Está en la página 1de 6
APTI caps |X Teoria ued : capituto IX DEL ORK Eu} S LA ESTRUCTURA JERARQUICA DEL ORDEN JURfDICO 1. gCuANDO LAS NORMAS FORMAN UN ORDEN? Dado que el orden juridico es un sistema de nor- mas, se plantea de entrada una pregunta; ¢Qué es lo que constituye la unidad de una pluralidad de normas ju- ridicas? Por qué una norma pertenece a un orden juri- dico determinado? Una pluralidad de normas constituye una unidad, un. sistema o un orden cuando su validez reposa, en ultimo andlisis, sobre una norma unica. Esta norma fundamental es la fuente comin de validez de todas las normas pertenecientes a un mismo orden y consti- tuye su unidad. Una norma pertenece, pues, a un orden determinado tnicamente cuando existe la posibilidad de hacer depender su validez de la norma fundamental que se encuentra en la base de este orden. Segun sea la naturaleza de esta norma fundamental, de este principio superior de validez, se pueden distin- guir dos grupos de drdenes o sistemas normativos. En el primero, la validez de las normas resulta de su conteni- do, pues la conducta prescrita por cada una de ellas tie- 135 ESTRUCTURA JERARQUICA DEI. ORDEN JURIDICO ne una cualidad inmediatamente evidente: la de poder ser referida a Ia norma fundamental como un concep: to particular es subsumido bajo un concepto genérico, Por ejemplo: las normas morales que prohiben Ja men- tira, el engafio o el perjurio. Estas normas se deducen de una norma fundamental que prescribe decir la ver- .dad, de Ia misma manera que con la norma fundainental que ‘prescribe el amor al prdjimo se relacionan el deber moral de no dajfiar a otro y el de ayudar a los necesi- tados. No investigaremos aqui cudl es la norma funda- mental de un orden moral determinado. Solamente he- mos querido mostrar que muchas normas de una mo- ral cualquiera ya se encuentran contenidas en una norma fundamental, del mismo modo que lo particular es- tA contenido en lo general y que las normas morales particulares pueden ser deducidas de una norma fun- damental mediante la operacién que consiste en infe- rir lo particular de lo general. Esta norma fundamen- tal tiene, pues, un cardcter material y estatico. 2. UN ORDEN JURIDICO ES UN SISTEMA DINAMICO DE NORMAS Otra cosa sucede con las normas juridicas. Su vali- dez no resulta de su contenido. El derecho puede tener no importa qué contenido, pues ninguna conducta hu- mana es por s{ misma inepta para convertirse en el ob- jeto de una norma juridica, La validez de dicha norma no se encuentra afectada por el hecho de que su con- tenido se halle en oposicién con un valor moral u otro cualquiera. ‘ Una norma jurfdica es valida si ha sido creada de 136 i ORDEN JURIDICO, SISTEMA DINAMICO DE NORMAS una manera particular, es decir, segtin reglas determi- nadas y de acuerdo con un método especifico. E] unico derecho valido es el derecho positivo, el que ha sido “puesto”. Su positividad reside en el hecho de que pro- viene necesariamente de un acto creador y es asi inde- pendiente de la moral y de todo otro sistema normati- yo andlogo. Las normas del derecho natural y las de la moral son, por el contrario, deducidas de una norma fundamental que, en razén de su contenido, esta con- siderada_como si apareciera inmediatamente evidente, como una emanacién de Ja voluntad divina, de la natu- raleza o de la raz6én pura. ee La norma fundamental de un orden juridico tiene una naturaleza distinta. Es simplemente la regla fun- damental segiin la cual_ so; creadas las norntas juridi- cate devenia derieavel PHAGES mismo de su creacién. Es, pues, el punto de partida de un procedimiento y su cardcter es esencialmente formal y dindmico. Solo la va- tidez-de las normas de un orden juridico puede ser deducida de su norma fundamental. Su contenido esta de- terminado en cada caso por un acto particular que no es una operacién mental, sino tin acto de voluntad: costumbre o procedimiento legistativo, si se trata de normas generales; decisidn judicial, acto administrati- vo o acto juridico de derecho privado, si se trata de normas individuales. Referir las diversas normas de un sistema juridico a una norma fundamental, significa mostrar que han sido creadas conforme a esta norma. Tomemos el ejem- plo de la coaccién ejercida por un individuo sobre otro cuando lo priva de su libertad encarcelandolo. Por qué esta coaccién es un acto juridico que pertenece a un orden juridico determinado? Porque esta prescrita por una norma individual establecida por un tribunal, Es- 137 ESTRUCTURA JERARQUICA DEL ORDEN JURIDICO ‘ta norma es valida porque ha sido creada conforme al cédigo penal. A su vez la validez del cédigo penal re- _ sulta de la Constitucién del Estado, que establece el procedimiento para la formacién de las leyes y sefiala el érgano competente, Si quisi¢ramos ahora, determinar cudl es el funda- mento de validez de la Constitucién de la cual depende la validez de las leyes y los actos jurfdicos, podriamos remontarnos hasta una Constitucién mds antigua, pero lle- gariamos finalmente a una primera Constitucién estable- cida por un usurpador o por un grupo cualquiera de per- sonas. La voluntad del primer constituyente debe ser considerada, pues, como poseedora de un cardcter norma- tivo, y de esta hipdtesis fundamental debe partir toda in- vestigacién cientifica sobre el orden juridico considerado, Todo acto de coaccién debe ser cumplido respetando las condiciones de fondo y de forma establecidas por el pri- mer constituyente o por los érganos a los cuales ha dele- gado el poder de fijarlos: tal es, esquematicamente, el contenido de la norma fundamental de un orden juridico estatal, la unica de la que nos ocuparemos por el mo- mento. 3. LA NORMA FUNDAMENTAL La Teoria pura del derecho atribuye a la norma fundamental el papel de una hipdotesis basica. Partien- do del supuesto de que esta norma es yalida, también resulta vdlido el orden juridico que le esta subordina- do, ya que la misma confiere a los actos del primer cons- tituyente y a todos los actos subsiguientes del orden ju. ridico el sentido normativo especifico que aparece en la relacién establecida por una regla de derecho entrs 138 7 LA NORMA FUNDAMENTAL un hecho ilicito y su sancién. Ahora bien, la regla de derecho es la forma t{pica en la cual toda la materia del derecho positivo es presentada por la ciencia juri- dica. Es, pues, en ultimo andlisis, en la norma funda- mental donde encontramos la fuente de la significacién normativa de todos los hechos que constituyen un or- den juridico, Solo la hipétesis de una norma funda- mental permite conferir un sentido juridico a los mate- riales empiricos que se presentan al examen del jurista y considerarlos como formando un sistema de normas. Inversamente, el contenido de la norma fundamental de un orden juridico particular depende de Ja natura- leza de los materiales a los cuales debe dar una significa- cién juridica. La norma fundamental .es asi la hipdétesis necesa- ria de todo estudio positivista del derecho. Al no haber sido creada segiin un procedimiento Deere jorma , del _derecho positivo; dicha norma jfio_¢s_ “pues- * sino “‘supuesta’| Es la hipdétesis qué permite a la ciencia juridica considerar al derecho como un sistema de normas validas. Todas las proposiciones por las cua- les esta ciencia describe su objeto estan fundadas sobre el supuesto de que la norma fundamental es una nor- ma valida. Pero esto no significa que la ciencia del de- recho afirme la validez de la norma fundamental: se limita a declarar que si la norma fundamental es su- puesta valida, el establecimiento de la primera Consti- tucién y los actos cumplidos conforme a ella tienen la significacién de normas validas. Al recurrir a la nocién de norma fundamental, la Teoria pura no desea introducir un método nuevo en Ja ciencia del derecho, pues se limita a poner de relieve una operacién que todo jurista realiza, a menudo in- conscientemente, cuando después de haber descartado el Ee VES 139 ESTRUCTURA JERARQUICA DEL ORDEN JURIDICO derecho natural como fuente de validez del derecho po- sitivo, considera, sin embargo, este derecho positivo:co- mo un orden normativo vadlido, y no como un simple dato psicolégico que consiste en las relaciones de mio- tivacién entre dos o mds actos, La Teoria pura mues- tra que la hipdtesis de la norma fundamental se en- cuentra en la base de todos los juicios jurfdicos, ya se yefieran a la competencia de un érgano o a los deberes, responsabilidades y derechos subjetivos de un sujeto de derecho; es decir, que todos los juicios que atribu- yen un cardcter juridico a una relacién entre indi duos solo son posibles con la condicién general de suponer la validez de una norma fundamental. Ast, la va- lidez que la ciencia juridica puede atribuir al derecho no es,absoluta, sino condicional y relativa. 4, LA NORMA FUNDAMENTAL DE UN ORDEN JuR{pico NACIONAL a) Su contenido La importancia de la norma fundamental se ma- nifiesta particularmente en los casos en que un orden juridico sustituye a otro no por Ia via legal sino por una revolucién. Es, por otra parte, en el momento en que un’ derecho se encuentra amenazado en su existen- cia cuando su naturaleza aparece mds claramente. En un Estado hasta entonces mondrquico, un grupo de indi- viduos busca remplazar por la violencia el gobiernia legitimo y fundar un régimen republicano. Si ello se lo- gra, esto significa que el orden antiguo deja de ser efi- caz y pasa a serlo el nuevo, pues la conducta de los in- dividuos a los cuales estos dos drdenes se dirigen no 140

También podría gustarte