La respuesta mediada por células se orienta a las formas intracelulares y la extracelular por
inmunidad humoral, pudiendo según el caso:
Inmunidad
- Los Acs (a través de MALT y GALT) reconocen a los parásitos (que son extracelulares)
neutralizando al parásito
- Sin embargo, los Acs sólos no son suficientes. Se activan, por ende, los linfocitos T CD4+,
que van a sintetizar IL para activar una respuesta Th2. ¿Por qué Th2? Porque son
extracelulares
- El Ac específico para los parásitos son las IgE.
- La IgE POSEE receptores, por un lado se une al helminto y por el otro al eosinófilo, se
activa aumentando sus niveles de enzimas lisosómicas, metabolitos reactivos del oxígeno,
leucotrienos y prostaglandinas. El efecto neto es el aumento de la destrucción parasitaria.
- La combinación de los antígenos helmínticos con la IgE produce la degranulación de los
mastocitos con liberación de agentes vaso activos (aumento de permeabilidad vascular y
estímulo de la contracción del musculo liso) que favorecen los mecanismos de expulsión.
IgE eosinófilos y mastocitos vasodiltación y aumento de permeabilidad vascular confunde con alergia
INMUNIDAD FRENTE A PARÁSITOS Y HONGOS
Eosinofilia
Los eosinófilos son atraídos hacia los sitios invadidos por helmintos a través de la acción de
moléculas quimiotácticas.
Estas sustancias también estimulan la liberación de eosinófilos a la circulación sistémica. Por ello,
las infecciones por helmintos se relacionan con los signos característicos de hipersensibilidad tipo
I: eosinofilia, edema, asma y urticaria.
IL 4
IL 3
Parásito tipo
Th2 Mastocitos
nemátodo
IL 4, IL 5, IL 10
Linfocitos B
(síntesis de Acs)
Daño, aumento
Expulsión de la secreción
mucosa
Anexaxmente, hay síntesis de IL1 y TNF mayor secreción de moléculas de adhesión (facilitan
la quimiotaxis)
En sistema inmunológico indemne NO PRESENTAN CLÍNICA. Tienen que haber factores que
potencian su invasividad y por ende, presenten clínica. Factores: calor, sudor, anticonceptivos,
vulnerabilidad del sistema inmune, antibióticos…
INMUNIDAD
- La mayor parte de las personas están expuestas a un gran número de hongos, estos
microorganismos son habitualmente eliminados por los mecanismos de defensa del
hospedador
- El desarrollo de infección fúngica depende de los mecanismos defensivos del hospedador
- La inmunidad contra la micosis es principalmente celular (INNATA) e incluye a los
neutrófilos, macrófagos y NK.
- Los neutrófilos liberan sustancias fungicidas, tales como intermediarios reactivos del
oxígeno y enzimas len lisosómicas, si como que fagociten a los hongos para su eliminación
intracelular.
- La inmunidad celular es el mecanismo más importante de la inmunidad adaptativa frente a
las infecciones por hongos.
Linfocitos TCD4 y CD8 colaboran para eliminar las levaduras de Criptococcus neoformans
que tienden a colonizar los pulmones y el encéfalo de los huéspedes inmunosuprimidos
(recordar que este hongo es común en granjas y palomares, es decir en las aves).
Las infecciones por Candida suelen comenzar en las superficies mucosas y parece que la
inmunidad celular evita la propagación de los hongos a los tejidos.
“Las respuestas Th1 protegen al huésped, mientras que las Th2 son lesivas.”
FACTORES DE VIRULENCIA
Capacidad de unirse a las mucosas o estrato córneo
Invasión
Multiplicación y adaptación a las condiciones del huésped
Evasión del sistema inmune.
TIPOS DE HONGOS:
1- Superficiales: a nivel de la piel, cabello; no invaden y se quedan en la superficie.
Transmisión por contacto dermotofitosis
2- Cutáneos: Afectan las capas de queratinización de piel, uña y pelos.
3- Subcutáneos: entrada del hongo por implantación traumática, por ejemplo esporotricosis.
4- Profundos
INMUNIDAD FRENTE A PARÁSITOS Y HONGOS