Desde el
el punto
punto de
de vista
vista semántico,
semántico, loslos sustantivos
sustantivos oo nombres
nombres sonson las
las palabras
palabras con
con las
las que
que
designamos
designamos seres,
seres, objetos
objetos oo ideas:
ideas:
padrino
padrino borrador
borrador conejos
conejosclaridad
claridad
Desde
Desde el
el punto
punto de
de vista
vista sintáctico,
sintáctico, los
los sustantivos
sustantivos tienen
tienen como
como función
función principal
principal ser
ser núcleo
núcleo del
del sujeto:
sujeto:
La
La aldea
aldea era
era tranquila.
tranquila.
Desde
Desde el
el punto
punto de
de vista
vista morfológico,
morfológico, los
los sustantivos
sustantivos son
son categorías
categorías variables,
variables, ya
ya que
que admiten
admiten
morfemas
morfemas gramaticales
gramaticales de
de género
género yy número.
número.
MORFEMAS
RAÍZ Género Número
hij- -o- -s
prim- -a- -s
CLASES DE SUSTANTIVOS
1. Por su forma
Primitivos y derivados
Los sustantivos primitivos son aquellos que no provienen de otros sustantivos del castellano:
mar libro perros
Los sustantivos derivados son aquellos que se han formado a partir de otros sustantivos,
mediante el uso de morfemas no gramaticales (que indican tamaño, negación, procedencia,
etc.). Los morfemas que van antes de la raíz se llaman prefijos; los que van después, sufijos:
marino campesino
marinero campamento
de mar submarino de campo descampado
mareo campiña
marisco campestre
Simples y compuestos
Los sustantivos simples son aquellos que tienen una sola raíz:
Los sustantivos compuestos son aquellos que se han formado mediante la unión de dos o más
raíces:
saca corchos boca calle para choques
raíz + raíz raíz + raíz raíz + raíz
2. Por su significado
Comunes y propios
Los sustantivos comunes son aquellos que nombran a cualquier ser u objeto de una misma
clase:
deportista planeta gato
Los sustantivos propios son aquellos que nombran a un solo ser diferenciándolo de los demás seres u
objetos de su misma clase:
Cubillas Marte Micho
Individuales y colectivos
Los sustantivos individuales son aquellos que, en singular, nombran a un solo ser u objeto:
árbol marinero paloma
Los sustantivos colectivos son aquellos que, en singular, nombran a más de un ser u objeto:
arboleda tripulación bandada
Concretos y abstractos
Los sustantivos concretos son aquellos que nombran a seres u objetos que se pueden percibir
pro los sentidos:
mesa sonido cielo
Los sustantivos abstractos son aquellos que nombran cualidades o fenómenos que no se
pueden percibir por los sentidos:
bondad grandeza esperanza
Núcleo del
Núcleo del sujeto
sujeto Sonia fue al médico.
Mi perro es muy astuto.
Núcleo de
Núcleo de la
la aposición
aposición Jorge, mi hermano, va a la universidad.
Llegó Amelia, tu prima.
Núcleo del
Núcleo del OD
OD Me regalaron un perrito.
Esteban abrió la ventana.
Núcleo del
Núcleo del OI
OI Envió flores a su amiga.
Jorge trajo un regalo para Alicia.
Hay algunas palabras que, al desempeñar las funciones privativas del sustantivo, se convierten en
sustantivos. Por ejemplo, las palabras vieja y rojo, que por lo general son adjetivos, son sustantivos cuando
desempeñan las funciones privativas de éste:
Aquella vieja nos contaba cuentos. El rojo es mi color favorito.
Algunos sustantivos llevan morfemas que se agregan a la raíz para indicar la variación de género o
número:
marqués marques – a – s
Hay otros sustantivos que no llevan morfemas de género o número. En esos casos los accidentes
gramaticales están indicados por el artículo:
la gente la crisis
el lápiz las crisis
1. El género en los sustantivos:
La mayoría de los sustantivos tiene una forma única. Es decir, o son masculinos o son
femeninos, y no tienen variación:
Sustantivos masculinos el día, el bote, el toro...
Sustantivos femeninos la noche, la jirafa, la vaca...
Hay sustantivos que tiene dos formas, una para el masculino y otra para el femenino:
MASCULINO FEMENINO
Manuel Manuel – a
ingenier – o ingenier – a
ac – tor ac – triz
Los sustantivos masculinos se combinan con artículos y adjetivos masculinos. Y los sustantivos
femeninos se combinan con artículos y adjetivos femeninos:
Masculinos campo → el campo florido
Femeninos naturaleza → la naturaleza sabia
Sin embargo, el género no se identifica con el sexo. El género es solamente una marca gramatical
que lleva todo sustantivo, independientemente de su significado.
tortuga → sustantivo femenino que nombra a machos y hembras de la
especie.
cóndor → sustantivo masculino que nombra a machos y hembras de la
especie.
En cuanto al número, la mayo ría de los sustantivos tiene dos formas: una para el singular y otra para
el plural:
SINGULAR PLURAL
roble roble – s
voz voc – es
ombú ombú – es
3. El artículo
El artículo es la palabra que antecede al sustantivo indicando el género y el número. Por eso se le
considera un morfema nominal:
el amor → masculino, singular
El artículo señala los rasgos gramaticales de los sustantivos que no llevan morfemas de género o de
número:
el artista → la artista la crisis → las crisis
En otros casos, el significado del sustantivo depende del género que señale el articulo:
el corte → la corte el frente → la frente
Existe también un artículo de género neutro: lo. Éste se utiliza para sustantivar adjetivos convirtiéndolos
en sustantivos abstractos:
el hombre triste (adjetivo) lo triste (sustantivo)
CLASES DE SUSTANTIVOS
Por su forma
Por su significado
VI. Forma el plural de las siguientes palabras y haz una oración con cada una de ellas:
1. dosis 15. sintaxis
2. juez 16. análisis
3. jueves 17. no
4. ley 18. tabú
5. brindis 19. ángel
6. e 20. naipe
7. tórax 21. albur
8. avestruz 22. áspid
9. régimen 23. carácter
10. cruz 24. carcaj
11. canasta 25. jardín
12. asamblea 26. difusor
13. luz 27. síntesis
14. tapiz
LITERATURA
Cuando alguien escribe intentando dar una forma artística a su mensaje, está haciendo literatura.
Así, el escritor utiliza la palabra como principal medio de expresión. De allí la definición de literatura como el
arte de la palabra.
EL LENGUAJE LITERARIO
Se emplea el lenguaje literario con el fin de embellecer la expresión, de modo que el receptor se sienta
atraído no sólo por lo que se dice, sino también por la forma del mensaje. Para ello, el autor emplea con
frecuencia un vocabulario y una serie de recursos que alejan el texto del lenguaje común.
En el lenguaje literario predomina la connotación (intención artística) En cambio, en el lenguaje común, las
palabras se eligen por su significado denotativo u objetivo (intención informativa).
Por ejemplo, comparemos estos dos textos sobre el mismo tema: el corazón.
1. Clasifica los siguientes textos en literarios o no literarios. Explica el por qué en cada uno de
ellos.
2. Completa el siguiente cuadro asignado valores denotativos y connotativos a las palabras dadas.
ACTIVIDADES
Desde el punto de vista morfológico, el adjetivo es una categoría variable ya que presenta morfemas
gramaticales. El adjetivo concuerda en género y número con el sustantivo al que modifica:
chica sencilla pantalones bombachos
Los adjetivos calificativos son palabras que expresan cualidades o estados del sustantivo al que
modifican:
Cualidades altas tapias, buena amiga
Estados hico enamorado, árbol triste
Hay otros adjetivos calificativos que indican origen o procedencia. Son los llamados gentilicios.
SINGULAR PLURAL
Primera persona mi ( = mío, mía) mis ( = míos, mías )
Segunda persona tu ( = tuyo, tuya) tus ( = tuyos, tuyas )
Tercera persona su ( = suyo, suya) sus ( = suyos, suyas )
SINGULAR PLURAL
Masculino Femenino Masculino Femenino
Cercanía este esta estos estas
Distancia media ese esa esos esas
Lejanía aquel aquella aquellos aquellas
LOS ADJETIVOS INDEFINIDOS
Los adjetivos indefinidos son palabras que expresan la cantidad o identidad de un sustantivo de
manera vaga o imprecisa:
Cantidad → Varios chicos faltaron hoy. (No sabemos cuántos)
Identidad → Algún periódico publicó la noticia. (No sabemos cuál)
Sin embargo, hay algunos adjetivos indefinidos que sólo llevan morfemas de género y número:
Sólo morfema de género varios, varias
Sólo morfema de número bastante, bastantes
FORMAS EJEMPLOS
Alguno, alguna, algunos, algunas Algunos niños vinieron.
Ninguno, ninguna No tiene ninguna muñeca.
Cualquier, cualesquiera Nos veremos un día cualquiera.
Un, una, unos, unas Vive junto a un árbol.
Otro, otra, otros, otras Hoy vendrá otro profesor.
Cierto, cierta, ciertos, ciertas Cierto día, apareció.
Poco, poca, pocos, pocas Tiene poca paciencia.
Varios, varias Me fui con varias amigas.
Tanto, tanta, tantos, tantas No quiero tantos panes.
Bastante, bastantes Tiene bastantes libros.
Mucho, mucha, muchos, muchas Acudieron muchos jóvenes.
Demasiado, demasiada, demasiados, demasiadas Hay demasiados mosquitos.
Todo, toda, todos, todas Todos los alumnos asistirán.
ACTIVIDADES
En la sala de la casa hay muebles: sillones, mesas, sillas, lámparas, alfombras. Encima de los sillones
hay cojines con brocados. Sobre las mesas manteles, platos, copas y cubiertos, o simplemente adornos:
floreros, figuras de porcelana, ceniceros... Las lámparas tienen sombreros y las alfombras diseños. Es
una sala.
Ahora vuélvelo a leer, agregándole los adjetivos que te parezcan más adecuados.
Busca tres ejemplos más y explica por qué crees que eso sucede.
IV. Escribe el género y número en que concuerdan el sustantivo y el adjetivo de los siguientes
sintagmas nominales:
a) leopardos feroces
b) escritura jeroglífica
c) casa blanca
d) pantalla azul
e) lombrices productivas
f) bolsa transparente
V. Subraya el adjetivo de las siguientes oraciones e identifica el grado de cada uno, escribiendo la
letra correspondiente:
DIVINA COMEDIA
Dante Alighieri escribe una de las obras más importantes de la Literatura Universal llamada la Comedia.
En esta obra finge hacer un viaje por los reinos de ultratumba: Infierno, Purgatorio y Paraíso. El objeto del
poema es el de inducir a la humanidad a meditar más seriamente sobre el pecado y sobre el modo de
librarse de él a fin de poder gozar de la paz del alma. El autor llamó a su obra sólo COMEDIA porque como
en las comedias, todo llega a feliz término (Encuentro de Dante con Beatriz en el Paraíso).
EL INFIERNO El primer reino que visitan es el Infierno, que Dante imagina como un inmenso
cono invertido, que va desde la superficie del hemisferio septentrional hasta tocar
con el vértice del centro de la Tierra donde se encuentra Lucifer.
Al ingresar Dante al Infierno, lee sobre las puertas de este primer reino la siguiente inscripción:
“Por mí se va a la ciudad doliente,
por mí se va eterno tormento:
por mí se va tras la perdida gente”
EL PURGATORIO Dante y Virgilio han logrado salir de las entrañas del Infierno y ahora contemplan el
Purgatorio: es una isla en forma de montaña, en la cual se pueden distinguir los
círculos o colinas de los pecadores, donde las almas penitentes purifican sus espíritus a través del
arrepentimiento. Este segundo reino está también dividido como el Infierno en nueve partes: Antepurgatorio,
los siete círculos y el Paraíso Terrenal. El guardián del Purgatorio es Catón.
EL PARAÍSO Dante imagina el Paraíso según como un planeta al centro y nueve planetas más
girando a su alrededor.
Dante junto con Beatriz visitan estos diez planetas o cielos, en los cuales habitan los ángeles de Dios,
quienes gozan de la paz y beatitud que les otorga el Creador. Dante queda sorprendido y admirado de la
belleza del Paraíso Terrenal observa un hermoso carro que es conducido por un grifo (animal mitad león
mitad águila) de la cual desciende una mujer vestida de rojo, es Beatriz. Dante al ver nuevamente a Beatriz
tiembla de emoción y quiere comunicarle sus sentimientos a Virgilio; sin embargo, el poeta latino ya no está
a su lado. Ahora Dante es guiado por Beatriz y el poeta es sumergido en el río Eunoé para que su alma
purifique y así pueda entrar al Paraíso.
DANTER ALIGHIERI
Dante Alighieri, nace en Florencia (Italia) en mayo de 1265. Desde tierna edad, nueve años, se
enamoró apasionadamente de una niña, Beatriz Portinari, la que tuvo en la vida del poeta mucha
importancia. A pesar de no entablar una relación concreta con Beatriz, Dante le dedicó sus mejores
poemas.
A la edad de 21 años Beatriz se casó Don Simón de Gen de Bardi, pero el poeta continuo soñando con
ella. Sin embargo, cuatro años después, Beatriz fallece y grande fue el dolor del poeta que juró:
DANTER ALIGHIERI
Dante Alighieri, nace en Florencia (Italia) en mayo de 1265. Desde tierna edad, nueve años, se
enamoró apasionadamente de una niña, Beatriz Portinari, la que tuvo en la vida del poeta mucha
importancia. A pesar de no entablar una relación concreta con Beatriz, Dante le dedicó sus mejores
poemas.
A la edad de 21 años Beatriz se casó Don Simón de Gen de Bardi, pero el poeta continuo soñando con
ella. Sin embargo, cuatro años después, Beatriz fallece y grande fue el dolor del poeta que juró:
ACTIVIDAD
2. Elabora Un esquema argumental de la obra Divina Comedia incluyendo las tres partes de la obra.
Ilustra estas tres partes.
Un león (soberbia), una _______ (avaricia) y una pantera (lujuria), se le atraviesan a Dante en la selva
oscura. Estos animales representan los vicios que le impiden al hombre salir del __________ y tomar
el camino de la virtud. Sin embargo, se le presenta la sombra de _________ (enviado por Beatriz), el
poeta latino que simboliza la razón humana, y le comunica que le va a servir de _______, pero que
para salir de esta selva oscura (pecado), primero tiene que atravesar el Infierno, después
el_________para finalmente llegar al __________. Al llegar en el Paraíso le esperaría la dulce Beatriz
Los pronombres son palabras que se caracterizan por tener significado ocasional; es decir, su
significado varía, pueden referirse a distintos seres u objetos, dependiendo de las circunstancias:
Los pronombres personales designan a las tres personas gramaticales: a la que habla (1ª
persona), a la que escucha (2ª persona) y a la persona de la cual se habla (3ª persona):
Todos los pronombres personales presentan morfemas de número; algunos presentan también
morfemas de género.
Nosotros iremos de paseo hoy. Compré un regalo para ella.
Los pronombres personales desempeñan las funciones privativas del sustantivo. Por eso se les llama
también pronombres sustantivos.
Pueden ser núcleo del sujeto No pueden ser núcleo del sujeto
1ª persona yo me, mí conmigo
Singular 2ª persona tú – usted te, ti, contigo
3ª persona él, ella, ello lo, la, le, se, sí, consigo
1ª persona nosotros, nosotras nos
Plural 2ª persona ustedes se
3ª persona ellos, ellas los, las, les, se, sí, consigo
Los demás pronombres, que nunca pueden ser núcleo sujeto, funcionan, según el caso,
como objeto directo, objeto indirecto o como circunstancial. Sin embargo, dentro de este grupo
de pronombres hay algunos que siempre realizan la misma función:
Siempre OD lo, los, la, las → Juan la escribió.
Siempre OI le, les → Juan les escribió una carta.
Observa que los pronombres le o les se convierten en se cuando van delante de lo, la, los o las:
Juan le escribió una carta. → Juan se la escribió
Su abuelo les contó cuentos. → Su abuelo se los contó.
ACTIVIDADES
I. Sobre los pronombres personales, escribe V (verdadero) y F (falso):
............... Tienen significado ocasional.
............... Designan a las personas gramaticales.
............... Presentan morfemas de persona y número.
............... Todos pueden funcionar como núcleo del sujeto.
II. Subraya los pronombres personales, cópiales e indica qué morfemas gramaticales tiene cada uno:
a) Tírate conmigo a la piscina.
b) Él reactivó la economía del país al asumir el cargo.
c) Diana estuvo contigo hasta pasada la medianoche.
d) Usted es una persona muy agradable.
e) Ellos resultaron los ganadores del concurso.
f) Luis siempre lleva consigo la foto de su novia.
g) Mi abuela me lo contaba cuando era niño.
h) Yo les comunicaré mi decisión cuanto antes.
III. Lee las siguientes oraciones. Todos los pronombres destacados pertenecen a la primera persona.
¿Qué función cumple cada pronombre (sujeto, OD, OI, circunstancial)