesiva contra hombres o mujeres
homosexuales, aunque generalmente también se incluye a las demás personas que
integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales o transexuales. Es
una forma de discriminación entre los seres humanos.
Homosexual. Es el individuo cuyaorientación sexual se define como la interacción o
atracción afectiva, emocional, sentimental y sexual hacia individuos del mismo sexo.
Hormona. Sustancia de origen proteica que formadas en pequeñas cantidades en
determinadas células o glándulas, es distribuida por medio de la sangre a sus órganos
diana y producen una respuesta determinada produciendo un efecto regulador sobre otros
tejidos u órganos, tambiénpueden tener sus efectos sin pasar a la sangre teniendo un
efecto autorregulados sobre las células o glándulas que la producen.Las hormonas son
estimulantes o reguladoras de distintas y variadas funciones en elorganismo.
Inerte. Sin movimiento; muerto.
Infección. Penetración o desarrollo, en un organismo de un virus o microrganismo parásito
(bacterias, protistas u hongos microscópicos). Como agente que causa infección u
enfermedades.
Infestación. Invasión del organismo por parásitos macroscópicos tanto externamente
(piojo, ladilla o piojo púbico, garrapatas, etc.), como en el interior de hombre (platelmintos,
nematelmintos, entre otros).
Inhibir. Impedir. Acción frenar de un proceso.
Inhibición. Efecto producido por estímulos de diversas naturalezas que determinan la
detención o disminución de un proceso.
Inmunidad. Sistema de defensa del organismo cuya función es mantener la integridad de
este, al protegerlo de elementos extraños o patógenos como virus, bacterias toxinas. La
inmunidad puede ser natural o artificial y en ella juega un preponderante el sistema
inmunitario.
Inspiración. Movimiento ventilatorio que garantiza la entrada de aire hacia los pulmones.
Instinto. Conducta que heredan los organismo, la cual está determinada por cierto
estímulos, que combinan acto reflejos asociados y lleva o conduce a un fin particular, sin
previa reflexión. En el hombre los instintos pueden ser autorregulado a diferencia del resto
de los animales.
Irritabilidad. Propiedad. Característica de todos los organismos que consiste en la
respuesta ante los estímulos por parte de estos.
Interfase. Es la etapa previa a la mitosis donde la célula se prepara para dividirse, en
esta, los centriolos y la cromatina se duplican, aparecen los cromosomas los cuales se
observan dobles, que es el momento de la vida celular en que ésta no se está dividiendo.
Itis. Es la terminación médica empleada para designar una inflamación o infección. Ej.
Laringitis, linfangitis, gastritis, etc.
Ligamentos.Es una banda del tejido conectivo fibroso; resistente y elástico, que une los
huesos entre ellos en el seno de una articulación. El ligamento permite el movimiento, pero
evita también mover los huesos de modo excesivo lo que previene las luxaciones en caso
de movimientos forzados.
Mediastino. Espacio existente entre los dos pulmones.
Meiosis. Proceso de división celular donde el númerode cromosomas se reduce a la
mitad; ocurre durante gametogénesis (formación de células reproductoras o germinales
(gametos), quedando las células resultantes en estado haploide (n).
Menarquia. Primera menstruación espontanea.
Meninge. Cada una de las membranas que recubren y protegen al encéfalo y médula
espinal (desde la más interna a la más externa: piamadre, aracnoides y duramadre).
Menopausia. Periodo sin menstruación que transcurre desde el último sangrado o
descamación uterina estimulada por hormonas ováricas hasta un año después
aproximadamente después de ocurrido. Aparece entre los 45 y 50 años de edad.
Metabolismo. Uno de los principales procesos que constituyen la base de la vida y
caracterizan a todos los organismos. Son un conjunto de reacciones químicas que
ocurren durante la utilización de los nutrientes a nivel celular. En el metabolismo celular
tiene lugar el proceso de degradación o catabolismo donde se obtiene energía
(respiración) y otro donde se forman nuevos compuestos o sustancias como hormonas,
encimas, etc., llamado síntesis o anabolismo.
Micción. Acción mediante la cual se elimina la orina al exterior a través de la uretra.
Micosis. Enfermedad producida por hongos patógenos. Ej. El pie de atleta, la tiña, entre
otras.
Miocardio. Nombre que recibe el músculo del corazón, el que está constituido por tejido
muscular estriado cardíaco.
Miopía. Defecto ocular que consiste en la formación de la imagen por delante de la retina.
Modulador. Componente del mecanismo de regulación, en el cual se analiza, transforma
la señal que llega desde el receptor y se elabora una respuesta. ej. El cerebro, el bulbo
raquídeo, la médula espinal son órganos que se desempeñan como modulador entre
otros.
Mucus. Sustancias densa secretada por las glándulas mucosas, las que podemos
encontrar tapizando cavidades como por ejemplo, las nasales, bucal, vaginal, entre otras.
Nefrón o nefrona. Unidad estructural y funcional del riñón, en ellas se forma la orina
mediante tres procesos; filtración, reabsorción y secreción activa.
Neurona. Célula característica del tejido nervioso, está constituida por el cuerpo, el axón
y otras ramificaciones llamadas dendritas.
Nicotina. Alcaloide tóxico que contiene el tabaco, es una sustancia que provoca
dependencia (adicción)
Nutrición. Proceso mediante el cual el organismo obtiene las sustancias alimenticias
necesarias para el mantenimiento de la vida.
Nutrientes. Cada uno de los constituyentes de los alimentos. Ej. Proteínas, carbohidratos,
vitaminas, etc.
Organismo. Unidad del mundo vivo, con estructuras, funciones y desarrollo propios, que
reacciona como un todo a los cambios del medio ambiente e interactúa con este,
sustancia y energía.
Órgano. Conjunto de diferentes tejidos, que, unidos estructural y funcionalmente realizan
una o varias funciones.
Orgánulo: Las diferentes estructuras contenidas en el citoplasma de las células,
principalmente las eucariotas, que tienen una forma determinada. La célula procariota
carece de la mayor parte de los orgánulos. No todas las células eucariotas contienen
todos los orgánulos al mismo tiempo, aparecen en determinadas células de acuerdo a sus
funciones.
Orgasmo. Es la descarga repentina de la tensión sexual acumulada, durante el ciclo de la
respuesta sexual, resultando en contracciones musculares rítmicas en la región pélvica
caracterizadas por el placer sexual.
Ovulación. Liberación de un óvulo maduro por el ovario.
Permeabilidad: Capacidad que tiene un material de permitirle a un flujo que lo atraviese
sin alterar su estructura interna. Se afirma que un material es permeable si deja pasar a
través de él una cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado, e impermeable si la
cantidad de fluido es despreciable.
Pleura. Membrana de tejido conectivo que recubre los pulmones.
Profilaxis. Prevención, preservación; las medidas higiénicas personales y colectivas
constituyes medidas profilácticas ante enfermedades y epidemias.
Promiscuidad. Conducta sexual desordenada con el cambio constante de pareja,
relaciones sexuales con varias parejas o grupos sexuales. Es un factor de riesgo ante las ITS
y los embarazos no deseados si se realizan sin preservativo y la protección adecuada.
Proteasa. Encima que hidroliza a las proteínas, participando en la transformación o
digestión de las mismas.
Psicosis. Nombre determinado para designar las enfermedades propias de la mente.
Desequilibrio mental que consiste en obsesión constante por alguna cosa. Las drogas
pueden provocar estados psicóticos.
Pubertad. Periodo del desarrollo individual humano en el que hacen aparición los
caracteres sexuales secundarios y los órganos genitales se desarrollan hasta adquirir su
tamaño adulto. Puede aparecer en cualquier momento entre las edades de 8 a15 años en
las niñas y entre los 9 y los 16 en los varones, la duración total de esa etapa es de cuatro
años.
Quimiorreceptor.Tipo de receptor nervioso tanto para estímulos externos o internos, que
se estimulan con la presencia de sustancias químicas. Ej. Los receptores que captan el
aumento de CO2 en sangre, el del gusto, entre otros.
Raquitismo.Enfermedad ósea que se caracteriza por deformidades esqueléticas
causadas por un descenso de la mineralización de los huesos y cartílagos debido a
niveles bajos de calcio y fósforo en la sangre y falta de vitamina D en el organismo, todo
esto dado por inadecuada alimentación.
Raza. Categoría que se presenta dentro de una especie, que se han diferenciado
genéticamente en el proceso de adaptación al medio ambiente. En la especie humana se
caracteriza por pequeños cambios estructurales como son el color de la piel,
características del pelo y rasgos faciales. Muchos antropólogos actualmente plantean la
no existencia de razas en nuestra especie y lo asocian a concesiones racistas. Lo más
convenientemente para desinar en el caso nuestro es plantear diversidad humana.
Receptor. Que recibe. Dícese a cualquier terminación nerviosa capaz de recibir estímulos
del medio externo o interno y transformarlo en impulso nervioso sensitivos.
Reflejo. Reacción del organismo, mediada por el sistema nervioso como respuesta a un
estímulo. Los reflejos pueden ser incondicionados (innatos; nacen con la persona) o
condicionados (se aprenden)
Regulación. Coordinación de las funciones del organismo como un todo en relación con
el medio. La regulación de las funciones puede ser nerviosa, endocrina o inmunitaria.
Respiración. Importantísima función del metabolismo celular que consiste en la liberación
de energía a nivel celular, dada por la reacción de degradación que ocurre entre las
sustancias nutritivas que se descomponen y el dioxígeno que permite que se combustione
toda la sustancia orgánica de los nutrientes y que como producto residual siempre va ser
el CO2. El orgánulo celular donde se verifica la respiración es en las mitocondrias.
Secreción. Elaboración y liberación de sustancias producidas por glándulas secretoras;
sus secreciones tienen determinadas funciones en el organismo. Es incorrecto emplear
segregar por secretar pues la primera hace referencia a apartar, separar a alguien de algo
o una cosa de otra.
Semen. Líquido, generalmente espeso, constituido por espermatozoides y otras
sustancias producidas por la vesícula seminal y la próstata que le propician condiciones
adecuadas.
Síndrome. Conjunto de síntomas de afección o enfermedad determinada.
Sistema de órganos. Conjunto de órganos relacionados funcionalmente entre sí y que
realizan una o varias funciones en común.
Sístole. Movimiento de contracción del corazón, necesario que permite impulsar la sangre
de las aurículas a los ventrículos y de estos al resto de cuerpo.
Sexualidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define como: Un aspecto
central del ser humano, a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de
género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Esta se vive
y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,
conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales.
Urea. Sustancia nitrogenada que queda como residuo del metabolismo celular en la
degradación de los aminoácidos, es abundante en la orina humana que está en el rango
entre los 20 o 30 gramos diarios.
Útero o matriz. Órgano constituido fundamental por musculatura lisa, lugar donde se
aloja el huevo o cigoto y se desarrolla el feto hasta su expulsión durante el parto.
Vagina. Genital interno. Órgano copulador femenino, se encuentra entre la vulva y el
útero. También es el canal por donde sale el feto durante el parto y salida de la sangre
durante la menstruación.
Vector. Llámese a los agentes transmisores de enfermedades. Ej. Moscas cucarachas,
ratones, mosquitos, etc.
Vellosidad. Las vellosidades intestinales son pequeños salientes en forma de dedos, muy
capilarizadas y de superficie con epitelio simple que permite la absorción de las
sustancias asimilables.

También podría gustarte