Está en la página 1de 7

EL SER HUMANO DESDE EL PUNTO DE VISTA ANTROPOLÓGICO, SOCIOLÓGICO Y

FILOSÓFICO

La antropología es la ciencia que estudia los fenómenos relacionados con el desarrollo del hombre. La
aspiración de esta disciplina es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas,
intentando abarcar tanto las estructuras sociales de la actualidad, la evolución biológica de nuestra
especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido y la diversidad de
expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.

La Antropología: Antropología biológica o física, la Antropología social o cultural, la Arqueología y la


Antropología lingüística. La Antropología biológica o física se encarga del estudio de los diversos
hallazgos arqueológicos conducentes al esclarecimiento del devenir histórico de la humana especie
desde sus primeras apariciones como hombre de las cavernas hasta su posterior desarrollo
psicobiológico que lo hizo ser llamado Homo Sapiens Sapiens.

La Antropología social o cultural (Etnología) se adentran en el estudio de los diversos estratos sociales
de nuestra sociedad, tratando de hacer luz en el largo laberinto de las concepciones ideológicas, las
creencias, el folclore, el comportamiento y las estructuras de las relaciones sociales propias de los
innumerables.

La Antropología lingüística estudia los lenguajes humanos. Dado que el lenguaje es una amplia parte
constitutiva de la cultura, los antropólogos lingüistas se interesan en el desarrollo de las lenguas.
Asimismo se ocupan en las diferencias de los lenguajes vivos, cómo se vinculan o difieren, y en ciertos
procesos que explican la difusión de la información.

Desde el punto de vista antropológico dice que el hombre es un ser paradójico (incomprensible) y
complejo; la paradoja es una aparente contradicción, hablando del hombre nosotros experimentamos
en nosotros mismos y vemos en los otros algo equivocado, vivimos momentos de entusiasmos,
satisfacciones intimas, etc., al momento sentimos todo lo contrario, ira, ceguedad, vemos la vida como
sin sentido. Sus deseos siempre están orientados a la trascendencia pero sujetos a lo presente, a lo
inmediato. El hombre es un ser capaz de lo mejor y de lo peor.  Filosófico: La filosofía constituye la
perfección más noble y característica del hombre como ser inteligente en el orden natural. Uno de sus
efectos por parte es dirigir y conducir al hombre al conocimiento y posesión de la verdad, y por otra
ordenar y dirigir sus acciones morales en armonía con el conocimiento y posesión de Dios como último
fin del hombre por medio de la práctica de la virtud.

Es una disciplina que requiere una preparación y unos métodos de trabajo que permitan obtener las
respuestas más adecuadas a las preguntas más comunes y preocupantes para los individuos. La
utilización de un método adecuado, diferente en cada filósofo, el problema que se trate o la filosofía
de determinada civilización, radica en la reflexión y explicación con claridad de los problemas que nos
conciernen a todos. El hombre tiene la tendencia fundamental de pensar. Pensar es crear, organizar
ideas y conceptos y de almacenarlos en la memoria como conocimientos del mundo. Pensar es un
proceso mental que relaciona el conocimiento de un sujeto que piensa, un objeto del que se piensa,
los pensamientos resultados de pensar y la forma de comunicar o expresar los pensamientos.
Anteriormente se comunicaba los pensamientos hablando y escuchando. Primero el hombre con un
lenguaje se pudo comunicar de forma oral y después escrita, la filosofía quiso conocer y estudiar todas
las cosas y objetos del universo y con el lenguaje escrito redacto sus teorías.

La filosofía sigue estudiando todos los objetos del universo pero verticalmente, es decir sus causas
supremas, el ente y su ser lo estudia la Ontología y el conocimiento la estudia la Epistemología. El
pensamiento del hombre en la época de la información y el conocimiento tiene influencia en menor o
mayor grado de todos los sistemas filosóficos del pasado y del presente. En la relación de conocimiento
objeto-sujeto, predomina completamente el objeto y se duda del sujeto, es decir afirma la existencia
del ser material o físico y se duda del ser metafísico. La pregunta de ¿Quién creo el universo y de que
esta hecho? Las ciencias responden de energía, que ha evolucionado transformándose en materia hasta
crear al hombre. Por lo tanto predomina la ciencia y la tecnología, es decir la enajenación y
automatización del hombre por el mismo hombre y al mismo tiempo la vida, es muy superior a la de
nuestros antepasados, en muchos aspectos económicos, sociales y políticos, ya como espectador, o
como beneficiario, o como afectado.

Realmente es un ambiente como el de nuestros antepasados muy difícil, a veces hostil, pero ahora
mucho más complejo, de competencia por sobrevivir, de satisfacer día a día las necesidades básicas.
El desarrollo de la vida cotidiana se basa en dos acciones generalmente: producir, es decir, trabajar
para mantener en pie las columnas de la sociedad, la economía y el sistema político de una nación y
reproducir, el hecho de tener un ámbito familiar. Sin embargo, a diario se nos presentan múltiples
problemas que intentamos resolver con la ayuda de las nuevas tecnologías, la educación, los valores
éticos, entre otras. Pero hay otros asuntos que conciernen a todo el conjunto social con los avances
en la medicina o la ciencia en general, la conservación de la naturaleza, la sociedad del bienestar y sus
consecuencias, etc... Por ello, la filosofía se ocupa de dar claridad a todos estos problemas de actualidad
y nos plantea una reflexión a través de los medios de comunicación. Lo peor de todo es dejar la vida
al azar, hay lo que venga, lo que sea y de no usar la inteligencia y capacidades para intentar responder
la pregunta de ¿Cuál es la finalidad del hombre?.
La respuesta no es fácil, es tratar de controlar la vida con un plan o proyecto, sino lo hacemos, la vida
seguirá siendo como hasta hoy, dependiente de la suerte y de las circunstancias externas del mundo
circundante. Por estas razones utilizaremos el sistema filosófico de los valores humanos o Axiología
para realizar un proyecto de vida, al considerar los valores como punto de partida para analizar nuestra
vida pasada y presente de autoestima y talento, cualidades y defectos, en base a ese estudio
estableceremos para el proyecto futuro la visión o destino y misión o propósito, con las metas en
prioridad de alcanzarlas en el aspecto, espiritual, ético, estético, intelectual, afectivo, social, económico,
político, familiar e individual. Pues, el hombre es un ser consciente: sólo él sabe qué sabe, por eso
Friedrich Nietzsche (1844-1900) habló del hombre como único animal capaz de hacer promesas. El
hombre es el único animal que ríe y que sonríe, evidenciando ahí las posibilidades de inteligencia
comunicativa y recíproca entre los hombres. Pero muchas veces, y debido a la introducción de técnicas
electrónicas de las cuales casi nadie tiene la menor idea de cómo todo eso funciona, pareciera que el
hombre de nuestro tiempo ejecuta constantemente operaciones sin inteligibilidad; es decir, se vive con
una extrañísima renuncia a entender, confiando en el éxito, en la eficacia, sin preocuparse de más.

A parte de esta noción, el pensamiento filosófico ha acudido a otros conceptos para tratar de
comprender al hombre. En teoría del conocimiento, los conceptos de "sujeto" y de "yo" han servido
para representar al hombre en cuanto conocedor de la realidad. El sujeto-hombre cognitivo se
contrapone al objeto-mundo conocido. La razón humana puede llegar a conocer la existencia de Dios,
sus atributos (infinitud, omnipotencia, etc.), y que es el fin último del hombre. El "yo" se contrapone a
todo lo que no es él. Sobre este basamento racional-consciente se sustenta la libertad del hombre,
entendida como exención de trabas.

Y según la índole de las trabas se distingue varias clases de libertad: Física o de acción, corresponde a
los seres vivos que apetecen (hombres, animales e incluso vegetales). Moral que, en sentido lato,
consiste en la facultad de poder resolverse a algo sin que le impidan causas exteriores síquicamente
influyentes, por ejemplo, una amenaza. Moral en sentido restringido, es la facultad de poder resolverse
a algo (por ejemplo a pasear) sin que exista obligación contraria. Psicológica (que no excluye la atadura
física ni la obligación moral e incluso es un supuesto de ésta última) consiste en la facultad de poder
resolverse a algo sin ataduras síquicas antecedentes al acto de la decisión que necesiten unívocamente
la volición en un sentido determinado; en otros términos, es la facultad de "querer como se quiera".

El hecho del libre albedrío se infiere ante todo de sus relaciones con la personalidad ética. Por tanto,
sin libertad y sin la posibilidad de querer de tal o cual manera, el hombre no puede razonablemente
ser más responsable de las orientaciones de su voluntad ni más digno de premio o castigo de lo que
lo es un enfermo de su enfermedad. Por consiguiente, sin libertad no cabría tampoco separar con razón
la bondad moral o la maldad del querer del puro valor de utilidad. Con mucha razón afirma Jean Paul
Sartre (1905-1980): "Cuando yo elijo, elijo por todo el mundo, soy responsable de algún modo del
pasado y del futuro del mundo", la libertad de la voluntad ancla en último término en la esencia del ser
espiritual. El alma espiritual es forma sustancial del hombre, sustancia única en la cual lo espiritual y
lo potencial forman un único ser (aunque, por ser espiritual, el alma humana sigue subsistiendo
después de la muerte, y ha de ser creada directamente por Dios).

Por tanto, el estudio del hombre requiere la consideración de todo lo propio de los entes corpóreos y
de los vivientes inferiores; pues sólo el ser espiritual ha de llegar de manera esencialmente necesaria
al conocimiento del valor meramente relativo de los fines limitados apetecidos. Para el cristianismo,
Dios hizo surgir al hombre a imagen suya y lo llamó a una salvación definitiva que afecta todo el cuerpo
humano. La vida toda constituye un don divino. El hombre es un ser libre capaz de virtud y de pecado,
pero también posible objeto del perdón de Dios. Por un lado, la plenitud del hombre consiste, por un
lado, en la fe religiosa y, por otro, en la fraternidad con los demás. En la perspectiva cristiana, todas
las cosas y situaciones tienen un sentido revelador y a la postre salvador, incluso el sufrimiento y la
muerte. Dios no ha hecho surgir al hombre para que muera del todo, sino para que viva, pese a la
muerte.  Sociológico: El estudio adecuado de la sociedad sólo puede hacerse a través de un
conocimiento o de estudio del hombre / mujer, sus acciones, sentimientos, emociones y el
comportamiento adecuado. Esto es lo que la sociología ha aportado, porque el objeto de la sociología
es el estudio propio del hombre. La Persona desde el punto de vista sociológico, se entiende como
todos aquellos individuos de la especie humana que necesitan socializarse con otros individuos, nos
podemos remontar al nacimiento del hombre, es posible identificar su naturaleza social, la cual motiva
indudablemente la aparición de vínculos grupales, así pues, la sociología tiene que ver con la
interacción. Esta interacción puede ser a nivel individual, grupal e institucional. Se estudia la sociedad,
básicamente porque queremos entender el significado de las interacciones. Es sobre la base de los
significados de estas interacciones que somos capaces de localizar, diagnosticar los temas / problemas
de la sociedad y llegar a lo que podríamos llamar los remedios, soluciones, conjeturas, desafíos. Sin
embargo, el tema de la sociología, ahora entendemos, es tan global que no hay casi nada en la sociedad
que no cae bajo su dominio. Se puede decir que hay un poco de sociología en todo lo que existe en la
tierra. Esta es más bien, la característica de la materia objeto de la sociología. Es su desafío y por lo
tanto su fuerza.

En las interacciones sociales, las relaciones de las acciones, muchas cuestiones, problemas, desarrollos,
los conflictos surgen y pueden ser explica / interpretado por la sociología. Sociología aplicada puede
ayudar en diferentes campos de la administración y la gobernanza. Por ejemplo, en el campo de la
planificación y ejecución (planificación es muy importante una política de dejar en la custodia de sólo
los economistas), el gobierno puede tomar la ayuda de los sociólogos. Sociólogos pueden sugerir
medidas para la buena / correcta aplicación de las políticas. Sociólogo también puede monitorear la
implementación / ejecución de programas del plan. Todas las políticas no son malos, pero a menudo
fracasaron porque no se tienen en cuenta los aspectos sociales de los problemas sociales. Sociología
puede ayudar en la identificación de los problemas sociales, la causa raíz y dar / ofrecer soluciones,
soluciones. Sociología también puede ayudar en el campo del desarrollo económico y político mediante
el estudio del comportamiento político y económico de las personas, liderazgo, comportamiento del
consumidor, problemas de gobernabilidad, la promoción social etc.
Todas las políticas y programas de gobierno tienen un impacto sobre la población y ayudar a su
progreso y desarrollo. Posición de los Griegos Clásicos La organización político-social característica de
la Grecia clásica fue la polis compuesta por un núcleo de población urbana y varias aldeas vecinas.
Platón pensaba que las virtudes y la felicidad de los individuos coinciden con las virtudes y la felicidad
del estado. Un estado es justo cuando establece la debida relación entre las distintas clases sociales
permitiendo la participación de todos los individuos en los bienes comunes, de acuerdo con sus
“capacidades”, el individuo debe ordenar adecuadamente su propia vida dentro del estado, de tal
manera que sus distintas inclinaciones y tendencias aparezcan ordenadas y dirigidas por la razón.
Aristóteles insistía en que la polis es, por su naturaleza, anterior al individuo. De este modo, la polis es
una sociedad perfecta que posee en si las capacidades para satisfacer todas las necesidades, mientras
que el individuo, separado, no se basta a sí mismo.

El hombre es por naturaleza un animal social. Estas posiciones tienden a resaltar la realidad y los
derechos individuales en decremento de los aspectos sociales y colectivos. Defienden que los individuos
humanos son anteriores e independientes de la sociedad. Hobbes señalo que el ser humano es
radicalmente egoísta y antisocial. Por otra parte filósofos británicos (Locke, hume) y franceses
(Montesquieu, Rousseau) mantuvieron posturas análogas e influyeron en el pensamiento liberal de los
siglos xviii y xix, según el cual el individuo humano es anterior a toda forma de sociedad y toda
organización social depende exclusivamente de las voluntades de los individuos. Posiciones Actuales
Las tendencias organicistas y totalitarias que propenden a defender la primacía de la sociedad sobre
las personas. Posiciones humanistas que intentan establecer una adecuada armonía entre personas y
sociedad, y defienden que el individuo solo se desarrolla y adquiere sus cualidades propiamente
humanas en la sociedad.

Pero insisten en que la sociedad no puede ignorar la realidad de las personas, pues todos los elementos
que encontramos en ella proceden de los seres humanos. En definitiva las personas poseen entidad o
naturaleza propia y distinta a la de la sociedad; pero personas y sociedad son intrínsecamente
inseparables. Sociedad, comunidad y asociación. Sociedad es el conjunto de personas que conviven
respetando unos mismos principios y que persiguen un mismo fin. En sentido amplio puede referirse a
la totalidad de las formaciones y de los hechos humanos, en sentido restringido, sociedad es sinónimo
de asociación voluntaria. La comunidad es una forma de sociedad caracterizada por el predominio de
los lazos afectivos o la convivencia continua y estable de determinados seres humanos unidos por
sentimientos comunes. La asociación consiste en una organización artificial que persigue ciertos fines
consciente y racionalmente determinados.

Podemos decir que el proceso de socialización es, al mismo tiempo, un proceso de personalización, es
decir una transformación en la que el individuo humano va adquiriendo su personalidad. Piaget señala
que solo gracias a la vida en sociedad llega el individuo humano a apercibirse de las capacidades
reflexivas de su propia mente; Durkheim concibe la personalidad como una respuesta a las presiones
recibidas del medio social, y g. Rochar pone de relieve que no existe oposición ni ruptura entre persona
y sociedad, entre lo individual y lo colectivo, sino más bien continuidad e interpretación; esto es, la
mentalidad individual se desarrolla en la medida en que va recibiendo el influjo cultura de la sociedad.

Se entiende por agentes de socialización aquellas entidades colectivas que de un modo u otro
contribuyen a la transformación de la cultura social y al reforzamiento de la conciencia de pertenencia
a un grupo o a una cultura. En este sentido, resulta evidente que algunas entidades procuran transmitir
sus valores de forma intencionada, por ejemplo, las religiones, los partidos políticos, etc., mientras que
otras los transmiten, predominantemente, de una manera inintencionada, por ejemplo, la pandilla, un
club, el estado, etc. Algunos agentes de socialización importantes son la familia, la escuela, los grupos,
el mundo del trabajo, los más media. El Concepto de Aculturación El proceso de recepción e
interiorización de la cultura se la denomina aculturación, podemos distinguir entre aculturación
intergrupal y aculturación dentro del grupo o enculturación. • Aculturación intergrupal: generalmente
cuando dos culturas chocan la más avanzada transmite contenidos por aceptación o violentamente al
menos avanzado. La aculturación dentro del grupo recibe los nombres de enculturación y enculturación.
La cultura no solamente se trasvasa de un grupo a otro, sino que, también, dentro del propio grupo el
proceso vital de los individuos constituye un proceso continuo de aculturación, intenso y rápido en las
edades infantiles y juveniles, y más tenue según el individuo va madurando.

La anomia consiste en la conducta desviada respecto a los valores, normas y costumbres vigentes en
una sociedad. Ahora bien, dentro de la anomia cabe distinguir entre el conflicto o la desviación social
y la desorganización social. El conflicto o la desviación social tienen lugar cuando existen ciertas
conductas que en mayor o menor medias violan las normas y principios vigentes. El concepto de
desorganización, en cambio, hace alusión a la ausencia de estructura u organización social o la falta de
vigor de la estructura social para imponerse a los individuos. La desviación afecta a la organización
social y, cuando es profunda y se encuentra generalizada, puede incluso destruirla; pero desviación y
desorganización social, desde el punto de vista sociológico, son dos conceptos completamente distintos.

También podría gustarte