Está en la página 1de 17

Revista de Ciencias Sociales

Universidad de Zulia
cclemenz@luz.ve
ISSN: 1315-9518
VENEZUELA

2002
Patricia Guillezeau
LA PLANIFICACIÓN LATINOAMERICANA DE LA DÉCADA DE LOS 90
Revista de Ciencias Sociales, enero -abril, año/vol. VIII, número 001
Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
pp. 95-110
Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. VIII, No. 1, Enero-Abril 2002, pp. 95-110
FACES - LUZ ISSN 1315-9518

La planificación latinoamericana
de la década de los 90
Guillezeau, Patricia*

Resumen
El propósito del artículo es establecer algunas consideraciones teóricas sobre los modelos de
planificación utilizados en la década de los noventa por los países latinoamericanos, a fin de deter-
minar su funcionamiento y pertinencia en los procesos de cambio que vive el mundo. Para lograr el
objetivo se aplica la metodología de investigación documental. Se realiza una revisión bibliográfica
con la finalidad de establecer un conjunto de significados, teorías y conceptos que sirvieran de so-
porte a la investigación. Se presentan y analizan algunas experiencias de países latinoamericanos,
con el objeto de construir un conjunto de fundamentos teórico – conceptuales que permitieran con
la conjugación de los datos recabados dar respuesta al objetivo planteado. Del análisis se obtiene
como conclusión la imperiosa necesidad de producir nuevas estrategias que normen, conduzcan y
evalúen el proceso planificador y de gestión de forma integral, atendiendo a variables económicas,
sociales, políticas, pero también las ambientales. Este esfuerzo de una forma racional contribuirá en
la construcción del camino hacia un desarrollo sustentable e igualitario para todos los países de La-
tinoamérica.
Palabras clave: Latinoamérica, planificación, modelos, estrategia, prospectiva.

Latinamerican Planning in the Decade of the 90s


Abstract
The purpose of this article is to establish certain theoretical considerations as to planning
models used in the decade of the 1990s by Latin American countries in order to determine their
functionality and pertinence within the change processes undergone in the world. In order to
achieve this objective the methodology of documentary research is utilized. A bibliographical
review is undertaken for the purpose of establishing a group of signs, theories and concepts that that
will serve as a basis for this research. Certain experiences of Latin American countries are presented
and analyzed in order to construct a set of theoretical-conceptual bases which permit along with the

Recibido: 01-06-06 . Aceptado: 01-12-07

* Dra. En Ciencias. Mención Gerencia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia.
Telf. 58-2617596719. E-mail: patig2000@hotmail.com

95
La planificación latinoamericana de la década de los 90
Guillezeau, Patricia ___________________________________________________________

information collected to respond to the proposed objective. From the analysis we conclude that it is
vital to produce new strategies which shape, conduct and evaluate the planning process and a more
integrated management of economic, social and political variables, as well as environmental issues.
A rational effort in the line would contribute to the construction of a Latin American path towards
sustainable growth and equality in all of Latin America.
Key words: Latin America, planning, models, strategies, prospects.

Introducción la planificación en una actividad fuera de


moda, ineficiente e inexacta (Wilson, 1993).
La situación que vive Latinoamérica Esto hace necesario entender y asumir,
desde hace más de tres décadas, llama a una que incorporar nuevos aspectos metodológi-
reflexión profunda sobre lo que deben hacer cos y técnicos al proceso planificador no es
para lograr un desarrollo económico, social y suficiente, vale decir, pasar de la norma o del
ambiental permanente en el tiempo y que sa- modelo meramente macroeconómico que pre-
tisfaga las necesidades de todos por igual. tendió dar respuesta a los problemas y necesi-
El decenio de los noventa se distingue dades de las comunidades estandarizando los
por una serie de sucesos de relevante significa- problemas sociales de las décadas preceden-
ción, entre los que destaca la globalización de tes, e identificadas como “época perdida”
los mercados, la cual surge como una expre- (Mariñez, 2000), al establecimiento de una es-
sión de cambio que contribuiría a generar un trategia cargada de pura declaración y retóri-
escenario más favorable para el crecimiento de ca, sin voluntad ni capacidad de realización,
la actividad económica de los países del mun- es decir, para corregir los desequilibrios ma-
do. Particularmente, América Latina se vio re- croeconómicos, en términos de “ajuste estruc-
movida por un entorno macroeconómico con- tural” y liberación de la economía, siguiendo
vulsionado, producto del reordenamiento la línea del Fondo Monetario internacional y
mundial que afectó de manera adversa su creci- el Banco Mundial.
miento económico, y por ende, su desarrollo. Para tal efecto, se debe establecer una
Dentro de este marco se destaca enton- concepción distinta, donde todos los actores in-
ces que la planificación, como posibilidad de volucrados en el proceso de desarrollo de los
pensar en el futuro, según Giordani (1993) países participen en la gestación de objetivos
está en crisis debido a que la visión analítica razonables y de respeto a los compromisos es-
necesaria para abordar y dar respuesta a los tablecidos, presentado una visión social globa-
problemas del desarrollo, se ha topado con un lizante de la realidad que se quiere alcanzar, es
sinnúmero de obstáculos y limitantes, tal vez decir, exponiendo la realidad desde la perspec-
por falta de decisión política, o por las coyun- tiva del “desarrollo como un todo” (Asamblea
turas económicas no previstas, o por las pro- General de las Naciones Unidas, 1975).
pias limitaciones humanas, o simplemente En consecuencia, se manifiesta la nece-
porque la realidad ha cambiado llevando a los sidad de asumir una alternativa diferente a la
países al caos, convirtiéndose de esta manera meramente económica, se habla en este caso

96
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. VIII, No. 1, 2002

de una visión social sustentable para el desa- Frente a esa aseveración, los países ine-
rrollo (desarrollo sustentable), donde se inclu- ludiblemente deben asumir que se encuentran
ya la equidad y el bienestar en función directa enmarcados en un macrosistema en el cual su-
con la calidad de vida de los seres vivos, la ceden transformaciones imprevistas, resul-
complejidad, la incertidumbre y el riesgo tando necesario la adaptación continua. Esas
como factores de primera línea, convirtiéndo- transformaciones deben asumirse de una ma-
lo en un modelo donde lo social y lo ambien- nera efectiva y ordenada con una estructura y
tal, son también parte de la necesidad de una una secuencia que facilite el proceso en el cual
solución, defensa y acción racional a lo que va a estar envuelto el cambio.
inaplazablemente el mundo latinoamericano Toda esta necesidad de cambio viene
está viviendo y necesitando. dada en cierta medida como consecuencia de
Este esfuerzo implicará además, un que a partir de la década de los ochenta las eco-
cambio en la cultura de todos los actores invo- nomías latinoamericanas entraron en un voraz
lucrados, que los lleve a comprometerse con proceso de cambio y transformaciones, deriva-
los nuevos referentes que la realidad está pre- do del reordenamiento de la economía mun-
sentando, para garantizar así lazos de solidari- dial, desatado entre 1982 y 1983, dando lugar a
dad entre los diferentes equipos de trabajo, la graves desequilibrios macroeconómicos.
unión bajo un sólo compromiso de éxito, a fin Ante esta crisis de los años ochenta, los
de salvaguardar éticamente el desarrollo que países procuran para la década de los noventa
se requiere, ecológicamente sustentable, so- restablecer los equilibrios macroeconómicos
cialmente comunitario, y racional-equitativo a través de nuevas estrategias de planificación
económicamente para las futuras generacio- que siguen los lineamientos del Fondo Mone-
nes que tienen derecho a heredar lo mejor. tario Internacional y el Banco Mundial, basa-
das estas en el “ajuste estructural”, ajustes que
1. La necesidad de un cambio están destinados a conjurar la crisis existente,
que a juicio de Maza (1996) es expresión de la
En todas las esferas del conocimiento propia crisis de las políticas económicas esta-
la posibilidad de alcanzar la verdad objetiva y blecidas.
de construir nuevas realidades ha llegado a su Si se hace un balance de la década de
fin junto al milenio, debido a que en la actuali- los noventa aún con los avatares sufridos por
dad el mundo está envuelto en un movimiento los países latinoamericanos, se podría señalar
continuo de cambios, que se desarrolla y ge- que se presentó un proceso lento de recupera-
neran situaciones que difieren en cada uno de ción netamente económica, ya que, entre 1991
los países. Como lo señala Cornejo (1995) se y 1996 los países latinoamericanos experi-
viven momentos de cambios, las crisis marcan mentaron una tasa de crecimiento de aproxi-
las pautas para generarlos, su presencia en el madamente 3,2 por ciento, en comparación
mundo produce un desorden y un caos en todo con el 1,9 por ciento de la década de los ochen-
lo ya establecido, la incertidumbre, el azar, los ta. Debido, entre otras razones, a la crisis del
desequilibrios, la irracionalidad, el antagonis- peso mexicano de 1994 y su efecto sobre Ar-
mo y los procesos incontrolados son reflejo de gentina, que a pesar de la recuperación signifi-
esta situación. cativa de estos dos países en el 96, en otros

97
La planificación latinoamericana de la década de los 90
Guillezeau, Patricia ___________________________________________________________

países como Brasil, Colombia, Perú y El Sal- 2. La planificación y los modelos


vador, se registro un promedio ponderado en-
tre 3 y 4 por ciento, sólo Chile y Guyana mos- La planificación de los países latino-
traron tasas de crecimiento superiores al 6 por americanos surge a juicio de Matus (1993)
ciento y Venezuela fue el único país donde se más que como un método de acción, como un
contrajo el producto en 1996 (Perry y Burki, procedimiento de análisis urgente para el de-
1998). sarrollo del proceso económico de la época,
Sin embargo este realce estuvo por de- alrededor de los años 40, predominando sólo
bajo de los niveles necesarios para reducir los “lo económico” en las proyecciones que se
altos índices de pobreza de la mayoría de los presentaban para la exploración del futuro.
países, caracterizados por un proceso de in- Este sistema de proyecciones recibió el nom-
dustrialización altamente protegido y un alto bre de “plan”, con el cual se pretendió conver-
grado de dependencia tecnológica, donde las tir esta metodología en la forma de abordaje
políticas económicas siguieron siendo el cen- de los problemas que se presentasen en cues-
tro de los ajustes efectuados, y las sociales es- tión de desarrollo. En esta misma realidad sur-
tuvieron restringidas sólo a elevar la eficacia y gen los modelos, coherentes con el sistema y
eficiencia del gasto público en los sectores las políticas abordadas para el desarrollo, sólo
más pobres, dejando de lado los programas y desde el plano económico, dejando de lado las
los objetivos que caracterizan a este tipo de categorías de análisis fundamentales para el
políticas, tales como, la equidad por las persis- desarrollo de un proyecto social.
tentes desigualdades sociales, la integración, En el contexto actual resulta difícil en-
y la movilidad social, lo que generó además, contrar una sola definición de planificación
efectos de pobreza crítica, desintegración cul- aunque todas lleven a un solo fin, alcanzar el
tural y degradación ecológica a nivel nacio- futuro. Se comenzará esta disertación toman-
nal, regional y local. do la definición que presenta Giordani (1993),
Estas razones obligan a replantear las en la cual refiere de manera simple que la pla-
bases del desarrollo y la planificación en los nificación es la posibilidad de pensar en el fu-
países latinoamericanos, aceptando que las turo, argumentando que una persona, grupo
estrategias y técnicas utilizadas para reforzar social o una sociedad entera, que pretenda al-
el capital a través de un proceso de creci- canzar un objetivo, sólo debe seguir una se-
miento auto sostenido, están en cuestiona- cuencia lógica de pasos para conquistarlo,
miento, por lo que se debe entonces crear un modificando o no la realidad de acuerdo a sus
nuevo modelo de planificación del desarrollo intereses. Corredor (1986) la define en el mis-
que realce la vida humana, que permita que la mo sentido, la planificación es para aproxi-
distribución del ingreso sea equitativa y no marse al futuro, pero éste razonó que esta
concentrado, que no se destruya y sí se piense aproximación no se logra sólo estando en el
en la conservación y regeneración de los re- presente y configurando modelos o escenarios
cursos naturales para las futuras generacio- a la medida de las ideas que se quieran alcan-
nes y donde se promueva la participación real zar, sino viviendo el futuro. Para Massé (cita-
de la población en el proceso de cambio (Gut- do por Moyer, 1989) planificar es decidirse
man, 2000). por la racionalidad y la intencionalidad, en

98
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. VIII, No. 1, 2002

contra de los azares y las fatalidades. Se po- dad. En consecuencia, la planificación deja de
dría señalar tomando como base estas defini- ser la idea - fuerza para la cual se concibió, se
ciones, que planificar, es prever y decidir hoy desfigura su objetivo fundamental de crear un
acercarse un poco más al futuro. modelo viable para el desarrollo.
En estos sistemas, como se había seña- Se hace referencia a la planificación
lado surgen también los modelos enmarcados normativa, la cual es conceptualizada como
en un principio económico, por lo que sólo se una metodología técnica para la toma de deci-
abordaban políticas para el desarrollo parcial siones, para escoger entre alternativas, que se
sin un proyecto social que las respalde. Los caracterizan por permitir verificar la priori-
modelos según Corredor (1986) son imágenes dad, factibilidad y compatibilidad de los obje-
o representaciones de un sistema, proceso o tivos propuestos y de selección de los instru-
evento, que en planificación se utilizan como mentos más eficientes para lograrlos (cues-
soporte para correlacionar el plano material tión que en la realidad nunca se evidenció),
con el plano de las ideas (Matus, 1993). En el esto según Ahumada ,1969 ( citado por Corre-
plano material está la realidad conformada dor, 1986) el pensador más connotado de esta
por los hechos y estructuras reales (elementos corriente.
del proceso social) y en el plano de las ideas Esta planificación tradicional a juicio
está la representación de la realidad que se de- de Corredor (1986) se caracterizó por ser una
sea alcanzar, de donde surgen las categorías técnica del desarrollo en la que el Estado jugó
de análisis y las estructuras analíticas. un papel determinante, por lo que la naturale-
Matus (1993) presenta la tipología de za y características adoptadas en la planifica-
modelos siguiente: los modelos normativos y ción dependieron directamente de este ente,
los de comportamiento o estratégicos. Los además puede calificarse como un proceso
modelos normativos, son los que procuran im- donde existió una racionalidad de fines que
poner a la realidad una racionalidad formal, y propicia las posibilidades de cambios futuros,
donde el supuesto equilibrio constituye la ca- y la de medios, que podrían asociarse con fac-
racterística mas controvertida del orden cons- tores de la planificación administrativa.
ciente. Y por otra parte, los modelos de com- En este mismo sentido, Matus (1993)
portamiento, que son aquellos que tratan de comenta que esta planificación define el curso
penetrar la realidad con sus contradicciones, del proceso del desarrollo interrelacionando las
desequilibrios y desajustes, tal y como ella se acciones necesarias para cumplir los objetivos
presenta sin alterar su esencia, de forma de po- propuestos, sobreponiendo a éstas una norma
der abordar el futuro con un mayor grado de de conducta coherente con los objetivos.
certeza. El modelo que surge de esta concep-
Dentro del marco de lo presentado es ción no es concebido de la realidad misma
importante resaltar que todas las formulaciones sino que se deduce de la norma- objetivo, es
que surgen en la planificación desde sus inicios más una guía informativa que un método efi-
hasta cinco décadas después son el resultado de caz para decidir y actuar con brusca disconti-
la adopción de las formas de pensamiento de la nuidad entre la historia y el futuro deseado,
época, lo que caracterizó a la planificación en justificado en que el futuro se proyecta como
un proceso meramente económico, de carácter un acto de voluntad normativa, y la historia
inmediatista con una visión parcial de la reali- como el resultado de la voluntad posible de las

99
La planificación latinoamericana de la década de los 90
Guillezeau, Patricia ___________________________________________________________

fuerzas sociales, desconectando de esta forma parten de una misma realidad (Gutman,
lo necesario de lo posible, la norma es lo nece- 2000), visión parcial de lo social y lo ambien-
sario y lo posible o viabilidad de alcanzarlo tal (visión economicista), existencia de proce-
aparece como algo determinado y no como sos discontinuos y aleatorios para reconocer
algo que se debe construir. procesos distintos a los económicos, instru-
El quehacer en la planificación de mental inadecuado para medir los conflictos
América Latina en las cuatro décadas anterio- del largo plazo, separación artificial entre las
res estuvo marcado por este tipo de planifica- categorías económicas, sociales y políticas
ción, la normativa o tradicional, concebida (auto limitante), inconsistencia entre el diag-
como el paradigma que intentaría dar respues- nóstico y el plan que se constituyo sólo para
ta a los problemas y necesidades de las comu- resolver problemas exógenos que pretendían
nidades, como propuestas para el cambio. cambios en el modelo, más que resolver los
Pero lamentablemente, para estos países su- factores endógenos propios del proceso de de-
cumbió ante sus propias reglas y procedi- sarrollo en curso, y propiciar el crecimiento
mientos, haciéndose incapaz de hacerle frente más no así el desarrollo (Martínez y Roca,
a los difíciles problemas socioeconómicos de 2000).
la época (García y Pérez, 1997). El modelo se Razones que no sólo son de método sino
agotó y no respondió a las realidades de los también estructurales, cuestionan fuertemente
países, se empeñó solo en la velocidad del cre- desde todo punto de vista el modelo que hasta
cimiento, y no en la dirección, razón por la la década de los ochenta y principios de los no-
cual se implementó otro tipo de planificación. venta en casi todos los países de América Lati-
Se presentará a continuación una serie na normaba el proceso planificador del desa-
de razones que justifican la necesidad de cam- rrollo, haciéndolo caer por su propio peso.
bio de paradigma, de la planificación normati- Estos elementos refuerzan el plantea-
va al nuevo tipo o modelo de planificación uti- miento esgrimido sobre la necesidad de un
lizado por los países latinoamericanos, la pla- cambio de paradigma, que lleve a la planifi-
nificación estratégica, entre ellas se destacan cación de los países latinoamericanos a en-
las siguientes: las insuficiencias conceptua- contrarse con su realidad. Desde esta visión,
les, metodológicas, de instrumentación, y del sin duda surge la obligación de otro tipo de
control que se debió ejercer para su ejecución. planificación para la década de los noventa,
Todo ello se evidencia en ejemplos ta- la planificación estratégica, ésta es seleccio-
les como: rigidez, estaticidad, ausencia de te- nada como metodología de acción en casi to-
rritorialidad, empeño en estandarizar los pro- dos los países de Latinoamérica como una
blemas sociales, excesiva confianza en el ruptura a los paradigmas tradicionales que ya
“plan libro” más que en las vías de instrumen- no responden a los requerimientos del mo-
tación, falta de correspondencia entre los ob- mento.
jetivos y las prácticas, falta de voluntad y ca- No puede dejar de mencionarse por la
pacidad de los grupos voceros por la promo- importancia que este hecho reviste, la primera
ción de los objetivos, orientación diferente a experiencia exitosa de planificación estratégi-
la satisfacción de las necesidades reales, asin- ca concebida en el mundo para esta década, se
cronía entre los métodos aplicados y la reali- hace mención al primer Plan Estratégico de
dad abordada, es decir, la realidad y el futuro Barcelona, España para el período 1988 -

100
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. VIII, No. 1, 2002

1992, del cual varios países de América Lati- Podría señalarse entonces, que la plani-
na toman referentes. ficación estratégica presenta una serie de ven-
La planificación estratégica es una he- tajas comparativas en términos de eficacia y
rramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y eficiencia, que la fortalecen como una opción
toma de decisiones colectivas, en torno al exitosa respecto de las formas de planifica-
quehacer y selección del mejor camino para ción tradicionales, entre estas ventajas pueden
adecuarse al cambio y a las demandas que im- citarse las siguientes:
pone el entorno para lograr al máximo la efi- Capacidad de acción a corto plazo.
ciencia y calidad de vida. Esta se desarrolla al- Posibilidad de priorizar en términos de
rededor de los años 70 en la empresa privada y significación de los problemas presenta-
en el ámbito público a principios de los 80 en dos.
el sector de la milicia. Mayor racionalidad en la utilización de
Con respecto a su definición siguiendo los recursos.
a Matus (1982), podría señalarse que éste hace Direccionar esfuerzos hacia los objetivos
énfasis en que la planificación estratégica se compartidos.
conforma por dos elementos básicos, los cua- Diseñar escenarios concertados de lo po-
les le propinan la dirección y el control al aná- sible, desestimando escenarios sustenta-
lisis del proceso, la planificación y la estrate- dos en la utopía.
gia, y la define como el proceso continuo y sis- Conciencia y construcción de consenso,
temático de análisis y discusión para la selec- impulsa a la participación.
ción de la dirección que pautará el cambio si- Facilita el control y el funcionamiento del
tuacional y las acciones que le construyan via- sistema. Expone las voluntades estratégi-
bilidad, a fin de vencer la resistencia incierta y cas.
activa de los oponentes. Ayuda a la búsqueda y detección sistemá-
Asimismo, Blackerby (1997) señala tica de nuevas oportunidades.
que es un proceso continuo y sistemático don- Responder realmente a un diagnóstico-
de se toman decisiones globales acerca de re- pronóstico de la situación a la que se pre-
sultados futuros, estableciéndose qué preten- tende direccionar para el cambio.
den, cómo logran los resultados, y cómo mi- Mayor control de gestión estratégica fun-
den y evalúan el éxito. Bervejillo (1997) a su damentalmente ante los cambios del en-
vez comenta, que es un método capaz de sus- torno.
tentar cualquier planteamiento en función de Sistematiza los objetivos generales para
un entorno incierto y complejo basado en la ordenarlos adecuadamente, racionalizán-
prospectiva. dolos.
Las definiciones presentadas coinci- Pero a juicio de Pascual (2000), si se
den desde sus perspectivas particulares que la toma este proceso como un ritual metodológi-
planificación estratégica debe ser un proyecto co que augura un éxito seguro por sus máxi-
de situaciones integral y global de consenso, mas ventajas y no como un proceso flexible
donde las acciones deben surgir de un modelo destinado a dotar los territorios de una estrate-
lógico viable y realmente prioritario, y que gia consistente que logre involucrar a los acto-
además debe ser legítimo para la sociedad que res que tienen la capacidad de transformar, se
lo requiere.

101
La planificación latinoamericana de la década de los 90
Guillezeau, Patricia ___________________________________________________________

estará cometiendo los errores que ponen en preparación de las acciones conducentes a la
riesgo y deslegitimar el proceso estratégico. elaboración y evaluación de las opciones es-
Otra metodología de planificación utilizada tratégicas (planificación estratégica).
en Latinoamérica es la Prospectiva, la cual tie- Por su parte Restrepo (1997) propone
ne un carácter netamente europeo, específica- que la relación es muy clara y sencilla, la pros-
mente francés. Es definida por Gabiña (1997) pectiva muestra las opciones del futuro antici-
como la ciencia que estudia el futuro al objeto pándolo, y la planificación estratégica indica
de comprender e intentar influir en él, o en su las estrategias para llegar a ese futuro deseable.
caso, intentar adaptarse anticipadamente en En sentido contrario argumenta Roubelat (Go-
lugar de tener que sufrirlo. Para Mojica (1997) det, 1996) sustentado en los planteamientos de
quien toma de Jouvenel, otro de los fundado- Lesourne que no necesariamente una reflexión
res de la prospectiva su noción, plantea que prospectiva requiere de una directriz estratégi-
ésta no es más que una actitud del espíritu para ca, ya que el carácter estratégico muchas veces
vislumbrar el futuro (múltiples), permitiendo pone en tela de juicio las actividades principa-
hacer de él la herramienta del presente. les que se lleven a cabo en este sentido, por lo
El más connotado investigador en la que los enunciados prospectivos podrán pres-
prospectiva es Godet (1996), el cual inicia su cindir inexorablemente de la estrategia.
análisis presentando una relación entre la pla- El investigador coincide plenamente
nificación estratégica y la prospectiva, co- con los planteamientos de Restrepo y Gabiña,
mentando que la primera requiere de tres re- al expresar que debe existir un “matrimonio in-
glas de oro para su puesta en práctica, las cua- disoluble” entre la prospectiva y la planifica-
les son: la alerta prospectiva, la voluntad es- ción estratégica, ya que sin lugar a dudas, al-
tratégica y la movilización colectiva, estas re- canzar el futuro deseado, requiere de múltiples
glas corresponden de igual forma para la se- muestras de opciones y de alternativas de futu-
gunda, la cual se definirá y se encarnará a tra- ro, pero también es necesario tener a mano, una
vés de objetivos estratégicos, ya que toda de- estrategia que dirija el proceso planificador.
cisión será susceptible de volverse estratégica Y para Godet (1996) el futuro es múlti-
en función de las incertidumbres y del desco- ple, indeterminado y abierto a una gran varie-
nocimiento que pesa sobre las posibles irre- dad de futuros posibles, su anticipación le per-
versibilidades del mundo. mite al mundo controlar las fuerzas del cam-
Esta es la razón en cierta medida, por la bio al cual se enfrenta, por lo que se impone el
cual se presenta la terminología prospectiva es- acrecentamiento de la reflexión prospectiva
tratégica desde finales de los ochenta, con algu- basada en una flexibilidad estratégica que les
nos autores a favor y otros en contra. Gabiña faculte para mantener el rumbo adecuado en
(1997) apoya esta tesis aseverando que existe todo momento.
una relación íntimamente estrecha entre estos
dos enfoques, casi como un “matrimonio indi- 3. El Estado y la planificación
soluble”, pero diferenciando que se presentan en
sus procesos decisionales dos tiempos, es decir, En América Latina el Estado de las últi-
el tiempo de la anticipación de los cambios posi- mas décadas ha venido sufriendo modifica-
bles y deseables (prospectiva) y el tiempo de la ciones y cambios, pasando del denominado

102
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. VIII, No. 1, 2002

Estado benefactor o como lo llamó Rosanva- gramas económicos con características de op-
llon en 1995 (citado por Maríñez, 2000) el Es- ción única concebidos bajo el estigma de sin-
tado del paradigma asegurador al Estado Li- ceración económica con la realidad y funcio-
beral-conservador o del Estado regulador al namiento igualitario para todos los países del
Estado neoliberal. mundo y de “reajuste del ajuste”.
Estos cambios sin lugar a dudas marca- Este proceso abrió paso al denominado
ron profundamente los rasgos de la planifica- Estado neoliberal con “justicia social o rostro
ción de la década de los noventa, ya que esta humano” que procedía de la escuela económi-
actividad dependía directa y exclusivamente ca austriaca propulsada por Hayek y Von
del Estado. Misses, que en opinión de Maríñez (2000) es
Podría señalarse entonces que aquel el verdadero Estado benefactor, ya que este es
Estado de décadas pasadas que se presentaba el que estima la competencia de precio, el
como populista, liberal, autoritario o benefac- auge de la empresa privada, la libertad del co-
tor, y en el que el poder organizado se usaba mercio, el laissez–faire de la política econó-
deliberadamente en un esfuerzo por modificar mica, y da paso a la productividad y el bienes-
el juego de las fuerzas del mercado, lo que en tar de la economía producida por este nuevo
esencia se presentaba como la garantía de los régimen. Hay evidencias a juicio de Gudynas
estándares mínimos de los niveles de ingreso, (2000), de que todas las bondades pregonadas
nutrición, salud y seguridad, educación y vi- por esta corriente son una mera muestra de
vienda atribuidos a cada ciudadano como de- que ella es la única responsable del énfasis
recho social, toma un cariz diferente para la mercantilista de las estrategias de desarrollo
década de los noventa. en la planificación de los países latinoameri-
Para la década de los noventa el Estado canos de la década de los noventa.
se sigue presentando como un asiento de poder Zylberberg (1993) llama esta etapa, la
único donde reposa la legitimación de la domi- emergencia de una nueva fase de dominación
nación o del poder autoritario del mandamiento estadal, basada en un nuevo consenso, que
constitucional. Razón por la cual, el Estado en- para América Latina toma cuatro factores ca-
carna una superestructura política que tiene la racterísticos que son la razón de sus cambios:
posibilidad de convertirlo en un factor de cohe- la estabilidad macroeconómica, la apertura
sión para la sociedad de los países latinoameri- del sector externo, una reducción de la partici-
canos (Leff, 2000), pero también es lo que en pación del estado en el proceso productivo y la
cierta medida le brinda el carácter regulador y implementación de políticas sociales para re-
manipulador del comportamiento global de la ducir la pobreza.
sociedad, más que de benefactor. Con referencia a este último punto po-
Con la presencia en el mundo del pro- dría señalarse que estas políticas están en fun-
ceso de globalización que también dio sus pin- ción del mercado, ya que para esta perspectiva
celadas a la configuración del Estado para esta este es el escenario social perfecto, las interac-
década, lo orientó a circunscribirse a las fuer- ciones por lo tanto, quedarán a expensas de las
zas que el mercado global, entre ellos, el Ban- relaciones que en el mercado se produzcan, y
co Mundial y el Fondo Monetario Internacio- todo ello dependerá de la aceptación volunta-
nal le pautara, sujetando a los estados a pro- ria de los individuos, y de sus intereses parti-

103
La planificación latinoamericana de la década de los 90
Guillezeau, Patricia ___________________________________________________________

culares. Conceptualmente, entonces las políti- Latina deba dirigirse ahora hacia el horizonte
cas sociales estaban restringidas a los progra- ilimitado que le brinda la sociedad, aumentan-
mas de amortiguación de los impactos de las do su participación y la de los actores sociales
reformas del mercado, apostando a que las en el proceso planificador del desarrollo (co-
fuerzas libres dispararan el crecimiento eco- participación en la sociedad globalizada)
nómico y resolvieran el problema de la pobre- (Maríñez, 2000), desde allí se lanzará hacia
za sin el auxilio del Estado. “un espacio más grande”, el resto del mundo.
En el mismo sentido se expresa la opi-
nión de Bonanate (1998), el cual también re- 4. La planificación y el desarrollo
fiere que los estados latinoamericanos tanto sustentable
interna como externamente sufrieron mu-
chos altibajos y decepciones para la década El proceso planificador de la década es-
de los noventa, ya que estos no pudieron ob- tudiada, no respondió a plenitud a las expectati-
tener éxito en sus procesos de desarrollo y vas y a la confianza ni de los planificadores ni
crecimiento como lo habían planificado, de las naciones a los cuales estaban dirigidos
todo ello debido a que se encontraban susten- estos procesos, razón por la cual se plantea la
tados en posiciones de un “capitalismo de- necesidad de que los Estados adopten un enfo-
sorganizado, anormal e hipertrófico”, lo que que integrado y coordinado en la planificación
les impidió enfrentar eficientemente el pro- de su propio desarrollo, a fin de que puedan,
yecto de desarrollo ordenador del mundo, la como lo afirma Gutman (2000), asegurar la
globalización de los mercados. compatibilidad del desarrollo con las necesida-
Como consecuencia de todo ello, Lati- des de proteger y mejorar el medio humano en
noamérica estuvo en serias dificultades en sus beneficio de la población del mundo.
dos últimas décadas, en la de los ochenta las Atendiendo a estas consideraciones es
gestiones fueron concebidas como “la época importante recordar que en América Latina
perdida” y para los noventa “el ajuste estruc- los estilos de desarrollo han pasado por dife-
tural” establecido dio como resultado una im- rentes escuelas, considerando el tópico eco-
posible asimilación entre la política económi- nómico como indispensable o necesario, de-
ca y la social, las fuerzas del mercado y la falta sarrollado desde la variable crecimiento ma-
de interrelación con el Estado así lo estable- terial y visto desde las posturas tradicionales
cieron. Sin duda que el ajuste estructural im- liberales, neoliberales hasta la izquierda
plementado a partir de los 90 deja sus secue- marxista y las no marxistas, sin dudar en nin-
las, constriño, lesionó la función directriz del gún momento de su posibilidad de éxito, de
Estado y su capacidad de orientación-regula- lo cual resultaba evidente el apego al progre-
ción del conjunto social, esto a pesar de los in- so y a la visión mecanicista de la sociedad,
tentos por la descentralización y transferen- con avances que desencadenan en logros de
cias hacia lo local y de la gesta e impulso de la las esferas políticas y hasta culturales, más
“participación ciudadana” que a mediados de no sociales, subrayados por la acumulación
esta época se comenzó a implementar en casi del capital y el aumento en la disposición de
todos los países. bienes materiales.
Razón por la cual, se espera que el Es- Podría señalarse que para los años 50
tado de cada una de las naciones de América en estos países se invocaban las grandes rique-

104
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. VIII, No. 1, 2002

zas, los espacios vacíos a ocupar y la calidad llo sustentable o sostenible como un nuevo es-
de la gente como marco del diseño de las gran- tilo en la estrategia para la planificación del
des estrategias de desarrollo que perpetuaban desarrollo de los países latinoamericanos
el progreso, se inicia una nueva corriente en la (Leff, 2000).
cual Presbich postula como ideas básicas el El término sostenible tiene su primer
estructuralismo y la dependencia, esta última, antecedente en el campo de la biología en
parte reconociendo que ciertas regiones se de- 1960, y este deriva del latín sustenere, que sig-
sarrollan a expensas de otras: un centro y una nifica sostener o mantener elevado. Y el tér-
periferia. La periferia estaría determinada por mino en su conjunto “desarrollo sustentable”
lo que sucedía en los países “centro”. Las es- nació en los países anglosajones como sustai-
trategias apuntaban entonces a la desigual re- nable development. Y para su definición, se
lación entre los países, tratando de despren- presenta la tomada por la Comisión Mundial
derse del centro, más no así de los beneficios del Medio Ambiente y el Desarrollo que dice
que estos brindaban, razón por la cual se apos- “está en manos de la humanidad hacer que el
taba a la industrialización, con la sustitución desarrollo sea sostenible, es decir, asegurar
de importaciones como una manera para “in- que satisfaga las necesidades del presente sin
dependizar” económicamente a los países la- comprometer la capacidad de las futuras ge-
tinoamericanos. neraciones para satisfacer las propias” (1983,
Para la década de los 70, específica- citado por Gudynas , 2000: 9).
mente en el año de 1972 surge el postulado de Y la conceptualización presentada en la
“los límites del crecimiento” solicitado por el década de los 90 por las Naciones Unidas que
Club de Roma y preparado por Meadows y co- la define como “la mejora en la calidad de vida
laboradores (1972) en el Instituto de Tecnolo- humana sin rebasar la capacidad de cargar de
gía de Massachussets (MIT), en el cual se evi- los ecosistemas que la sustentan” (citado por
dencia que el crecimiento económico de los Gudynas, 2000: 24). Tomando en considera-
países no podía seguir siendo continuado y de- ción lo expuesto podría señalarse que el desa-
sorganizado, por que los recursos eran finitos rrollo de los países si se acoge a esta alternativa,
y más temprano que tarde se chocaría con los tendría rasgos diferentes a la visión meramente
límites del desarrollo. Desde esa época se in- económica, entre los que destacarían:
cluye conceptualmente más no así en la prácti- Valoración de las sociedades, así como
ca la variable medio ambiente y conservación los esfuerzos intentados por suscitar en
a la planificación del desarrollo de los países los dominios económicos, sociales y cul-
latinoamericanos. turales.
En las décadas posteriores, los años 80 Autonomía de las decisiones y la investi-
y 90 se presenta el neoliberalismo que va su- gación de los modelos endógenos propios
plantando al Estado benefactor. En esta re- a cada contexto histórico, cultural y eco-
composición de fuerzas los principios que lógico.
sustentaban el crecimiento económico son Satisfacción de las necesidades humanas.
resignificados por los valores de la democra- Importancia de la participación en la re-
cia participativa, de la gestión descentraliza- distribución de los beneficios del desarro-
da de los recursos productivos y del desarro- llo.

105
La planificación latinoamericana de la década de los 90
Guillezeau, Patricia ___________________________________________________________

Y marcaría una transición entre las tra- pia de la planificación, esto no facilitó su apli-
dicionales estrategias y las que pautan el desa- cación, aunado a esto, en opinión de la Aso-
rrollo equitativo y prudentemente ecológico, ciación Nuevas Sinergias en el Desarrollo
reconciliando a la humanidad con la naturale- (2000), esta crisis se afianza cada día más por
za a fin de responder a las cuestiones claves la participación de poderosas organizaciones
que conciernen a la condición humana. Vista del sector privado, encabezadas por institu-
así, esta forma de planificación del desarrollo ciones financieras internacionales -públicas y
puede definirse como progente, proempleo y privadas- que han conducido el mundo hacia
Pronaturaleza, dando alta prioridad a la re- una peculiar vía de desarrollo que comprome-
ducción de la pobreza, al incremento del em- te sus intereses particulares más no los del be-
pleo productivo, a la integración social y a la neficio común.
regeneración ambiental, y por ende, a la refor- Así mismo, podría expresarse que los
ma del Estado. modelos adoptados fueron implementados sin
tomar en consideración algunas disposiciones
5. Experiencias latinoamericanas previas, entre las cuales se destacan: la debili-
dad estructural de las instancias estadales y
Los países de América Latina y el Cari- municipales de planificación con relación a la
be para la década estudiada, asumieron la ne- dependencia económica con las instancias
cesidad del replanteo de los modelos tradicio- centrales, a pesar de la descentralización for-
nales, de la adopción de nuevas herramientas mal con el poder nacional que se trató de im-
para el desarrollo de nuevos escenarios y de plementar para hacerle frente a las nuevas rea-
nuevas oportunidades, todo ello como conse- lidades que el mundo presentaba. Ello derivó
cuencia de la vorágine ola de cambios que en- una brecha entre las competencias que se le
volvió y envuelve al mundo, derivados de la asignaban y las capacidades reales con que
globalización, fenómeno que marcó la década contaban para llevarlas a cabo.
y comenzó a cambiar las costumbres, los esti- Tal es el caso, de la experiencia presen-
los de vida y el patrón de las necesidades de tada en Guatemala, quien a juicio de Puente y
los países latinoamericanos (Para mayor in- Alonso (2000), a pesar de que el Estado im-
formación sobre cada uno de los países ver Gi- pulsó con gran ímpetu el modelo de planifica-
llezeau, 2001). ción estratégica estadal como paradigma
Pero a pesar de este replanteo la reali- emergente, estableciendo un modelo de ges-
dad evidencia que cada día se profundiza más tión para alcanzar el desarrollo sostenido de
la crisis económica y social de estos países, el cada una de sus poblaciones, y sustentado en
proceso de desarrollo tomado desde la idea in- la descentralización del país, no se prepararon
tegral de desarrollo, ha ido cayendo en una ni reforzaron administrativamente las estruc-
crisis muy profunda en los últimos años, a pe- turas municipales ni estadales. Igual sucedió
sar de la adopción de nuevas modalidades y de en Uruguay, país que profesa la descentraliza-
la formulación de estrategias renovadoras. ción de sus departamentos, pero la realidad
Todo ello fue consecuencia de un siste- demostró que no existía una verdadera auto-
ma de planificación apoyado en motivaciones nomía para ellos. Casi todos los países latino-
políticas y no en instrumentos y procedimien- americanos sufrieron este mal, también se en-
tos técnicos derivados de la racionalidad pro- cuentran entre ellos, Nicaragua, Argentina,

106
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. VIII, No. 1, 2002

Bolivia, México y Venezuela, según la infor- ción no asumió un compromiso sustancial con
mación analizada de cada uno de estos países. el cambio, debido a la falta de fortaleza y em-
De igual forma, se evidenciaron otras puje del propio plan y sus instrumentos.
limitaciones, entre las que se pueden citar: las Igualmente Colombia, es ejemplo pal-
prácticas clientelares que aún se encuentran pable de este tipo de situación, Varela (2000)
muy arraigadas en éstos países; las limitacio- argumenta que los esfuerzos por una reforma
nes culturales para responder satisfactoria- significativa del desarrollo han ido en diferen-
mente a las nuevas responsabilidades; la Ine- tes vías sin control alguno del proceso, es de-
ficiencia en la apropiación social de los planes cir, cada ciudad por separado a buscado la me-
debido a la falsa participación y consenso; la jor vía para alcanzar el futuro, sin tomar en
presencia de trabas burocráticas originadas consideración las directrices del Consejo Na-
por la organización administrativa burocrati- cional de Planeación, lo que deja sin peso el
zada y no-reorganización en este nuevo pro- plan nacional como herramienta rectora del
ceso; la falta de profesionalización y capacita- proceso de planificación en el país colombia-
ción la cual no permite cumplir con el mínimo no. Además que es muy evidente la ruptura
de responsabilidades esperadas para el desa- entre el discurso y la práctica. Venezuela es
rrollo del plan implementado; el déficit con- otro país que refleja esta limitación, sus planes
ceptual en la formulación metodológica. se han constituido sólo en documentos del go-
En los países latinoamericanos el Plan bierno de turno, letras muertas, desfasadas en
no logro constituirse en una herramienta ca- el tiempo, al cual nadie le ha dado importancia
paz de expresar el compromiso explícito de ni comprometerse con ellos.
sus integrantes, tampoco plasmó una clara vo- Éstas y muchas otras limitaciones y di-
luntad de concertación. Este rompimiento en- ficultades, presentadas en la implementación
tre el discurso y la práctica reflejó que todavía de los nuevos procesos planificadores en
los condicionantes y cambios políticos pue- América Latina y el Caribe para la década de
den restringir los alcances del nuevo proceso los noventa, explican al menos parcialmente,
de planificación y desarrollo futuro de los paí- los obstáculos que la planificación ha encon-
ses, es por ello que los planes son concebidos trado para generar acciones transformadoras
como documentos del gobierno. que impliquen el reposicionamiento de las
Además, los mecanismos de control y ciudades, municipios, o entidades locales,
evaluación no fueron lo suficientemente ade- frente a los desafíos que los propios planes se
cuados para el seguimiento de los resultados, proponen sortear.
y la retroalimentación del proceso. Este plan- Por ello se hace necesario entender que
teamiento último surge de una reflexión y aná- la revolución de la planificación del desarro-
lisis sobre la información de Argentina, donde llo está en marcha, que es necesario una revi-
Machoery y Laminotti (2000) puntualizan sión de las teorías vigentes sobre el desarrollo
que a pesar de los grandes esfuerzos que el Es- de las naciones, una revisión de las metodolo-
tado realizó para su propia reforma en res- gías, y necesariamente de la información dis-
puesta al agotamiento del patrón de centrali- ponible, generando un conocimiento más ade-
dad estadal, asignando nuevos roles a los mu- cuado a los desafíos reales que deben enfren-
nicipios argentinos, convirtiéndolos en una tar los territorios a partir de los nuevos contex-
real válvula de escape, el común de la pobla- tos internacionales.

107
La planificación latinoamericana de la década de los 90
Guillezeau, Patricia ___________________________________________________________

El reto realmente trascendente no se consideración de sus parámetros principales,


encuentra en ver cómo se hacían las cosas del de sus criterios evaluativos y de sus métodos
pasado, sino en tener claro adónde se debe ir y de acción. Por lo que, para alcanzar realmente
cómo se puede lograr lo que se propone hacer, un desarrollo autodeterminado y sostenible
ya que las economías de América Latina viven como sé a planteado, es necesario acabar con
momentos de transición económica, esto es lo los argumentos de desarrollo deformado que
que abre la posibilidad de que se incorporen hasta los momentos los países latinoamerica-
exitosamente a la globalización, pero también nos han venido asumiendo.
significa altos riesgos, ya que de hacerlo como
tradicionalmente se ha hecho, sin prepara- 6. Conclusiones
ción, se pueden quedar rezagados en el creci-
miento, marcados por la dependencia y con Atendiendo a las consideraciones plan-
muy pocas posibilidades reales de posiciona- teadas es imprescindible producir nuevos
miento internacional. conceptos prácticos interdisciplinarios e indi-
Por tanto, si se resume la realidad que cadores procesuales que normen, conduzcan y
hoy viven la gran mayoría de estos países a pe- evalúen el proceso de planificación y gestión
sar del esfuerzo realizado, se presentaría se- de una forma integral, atendiendo a variables
gún las estadísticas del Foro de Ginebra económicas, sociales y ambientales. En otras
(2000) lo siguiente: 1.- Crisis en su desarrollo. palabras, como todo el proceso depende de un
2.- Condiciones de pobreza y desigualdad ex- conjunto de decisiones económicas y políti-
trema, aumentaron en un 50 %. 3.- Gobiernos cas, se requiere urgentemente de un trabajo
corruptos e ineficaces, con sistemas jurídicos teórico que conduzca a la elaboración de nue-
complicados e ineficientes. 4.- Desmantela- vas estrategias conceptuales (con metodolo-
miento de las instituciones de fomento. 5.- gías y técnicas factibles en función de los re-
Menores oportunidades de trabajo y peor dis- cursos disponibles) que apoyen las prácticas
tribución de la riqueza. 6.- Revoluciones ma- sociales orientadas a construir la racionalidad
croeconómicas sin la participación “micro” ambiental que permita alcanzar los propósitos
con la incorporación del individuo al bienes- del desarrollo sustentable e igualitario que los
tar económico. Sin duda que la expresión de países de América latina y el Caribe merecen.
éxito cambiaría. Por supuesto, estos países no podrán
En virtud de ello sería necesario la de- surgir de los paradigmas económicos domi-
terminación de nuevos factores, áreas de ac- nantes ni de las prácticas tradicionales de la
ción y enfoques metodológicos que renueven planificación. Por lo que se debe redefinir su
la posición de América Latina y el Caribe en posición, insistiendo en el carácter holístico
sus procesos de planificación. Recordando y sistemático que ella debe asumir, reforzan-
que no hay un solo modelo de desarrollo, ni do el reconocimiento de que la planificación
una sola forma de integrarse a la economía no deroga la incertidumbre y el riesgo, sino
mundial, ni de armonizar los esfuerzos de los por el contrario debe tomarla y preservarla
sectores comprometidos en los países. con múltiples opciones (objetivos y medios
La teoría y las experiencias presenta- alternativos) por la situación en movimiento
das demuestran que la planificación es un pro- y además poco conocida que se presenta con-
ceso instrumental que admite fácilmente la re- tinuamente.

108
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. VIII, No. 1, 2002

Por ello es fundamental asumir entre las rial. Diplomado en Desarrollo Local y
nuevas estrategias, el principio de self-reliance Municipios. Madrid, España.
(autogestión) que implica, más que la autarquía Blackerby, Philip (1997). Comience Aquí como
de las comunidades, su participación directa en Escribir un Plan para Planificar. Diplo-
la gestión de planificación. Se propone así una mado en Desarrollo Local y Municipios
forma innovadora para recuperar las identida- Madrid España.
des colectivas y reintegrar realmente a las co- Bonanate, Edgar (1998). Latino American Re-
munidades en el espacio de las economías na- search Review. Volumen 35, N° 3.
cionales, integrarlas activamente en la concre- Cornejo, M. (1995). Valores de Excelencia
ción de su propio desarrollo. para Triunfar. México Editorial Grad.
Es claro que la participación y la auto- Corredor Ruiz, Julio (1986). La Planificación
gestión en la planificación pueden ayudar a me- Estratégica. Perspectivas para su
jorar las situaciones de conflictos que se presen- Aplicación en Venezuela. Vadell Her-
tan habitualmente en el desarrollo de este tipo de manos Editores, Caracas, Venezuela.
procesos. Esto deja atrás la visión de la planifi- Gabiña, Juango (1997). Conceptos Básicos de la
cación como ejercicio burocrático y declarativo, Prospectiva Prospective, Instituto Eu-
como la aplicación meramente técnica de un ropeo de Prospectiva y Estrategia.
conjunto homogéneo de recetas, se convierte así García, Belén y Pérez, Tomás (1997). Ruptura y
en la ejecución del continuum, de las decisiones, Emergencia de Paradigmas: Planifica-
de las propuestas de sus propios beneficiarios. ción Normativa Vs Planificación Estra-
Otro cambio necesario en el paradigma tégica. Revista de Ciencias Sociales,
de la planificación del desarrollo, es el rela- Facultad de Ciencias Económicas y So-
cionado a la inclusión de la dimensión am- ciales, Nueva Época Volumen 3, No. 3,
Universidad del Zulia, Venezuela.
biental, en casi todas las propuestas y planes
de los países se incluía la variable como el ele- Giordani (1993). Planificación, Ideología y Esta-
mento novedoso e importante de mencionar. do: El caso de Venezuela. Vadell Her-
manos Editores. Colección Enfoques.
Realmente su anexo a estos documentos no
Primera Edición. Caracas, Venezuela.
pasó de una figuración teórica, no se confor-
mó como una nueva percepción del desarro- Gillezeau, Patricia (2001). Consideraciones
Teóricas sobre los Modelos en Plani-
llo, y mucho menos, se establecieron las alter-
ficación de Latinoamérica en la Dé-
nativas para transitarla, sino como un inventa-
cada de los Noventa. Trabajo de Grado
rio estático más de recursos y limitaciones. Se
para optar al Título de Magíster en Eco-
sugiere por esta razón, un acercamiento más nomía y Planificación Regional y Urba-
integral, entre el análisis socioeconómico y el no. Facultad de Ciencias Económicas y
ecológico, que permita la construcción de una Sociales. División de estudios para
dinámica global de la realidad. Graduados. LUZ.
Godet, Michael, Gaviña, Morti, Meunier, Rou-
Bibliografía citada belat (1996). La Caja de Herramientas,
de la Prospectiva Estrategia Prospektier
Bervegillo, Federico (1997). Territorios en la -Futurables-Unesco, en Colaboración
Globalización y el Cambio Global en con Electricite de France, Mission
las Estrategias del Desarrollo Territo- Prospective.

109
La planificación latinoamericana de la década de los 90
Guillezeau, Patricia ___________________________________________________________

Gutman, R. ( 2000) . Programa de Desarrollo Local Latinoamericanos, Universidad del Zu-


Colección Extensión N° 1 CARTILLA. lia, Ediluz. Venezuela.
Gudynas, Eduardo (2000. Desarrollo Sosteni- Mojica, Francisco (1997). Teoría y Aplicación
ble. Tercer Congreso Iberoamericano de un Modelo Prospectivo. Unidad de
de Educación Ambiental. Uruguay. Estudios Estratégicos. IESA.
Leff, Enrique (2000). Ecología y Capital, Ra- Moyer, Hugo (1989). Planificación Estratégica
cionalidad Ambiental, Democracia Situacional Conceptos Básicos. Uni-
Participativa y Desarrollo Sustenta- versidad del Zulia, Ediluz Venezuela.
ble. Universidad Nacional Autónoma Pascual, Josep (2000). La Estrategia de las Ciuda-
de México 3ra. Edición Siglo XXI, Edi- des, Los planes Estratégicos como Ins-
tores, México. trumentos: Métodos, Técnicas y Buenas
Leff, Enrique y Montes, Galopín, Bertman, Ves- Prácticas. Diputación de Barcelona, área
sani Fernández, Marulanda, Morello, de Cooperación y Oficina Técnica de
Robinosa y García (2000). Los Proble- Cooperación, Empaire Tomo 1 y 2.
mas del Conocimiento y la Perspecti- Perry, Guillermo y Burki, Shadid (1998). La Gran
va Ambiental del Desarrollo . 2da Edi- Marcha: Una Agenda de Reformas
ción Siglo XXI Editores, México. para la próxima década en América
Machoery O. y Laminotti M. (2000). Gobierno Latina y el Caribe. Banco Mundial. Wa-
y Política de Desarrollo en Argenti- shintong, D.C. Estados Unidos.
na, Plan Estratégico de Rosario. Puente J. y Alonso C. (2000). Paradigmas para
Quinto Congreso Internacional del un Nuevo Modelo de Planificación:
CLAD, sobre la Reforma del Estado y Experiencias de Desarrollo Local y
de la Administración Pública Santo Do- Propuestas para la Investigación de
mingo, República Dominicana. Unidades Técnicas de Planificación
Maríñez Navarro, Freddy (2000). Estado, Bie- Mundial. Universidad del Valle de
nestar y Sociedad, la Globalización y Guatemala. Guatemala.
lo Social Tecnológico de Monterrey. Restrepo, Francisco (1997). Prospectiva y su
Editorial Trillas, México. Aplicación a la Planeación Estratégica.
Martínez, y Roca (2000). Economía Ecológica Unidad de Estudios Estratégicos IESA.
y Política Ambiental, Programa de Roubelat, F. (1996). “Municipio y desarrollo lo-
Las Naciones Unidas para el Medio cal”. Memorias de encuentros. N° 2.
Ambiente. Fondo de Cultura Económi- Valera, Edgar (2000). Los gobiernos locales
ca México. como apertura de la política social y
Matus Carlos (1993). Estrategia y Plan. Loma la promoción del desarrollo: caso Co-
Edición, Siglo XXI. Editores, México. lombiano. Universidad del Valle, Calí
Matus Carlos (1982). Enfoque de Planificación Colombia.
Estratégica . Fondo Editorial Altadir Wilson, Patricia (1993). “Una Nueva. Época de
Colombia. Planificación Urbana en América Lati-
Maza, D.F. (1996). Nuevas Estrategias para el na”. Revista Interamericana de Pla-
Desarrollo de América Latina. Edi- nificación. Volumen XXVI. No. 103.
ción Hacía donde vá América Latina Zylberberg, y Shumacher (1993). Ethics and envi-
del Centro Experimental de Estudios ronment rational. World Healt Forum.

110

También podría gustarte